14 - Colonia

64

Transcript of 14 - Colonia

Page 1: 14 - Colonia
Page 2: 14 - Colonia
Page 3: 14 - Colonia

EDITORES,

DANIEL AUANATIMARIO BENEDETTOWALTER PERDOMO

COORDINADORES GENERALES,

GERMÁN WETTSTEINCÉSAR CAMPODóNICO

SECRETARIO DE REDACCiÓN,

JULIO ROSSIELLO

SECRETARIO GRÁFICO,

HORACIO M;¡ÓN

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFiA,

AMILCAR M. PERSICHETTI

MAPAS y GRÁFICOS:

HUGO PÉREZ

SUPERVISiÓN,

ASOCIACiÓN NACIONAL DEPROFESORES DE GEOGRAFíA

CARÁTULA:DETAllE DE LA COLONIA HISTÓRiCA.

Fo~o: A. M. Persichetti.

PÁGINA OPUESTA:PUERTO DE NUEVA PALMIRA.

Foto: Archivo A. Barrios Pintos.

Copyrigth 1970 - Edtorial "Nuestro Tie~

rrC!··. Soriano 875, ese. 6 Montevideo.Impr...'so en Uruguay -Printed in Uru~

guay-o Hecho el depósito de ley.Impreso en "Impresora ·REX S. A,", calleücbot:) 1525,' Montevloeo; Diciembre1970. Comisión del Peper: Edición em­parada en el orto 79 de la ley 13.349.

EL VAIVÉN DE LA HISTORIAHugo Dupré

EL PAISAJE NATURALAntonio Manzur

PALEOBIOLOGIABautista Rebuffo

METALURGIA COLONIAL EN "LAS VIBORAS"F. Lucas R05E'l!i

LA POBLACiÓNAna M. Angione ele Moreno

ECONOMfA DEL DEPARTAMENTOOmar E. Pita - Alberto Domínguez

LA ESTANZUELAWeyler Moreno

INVENTARIO TURfSTlCOMiguel Ángel Odriozola

LA EDUCACiÓN: COMPENDIO

ASPECTOS CULTURALESOmar Moreira

BIBLIOGRAFíA

5

12

15

18

20

23

37

42

51

54

60

LAS OPINIONES DE LOS AUTORES

NO SON NECESARIAMENTE COM­

PARTIDAS POS LOS EDITORES Y

LOS COORDINADORES.

Page 4: 14 - Colonia

Densidad de la población rural sobre territorio productivo:

6,2 habitantes por Km'

COLONIASINTESIS ESTADISTICA

Población: 105.209 hab.

1966

22.471

13.4865.714

2,340

Totol

70.57815.88618.745

105.209

Muieres

36.1247.0898.292

51.505por Km'

27.707

21.5557.177

3,0

26

FUNCIONARIOS PÚBLICOS

CIVILES (Censo 1969)

Hombres 4.298Mujeres 1 .654Total 5.952

Superficie: 6.114,3 K'

21.727 34.4545.005 8.7975.250 10.453

31.982 53.704Densidad de población: 17,2 habitantes

NI? de vivo Hombres

Pobl. urbana y suburbanaPobl. rural agrupadaPobl. rural dispersaTOTAL

EVOLUCiÓN DE. LA POBLACiÓN RURAL

1956

Población rural total

Población trabajadora (o activa) rural

Número de predios

Promedio de trabajadores por predio

Promedio de Hás. por trabajador

Page 5: 14 - Colonia

El Coordinador Departamental ylos integrantes del equipo de re­dacción, consideran que Coloniano tiene aún escuclo departamentaloficial.

117.428466.142

268.1661956 1966

265.172

109.688326 237

(Kg•. por hectárea)

1956 1966

1. 118 1.2231.048 945

376 570503 634

135.621 116.17718.000 25.318

VacunosGanado

lecheroOvinosKgs. lana

por animal

Page 6: 14 - Colonia

COORDINADOR:

MIGUEL ÁNGELO D R I O Z OLA. Nacióen 1921. Arquitecto; ex­profesor de la Facultadde Arquitectura. Profesoren el Preparatorios delLiceo D. de Colonia, in­gresado por concurso deoposición. Integra diver­sos organismos de carác­ter histórico. Se ha dedi­cado al estudio de la Co­lonia antigua y demás re­liquias del Departamento.Entre sus últimos traba­jos figura el proyecto ydirección de las obras dereestructuración de la an­tigua iglesia del Santisi­mo Sacramento.

COLABORADORES:

ANA ANGIONE DE MO­RENO. Nació en 1926.Maestra desde 1945. RealLzó estudios en México so­bre audiovisuales, e inte­gró el equipo reorganiza­dor del Instituto NormalRural en 1957. En 1961renunció a Primaria pordiscrepancias con el Con­sejo. Comenzó entonces aactuar en E. Secundaria,en el Liceo D. de Coloniay hoy hace en el Liceo D.de San José; logró la efec­tividad por concurso deoposición y méritos en1968.

ALBERTO DOMINGUEZALONSO. Nació en 1920.Profesor de Historia enel Liceo de Colonia Val­dense. Activo gremialistadentro de Secundaria: in-

tegró la directiva de CO­PLI, una de las tentativasanteriores a la Federa­ción N. de Profesores,. yla lista de candidatos porésta, al Consejo N. de E.Secundaria. Delegado porsu liceo a las Asambleasde Profesores Art. 40· yvice-presidente de la IX,en este año.

HUGO DUPRÉ. Maestrodirector de escuela depráctica en Carmelo. Pr;)­fesal' de Ciencias de laEducación en el InstitutoNormal de esa ciudad.Autor de "Carmelo, his­toria de 150 años" y "Treshitos para una historiade Carmelo". En prepara­ción: "Un vértice de laevolución institucional dela República: Plácido La­guna y su época".

ANTONIO M A N Z U R.Profesor de Ciencias Geo­gráficas en el Liceo Piln­to de Carmelo. ingresópor concurso de oposiciónlibre (primer puesto lo So­cio-fundador y activo co­laborador de la Asocia­ción N. de Profesores deGeografia, es delegado re­gional de la misma. Par­ticipó en el Primer Con­greso Nacional de Profe­sores de Geografia ac­tuando como secretario dela Comisión de Didáctica.

OMAR MOREIRA. Nacióen 1932; se crió en lacampaña de Treinta yTres; vivió en Cerro Cha­to y Batlle y Ordóñez.

Profesor de Literatura enSan Carlos y Mercedes yahora en Nueva Helveciay Colonia Valdense. Ha pLL

blicado cuentos en "Mar­cha", en "Asir" (integróel grupo de esa revista)y "El Pais". Es ca-autorde "Rubén Dario: sus me­jores poemas anotados" yde "Gustavo A. Bécquer:rimas y leyendas anota­das". Su última recono­cida creación es la novelahistórica "Fuego rebelde".ambientada en .la guerrade 1904.

WEYLER MORENO. Na­ció en 1926. Maestro desde1947. Director de escuelarural entre ese año y 1955.Becado por UNESCO, rea­lizó un curso de especia­lización fundamental en eiCREFAL (México). Al re_greso integra el equirJoreorganizador del Institu­to Normal Rural. En 1961renuncia a Primaria. Rea­lizó cursos de especializa­ción en educación.. rural enArgentina (1961) y Fran­cia (1966). Entre 1961 ylS67 trabaja como técnicoen extensión agricola delM.G.A.; desde 1967 a lafecha es docente con de­dicación total en la Uni­versidad.

OMAR ESTEBAN PITA.Nació en 1930. Maestrodesde 1951. Director deescuela a partir de 1955;es actualmente directordel Instituto Normal de

Rosario. Profesor de Cien­cias Geográficas en E. Se­cundaria, ingresado porconcurso, ejerce en el Li­ceo de Rosario. Publicótrabajos sobre didácticade la Geografia en Ana­les del CNEPN.

BAUTISTA REBUFFO.Nació en 1907. Odontólo­go. Profesor del Liceo D.de Colonia. Fundador ydirector del Museo Muni­cipal de esa ciudad. Autorde numerosas publicacio­nes científicas Sobre pa­leontologia. Incansable re­corredor de la zona, narealizado 'las mejores cc­lecciones de zoologia y pa­leontologia del interior.

LUCAS ROSELLI. Pa­leontólogo y antropólogo.Autor de publicacionescientíficas en su especia­lidad. Miembro de nume­rosas instituciones cienti­ficas internacionales. Pro­fesor de Ciencias Geográ­ficas en el Liceo de Nue­va Palmira. Ex-director tielos liceos de Ombúes deLavalle y de Nueva Pal­mira.

OTROSCOLABORADORES:

Ulises Berretta, Jos'é En­rique Crodara (fotos),Oliver Armand Ugon, Fer­nando Bassahún, HenriGuglielmini, Nilda LeónVisca y Heriberto Spósito.

Page 7: 14 - Colonia

DESCUBRIDORES YCONQUISTADORES

El territorio de Colonia no es­tuvo entre los primeros grandesobjetivos del descubridor español.Sin embargo, Juan Díaz de Solís,que buscaba un estrecho para lle­gar a las especierias de Oriente,sucumbió en esta región y Fran­cisco del Puerto, grumete de laexpedición, aqui quedó: fUe el pri­mer habitante blanco qUe tuvo elpaís. Luego estas costas vieron pa­sar, fugaz, a Rodriguez Serrano,descubridor del rio Uruguay. Des­pués recibieron a Sebastián Ga­boto, quien cambió su rumbo, se­ducido por la evasiva "sierra dela plata" que aguardaba continen­te adentro y se detuvo, de paso, entierras de la actual estancia deAnchorena. En Colonia construyóun fuerte y dejó su definitivo nom­bre al Rio de la Plata.

De;;de 1534, ronda a estas lati­tudes la codicia de los portugueses.El español Pizarro había llegadoa Sevilla llevando del Perú unenorme cargamento el,' !'llata y oroque estimuló la ambiciór,' lusitana.y los españoles y sus vecinos. dela peninsula iniciaron desde enton­ces una tenaz carrera hacia el Riode la Plata, indispensable en lanueva estrategia. Parte don Pedrode Mendoza, con el cometido ur-

foto: J. E. Crodora.Restos de la Capilla de la Calera de las Huérfanas, construcción jesuiticade mediados del siglo XVII 1.

EL VAIVEN DE LA HISTORIAHUGO DUPRE

gente de proteger la espalda atlán­tica del Perú. Sus capitanes lleganhasta más allá del sitio' donde, alregreso, fundarán Asunción.

Las tierras colonienses, en esteapenas son punto de re­

más tarde mues-t*~~'d~~f:r~~~~o~interés'por ellas lose de Alvar Núñez

pasan a su frente, siempre con

la obsesión de la sierra argentí­fera y del camino al Perú.

En 1573, Ortiz de Zárate llegaal Plata y fija su centro de des­plazamiento en la isla San Gabriely en las tierras de la ribera pró­xima, en las que levanta un fuertey algunas viviendas. Se produceel primer encuentro guerrero entreespañoles y charrúas y Ortiz de

Zárate, vencido, sólo podrá romperel cerco indígena cuando Garay,luego de fundar Santa Fe, derrotaa los nativos en San Salvador dan­do muerte a los principales jefes:Zapicán, Abayubá y Tabobá. Sinembargo, n~ se afianza todavía elpoblador blanco; recuperan plenodominio los indígenas: la historiahabrá de cambiar, pero demora.

5

Page 8: 14 - Colonia

vaquerias, la época del cuero en elextremo sur del territorio orien­tal, el origen del gauderio o gau­cho y las primeras estancias, todogira en torno de la zona coloniensepor la gravitante presencia delintruso.

IMPORTANClA DELCONTRABANDO

Los portugueses quedan limita­dos a una reducida zona: la que sedetermina por el alcance de untiro de cañón. Más allá estarán lossoldados siti?dores, con puntos denucleamiento en Santo DomingoSoriano y en la Guardia de SanJuan, muy próxima a C?lonia.

Foto: M. A. Odriol.ola.Maqueta de la Colonia del Sacramento en 1762, realizada por alumnosliceales de 1936, bajo la dirección del Prof. Carlos Wettstein. (MuseoMunicipal de Colonia.)

Los líderes asunceños olvidan la'quimera de la plata y vuelcan susafanes sobre los tierras aledañas.Crecen las chacras y don Juan deGaray -el Gobernador- que ad­vierte la previsible asfixia deaquella zona' mediterránea, pro­yecta "abrirle puertas". Con esefin sU expedición sale en busca delRio de la Plata y funda la defini­tiva Bueoos Aires. Ya tenemos lacivilización blanca río por mediocon la tierra de Colonia, que enese siglo XVI aún sigue lejos delinterés del cbnquistador. Será re­cién en el siglo siguiente, cuandoHernandarias introducirá, a partirde la isla del Vizcaino, el ganadovacuno. Así se acumulará, en casisetenta años' de "sosiego", la granriqueza que precede al asentamien­to del colonizador en las cuchillasorientales.

LOS PORTUGUESESEn 1680, abruptamente llegan los

portugueses. Quieren consolidar la

6

posesión del Brasil y, a la vez,hacerse de tierras en la zona tem­plada, qUe necesitan para el culti­vo de granos. En un golpe de au­dacia, favorecidos por el descuidoespañol, fundan la Colonia delSacramento.

La historia de la región, ya másintensa, se centra durante muchotiempo en este ángulo decisivo for­mado por el Uruguay y el Plata.La lucha entre los imperios se hacetenaz y aunque las armas gene­ralmente dan el dominio de la Co­lonia a los españoles, la diploma­cia la devuelve a los portugue­ses. Y hasta 1777, en que pasa de­finitivamente al poder español, Co­lonia provoca conflictos de conse­cuencias trascendentales. Por ejem­plo, llegan soldados provenientesde Buenos Aires, Santa Fe, Para­ná y las Misiones p'.ra cercar laposesión portuguesa y que aquíquedan o dejan descendientes; losespañoles fundan Montevideo pa­ra contrarrestar los nuevos avan­ces lusitanos; el contrabando, las

Foto: M. A. OdriOl.olo.

Antigua puerta y marco de unavivienda de la ciudad vieja.

Page 9: 14 - Colonia

foto: H. Añón.Una de las reliqüias de la Colonia histórica, cuya reconstrucción está enmarcha, realizada con criterio racional y humanista.

El trato comercial ilícito entrelos de adentro y los de afuera de laplaza se hace inevitable; los lusi­tanos proporcionan géneros, al­cohol y tabacos y reciben caballos,vacunos y cueros. Hacia comienzosdel siglo XVIII se intensifica esteintercambio, para lo cual se reali­zan grandes arreadas de vacunos;la que antes era tarea menor rea­lizada por Buenos Aires y SantaFe para aumentar las reservas deganado manso, se convierte en lagran vaquería que aportará la ma­teria príma para poderosos co­rambreros.

Una nueva etapa se inauguracuando interviene Inglaterra, y si­multáneamente la Colonia, perdi­da por los portugueses durante diezaños, vuelve a sus manos despuésdel tratado de Utrecht. Españaconcede a los ingleses el monopo­lio en la introducción de negrosesclavos y a cambio autoriza Íaentrega de cueros, a razón de dos­cientos o trescientos por cada es­clavo. El Cabildo se encarga deajustar el precio y de distribuirlas faenas entre los accioneros, losgrandes empresarios de las vaque­rías. El intercambio reporta alCabildo -así se establece en elacuerdo-- un ,tercio del valor de loscueros del ganado cimarrón. Perojunto al comercio legal continúa,más intenso que nunca, el contra­bando, en especial a cargo de losportugueses, dueños de la Colonia.

Naturalmente que gran partede lo dicho no se limita a la anti­gua zona de San Gabriel: consti­tuye el panorama general del te­rritorio. Pero es al suroeste de laBanda donde se intensifican y seentrelazan con mayor fuerza estosfenómenos, determinantes básicosde nuestra historia.

NACEN EL GAUCHO YLAS ESTANCIAS

Este ambiente bárbaro de SanGabriel concentra innumerables

changadores (peones de vaquerias,a veces blancos, a veces negros),todos desclasados tipicos que vie­nen desde los lugares más remo­tos a vivir "sin Dios, sin Rey y sinLey,", changando o vagando. Y sonel)6s, desde antes de la fundacióngé Montevideo, quienes fecundanlos vientres de las indigenas aque­renciadas en esta zona de movi­miento intenso, dando origen, así,al gaucho oriental, bandido de loscampos al comienzo y soldado de lapatria cuando la hora llegue, unsiglo después.

Aquí también nacen las prime­ras estancias, desde Colonía hastaSoríano. Fueron los portuguesesquienes levantaron los estableci­mientos corambreros íníciales. Di­ce el Padre Bernardo de la Vega,luego de hacer el víaje a las cos­tas de San Gabriel en 1694, queen el río del Rosario tenian losportugueses "algunos ranchillos pa­ra librarse de lo!; temporales y al­guna estucada para favorecerse de

cualquier acontecimiento"; luegoagrega que encuentra estableci­mientos similares junto al SantaLucía, hasta donde llegan los por­tugueses desde Colonia.

Asimismo se sabe de otro muysemejante, a tres leguas de la pro­pia Guardia de San Juan, habitadopor tres portugueses y cínco ne­gros esclavos. Dentro del caos dela vaquería empieza, pues, a per­filarse una organización.

Hacia 1703 los españoles, por suparte, tienen como únicos núcleos'permanentes de toda la BandaOriental la guarnición de veinti­cinco soldados en la horqueta delrío San Juan y la reducción deSanto Domingo Soriano, con mu­cho ganado. Preciso es recordar,sin embargo, que al norte del ríoNegro los jesuitas comienzan aorganizar puestos estables parasus rodeos. Por documentación de1722 sabemos que en este año sontrece las estancias colonienses. vandesde el río San Juan hasta el

7

Page 10: 14 - Colonia

Espinillo. Cuatro pertenecen a"obligados" o comprometidos me­diante contrato a enviar sebo ygrasa a Buenos Aires. Además hayalguna instalación clandestina por­tuguesa, tierras del Rey y tierrasdel Real Asiento inglés, encarga­do éste del negocio de esclavos,ubicado junto al arroyo de las Va­cas, donde más tarde se levantarála estancia del Río de las Vacas,fundación jesuita.

UN PASO MASHacia mediados del siglo XVIII

una nueva actividad se agrega: laextracción de cal con destino aBuenos Aires y Montevideo. Lacumplen Juan de Narbona, en suestancia ubicada entre los arroyosViboras y Sauce, y los jesuitas, enla mencionada lineas arriba. Parauno y otros cabe dar referenciasampliatorias. Juan de Narbona esun constructor bonaerense comisio­nado por Bruno Mauricio de Za­bala para buscar tierras calizas,a quien se le ha prometido la pro­piedad de las que halle. Asi arrai­ga en esta Banda quien en BuenosAires habia dirigido nada menosque la construcción del edificio delCabildo y los templos de las Cata­linas y del Pilar. En la estanciaoriental levanta el céléhre orato­rio, que en 1738 se menciona cornoel único en el trayecto desde Mon­tevideo hasta Santo Domingo So­riano. Modelo de estilo clásico co­lonial del siglo XVIII, comprendela capilla, lIn mirador y variashabitaciones. Actualmente, todo seCél:1SerVa en buen estado.

LA ESTANCIA DEL RIODE LAS VACAS

fOlo: M. A. Odriololo.Oratorio de la antigua estancia Narbona entre Carmelo y Nueva Palmira.

La posesión jesuita que los reli­gio~os usufructúan a partir de1738, va desde el arroyo del mismonombr~ hasta el San Juan; inclu-

8

ye lo que no mucho antes fuerael asiento inglés. En ella se mues­tra el impulso progresista de laOrden, que se constituye en una

de las primeras expresiones denuestra evolución agraria e indus­trial. Junto a la capilla, cuyos res­tos se conservan, levantaron gran

Page 11: 14 - Colonia

cantidad de construcciones paraactividades fabriles (carpinteria,herreria, telares, quesería, hornospara la quema del material calizoy fábrica de ladrillos y tejas). Cul­tivaron gran variedad de árbolesfrutales v destinaron cientos dehombres, . entre esclavos y peones.para la atención de aquellas cua­renta y tantas leguas cuadradasque albergaban aproximadamentetreinta mil cabezas de ganado. En1767, expulsados los jesuitas, pasael establecimiento a dominio de laJunta Municipal de Temporalida­des de Buenos Aires, que nom­bra para administrarlo a don Juande San Martín, padre del futuroLibertador. Tres años más tardeJuan de San Martin se casa con do­ña Gregoria Matorras, residiendola pareja en el mismo hasta 1774.y en él nacen los tres hijos ma­yores del matrimonio: Maria Ele­na, Manuel Tadeo y Juan Fermin.

Hoy el lugar se reconoce comoCalera y Capilla de las Huérfanas;el colegio bonaerense así llamadohabía sido el usufructuario pos­terior.

OTRAS ZONASEn el centro y este del departa­

mento la penetración portuguesadesde la Colonia había obstaculi­zado el afincamiento de poblado­res. Los lusítanos, como hemosvísto, eran dueños de grandes ex­tensíones junto a los arroyos Ro­sario y San Juan. Sín embargo,tras la campaña intensa de Ceva­llos. inicíada en 1761, se facilitanlos repartos de tierras. Los co­mandantes militares otorgan licen­cias para poblar y así se hace a lolargo de los arroyos Tarariras, SanPedro y San Juan. Además, nodebe olvidarse la posesión del Hos­pital Betlemitico, entre el Rosario,Sauce y Río de la Plata, y el Rin­cón del Rey, entre el Rosario y'el Cufré, depósíto de caballadas.

CARMELO

En el oeste, qUlzas desde 1758,está Las Víboras, en el partido delmismo nombre. Una capilla y unoscuantos ranchos dentro de cuatrocuadras cuadradas, extensión con­denada a no crecer frente al arro­yo próxímo, cenagoso. Los vecínospiden que se les autoríce el tras­lado junto a la desembocadura delarroyo de las Vacas, distante tresleguas del lugar. Pero los intere­ses latifundistas se oponen. Así loconfirma el padre Larrañaga, queen 1815, al regresar de Paysandú,pasa por Las Víboras. El 12 defebrero de 1816, Artigas, desde Pu­rificación, dispone que se concedanlas estratégicas tierras a los pe­ticionantes. Y el tiempo ha de de­terminar que Carmelo, nombre quetoma el nuevo caserío, sea el úni­co centro poblado de la repúblicaque surge por la voluntad reden­tora del próc-er.

ROSARIO

Desde una fecha imprecisa, den­tro de los años setenta del sígloXVIII, junto a la desembocaduradel Colla en el Rosario se levantauna ranchada. También sin hori­zontes, porque el latifundio la aho­ga. Son inútiles los esfuerzos queen favor de los rosarinos hace Be­nito Herosa y el futuro pueblo seadormece en la pobreza. Reciénen 1810, cuando Vigodet reconoce,parcialmente al menos, los derechosde los vecinos y autoriza el repartode solares y chacras, comienza unaevolución que la conducirá al es­plendor de las postrimerías del si­glo XIX, cuando Rosario se con­vierte en el único centro de unavasta zona.

EL PRIMER SALADERO

Francisco de Medina, ambiciosolatifundista de Rosarío, instala en

1787 un saladero, donde'estuvieronlos Betlemitas, en el Rincón del Co­lla, en campos a ellos comprados.Las carnes secas y saladas queproduce Medina están destinadasa la marina española. El estable­cimiento es sumamente importan­te. Llega hasta el Río de la Platadonde, junto a la desembocaduradel Rosario, tiene los depósitos pa­ra los productos ya elaborados y,junto a la del Sauce, los galponespara almacenar la sal traida desdela Patagonia y herramientas de di­versos usos. Forman parte tam­bién de sus rubros las velas, tone­les y ladrillos. Seis barcos propiosson indice del desarrollo alcanza­do por aquel saladero.

HUELLAS DE ARTIGASEN COLONIA

Artigas estaba en la Colonia delSacramento cuando resolvió ple­garse a la Junta de Mayo. Poste­riormente, muy hondo habrían derepercutir en el departamento, susdirectivas de caudillo gobernante.El plan fundacional no solamentecomprendió a Carmelo: en la de­sembocadura del Higueritas hizotrazar pCl4: Manuel Durán los pri­meros esbozos de un pueblo quelas peripecias de la guerra no de­jarían cristalizar. Pero éste fue elantecedente de Nueva Palmira, laque a instancias del sacerdote Joa­quin Torres de Leiva se fundó en1831.

Hechos revolucionarios de estostiempos son los repartos de tierrasque en aplicación de su Regla­mento Provisorio de 1815 hizo elcaudillo en distintos lugares. Elmás trascendente habrá de ser elde la Calera de las Huérfanas, laesplendorosa estancia de otro tiem­po, que en 1816 se repartió entremuchos agraciados, destinándosepara el pueblo de Carmelo unaimportante fracción.

9

Page 12: 14 - Colonia

LA VIDA INDEPENDIENTEColonia nació a la libertad co­

mo uno de los nueve departamen­tos que formaban el país. Conta­ba con factores posítivos paraalentar el porvenir: la ubicación,las tierras divididas en extensio­nes adecuadas y un suelo fértil,apto para el desarrollo agropecua­rio más diverso. Además, la arenay la piedra, recursos naturales degran valor económico y el paisaje,que resultaria, con los años, unapreciable atractivo turístico.

En Colonia tuvieron lugar algu­nos episodios fundamentales denuestras guerras civiles. La Gue­rra Grande, por de pronto, trajoa estas costas, durante largo tiem­po, la presencia de la flota franco­inglesa y las consiguientes alterna­tivas bélicas, motivo de constantespadecimientos para los pobladoresribereños. Carmelo llegó a quedarcon sólo doscientos habitantes ha­cia mediados de siglo, en razón deque la estrategia de la guerra na­val lo hizo sitio de lucha continua.El general Fructuoso Rivera, jefesupremo del ejército de la Defensa,estableció aquí, durante casi todoel año 1846, su cuartel general.Colonia también sufrió por simila­res razones. Otros lugares, encambio -Rosario, por ejemplo--,un tanto fuera de las rutas dondemás se luchaba, escaparon a estefragor. No ocurrirá igual en epi­sodios revolucionarios posteriores.Cuando el levantamiento de Timo­teo Aparicio, en 1871, se vive inten­samente el combate decisivo ycruento de Manantiales.

En gran medida perturbaba a laeconomia cada uno de estos he­chos. Se diezmaba el ganadó yentraban en retroceso incipientestécnicas de .moderna explotación.

EL SIGLO VSNTEColonia se afianza en el siglo

que corre. El ferrocarril, que se

10

Page 13: 14 - Colonia

fluye. La explotación granjera esrealidad visible.

Las industrias extractivas, pie­dra y arena, localizadas en el Ce­rro de Carmelo, Martin Chico, Con­chillas, Riachuelo y Boca del Ro­sario, con periodos de prosperidadque mucho dependen del mercadoargentino, son también sumamenteimportantes.

Desde 1923 las ciudades de Co­lonia y de Nueva Palmiracuentancon zona franca y desde 1931 NuevaPalmira tiene puerto de ultramar.

La industria fabril, '1-' principiosólo patrimonio de Juan Lacaze,se ha extendido a Colonia, Rosarioy Tarariras.

El turismo, también antes muylimitado, aparece en la perspectivade todo el departamento: al oeste,lugar de arribo constante de nume­rosos yates argentinos, y ;;1 este,donde Colonia Sui~a mantiene suprestigio tradicional.

foto: Archivo A. Borrios Pintos.La Plaza de Toros del Real de San Carlos, cuando todavía estaba casicomple.ta y no en el deplorable abandono actual.

OMBUES DE LAVALLE

A ochenta años de su fundación,es hoy un muy activo centro decomercio de granos y de ramosgenerales. Se urbaniza rápidamen­te, de acuerdo con criterios moder­nos. En sus proximidades se hallaMiguelete, de seguro porvenir.

MISCELANEA

En 1911 el gobierno de la Repú­blica crea en la Estanzuela el Ins­tituto Fitotécnico y Semillero Na­cional, llamado actualmente "Al­berto Boerger" en homenaje a sugran director desaparecido.

Establecimientos agropecuariosprivados -San Juan, por ejem­plo-- se incorporan a los rubros dela cabaña en gran escala y de losvinos de alta calidad.

La propiedad rural se ha divididoracionalmente por un proceso es­pontáneo y el latifundio apenas in-

FLORENCIO SANCHEZ

Está en el límite norte, juntoa Soriano. Influyeron en su desa­rrollo la estación del ferrocarril(antigua La Lata) y la carreteraque atraviesa el departamentodesde la ruta número 1 y pasapor Rosario.

inicia desde Montevideo en 1870 ba­jo la firma Appoloby y Hannongy en 1886 pasa a la compañia delFerrocarril Central, en 1901 llegaa la misma capital del departa­mento, donde será su terminal oes­te, habiendo desprendido un ramal,hoy suprimido, hacia Puerto Sauce(actual Juan L. Lacaze). Un granaporte en vias de tránsito es tam­bién 1a apertura de la carreterade hormigón Montevideo - Colonia,aprobada por ley de 1929 y cons­truida en los años inmediatos. Yen 1930, la carretera de balastoColonia - Carmelo - Nueva Palmi­ra, recientemente bituminizada. Es­ta ruta terrestre tuvo la decisivainfluencia de integrar la zona oes­te, fundamentalmente Carme10, ala vida nacional.

Cabe decir al respecto, comohecho curioso, que esta población,durante un largo lapso, por razo­ne;;; de vecindad y de caminos, sedesvió hacia la órbita de BuenosAires. "La Prensa" y "La Nación"eran los diarios que se 1eian enCarmelo, donde sólo algunos aisla­dos suscritores recibian rotativosde Montevideo. Predominaba elvinculo con el gran comercio por­teño y también a Buenos Airesiban muchos de los jóvenes carme­litanos a realizar estudios. Es des­de 1930 --en que el puerto, elrío y la ruta hacia la Argentinaceden ante los servicios de auto­motores a Colonia y a Montevideo­que esta influencia comienza adeclinar.

OTRAS POBLACIONES

11

Page 14: 14 - Colonia

Foto: B. Rebvffc.

El arroyo Riachuelo al desembocar en el Plata. Lá mancha blanca que penetra desde la península son médanos

de arena, empujados tierra adentro por los vientos del SW.

EL PAISAJE NATURALANTONIO MANZUR

PRESENTACIONColonia, departamento del lito­

ral platense, goza por su ubicaciónde diversas condiciones favorables.Tiene una posición clave en lasdesembocaduras de los rios Para­ná y Uruguay, con el puerto deNueva Palmira; en el Río de laPlata cuenta con el puerto de Co­lonia. Está, además, a apenas 55quilómetros de Buenos Aires, cora­zón de la pampa húmeda y mayormercado de consumo del Cono Sur.Esta posición privilegiada ejerceinfluencia sobre la economía depar­tamental: desde el punto de vista

)2

exterior, sobre el tráfico de nave­gación y comercio que entra y saledel Océano Atlántico, a través delRío de la Plata; y en lo interno,por el intercambio de mercancíasque siguen viaje por los rios Uru­guay, Paraná y Paraguay, con des.tino a los puertos interiores.

El desarrollo costero ofrece con­diciones favorables a la concentra­ción hUlllana y al establecimientode numerosos puertos. Entre éstoscabe citar a Colonia, principal puer­to turístico del Uruguay: por élllega a nuestro país el 80% del tu­rismo argentino, predominante fac-

tor de esta esencial fuente deingresos. Nueva Palmira, el puertomás profundo del litoral uruguayo,permite la entrada de buques degran calado y constituye el puntode partida de la comercializaciónde granos. Ambos disponen de zo­nas francas.

RASGOSGEOMORFOLOGICOSy GEOLOGICOS

El departamento de Colonia estáasentado sobre el borde meridionaldel macizo o escudo brasileño. Aflo­ra en muchas zonas la roca viva,visible en las colinas suaves delrelieve de la región y en las orillaspedregosas de los arroyos y lascañadas.

Page 15: 14 - Colonia

Desde el punto de vista geomor­fológico es posible distinguir trestipos de regíones:

PLANICIE ELEVADA DEL LI­TORAL. Bordea el Uruguay in­ferior; penetra a manera de cuñapor el oeste del departamento yse prolonga por el sur, a lo largo·del litoral platense, hasta la ciu­dad de Colonia.

Es una región afectada por mo­vimientos epirogénicos positivoscontemporáneos a la regresión deCamacho, que han {ieterminadoallí un paisaje de amplías y suavesondulaciones. Entre ellas, apare­cen valles con algunas corrientesfluviales y numerosas barrancaselevadas (Punta Gorda, Barrancade los Loros, Cerro Camacho l.

Desde el punto de vista geoló­gico comprende la formación deFray Bentos, constituida por limosy areniscas muy finas, de edadcenozoica (periodo terciario --épo­ca Mioceno-Plioceno) Su color espardo claro o rosado, con concre­ciones calcáreas. De tales limoshan derivado suelos de gran ferti­lidad, aptos para la agricultura.que han permitido el desarrollode una gran variedad {ie cultivoscerealeros, con más del 40% de latierra {iedicado al cultivo de tri­go, lino,' gírasol, en zonas pocodivididas, tal vez para adaptarsemejor al cultivo mecanizado, y conuna densi{iad de 4 a 8 habitantespor km2•

Otra formación es la de Cama­cho, un complejo areno-arcillosocuyo máximo desenvolvimiento seda en las costas; las barrancas dePunta Gorda y de los Loros sonlos lugares característicos dondemIara. Son sedimentos marinos lí­torales que incluyen restos fósiles(Ostreas-Cardium, etc.). Dan lugara suelos medianos y profundos.

Los terrenos cretácicos de laformación Asencio afloran en pe­queños manchones, desde el pasoMonzón del arroyo de las Vacas

folo: 1. Chebatorofl.Una de las pronunciadas bajantes de: Plata, momento propicio para salira buscar fósiles y restos de fa cultura indígena.

FOlo: S. Rebuffo.

Las barrancas de San Pedro.

13

Page 16: 14 - Colonia

hasta el arroyo de las Viboras.También aparecen en la zona delcerro de las Vacas (Carmelol. Sonareniscas rojas o pardo rojizas porla presencia de óxido de hierro(hematita, limonita) y pueden con­siderarse verdaderas areniscas' fe­rrificadas. Dan origen a relievesondulados con suelos no muy pro­fundos. Se extraen de pequeñascanteras para pavimentar caminos.

POSTRERAS FORMACIONESDE LA PENILLANURA CRISTA­L! NA. Están representadas en eldepartamento por la cuchilla deColonia, que se extiende de nores­te a sudoeste. Dominan en estazona los paisajes de suave ondu­lación, con lomas alargadas; sunatur;¡;I":>:a geológica corresponde albasamen'.o cristalino, formado porroca!> ígneas y metamórficas deedad predevoniana. Estas rocascristalinas ocupan alrededor del700/0 del subsuelo del departamen­to; se sitúan preferentemente aleste del meridiano que pasa por la

ciudad de Colonia. Dos ramalesdesprende hacia el oeste: uno sedirige hacia el paso de las Toscas,sobre el arroyo de las Viboras, yel otro hacia Conchillas. Variossondeos realizados por el I.G.U.,en los alrededores de Carmelo, prue­ban la existencia de rocas crista­linas, encontradas en perfo'Í'acio­nes realizadas a los 26 y 42 metrosde profundidad, en el cerro de lasVacas.

Según Serra se pueden reconocertres unidades:

ROCAS ANTIGUAS: incluyen to­das las migmatitas y granitos deanatexis, que determinan zonasplanas, poco quebradas, pues noofrecen resistencia a la meteori­zación.

LA SERIE DE MINAS, repre­sentada en el departamento por loscerros de San Juan y la zona de]0>; cerros de la Cruz, situada all1vrte de Nueva Helvecia.

LOS GRANITOS DE COLONIA,que dan lugar a suelos superficiales

con fácil escurrimiento. En el sectorextractivo el granito se·· úsa parala construcción. Del granito meteo­rizado se extrae el pedregullo. Lasrocas de estructura granítica se hanexplotado y se explotan en los si­guientes puntos del departamento:Conchillas, Punta Francesa, CerroCarmelo, Martín Chico, Puerto delSauce, Artillero, Colonia, Real deSan Carlos, etc. Además de pro­porcionar ocupación a numerososobreros, suministra ingentes bene­ficios a la comuna coloniense.

PLANICIES PLATENSES. Pe­netran también en cuña al depar­tamento, pero de este a oeste,bordeando la costa del Plata.

El material geológico está for­mado por depósitos continentales,limos areno-arcillosos y loess dela formación Libertad, de edadpleístocénica (cuaternaria). Cons­tituyen el material madre de lossuelos que van de praderas pardasa grumosoles. Es la zona dominadapor la fruticultura y la viticultura.

1

"Puerto Concordia" sobre el río Rosario, uno de los m uchos lugares turístícos de Colonia.Folo.: Rosto9t".ol, C. Valdense.

14

Page 17: 14 - Colonia

FOlo: M. A. Odriozolo.

La formidable coraza del gliptodonte, que se halló completa y se exhibeen el Museo Municipal. (Colección B. Rebuffo).

PALEOBIOLOGIABAUTISTA REBUFFO

HACE UN MILLON DEAÑOS, LAS BALLENASPASEABAN POR COLONIA

La paleobiologia trata de la vidaanimal y vegetal en los tiemposprehistóricos.

En nuestro departamento no sehan encontrado restos fósiles delos tiempos .paleozoicos, pero si deépocas posteriores; en abundancia,los de las eras terciaria y cua­ternaria. Estamos asentados en elborde del escudo brasiliense, conrocas metamórficas y eruptivas ensu base. Estos elementos, de losque se ha hecho una gran indus­tria de exportación:aacia BuenosAires, afloran en muc:Ros lugares.

De la era primaria y secundariahay vestigios solamente en el nor­te, donde se encuentran, en el cre­tácico, nidos de varios insectos,estudiados y clasificados por el pro­fesor Lucas Roselli.

De la era terciaria quedan lastierras rojizas de las llamadas ca­pas de Fray Bentos -con muy po­cos fósiles pero de gran espesor-,que dan campos de muy buenaspasturas. Al final de esta era, haceun millón de años, cuando el conti­nente se hundió y el océano Atlán­tico extendió sus aguas saladas has­ta cerca de Paraguay y Córdoba,por lo que hoyes la ciudad deColonia y sus aledaños paseabantranquilamente tiburones, cachalo­tes, ballenas, delfines y tortugas.En' el fondo, -próximos a la costade esa época o sobre los arrecifes,vivían muchos moluscos y otros in­vertebrados que han dejado abun­dantes testimonios de su presencia:dientes, huesos y caparazones. Éstefue un ambiente óptimo para eldesarrollo de aquellos seres acuá­ticos, en un mar que no era pro­fundo, con mucho alimento y unatemperatura moderada.

De la era cuaternaria tenemos]a fauna pampeana, que está muybien representada en esta zona;.

fue un ambiente de mucha vege­tación arbórea y de gramíneas, conbañados y pantanos costeros, don­de hemos hallado infinidad de res­tos esqueletarios. Los sitios másricos son la bahia de Colonia, lacosta, de El Caño y Martín Chico.

LOS YACIMIENTOSFOSILlFEROS ,

Llamamos yacimientos fosilíferosa-los lugares donde se han acu­mulado infinidad de fósiles porarrastres pluviales en fondos de la­gunas o zonas pantanosas. Allí losanimales, debilitados por la enfer­medad, la vejez o las penurias ali­mentarias, morian y quedaban en-

terrados en el fango, que protegiadel aire a los huesos. Asi se pu­dieron fosilizar bien y ahora, porefecto de la erosión fluvial que vadesgastando las costas, afloran enbuen estado de conservación.

Por la zona este, en la playa Ro­bert se encuentran restos de lafauna pampeana, pero siempre frac­turados. En la playa Santa Anase han hallado -restos de gliptodon­tes en las barrancas cuaternariasy, en el detritus de la playa, mol­des internos de moluscos bivalvos,que muchos suponen piedras denúestros charrúas y qUe en verdadprovienen de la era terciaria. Labahía de Colonia era un bañadoreswtante de la regresión marinaentrerriana. Allí vivieron casi to-

15

Page 18: 14 - Colonia

Foto: H. Añón.El lestodonte fue uno de los grandes mamíferos <le la fauna pampeanade principios del Cuaternario; su esqueleto completo es uno de los or­gullos del Museo Municipal.

Otro yacimiento de fauna pam­peana es la zona de El Caño, regiónde barrancas continuas desde ladesembocadura de dicho arroyo alnorte. Al pie de estas barrancasaparece gran cantidad de huesosen distintas condiciones de conser­vación, fáciles de extraer cuandolos temporales del sur limpian detierra y arena las costas. El pro­fesor Augusto Teisseire llamó a es­te lugar "el cementerio de los les­todontes".

Siguiendo hacia el norte encon­tramos las barrancas de San Pedro,cuya mitad inferior está formadapor sedimentos marinos terciariosdonde se puede observar una can­tidad de moluscos incluidos en cali­zas o arcillas. Estos yacimientoscontinúan entre la desembocadurade los arroyos San Pedro y SanJuan.

En Conchillas tenemos los famo­sos yacimientos marinos del que­randino, de 20.000 años de edad.

Mapa de yacimie.ntos fosilíferos.Croquis: B. Rebuffo.

dos los mamiferos pampeanos, ac­tualmente cubiertos por las aguasdel rio en su nivel normal; sonvisibles en periodos de bajante, conviento norte. De ese lugar hemosextraido un esqueleto completo delestodonte, en 1944; luego medioesqueleto de un glíptodonte que,según Se -deduce de su posición,murió allí empantanado. Tambiénse extrajeron un cráneo completodel tigre de diente de sable (Smi­lodón), mandibulas de texodonte,animal tipico de pantanos, y algu­nas partes de caballos-pampeanos,que llegaron a estos lugares desdeAméríca del Norte cuando emergióel istmo de Panamá, y luego seextinguieron en el Pleistoceno.Mucho después, los españoles rein­tradujeron el caballo en América;la causa de aquella desapariciónsigue siendo un misterio.

16

YACIMIENTOS FOSILlFEROS

Page 19: 14 - Colonia

Una jornada feliz: se obtuvieron dos tibias defosilización, al pie de las barrancas de "El Caño".

Grupo .de Iiceales trabaja con picoy pala en la extracción de fósiles,en las barrancas próximas a lacapital.

Folo: 8. Rebuffo.

formados por valvas de moluscosen estado sub-fósil. En Martin Chi­co hay un yacimiento muy ricode fauna pampeana pero tiene queproducirse una bajante muy gran­de para poder llegar allí a traba­jar con píco y pala. En el interiordel departamento tenemos luga­res .donde se han hallado muybuenas piezas paleontológicas. Elmás fecundo en este sentido es elarroyo Limetas, en Conchillas,donde hemos encontrado una capa­razón de gliptodonte en excelenteestado de fosilización, un pecarífósil (Platyglmius re.buffoi-rusco­nH) y una pelvis completa de mi­lodontino. Otros investigadores hanextraíqo, de esas mismas barran-

cas, un cráneo completo de texo­donte, astas de ciervos, molaresde mastodontes y restos de mega­terio. En el arroyo San Pedro -quecomo el Limetas es un arroyo jo­ven, pues ha excavado su caucepor terrenos de moderna forma-

Clon- desde sus nacientes hastacerca de su desembocadura en elPlata se encuentran restos de va­riasespecies de gliptodonte, mega­terio, mastodonte y glosoterio. Enlos afluentes del Víboras, en cam­bio, no hay tantos restos fósiles.

lestodonte, con bu~na

Foto, B. Rebuffo.

17

Page 20: 14 - Colonia

Dibuio: H. 8erretta.Molde de arenisca pal"a fundir metales (una de las caras).

Molde para fundir balas o muni­ciones. Dibujo. H. Senetlc.

"las casa¡; todas de paja", y serefiere a la capilla, "la más pobrede la campaña, un rancho misera­ble de paja" pero le sorprende elretahJo, al que define como "elmejor de todo el viaje" .

Hace al~lUlos años realizamos enese lugar algunas excavaciones,con la presencia del dueño del cam·po, Sr. Luján Tabechi, el amigoOvidio Fracaso y los señores Ma­rio De León, Armando Banchero yAmérico Avelino, a quienes agra­dezco su colaboración. Nuestraprimera sorpresa fue el descubri­miento, a 70 centimetros de pro­fundidad, de un gran cimiento depiedra, granito extraído del cerroCarmelo (antes Escobar), al pare­cer en forma de arco. Su construc·ción no se hizo en silleria, sino almodo que los arquitectos llamanopus insertum, piedras desbastadas

gui al Marqués de la Ensenada enla que le notifica de la campañacumplida por Francisco B. de Za­bala (hijo del fundador de· Mon­tevideo) durante la persecución delos indios infieles charrúas, en 1749.En la carta destaca que se handistinguido los vecinos del Pueblode las Víboras, su Capitán, Tenien­te y Alférez de la Compañia.

En cuanto a la edificación delpueblo, ya por entonces casi inexis­tente, el cura Casimiro José de laFuente, cuando solicita, en 1802,a las autoridades el traslado delmismo al "Rincón de Escobar"(hoy Carmelo), manifiesta queestaba reducido a 16 ranchos mise­rables. Larrañaga, en sus memo­rias de viaje desde Montevideo aPaysandú, de 1815, lo describe con

.El' ex pueblo de Las Viborascercano a Carmelo, fundado en1758, desapareció en 1846, durantela Guerra Grande. Existen docu­mentos reveladores de una pobla­ción anterior, según lo afirma Ba­deB, historiador descendiente delos fundadores de Carmelo: "Haexistido un poblado, probablemen­te franciscano, por aquellos para­jes, toda vez que el señor obispode Buenos Aires designa el 18 deagosto de 1746 a fray SebastiánMarecos cura párroco del Partido;lo hace con el fin de que puedahacer confesiones «en el propio idio­ma» de los feligreses". En su ori­gen era, pues, un pueblo indo­hispano.

Entre otros documentos, es deseñalar la carta de José Andonae-

.METALURGIA COLONIALEN "LAS VIBORAS"F. LUCAS ROSELLI

18

Page 21: 14 - Colonia

Dibujo: H. Berretfa.La otra cara del molde de arenisca, testimonio de la peculiar metalurgiade Víboras.

cuadrilongas, triangulares, acuña­das con lascas y, 10 que es unanovedad, muchas de ellas acuñadascon huesos, especialmente costillas.A la misma profundidad se descu­brió una explanada enladrillada,con tejuelas de poco espesor. Seencuentra en lo más alto de laloma del lugar.

¿ Seria algún fortin?Rescatamos de la superficie, y

durante las excavaciones, monedascoloniales de plata, llamadas ma-

<> cuquinas (recortadas, macaco omorlaco, o monedas de cruz), mo­nedas españolas del siglo XVII,abundantes fragmentos· de loza,entre ellas loza de Talavera de laReina, con capa ~idriada brillante,blanca-azul-marron, que cubre lagres; loza <le Macao, con el vidria­do azul sobre fondo blanco, lecho­so y no nitido, que es inconfundi­ble. De esta última, nada sabemossobre su origen; si proviene de lasocupaciones portuguesas o si fueintroducida desde la Colonia delSacramento. Su espesor es de15 .milimetros.

En todas las pequeñas excava­ciones encontramos ladrillos, en lasuperficie también restos de yeso,piezas de hierro, vidrio, una raray pequeña pieza de cerámica, conprofusas impresiones digitales quehah de haber querido representaruna imagen, y con estrías que de­nuncian el resplandor caracteristi­co; tiunbién una medalla que per­tenece al Sr. Ovidio Fracaso, cuyaleyenda dice: "Milagrosa imagen dela Virgen de Luxan que se veneraen la Villa, distante 18 leguas deBuenos Aires", y varios pequeñostinteros de gres.

MOLDES PARA FUNDIRBALAS

El molde tiene una forma de pin­~a, que se articula por medio deJW.eje, forjado en hierro; los man­gq;;fueron soldados, caldeados afrag1.i~. y martillo; la parte distal es

ahuecada, con un agujero en lacara superior para la penetracióndel metal fundido. Allí se obteníanbalas o municiones de 11 milíme­tros de diámetro. En el extremode uno de los mangos hay un"bourrelet" de 10 milímetros dediámetro, que se utilizó para intro­ducir la bala en el caño del anna,que no excederia de 10 centímetrosde longitud, según el largo delmango.

Después del eje de articulación(véase página 18), el artífice confi­guró dos filos sigmoides (media lu­na) cortantes, para extraer el ex­cedente de metal que queda comoremanente del agujero de entradade la fundición.

MOLDE EN ARENISCAPARA FUNDIR METALES

Es un trozo de arenisca de formapentagonal irregular, con las doscaras maravillosamente cinceladas.Presenta dos posibles aplicaciones:para obtener objetos planos o se-

mi-esculturales. Tiene trece moldes,de formas acorazonadas, en florde lis, otras al parecer para herra­jes o para fabricación de hebillas,con formas de estrella o pectinidascomo las fuentes bautismales de laépoca; dos leones primorosamentecincelados, semejantes a los queaparecen en monedas coloniales deplata y que fueron representadosen la heráldica española. De esteejemplar, desconocido en el acervoarqueológico de América. no he­mos encontrado tampoco referen­cias en la extensa bibliografiaconsultada. Pero no parece ofrecerdudas su condición de molde defundición. La herramienta paracincelar era de hierro. Así lo indi­caría el óxido de hierro que quedóen uno de los moldes, por roturadel cincel.

El molde arcaico de Las Viboras,indudablemente colonial, obra deartífices, ha de haber pertenecídoa los orfebres jesuitas, portadoresde esta técnica antes desconocidaen el Río de la Plata.

19

Page 22: 14 - Colonia

LA POBLACIONANA MARIA ANGIONE DE MORENO

rrientes inmigratorias más intensasafluyeron desde 1860 hasta 1930.

Los españoles fueron llegando enforma lenta pero continua, radi­cándose en su mayoria en los pue­blos y muy pocos en el campo. Unode estos grupos formó --en el me­dio rural- la Colonia Española, enlas castas del arroyo Cufré.

Los italianos formaron uno delos grupos más numerosos entrelos inmigrantes que llegaron al Riode la Plata y, sobre todo, a Bue­nos Aires. Desde allí hubo quienesse trasladaron a Colonia y Car­mela y se asentaron en sus alrede­dores, fundamentalmente en lacampaña: fueron los que se dedi­caron a los trabajos de huerta,chacra y viñedos. Todos eran ca­tólicos.

Entre los italianos, procedentesde los valles del Piamonte pero deascendencia francesa, llegaron losvaldenses, un grupo unido por sureligión protestante. Se iniciaroncomo agricultores, pero luego de­sarrollaron todas las tareas rura­les. Con el correr de los años sesumaron a la vida urbana del de­partamento; integraron, en su ma­yoría, la Colonia Valdense.

Emigrantes de la confederacíónhelvética fundaron la Colonia Sui­za: un grupo unido por su idiomay sus costumbres, con un nivelcultural elevado, que se dedicó fun­damentalmente a la ganadería ylechería, pero separados desde elpunto de vista religioso, ya queunos eran luteranos y otros ca­tólicos.

Con la actividad de exportaciónde piedra y arena en los puertosde Carmelo, Colonia, Riaéhuelo yConchillas, entre los años 1920 al30, llegaron grupos de "gringos",yugoslavos, búlgaros, albaneses ypolacos, todos hombres que forma­ron sus hogares con mujeres de lazona. A causa de la crisis poste­rior en esta explotación, los inmi­grantes cambiaron de actividad.

país, la población del departamen­to tuvo un crecimiento rápido entre1852, fecha del primer Censo Na­cional, y 1930. Este empuje demo­gráfico es el resultado de un altoporcentaje de inmigración y uncrecimiento vegetativo muy apre­ciable.

Ya en la cuarta década de estesiglo disminuye el crecimiento, co­mo consecuencia del descenso dela tasa de crecimiento vegetativoy también del migratorio, al igualque en todo el territorio nacional.

PROCESO DE POBLAMIENTOLa población actual del departa­

mento está formada por los des­cendientes de varios grupos étnicosque han ido radicándose a través

"-de más de dos siglos, desde losprimeros indigenas que deambula­ron por estas comarcas. Los prime­ros en llegar fueron unos pocosportugueses y españoles; las ca-

CRECIMIENTO

De acuerdo con los cuatro cen­sos de población realizados en el

ASPECTOS DEMOGRAFICOSEl departamento de Colonia no

escapa a las características demo­gráficas generales del país, perose pueden apreciar en él algunaspeculiaridades.

VOLUMEN

Colonia se encuentra ubicado enel tercer lugar en orden de impor­tancia en el pais en cuanto al volu­men de su población, que segúndatos del último Censo Nacional dePoblación y Vivienda -año 1963-­ascendia a 105.209 habitantes, dis­tribuidos de la siguiente manera:70.508 habitantes o sea un 670/0de la población, en los centrosurbanos y 34.6.31, un 330/0, en elmedio rural. .

e"OQCl·'·-';¡Q~

'."~.S'CQQ_

20

Page 23: 14 - Colonia

Falo: Collo%o. N. Helvecio.Don Juan C. Dafond, hijo de colo­nos suizos, con sus 90 productivosaños.

Las diversas corrientes inmigra- .torias contribuyeron, en mayor omenor grado, a dar a este depar­tamento una mezcla de buenas cos­tumbres, hábitos de trabajo y es­piritu de progreso que han elevadoel nivel tecnológico general y de­terminado que Colonia cuente hoycon un nivel cultural medio deelevado valor.

DENSIDAD DE POBLACIONAnalizamos por separado este

aspecto demográfico, que resultade la relación entre el volumen to­tal de la población del departa­mento y el área territorial. La den­sidad asciende a 17,21 habitantespor km2•

La evolución sufrida desde 1908puede apreciarse en las cifras delcuadro adjunto, donde se comparael proceso seguido por la pobla­ción de Colonia con el de Monte­video, que es el departamento quetiene la mayor densidad, y con Ar­tigas, que tiene la más baja.

Esta apreciación no da, para elcaso particular de este departa­mento, una visión clara de la situa­ción. Se da el caso de que Coloniano sufre el macrocefalísmo capita­lino. La densidad de poblaciónmuestra, dentro de las zonas ur­banas, sensibles diferencias, lo quedetermina que se eleve el porcen­taje en algunas secciones y dismi­nuya notablemente en otras.

Para decirlo en números, las sec­ciones 2a., 5a., 7a., 9a., Ha. y 13a.no alcanzan a tener diez habitan­tes por km2, como consecuenciade que no existen en ellas centrosurbanos de importancia.

En la 6a. sección hay 34,43 ha­bitantes por km.2 ; en la la., 36,95y en la lOa., 37,36. Donde -la den­sidad aumenta es en la 8a. sección,con 50,27 hab/km.~, correspondien­do a Nueva Palmira la mayor con­centración y la 14a. con 76,27 hab.por km.2, con el máximo de densi­dad del departamento, que cuenta,como centro de importancia, conJuan L. Lacaze.

Estos valores permiten apreciar,en Colonia, centros de concentra­ción urbana con núcleos rurales asu alrededor.

El gráfico de pág. 20 nos vi­súaliza el valor demográfico delas entidades de población; aquipuede notarse cómo ·la tenenciade la tierra juega un papel im­portante en cuanto a la distri­bución de la población. Ello nosignifica que en el departamen­to de Colonia se haya podido lo­grar, en lo que a tenencia de latierra se refiere, la situación idealpero, frente a las caracteristicasgenerales del pais, se encuentra ala vanguardia en dicho plano derealidades.

1908 1963 1908-1963Departamento supo en km2

Población Densidad Población Densidad Tasa anual crec.

')

Montevideo 543,0 309.231 569,5 1.202.890 2.215,3 25,0 "lo

Artigas 12.144,5 26.321 2,2 52.261 4,3 12,5 ".Colonia 6.144,4 56.644 8,9 . 105.209 17,2 11,9 "lo

Fuente: Solari, Campiglio, We"stein, El Urvguo-y en: cifros, p6g. 47.

21

Page 24: 14 - Colonia

El típico paisaje humanizado de Colonia: predominio de tierras de labranza, bosquesde comunicación. Ruta 1 en el cruce con Ruta 54.

Page 25: 14 - Colonia

En la gráfica que aparece en lapág. 28 están señalados -porcen­tualmente con respecto al totalnacional- los rubros de la produc­ción agraria del departamento.

De la misma pueden extraerselas siguientes conclusiones de ca­rácter general:

a) la lechería y los cultivos ce­realeros (tri¡¡;o) e industriales (li­no, gira<;(ll y cebada cervecera),constituyen los rubros fundamen­tales;

b) es de relaU\ra importanciala cria de cerdos y aves y escasoel desarrollo de los montes fruta­les, los viñedos y los cultivos dehuerta;

c) son carentes de significa­ción los vacunos de carne y losovinos.

Foto: Rostognol, C. Valdense.Un membrillal de C. Valdense. El 3% de la producción frutícola nacionalcorresponde a Colonia, y se produce casi totalmente en esta zona.

ECONOMIA DEL DEPARTAMENTOOMAR E. PITA - ALBERTO DOMINGUEZ

ANALlSIS PARTICULAR DECADA UNO DE LOS RUBROS

LECHERIA

El peso de la lechería de Colo­nia dentro de la producción nacio·nal señala, a la vez, su básica im­portancia en el departamento. Enefecto, Colonia produce (sin tomaren cuenta la producción de Cona­prole) ,

el 55% del total de queso;el 29% del total de crema;el 40% del total de manteca.

La industria lechera es tradicio­nal en el departamento. El exten­dido juicio popular hace del "Co­lonia" el queso por excelencia. Sinembargo, los índices de producciónde leche y la forma de producción

de queso, que incide en su calidad,no indican una evolución progre­sista. La industria ha permanecido,sustancialmente, apegada a la ru­tina.

PRODUCCION DE LECHE

En el cuadro adjunto se tomael promedio anual no por animalsino por animales en ordeñe. Esdecir, es el resultado de la divisióndel total de leche extraída en unaño por el total de vacas ordeñadas.

Debe tenerse en cuenta, para noextraer del cuadro conclusiones to­talmente negatívas, que "la mayoríadel ganado de "los tambos es dedoble propósito, para carne y paraleche. No se sacrifican los terneros,como ocurre en la cuenca de Co­naprole. Así, por ejemplo, mien­tras en Color1'i.a los terneros detambo representan el 14% del to­tal del ganado lechero, en Cane­lones son sólo el 1,5%. La menorproducción de leche se explica poreste factor y estaría compensadapor la producción de carne.

Hemos empleado el condicionalporque, de todas maneras, Colonia

23

Page 26: 14 - Colonia

Gl. MARTE' GARCIA

Puerto Inglés ~ Con(hillas

RIO DE LA PLATA

N

• l.

SORIANO

(.anleres de'

O ~RIACHUELO

• Cu(h~ de' la PólvoraFerrando

COLONIA

Page 27: 14 - Colonia

DEPARTAMENTO DE COLONIA

Río

Carretera Primaria

Camino Mejorado

Arroyo

Carretera Secundaria

Camino Pr-imario

limite Departamenta!

Vía Férreo

I¡III 100 o 200 mIo alOa mt

apital De-partamental

Pueblo

Estación

Ciudad

CentTo Poblado

Villa

Caserío

JOSE

FLORES

Page 28: 14 - Colonia

26

aparece con el indice más bajo deproducción de leche, pues no al­canza ni siquiera el promedio delos departamentos no lecheros.

La diferencia con estos departa­mentos es, en números redondos, de250 litros por vaca y por año. Mul­tiplicados por el ganado en ordeñe,significan una producción en me·nos de siete millones de litros anua·les.

Llevando el ejemplo a pesosy dando al litro de leche unprecio de $ 8,00, una pérdida de$ 56 :000.000 para los 2.139 estable·cimientos censados en 1966.

Foto: Collazo, N. Helvecio.

Quesería tradícional en ColoniaSuiza: islotes familiares europeos,trasplantados al Uruguay.

Page 29: 14 - Colonia

LA PRODUCCION DE QUESO

La característica dominante esla primitiva forma de producir; seconservan intactos los viejos ras­gos de la producción familiar. Elproceso de producción de leche ysu procesamiento industrial no es­tán separados; no se vuelca la pro­ducción de los tambos a una usina,sino que cada tambero es un que­sero. En consecuencia, hay faltade uniformidad en calidad yformas.

La calidad depende -el empiris­mo sigue siendo la base de la téc­nica- de la "mano" del quesero,y la "forma" o tamaño de la can­tídad de leche que produce. Así,calidad y formas varian de esta­blecimiento a establecimiento ycambian, también, dentro de cadauno: las técnicas empíricas de es­ta producción doméstica no siem­pre permiten superar la influenciade los cambios del tiempo y de lasvariedades de pasto sobre la lechey, por lo tanto, sobre el queso; encuanto al tamaño, sufre las alter­nativas del rendimiento de las va­cas en el año.

CULTIVOS CEREALEROSE INDUSTRIALES

Constituyen, con la lechería, laparte fundamental de la produc­ción agrícola. Son, por consiguien­te, cultivos permanentes, lo queno significa que el área sembradano sufra las oscilaciones que ca-

racterizan la producción nacional.Tienen estos cultivos, como la

producción lechera, una larga tra­dición en el departamento. Ello noimpide que SUs índices de produc­ción repitan los del resto de la re­pública. En otras palabras: la agri­cultura coloniense no ofrece ras­gos que la destaquen sobre el con­junto de la producción nacional,salvo para la extensión del áreasembrada.

En el cuadro adjunto se expre­san los porcentajes de hectáreassembradas y de toneladas de gra­no recogidos en el departamentocon relación al total nacional.

Como puede apreciarse, las di­ferencias de grano recogido conrelación a las hectáreas sembra­das son poco significativas. Se su­peran apenas los rendimientosmedios de todo el país.

PORCINOS

La cría de cerdos es subsidiariade la de quesos. No está encaradacomo producción autónoma; la ba­se de la cría de porcinos es elsuero resultante del proceso deelaboración de quesos. En general,las técnicas modernas no han sidoincorporadas a esta actividad; pre­dominan criterios ya superados. Suproporción, con respecto a la pro­ducción nacional, es del 9%.

AVESTampoco la cría de aves está

explotada como producción inde-

pendiente. Predomina la produc­ción de campo sobre la de criade­ro. Si tomamos el censo de 1966y dividimos el total de gallinaspor la cantidad de huevos recogi­dos en un día, la cifra correspon­diente al departamento -como severá en el cuadro siguiente- esla más baja. Es un índice claro delatraso de la producción avícola.

La cantidad de gallinas con res­pecto al total nacional es del 7%y el porcentaje se repite en lospollos.

MONTES FRUTALES, VIÑEDOS yCULTIVOS DE HUERTA

El estancamiento de las áreasplantadas es la característica deesta producción, que en conjuntono alcanza al 4% de la nacional.La zona donde están radicados loscultivos de huerta y montes fru­tícolas es Valdense.

CONCLUSIONES GENERALES

El análisis particular de cadauno de los rubros de la producciónagropecuaria demuestra que el de­terioro de la producción nacionalse refleja puntualmente -y seríautópico esperar otra COS2-- en eldepartamento.

La rutina y el estancamiento sonlas características dominantes, com­prendidas las producciones trad!­cion:J.1es que no ofrecen perspecti­vas progresistas. A los indices ano

27

Page 30: 14 - Colonia

MAPA ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO

Foto: B. Rebuffo.Una granja de San Pedro, sobre la Ruta 21, electrificada y con carreterahasta su entrada.

28

teriormente manejados debemosagregar como confirmatorios deeste aserto:

a) sólo 236 hectáreas (el 0,1%de las tierras dedicadas a la agri­cultura) se benefician con riegoartificial;

b) del total de tierras dedica­das a la agricultura sólo se abonael 17%, índice muy cercano al na­cional, que es del 14%.

Se encuentra, si, un rasgo dife­rencial favorable en la extensiónde las praderas artificiales, que su­man 42.000 hectáreas (el 13,5%del total nacional). También loscultivos forrajeros, que ocupan45.000 hectáreas (el 9,3% del áreanacional) .

La extensión de las praderas ar­tificiales puede llevarnos a pensarque abren perspectivas para unmejoramíento de la producción le­chera y que pueden dar comienzoa una transformación progresistade esta industria. Pero también,teniendo en cuenta que la políticaoficial parece orientarse al estímu­lo de la producción de carnes' parala exportación, ofrece como contra­partida el peligro de la utilizaciónde esas praderas para el engordede vacunos, dejando ae lado lalechería.

Sin entrar en consideraciones so­bre el tema, parece convenienteseñalar que las opiniones sobre laconveniencia ae la extensión delcultivo de praderas artificiales noson unánimes. Parte de los técni­cos se inclinan por una políticade fortalecimiento de las praderasnaturales.

Este atraso está en contradiccióncon la alta mecanización de laagricultura. Hay un tractor porcada 45 hectáreas de tierras aesembradío y una cosechadora porcada 198 hectáreas. Una evidentedesproporción entre los resultadosy la ínversíón en maquínariaque,aparentemente, no ha justifícadola sangría de dívísas necesarias

Page 31: 14 - Colonia

Piezas de la segadera-atadora de E. Bounous.

INVENCIONTranscurrían los últimos años del

siglo XLX cuando en Colonia Val­dense los campesinos comenzarona utilizar las primeras máquinassegadoras, tiradas por bueyes ocaballos, que cortaban el cerealpero no lo engavillaban.

Así estaban las cosas cuando unode los colonós, don Esteban Bou­nous, italiano nacido en los Alpes,provincia de TurÍn, sin estudiosespeciales y sin contacto con per­sonas preparadas, ideó y construyóuna máquina segadora que atabalas gavillas. El nuevo sistema fun­cionaba admirablemente (sus pie·zas pueden verse en el Museo Sud.americano Valdense, en Valdense)y su fabricante pensó en patentarlo,pero nunca lo hizo: la distanciade Montevideo, los gastos exigidospor la tramitación de la patente,conspiraron contra su propósito.

Deseoso sin embargo de poneren práctica su invento buscó, sinencontrarlo, quien fundiera las pie­zas en metal, ya que las de madera

Fofo: Óptica J. lacaze.

ROBADAeran demasiado frágiles para suutilización práctica y sólo útilesen la fase experÍmental.

Se ofrece entonces el represen­tante de una casa norteamericanafabricante de maquinaria agrícolaa enviar las piezas a EE. UU. yrealizar allí el fundido. Don Es­teban Bounous entrega a esa perosona una réplica de las piezas desu segadora-atadora. Pasan los me­ses sin noticias del envío. Peroal cabo de un tiempo aparece lasegadora-atadora con la marca <dela casa norteamericana, de la cualera agente el solícito comedido ...

Bounous, seguro de haber sidovíctima de un despojo, va a Mon·tevideo a reclamar. Mas carece depruebas que le permitan hacer va­ler sus derechos: ni ha patentadosu invento ni tiene documento dela entrega de sus piezas.

Bounous falleció, muy anciano,en la Colonia, sin haber cobradoun centésimo por su invento.

para su adquisición. A esta alturacabe preguntarse en beneficio dequién se ha hecho el avancetécnico.

DOS FACTORES QUEINCIDEN SOBRE LAPRODUCCION

No son, por supuesto, de natu­:aleza local. Son los mismos queInfluyen sobre toda la producciónnacional y han llevado al pais ala actual etapa de postración. Suestudio pormenorizado escapa alcontenido Qe este trabajo. Por lodemás, han sido ya suficientementeanalizados. Nos referiremos breve­mente a dos que, dadas las carac­terísticas de la producción depar­tamental, ejercen sobre ella unaacción negativa.

a) el estrechamiento del merca­do interno, determinado por el pro­gresivo deterioro de los salarios vlos sueldos, pesa sobre una produé.ción -por ejemplo, la de queso­dedicada a abastecerlo.

b) la acción depredadora de laintermediación se hace sentir conmucha fuerza en un departamentodonde el 50% de las explotacionesson de pequeños y medianos pro­ductores, a quienes las uraenciaseconómicas obligan a colo;ar rá­pidamente su producción -no hayuna política de créditos que losampare-- y encuentran que loselementos necesarios para conser­var los productos de fácil descom­posición -como los huevos- es­tán en manos de los intermediarios.

Veamos algunos ejemplos acla­ratorios. La producción de quesosy huevos es ciclica, puesto que nose ha independizado, en la medidaen que la técnica moderna Jo per­mite, de los ritmos de la natura­leza. En los momentos de granproducción de huevos el mercadono absorbe todo, y el excedentesobre el consumo va a las cáma­ras frigorificas o se pierde. El pro-

29

Page 32: 14 - Colonia

ductor queda en manos de quienescontrolan esas cámaras y los pre­cios bajan bruscamente: le que­dan dos opciones: perder su pro­ducción o colocarla a precios rui­nosos. Los cajones de huevos in­gresan a las cámaras para rea­parecer -ahora sacrificando elconsumo- en los ·momentos deescasez.

El fenómeno se repite con lafruta y los productos de huerta.

El queso está controlado por losgrandes sótanos de Montevideo.También en los momentos de ahun­dancia los precios bajan. El peque­ño fabricante no tiene instalacionespara conservar el producto; el com­prador se hace entonces dueño dela situación. En 1970 llegó a pa­garse a $ 60. 00 y aun menos elquilo. Algunos productores dejaronde fabricar queso; prefirieron ali­mentar a los cerdos con leche, loque implica vender el litro a$ 5.00.

En la producción agrícola elacopiador, normalmente tambiénagente de maquinaria agrícola, esquien suministra el crédito en com­bustibles, semillas y repuestos-recuérdese lo restringido delcrédito oficial- y es además quienfija los precios de compra poniendoen la balanza, no la espada, comoel jefe galo, pues los tiempos hancambiado, pero sí el crédito venci­do. Salvo los grandes productores,todos los demás venden por debajode los precios oficiales.

LA PROPIEDAD DELA TIERRA

La característica dominante es lamayor subdivisión de la propiedadcon relación a casi todo el restode la república. El área media delas explotaciones alcanza las 95hectáreas (en Artigas, 577); sólo,se encuentran áreas menores en lospromedios de Montevideo, Canelo­nes y San José.

30

Lo dicho anteriormente no exclu­ye la existencia del latifundio.Cien predios poseen el 36% de lastierras, mientras más de 5.000 sedividen el resto.

Es, sin embargo, señalable lacircunstancia de que la mitad delas propiedades estén constituidaspor fracciones que van de 100 a499 hectáreas.

y mientras en Colonia los pre­dios de 1.000 y más hectáreas (35,o sea el 0,6%) poseen el 11% dela tierra, en Artigas son dueñosdel 80%.

Esta mayor subdivisión de lapropiedad agraria ha dado al de­partamento características que 10distinguen: profusión de poblacio­nes y centros de enseñanza, un ni­vel de vida relativamente alto enrelación con otras zonas de la re­pública donde predomina la pro­piedad latifundista. Desde otropunto de vista, ha hecho posibleel desarrollo de una clase mediarural sumamente conservadora, afe­rrada a métodos primitivos de pro­ducción y temerosa ante las trans­formaciones sociales.

Caben, además, dos reflexiones:a) como se ha visto, la pro­

ducción permanece estacionaria.Ello parece demostrar que la di­visión de la propiedad agraria noes en sí misma un factor de pro­greso si no va acompañada deuna politica de estímulo a la eco­nomía del país;

b) desde el punto de vista so­cial, Colonia no ha abierto pers­pectivas de trabajo (los asalaria­dos rurales no llegan a 2.000) niha impedido el éxodo campesino.La despoblación rural no es menorque en el resto de la república,según se verá a continuación.

LA POBLACION RURALLa población agrícola alcanzaba

a 22.471 personas en 1966. Lostrabajadores rurales eran, en el

mismo año, 13.846, de los cuales1.898 asalariados.

En diez años la población ru­ral ha sufrido una disminución de5.236 personas -era de 27.707 en1956-- y en el mismo lapso el nú­mero de trabajadores agrícolasbajó en 8.069 personas.

Si tenemos en cuenta que laproducción permanece estacionariay el número de trabajadores hadisminuido en un 40% debemosconcluir qu¡;\ la. situación del tra­bajador agrícola ha empeorado:las mismas tareas se descargansobre un personal menor.

LAS. INDUSTRIAS

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Tomado el concepto en sentidoamplio, puede decirse que las in­dustrias extractivas son anterioresal departamento, inclusive; al po­blamiento de lo que es ahora larepública. Durante una largaeta­pa de la vida coloniar fue estazona la estancia de Buenos Aires.De aqui se llevaban ganados, cue­ros, leña, carbón, cal. Hoy se ex­porta arena y piedra, pero el cen­tro de consumo sigue siendo elmercado argentino, cuya aperturao cierre resulta decisiva para estaindustria.

Canteras de piedra. Están enexplotación: El Cerro en Carmelo,Martin Chico, Conchillas, Colonia,Riachuelo y. Boca del Rosario.

Exportan alrededor de 18.500 to­neladas mensuales de piedra moli­da a un precio de U$S 3,20 latonelada. Ocupan, en conjunto,164 obreros.

Arene.ras. Existen empresas are­neras en Conchillas, barra del SanJuan, laguna de los Patos -exmuelle Ferrando-, Riachuelo,Puerto Platero y Boca del Rosa­rio. En esta última zona estáradicada la explotación más ímpor­tante, la empresa Indaré S.A., a la

Page 33: 14 - Colonia

ww;z

que le corresponde aproximada­mente la mitad del volumen deextracción.

Las exportaciones se sitúan enuna cifra de 94.000 toneladas men­suales, cotizadas a U$S 0,80 latonelada. En total, son 290 losoperarios de esta actividad.

Situación actual y perspectivas.La extracción de arena y piedra seorienta hacia el mercado argen­tino. Por eso un año clave es 1950.Hasta esa fecha el referido mer­cado estuvo abierto sin restriccio­nes y las areneras conocieron unaetapa de prosperidad. En 1950-época del peronismo- el gobier­no argentino adoptó medidas res­trictivas para las importacionesprovenientes de nuestro pais. Cai­do el régimen peronista, cambió lasituación. Mas en el interin se ha­bían abierto en la Argentina fuen­tes nacionales para la provisión deestos minerales que reclamaron, yobtuvieron, protecciones ante lacompetencia de nuestra exporta­ción. La industria no ha vuelto alos niveles de extracción anterio­res a 1950, cuando sólo en Bocadel Rosario el personal doblabaal que ocupan todas las arenerasen 1970.

La extracción de arena de lacosta, procedimiento común a to­das las empresas, parece destinadaa desaparecer o sólo a servir alreducido mercado local. Por unareciente ley se ha autorizado aextraerla directamente del lechodel rio por barcos llamados "chu­padoras". Tanto el sector empre­sarial -cuyo equipo industrial pa­sará a la categoría de chatarra­como los obreros -que ven ame­nazada su fuente de trabajo en unmomento de aguda desocupación­resistieron la aplicación de estaley. Señalan, entre otros argumen­tos, que los barcos chupadores noson de bandera nacional y que laactívidad de éstos va directamenteen perjuicio del trabajador uru-

Foto: Celeno, Roserio.Exportación de arena ha~ia Argentina, en Boca del Rosario.

31

Page 34: 14 - Colonia

Las vagonetas cargadas con talco para exportación, en el puerto de laciudad de Colonia. Foto. H. Añón.

guayo; por su parte, las empresasseñalan la importancia de susaportes a los institutos de previ­sión social y los perjuicios deri­vados para la zona de la desapa­rición de este centro de consumo.

Los que han propiciado la leyexpresan -y, como en el caso an­terior, no exponemos todos los ar­gumentos sino que damas· algunosa via de ejemplo- la necesidadde defender las playas, amenazadaspor la extracción de arena, y sos­tienen que no habrá eliminaciónde fuentes de trabajo sino sólosustitución, pues el producido dela venta de arena (unos 300 millo­nes de pesos anuales) se volcarádirectamente al tesoro de obraspúblicas, y éstas absorberán ladesocupación emergente de la me­nor actividad, o clausura, de lasactuales formas de extracción.

Equipo industrial. Es variable.En las empresas importantes la ex­tracción de arena está mecanizada.En cuanto a las canteras de pie­dra, se ha mecanizado en Ria-

chuela y va a incorporarse maqui­naria moderna a Boca del Rosario.Todavia alguna cantera sigue en laprehistoria, picando la piedra conmartillo de mano: el único pro­greso se refleja en la calidad delmartillo.

Minas de talco. Están en la zonade los Cerros de San Juan (minasde Narancio) y creemos -no po­demos asegurarlo- que son lasúnicas explotadas en la república.

Canteras de granito negro. Es­tán en explotación canteras en lazona de Pichinango (Km. 145 dela ruta 2) y en Arroyo Grande.El granito de la zona es de grancalidad, sólo superado por el deEl Labrador y, por eso, de grancotización internacional. Se le co­noce con las denominaciones deNegro Rosario, Negro Imperio,Oriental Black, etc. Se exporta enbloques hacia Italia, Japón, Ca­nadá EE. UU., Francia, España,Argentina. La exportación puedesituarse en unos 500 mS anualesa un precio que oscila en los

LAS CANTERASDE PIEDRA

Las canteras conocieron unagran prosperidad a comienzos delsi glo; ocuparon cientos de obre·ros las de Minuano, Riachuelo,Cerro de Carmelo y Conchillas.

De la intensidad de su explota.('ión da un buen índice la acuña·eión de "moneda" realizada poralgunas de ellas. Reproducimosaqui el facsímil de la monedaacuñada por una cantera de Mi·Imano. Es de bronce, y su diá·metro es inferior en un milíme·tro al de las actuales monedasde diez pesos.

Las monedas sólo 1l~llian, porsupuesto, circulación interna: ser·vían para adelantar salarios y secanjeaban por mercaderías en elalmacén de la empresa, que poresta vía recuperaba una parte im·portante de sus jornales. En 1907y 1908 hubo grandes huelgas, re·primidas a sangre y fuego, en lascanteras de Carmelo y Minuano.

32

Page 35: 14 - Colonia

La Fábrica N. de Papel, en Juan Lacaze.

U$S 200 el metro cúbico. Sufre lacompetencia del granito africanoque, aunque de inferior calidad,se cotiza a precios menores debidoal bajo costo de la mano de obray también a una tarifa preferen­cial en los fletes, pues se cargacomo lastre en los barcos quetransportan algodón.. Italia lo reexporta, luego de tro­

zarlo en finas láminas -procesopara el que no hay máquinas enel Uruguay- de hasta 0,05 de es­pesor, a un precio de mil dólaresel ro3.

INDUSTRIA FRIGORIFICA

Desde 1965 está instalado en Ta­rariras un frigorifico para la faenay conservación de carnes destina­das a la exportación.

Su creación en un departamen­to que no es ganadero traduceciertas realidades de la economianacional. Mientras en la misma zo­na han fracasado todos los intentospara poner en marcha la usina.lechera -en un departamento pro­ductor de leche- prospera el fri­gorífico industrializador de carne.

Comenzó trabajando con 160operarías. Actualmente tiene mil.La producción de 1968 alcanzó las5.400 toneladas.

MOLINOS HARINEROS

Funcionan en Palmira, Carmelo,La Paz y Valdense. Su producciónllega a 50.000 toneladas anualesde harina.

En general, dado el predominiode la construcción individual, eltrabajo de los talleres mantienecaracterísticas artesanales.

En la construcción propiamentedicha los obreros son alrededor de700, aunque su número se hacemucho mayor si se toman en cuen­ta los que trabajan en forma dan­destina, es decir, fuera de planillas.

Las cifras que damos seguida­mente sobre el número de permi­sos de construcción tramitados enla intendencia, hacen ocioso todo

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

foto: Optico J. lacoze.

comentario sobre la situación ac­tual de esta índustría.

INDUSTRIA PAPELERA

En Juan Lacaze está instaladala Fábrica Nacional de Papel.Procesa celulosa importada y pa­ja de trigo. Para el año próximosustituirá la paja por madera na­cional. Se piensa que los montesexistentes de eucaliptos le permiti­rán afrontar las necesidades inme­diatas. Para el futuro, proyecta de­sarrollar la forestación mediantecontratos con particulares.

Suman 400 los obreros y em­pleados.

N! PE R M I S O SINDUSTRIA DE LACONSTRUCCION

Es, como en toda la república,una fuente fundamental de ocupa­ción. A su alrededor giran talleresde herrería, carpintería, hornos deladrillos, fábricas de baldosas, íns­talaciones sanitarias, pintores, yparte del comercio de las locali­dades del departamento.

Años

196019651969

Hastaogosto1910

Colonia

506283229

68

Carmelo

31

20

INDUSTRIA TEXTIL

Es la actividad industrial másimportante del departamento: haydos grandes empresas, Campomary Soulas en Juan Lacaze y Su­darntex en Colonia.

Sudamtex elabora tejidos con hi­los sintéticos, para 10 cual importala materia prima. El número deobreros y empleados es de 1.200.

33

Page 36: 14 - Colonia

34

Campomar, en Juan Lacaze, esla empresa textil que agrupa ma­yor personal en la república. Pro­duce especialmente tejidos de la­na y sus obreroli y empleados su­man 2.000.

SITUACION ACTUAL DE LAINDUSTRIA

Colonia no puede ser la excep­ción en el crítico panorama delsector industrial de todo el país.Caben, sin embargo, algunas pre­cisiones respecto de algunos desus problemas especificas.

INDUSTRIA TEXTIL

Desde el punto de vista del uti­laje industrial es relativamentemoderno el de Sudamtex y anti­cuado el de Campomar.

La situación actual es de crisis.Al deterioro del mercado internodebe agregarse la no apertura demercados en el exterior, lo quees particularmente importante pa­ra una fábrica, como la de Cam­pomar, que trabaja materia primanacional. Debe agregarse que estaúltima empresa no ha moderniza­do sus equipos para estar en con­diciones de competir en el merca­do mundial en el caso -que nose avizora- de que se abrierannuevas perspectivas a nuestro co­mercio exterior.

Si tenemos en cuenta que el10% de la población de la ciudadde Colonia trabaja en Sudamtexy que el 20% de la de Juan La­caze es obrera textil, puede fácil­mente comprenderse la repercu­sión de esta crisis, que se traduceen la disminución de la jornadade trabajo, sobre el medio local.En Colonia, y con mayor fuerzaaun en Juan Lacaze, la vida dela ciudad se hace particularmentesensible a los ritmos de trabajode las fábricas, ya que la mayoríade las actividades económicas de­penden de ellos estrechamente.

Page 37: 14 - Colonia

En ciudades pequeñas, y dentrode un país que ye reducir sus posí­bilidades de trabajó, estas empre­sas hacen sentir su peso en la vidasocial del medio influyendo,. o. tra­tando de hacerlo,· sobre sus másdiversos aspectos.· Hay algún matizde diferencia. Mientras en JuanLacaie la empresa encuentra ba­lanceada su influencia por la pre­sencia de un gremio organizado,no ocurre lo mismo en Colonia.

OTRAS ACTIVIDADESINDUSTRIALES

En la zona frutícola y lecheraexisten algunas fábricas de dulcesde leche y de fruta. En generalson establecimientos pequeños, conpersonal reducido.

También hay talleres, especial­mente en Nueva Helvecia, para lafabricación de implementos de le­chería (tachos para fabricar que­so, tarros de leche, etc.).

En Juan Lacaze funciona unacurtiembre, y en Rosario una em­presa ha levantado grandes cons­trucciones en la orilla del Collacon el mismo fin, aunque no hacomenzado aún la etapa de pro­ducción.

A Rosario han sido trasladadas-en algún caso con renovacióndel equipo- tres fábricas que fun­cionaron primitivamente en Mon­tevideo: Fuaye, fabricante deartículos de aluminio para usodoméstico; Ttíransa, cerrajería yFanaesa, productora de acumula­dores eléctricos. En conjunto ocu­pan algo más de 200 personas.

En cuanto a la pesca, la riquezaicticola de esta zona del Río dela Plata es aprovechada sólo porembarcaciones argentinas y parasu mercado.

TRASLADO O INSTALACION DEALGUNAS INDUSTRIAS

Las industrias trasladadas a Ro­sario no han ampliado, al mudarse,sus actividades.

Lo mismo ocurre con la instala­ción de una fábrica de calzado enNueva Helvecia. Y si bíen el frí­gorínco en Tarariras es una plantanueva, no hace más que expresarun fenómeno nacional conocido:la proliferación de plantas frígo­ríficas para la elaboración de car­nes, sin que haya aumentado enuna sola cabeza el ganado vacunodel país. Además, repitiendo a laletra las características de dichofenómeno, se instala el frigorífico

en un departamento no ganadero.Observado el traslado o instala­

ción de estas industrias desde elcampanario de nuestros pueblos,aparece como muy favorable: abrelas tan ansiadas fuentes de traba­jo en el interior. Pero si se exa­mina que son traslados o creaciónde plantas para elaborar una ma­teria prima que permanece esta­cionaria, se observa que .la· fuentede trabajo que aqui se abre. seha cerrado en otro lugar, sin que

35

Page 38: 14 - Colonia

Una muestra del adelanto técnico de la industria

Mediooficial.

Oficial

A MODO DE CONCLUSIONEs seguro que la imagen gene­

ralizada que muestra a Coloniacomo una isla próspera en la re­pública no ha de salir fortalecidade esta elemental visión de sueconomía. Tanto en la industriacomo en la agropecuaria el estan­camiento --o el retroceso-- signancada uno de sus rubros. Una rea­lidad nada halagüeña que no pue­de ser analizada -ni modificada­sino en la perspectiva nacional.

Construcción .. 651,61 .. 597,27

Carpinteria $ 523,38 $ 433;07

Metalurgia "578,00 "450,00

nos ejemplos, extremadamente ba­jos. Agreguemos, para su cabalcomprensión, que es normal laviolación de las categorías; exis­ten, por lo demáS, muy pocos ofi­ciales en las empresas; por logeneral los obreros calificados re­vistan en categorías inferiores.Las diferencias entre los salariosrespectivos llega a ser sensible:

Si se realizan las operacionescorrespondientes para calcular lasentradas mensuales de una familiaobrera -y se tiene en cuenta laescasa proporción de oficiales- severá, y lamentablemente la reali­dad es aun peor que estos cálculos,que no superan los $ 10.000 men­suales. Las estadisticas oficialessitúan las entradas necesarias pa­ra una familia tipo -matrimoniocon dos hijos- en $ 47.000 ...

En algunas actividades -texti­les, molinos- los laudos son na­cionales y sensiblemente superio­res a los departamentales, aunquesin llegar, ni cercanamente a los47.000 pesos mensuales referidos.

LOS SALARIOS EN ELDEPARTAMENTO

Los laudos departamentales vi­gentes son, como se verá con algu-

carece. los costos, y el ánimo delucro "guía tooa actividad comer­cial -no ha perdido validez lavieja 'tiefinición del acto de comer­cio-- la explicación a las mudan­zas puede encontrarse en la dife­rencia de los salarios departamen­tales respecto de los que se paganen la capital. Este desnivel es am­pliamente compensatorío de losgastos extras. También, y es sólootro aspecto de la misma cuestión,los traslados al interior permitenescapar a las grandes concentra­ciones obreras y a la fuerza gre­mial consiguiente,

varíe nada la situación desde elpunto de vista nacional.

¿ A qué obedecen estos trasladosde plantas industriales desde la ca­pital de la república? El gran cen­tro consumidor y el puerto para im­portar materia prima --o exportarla producción- sígue siendo Mon­tevideo. Montevideo es también elnudo de comunicaciones del paísy, por consiguiente, el centro 'tiedístribución para el mercado in­terno. Quiere decir que los costosse encarecen por el transporte dela materia prima y luego delartículo manufactura'tio (en los ca­sos concretos antes señalados, ba­terías para automóviles, zapatos,artículos de cerrajería, bateriasde cocina, carnes para la expor­tación) al centro de consumo.odistribución. Si el transporte en-

36

Page 39: 14 - Colonia

La biblioteca del Centro de. Investigaciones Agrícolas.

LA ESTANZUELAWEYLER MORENO

El Centro de InvestigacionesAgrícolas "Dr. Alberto Boerger",ex Instituto Fitotécnico y Semille­ro Nacional "La Estanzuela", tie­ne, como tal, una muy corta his­toria. Nace, oficialmente, con laRendición de Cuentas del 7 de di­ciembre de 1961, y con ella recibesu denominación actual. Los tra­bajos previos de organización sehabían iniciado el 2 de mayo delmismo año, fecha en que, por de­creto, se nombró al Ing. EduardoS. Bello director del hasta enton­ces Instituto Fitotécnico y Semi­llero Nacional "La Estanzuela".En realidad, el Centro es la rees­tructuración de una institución quetenía ya 50 años de proficua laboren el campo de las ciencias agri­colas.

LOS PRIMEROS TIEMPOSEn 1961 "La Estanzuela" era

un organismo oficial dependientedel Ministerio de Ganadería yAgricultura, con renombre y pres­tigio internacional. Su fundacióndata del 30 de setiembre de 1911,época en que, bajo la dirección delDr. Alberto Boerger, comenzó afuncionar como centro de genéticavegetal e investigación agronómi­ca en general.

Dentro de la lábor cumplida enesta primera etapa de "La Estan­zuela" corresponde señalar el me­joram!ento de las principales plan­tas agricolas, fundamentalmentetrigo, maíz y gírasol, por mediode la adaptación genealógica y lahibridación. Las variedades selec­cionadas e inclusive las variedadesnuevas eran luego multiplicadaspor el semillero, sección que teníaa su Cargo también velar por laconservación de la pureza y sani­dad vegetal y la clasificación delas semillas. Así se producian lassemillas llamadas de pedigree, queluego eran distribuidas para sumultiplicación a escala comercial

a los semilleros de multiplicacióno directamente a los produCtores.

UDICACIONSe encuentra ubicado a 25 qui­

lómetros al noreste de la ciudadde Colonia, sobre la carretera queune el km. 164 de la ruta 1 y laciudad de Tarariras.

Dispone de aproximadamente1.300 hectáreas de tierra y, desde1967, cuenta con un moderno edi­ficio con instalaciones para los la­boratorios, oficinas, planta de pro­cesamiento de semillas.

EL SALTO ADELANTEEn reconocimiento a la labor

realizada por el Instituto Fitotéc-

Foto: H. Añón.

nico y Semillero Nacional y comohomenaje a su fundador y director,al reestructurarse ·la institución en1961, ésta pasó a llamarse Centrode Investigaciones Agricolas "Al­berto Boerger".

En la Memoria Anual de 1961se establecieron para el Centrotres grandes objetivos generales:

1 - Aportar soluciones técnicas alos problemas más importantes yurgentes de la agricultura nacio­nal, a través de la investigación,la experimentación y la extensiónagrícola.

2 - Brindar un medio intelectualy cientifico de alto nivel paraatraer hacia el estudio y análisisde los problemas agrícolas a loselementos más calificados de lajuventud estudiosa.

37

Page 40: 14 - Colonia

Vista general de las modernas instalaciones.

3 - Prestar asistencia técnica almayor número posible de produc­tores alcanzados a través de unida­des experimentales localizadas endistintos puntos del país.

Las actividades del Centro sellevan a cabo a través de un con­junto de programas Y servicios queactúan en forma coordinada.

En la mencionada MemoriaAnual de 1961 se describe cadauno de los programas Y servicios:

DIRECCióN. La Dirección, con­juntamente con la Administracióny el Servicio de Operaciones, esresponsable del funCionamiento glo­bal del Centro.

ADMINISTRACióN. A esta uni­dad le corresponde atender las ta­reas regulares relacionadas con elmanejo del presupuesto, contabili­dad asuntos administrativos rela­cio~ados con el personal, adquisi­ciones y comercialización de semi­llas y otros productos.

SERVICIO DE OPERACIONES.El objetivo de este Servicio es coor­dinar la ejecución de las laborescomplementarias de la investiga­ción, de manera de permitir quelos técnicos especializados concen­tren sus esfuerzos sobre la laborcientifica.

SERVICIO DE INFORMACióN.Brindará a los técnicos la informa­ción cientifica proveniente de losresultados de las investigacionespor medio de publicaciones espe­cializadas. Pondrá estos resultadosal alcance de los productores enforma permanente, a través delmaterial de divulgación apropiado.Mantendrá una biblioteca para eluso de técnicos y estudiantes y elarchivo documental del Centro.Tendrá a su cargo el programa derelaciones públicas de la Insti­tución.

SERVICIO DE EXTENSióN. Elobjetive de este Servicio es esta­blecer una estrecha relación entrelos productores rurales y los pro­gramas de investigación que se

38

llevan a cabo en el Centro. Cana­lizará los problemas de la produc­ción agropecuaria hacia dichosprogramas y promoverá la aplica­ción, por parte de los productores,de las mejores soluciones técnicas.

El área geográfica delimitadapara desarrollar su acción com­prende las Secciones Policiales 7a.(Real de San Carlos) y 15~. (Ria­chuelo) del departamento de Colo­nia con una superficie aproximadade 74.000 hás. Y unas 1.050 unida­des de explotación agricola.

PROGRAMAS DE INVESTIGA­CióN. La organización de la laborde investigación en programas,permite agrupar a los técniCos enbase a una disciplina común y entorno a problemas fundamentalesde la producción. Estos programasno deben considerarse como uni­dades administrativas, ni deberántener carácter permanente.

Programa fitotécnico. El prin­cipal objetivo de este programa

consiste en promover un aumentode los rendimientos por unidadde superficie de los cultivos decereales, plantas industriales y fo­rrajeras más importantes que serealizan en el país. CUidará detodos los aspectos del mejora­miento de las distintas especies,creando variedades del más altopotencial genético y conduciendoinvestigaciones en aquellos aspec­tos agronómicos que inciden sobreel rendimiento de los cultivos. ElLaboratorio de Molineria y Pani­ficación actuará dentro de la ór­bita de este programa con el pro­pósito de determinar la calidadindustrial de las variedades detrigo que se encuentran bajo es­tudio.

Programa de suelos. Este pro­grama tendrá como principal ob­jetivo estudiar el manejo del sueloen lo que respecta a conservación,aumento de la fertilidad y mejo-

Page 41: 14 - Colonia

ramiento de las condiciones fisicaspara el desarrollo de las plantas.

Programa de agroclimatoJogía.Dentro de este programa se darápreferente atención al estudio delclima en La Estanzuela y otraspartes del país, con el propósitode defínir en forma más precisael marco físico y ambiental en quese desarrollan las producciones deorigen animal y vegetal.

Programa de semillas. Tendráa su cargo la investigación de. losproblemas relacionados con la pro­ducción de semillas de cereales,plantas industriales y forrajeras;la multiplicación y difusión de lasemilla madre originada en el Cen­tro y el asesoramiento a los pro­ductores en la multiplicación dedícha semilla.

Actuará en colaboración con elServicio de Extensión en la crea­ción de una cooperativa o asocia­ción de productores de semillacertificada.. Programa déproducci6n animal.Este programa investigará los pro­blemas relacionados con la pro­ducción de carne, leche y lana,poníendo especial énfasis en losaspectos de nutrición, crianza ymanejo.

Programa de pasturas. El prín­cipal objetivo de este programaserá aumentar la disponíbilidad deforraje a través del año, por me­dio del manejoracional de las pra­deras, proveyendo a los produc­tores de las técnicas necesariaspara una producción alta y sos­tenida.

Programa de economía. Las nue­vas técnicas resultantes de la in-ovestigación agronómica abriránnuevas posibilidades para la pro­ducción. Su aplicación hará nece­saria la reorganización de la em­presa agrícola. El Programa deEconomia del Centro asumirá latarea de asesorar y ayudar a losagricultores a usar la tierra, lamano de obra y el capital, conjun-

tamente con los nuevos conoci­mientos técnicos, en una organi­zación económica más eficiente.

UNIDADES EXPERIMENTA-LES. Los especialistas del Centrocontarán con unidades experimen­tales, que se utilizarán como basede operaciones para ajustar losresultados del trabajo de investi­gación a las condiciones y proble­mas imperantes en otras zonas delpaís. Las unidades experimentalesactuarán, además, como punto deapoyo para los servicios de exten­sión regionales que se lleven acabo.

En el discurso pronunciado alhacerse cargo de la dirección delCentro el 12 de abríl de 1961, en­tre otros conceptos, sostuvo el in­geniero Eduardo Bello: "La inves­tigación agrícola -según lo ve­mos nosotros- debe ser una acti­vidad dinámica al servicio de laproducción. El conocimiento cien­tífico o técnico que no traspasalos límites de la Estación Experi­mental, que sólo sirve para en­grosar sus archivos, no tiene sig­nificado económico ni social y por10 tanto no sirve a las necesidadesactuales de nuestro país.

Además, si las ciencias agricolashan de contribuir i11 desarrolloeconómico del pais, no bastará coninvestigar y encontrar la solucióncientífica de los problemas bioló­gicos, físicos o económicos; debe­mos también preocuparnos por ave­riguar cuáles son los factores so­ciales que están en juego en laintroducción de la tecnologia. Másconcretamente, cuáles son los fac­tores que determinan que los agrí­cultores r~hacen o acepten deter­minadas prácticas agrícolas."

LA EXTENSION AGRICOLADesde el nacimiento del Centro

de Investigaciones Agrícolas "Al­berto Boerger", a través del ser­vicio de extensión agricola se ha

tendido el puente de doble via en­tre la investigación y la produc­ción. Se busca, por un lado, llevara los productores los resultadostécnicos en un intento educativointegral que abarca a toda la fa­milia a través de los programasagrícola, de hogar y juventud ru­ral; por otro lado, se detectan pro­blemas que son llevados al centropara su investigación y la bús­queda de soluciones.

El servicio de extensión agrícolaabarca en su acción a la zona querodea al Centro, en un área de74.000 hás. y que comprende la7a. y 15a. secciones policiales deldepartamento de Colonia.

Cuatro años más tarde, en 1965,demostrada ya la eficacia de estetipo de actividades, se planea dar­les, progresivamente, proyecciónnacional.

Asi nació el Centro Nacional deExtensión Agropecuaria, destinadoa actuar en tres grandes zonas: laregional litoral, en estrecho con­tacto y coordinación con el Cen­tro "Alberto Boerger"; la regionalsur, a partir del centro de inves­tigaciones en horti-fruti-vitivinicul­tura que el Ministerío de Ganaderíacrea en Canelones; y la regionalnorte, a partir del establecimientode un centro de investigaciones ga­naderas, proyectado para la zonanorte del país.

Desde 1965 la regional litoraldel Centro comienza a extendersey se van abríendo, sucesivamente,nuevas agencias de extensión enTarariras: Ombúes de Laval1e,Carmelo y Dolores.

Se preveía que para 1970, salvola zona de ,osanadería extensiva,todo el país estaría cubierto porlas agencias de extensión.

LOS TECNICOS PROPONEN y B.MINISTRO DISPONE •••

Sorpresivamente, cuando todo ha­cía suponer que, definitivamente,

39

Page 42: 14 - Colonia

INfORMACiÓN CENSAL SOBRE EL ÁREA DE. LA ESTANZUELA (*)

ALGUNOS TESTIMONIOS

berta Boerger" y ninguno del Cen­tro de Extensión.

Así murió la experiencia de ex­tensión agrícola en el Uruguay.

En reciente recorrida por lazona que antes abarcaba el Ser­vicio de Extensión Agrícola, en la7a. y 15a. secciones policialesde Colonia, interrogamos a jóve­nes, a productores, a maestrose investigadores, sobre las dife­rencias entre el Centro Boerger,trabajando con Un servicio de ex­tensión y la situación actual, sinese servicio. Algunas respuestas:

XX, casado, trabaja 200 hás.;rubro principal: agricultura ylechería:

XX, 24 años, soltero, trabaja consu padre:

"Yo conocí La' Estanzuela en1961 como integrante de un Gru­po Agrario Juvenil al que aseso­raba el Servicio de Extensión.

"Diría que lo ;~ndamental deltrabajo de extensión era la laboreducativa que realizaba, no sólocon los jóvenes sino con los pro­ductores y las amas de casa.

"Desde el punto de vista eco­nómico creo que ~ mejor que unequipo de tres 01". cuatro técnicosde extensión asespre a 1.000 per­sonas, trabajando: en grupos y noque esas 1.000 perisonas indivídual­mente tengan que" ir a buscar ase­soramiento al Centro de Investi­gaciones.

" ... y además, él 90% no va."

"La investigación agrícola sinun servicio de extensión no se jus­tifica. Sólo a través de éste seorienta al productor sobre qué ru­bros trabajar y cómo hacerlos pro­ducir más. Pero lo más importan­te es que el servicio de extensiónacelera el proceso de adopción denuevas técnicas, aun en los menosreceptivos al cambio.

"Sólo con la promoción y orga­nízación de CALPROSE (Coopera­tiva Agrícola Limitada de Produc­ción de Semillas) ya estaría justi­ficada la labor de extensión."

XX, maestra rp.ral:"Yo estimo que el Centro de In­

vestigaciones es una necesidad téc­nica y que el centro de Exten­sión es una necesidad educativaen el medio rurad.

"La investigaci(m agrícola, sinun servicio de extensión es undesperdicio.

"En cuanto a mi trabajo díríaque la extensión ayudaba enorme­mente en la labor social del maes­tro rural. Es más, diria que era .

Totol

45.3

33.962613.05380.03

4.14119.44.1

67154.1

7280.73

1.00280.23736.335

80.136;3

35.62415. n54.676

104.102

43.1

18.670169.75116.99

1.98822.74.2

36054 .. 1

3580.76

Sección 15'

47045.21019.489

96.241.5

20.2487.2162.904

48.659

Sección 7'

48.1

15.292443.30263.04

2.15316.34.0

31154.1

3700.70

15.3767.8991.772

55.443

53235.02716.846

65.831.7

X 100

Número de prediosHá. TotalHá. con cultivoHa. por predioHá cultivo por predioHá. cultivo

(.) Datos aportados por UHses .. 8erretta.

Há totalTotol bovinosOvinosPorcinosAvesHá. cultivo cereales e

industrialesHá fruticultura y viticulturaHá. horticulturaPoblación rural totalHá. por personaPersonas por predioTradoresHás. cultivo por tradorAutos, camión, caníio.l'letClPor predio (vehículos)

la extensión agricola se habíaafianzado en el Uruguay, en 1967,en el proyecto de presupuesto delrecién instalado gobierno, el Mi­nistro de Ganaderia desmanteló elCentro de Extensión Agropecuariaquitándole los Programas de Ho­gar y Juventud Rural y dejándolesólo cometidos de asistencia téc­nica.

Como, además, el mismo proyec­to atentaba contra el funciona­miento del Centro Boerger, en oc­tubre de lB67 todos sus técnicosy los del Centro de Extensión pre­sentaron renuncia a sus cargos.

Después de varios meses de me­diaciones, propuestas y cabildeos,se llegó a una solución que sóloconformó a algunos. Regresó lamayo~ía de los técnícos del "Al-

40

Page 43: 14 - Colonia

41

foto: G. Wetlstein.

lo sirve para engrosar sus archi­vos, no tiene significado económi­co ni social y por lo tanto no sivea las necesidades actuales de nues­tro país."

En el interior de uno de los umbráculos, experimentación con nuevasvariedades de .alto rendimiento.

del Centro de Investigaciones, suspalabras acusan y son un desafío:"El conocinúento científico o téc­níco que no traspasa los línútes dela Estación Experimental, que só-

XX, 300 hás.; rubro principal:agricultur a, fundamentalmentemaíz:

"Para mi La Estanzuela ha vi­vido tres etapas: la primera, todoel período de Boerger, fue de sa­crificio, de desamparo; sin apoyoeconónúco casi. Se trabajó muchoy se lograron grandes cosas eninvestigación. En cuanto a los pro­ductores, senia a aquellos que seacercaban a buscar información.

La segunda etapa, de 1961 al 67fue de gran empuje, con muchoapoyo del Estado y una novedad:La Estanzuela estaba en la casade cada productor, a través delServicio de Extensión.

La tercera etapa, desde 1967hasta la fecha, para definirla rá­pidamente diría que La Estanzuelaestá aletargada."

Casi diez años después de pro­nunciadaspor el Ing. Agr. Bello,al hacerse cargo de la Dirección

XX, técnico de uno de los pro­gramas del Centro. de Investiga­ciones Alberto Boerger:

"Es más lógico entender un ser­vicio de extensión sin un centroespecifico de investigación, que uncentro de investigación sin un ser­vicio de extensión. El servicio deextensión convierte los resultadosde la investigación en resultadosrentables económicamente para elproductor y el país. Al no existirun servicio de extensión, se correel riesgo .de perder la ubicaciónreal de los problemas a investi­gar. y otro riesgo mayor se correal hacer que el investigador reali­Ce tareas de divulgación para lasque no está preparado y en lasque, por lo tanto, no rinde los re­sultados deseables."

la mano derecha del maestro ru­ral."

Page 44: 14 - Colonia

Foto: J. E. Crodora.

El arroyo de las Vacas, fondeadero de numerosos yates argentinos cuandolIega la temporada turística.

INVENTARIO TURISTICOMIGUEL ANGEL O.DRIOZOl.A

REGION DE LACOLONIA SUIZA

Está al sureste del departamen­to; coincide geográficamente con loslugares de afincamiento de diver­sas colonias europeas: suizas, val­denses, españolas, etc. Es una zonamediterránea de descanso muy im­portante desde principios de siglo.

Sin embargo, los balnearios fue­ron desplazando poco a poco a lospreferidos y casi únicos lugares deturismo que existian. Colonia Sui­za fUe uno de los pioneros del tu­rismo del interior; con su climasaludable, sus verdes campiñas ysus naturales bellezas, unido a to­do lo que el hombre supo agregar­le con inteligencia, se convirtió enuno de los centros de mayor atrac-

42

ClOn, donde desde hace más deSO años florecieron hoteles comoel "Suizo" "Central" -«Del Pra­do", complementados' por cuatroconfortables pensiones familiaresy otros establecimientos menores.En aquel entonces el auge del tu­rismo zonal fue de tal magnitudque Colonia Suiza llegó a disponerde más de quinientas camas de co­modidad, es decir casi el doblede las que tiene actualmente. De­cayó luego por el incremento cadavez mayor del turismo de costa,que afluyó especialmente hacia lasplayas del este. No obstante, pa­rece insinuarse una segunda etapa,quizá en cierta manera impulsada,indirectamente, desde las zonas déplayas, porque Colonia es etapa denumerosos itinerarios.

Por otra parte, actualmente elturismo se ha abierto hacia elRío de la Plata. La cadena debalnearios que se extiende des­de Boca del Rosario al arroyoCufré, conectados a Colonia Sui­za, comprende Britópolis, Azul,Zanja Honda, Fomento y Los Pi­nos, que cuentan con grandes es­pacios arbolados, densa edificaciónde viviendas privadas, y serviciospara el turista.

Para dar una idea del intensomovimiento en Colonia Suiza, bas­te decir que en tres meses de laúltima temporada de verano se re­gistraron siete mil pasajeros en suprincipal hotel, Nirvana, que cuen­ta con parques y jardines en unaextensíón de cinco hectáreas, zonadeportiva, piscina, etc. Además,en el último ejercicio, han llegadoal hotel más de veinte excursionesde Améríca del Norte y nueve con­gresos y/o simposios han tenido lu­gar allí, muchos de ellos de carác­ter internacional.

En el nudo carretero de Ruta1 y Valdense se encuentra el hotelBrisas del Plata, otros paradoresy servicios de ruta importantisi­mas. Este núcleo es el centro degravedad de poblaciones tales co­mo Rosaría, La Paz, Nueva Hel­vecia y zona de playas.

En las proximidades se encuen­tran el Molino Bonjour o Valden­se, de casi un siglo de existencia,con sus antiguos equipos de pro­pulsión hidráulica; Molino Quema­do, el de la romántica leyenda,Puerto Concordia y Puerto Rosa­ría, asi como otros lugares que semantienen aún· en estado virgenpara el turismo y donde se insi­núan inquietudes y grandes pro­yectos.

De concretarse la canalizacióndel arroyo Rosario, ésta dará unimportante movimiento de embar­caciones a la zona, que junto conJ. Lacaze, es punto de recaladade los yates argentinos en susviajes al este.

Page 45: 14 - Colonia

REGION DE CARMELOEstá ubicada al noroeste del

departamento. En los primerostiempos de nuestra historia fuelugar de preferencia para todotipo de bandidaje y de transac­ciones ilicitas; dio origen, poste­riormente, a las primeras estanciasdel pais. Su suelo albergó a losprimeros vacunos que llegaron anuestro territorio.

Entre Carmelo y Nueva Palmira,en las proximidades del puenteCastells de 1858, paso y molinoCamacho, se encuentra la antiguaestancia Narbona, de mediados delsiglo XVIII, cuyo casco y oratoriose conservan aún.

En la misma ruta y en la costaestá la pirámide de Solis, sobrela barranca de Punta Gorda, enla confluencia del Uruguay y elPlata. Se han levantado diversasconstrucciones particulares y elparador de la Comisión Nacionalde Turismo, que cuenta con res­taurante y habi·¡aciones.

En las costas del arroyo JuanGonzález se levantan los restosde lo que fuera estancia y calerade los Jesuitas, con la capilla delas Huérfanas y parte de los anti­guos hornos.

CIUDAD DE CARMELO

Ocupa turisticamente el centrode interés de la zona: con 12.705habitantes en su casco, totalizaaproximadamente 14.000 si se in­cluyen los alrededores. Ocupa lamargen derecha del arroyo de lasVacas, en las proximidades de sudesembocadura en el Plata. Suplanta urbana reproduce el clásicodamero, con calles y veredas an­gostas; alcanza gran incremento la~icación moderna. La margenizquierda del arroyo es baja ymuy pintoresca; se conecta a laciudad por su puente giratorio. Esel lugar turísticO por excelencia.

Cuenta con dos importantes insti­tuciones deportivas náuticas (elCarmelo Rowing y el Yacht Club),Varadero, Hotel Casino, Playa Se­ré y diversos lugares de recreo,bares y restaurantes. El contin­gente mayor de turismo accede aCarmelo en yates.

NUEVA PALMIRA

A 20 quilómetros de Carmelo.sobre la costa del río Uruguay,con sus característicos silos, suzona franca, sl,l, muelle y cinta

de manganeso, "Palmira" ofrececaracterísticas inusuales en nues­tro interior. Sus amplias calles, supequeña playa y el abrigo de yatesen el Higueritas, se ven muy con­curridos en la temporada estiva!.

De Carmelo hacia Víboras, sepasa por el Cerro con sus antiguascanteras de piedra, hoy inundadascomo grandes lagos.

En dirección a Colonia, sobre laruta 21, antes de su empalme conla 22, se encuentra la radial a Con­chillas, per;üeña nucleación otrora

Page 46: 14 - Colonia

Foto: H. Añón.El aliscafo, momentos antes de su partida a Buenos Aires: el traye~dura apenas 45 minutos.

muy importante por sus exporta­ciones de piedra y arena para Bue­nos Aires. Es casi la única del paísque conserva sus características al­deanas, con sus típicas casas depiedra con techos a dos aguas enlargas series continuas, de noblemodestia, con pequeños jardines alfrente. Este caserío está enclavadodentro de un paisaje de piedra ymontes aborígenes.

REGION DE COLONIAEstá en el ángulo suroeste del

departamento. La zona abarca laciudad de Colonia, Real de SanCarlos, La Arenisca, San Pedro,llegando hasta Anchorena y SanJuan hacia e! norQeste y a Ferran­do, Riachuelo, Puerto Platero, ElEnsueño, Santa Ana y Artillerospor la costa este. Hacia el inte­rior, La Estanzuela y Tarariras.

44

LA CIUDAD DE COLONIA

- Se desarrolla bordeando la bahíahasta el Real de San Carlos,adonde se llega por dos importan­tes vías, la antigua carretera y lanueva rambla costanera, que loconecta con el centro de la ciudad.Su costa sur está ocupada por laciudad vieja, la estación de ferro­carril, la zona franca y la playaFerrando. Con amplias calles yavenidas arboladas y bien pavi­mentadas, la edificación modernano ha abolido los todavía ampliosespacios verdes.

La vida cotidiana de Colonia haido cambiando por diversos moti­vos, a medida que tomaban unincremento acentuado las activida­des turísticas. El movimiento de-pasajeros desde y hacia BuenosAires llega en" algunos.periodo~ asumar hasta cien mil personas por

mes, cifra varias veces superiora la que corresponde a Montevideo.El paso de esta corriente turísticasiempre fue un simple trasbordoo cambio de medio de transporte,generalmente desde Buenos Aires aPunta del Este, pero actualmenteha cobrado mucha importancia elmovimiento entre Brasil y Argen­tina, y se nota un aparente descu­brimiento de la ciudad por granparte del enorme caudal de viaje­ros: los hoteles permanecen llenosdurante la temporada. En el cen­tro, los hoteles Esperanza, Colonialy Beltrán han sido ampliados ymejorados sensiblemente. Sobre laruta 1, a pocos metros del puerto,se encuentra el hotel El Mirador,una de las últimas obras del ar­quitecto uruguayo Julio Vilamajó,que hoy cuenta además del núcleocentral con dos nuevos cuerpos dehabitaciones con baño, piscina, yamplios espacios enjardinados, deextraordinaria actividad durante to­do del año.

EL REAL DE SAN CARLOS

El antiguo campo militar, cono­cido por Real de Vera, cuatroquilómetros al norte de la ciudad,sobre la costa, tuvo su gran apog~turístico a principios de este siglo,cuando el "Sindicato del Real deSan Carlos" realizó las monumen­tales obras que -hoy se encuentrancasi en ruinas. .

La plaza de toros, iniciada en1908, se inauguró el 9 de enero de1910; en febrero de 1912 se realizóla última corrida, clausurándose du­rañte el período de gobierno de donJosé Batlle y Ordóñez. Poco despuésun incendio de origen desconocido, laacción del tiempo y el constantesaqueo de los materiales de cons­trucción, han ido determinando elruinoso estado actual de la mara­villosa obra que "sería la mejordel mundo" según el famoso to­rero español Torres (Bombital.

J

Page 47: 14 - Colonia

Foto: M. A. Odriozolo.

Muro de piedra datado en 1836-41, de la Iglesia del Santísimo Sacramento,puesto a la vista en la restauracíón posterior a 1967.

El frontón, el Hotel Casino, elmuelle y el balneario continuaronfuncionando, pero la ley argentinaHerrera Vega dio el golpe degracia al Real. El hotel mantuvosu prestigio durante un cuarto desiglo, cerrándose luego definitiva­mente. El frontón se transformóen una simple cancha de pelota.Hoy día el hipódromo ha dado mo­vimiento a la zona y se concretanmejoras· en obras y servicios paraturismo.

En las proximidades Se encuen­tra la Capilla de San Benito, elsanto negro, de mediados del sigloXVIII, que aún se conserva enbuen estado.

LA ANTIGUA COLONIA DELSACRAMENTO

El casco viejo de la ciudad ocupael extremo oeste de la penínsulacon una superficie aproximada dedoce hectáreas y una población queno alcanza a 1.500 habitantes. Con­serva abundantes elementos quedatan casi desde su fundación en1680.

Su trazado es de origen portu­gués, en su mayor parte, contras­tando con nuestros clásicos dame­ros derivados de la ley de Indias.

Las calles, casi siempre angu­lares, angostas y pavimentadas conpiedras de cuña, con desagüe cen­tral, deben su conformación, sobretodo, a razones militares, funcio­nales; las plazas y los espacioslibres muestran formas y dimen­siones bien proporcionadas para elfin que debian cumplir.

Los gruesos muros de piedra,las techumbres de teja, a dos ycuatro aguas, los pisos interioresde cerámica y los exteriores, porlo general de piedra, son los ele­mentos que más impresionan a pri­mera vista.·

El recinto amurallado con lasruinas de la puerta y el foso, hoya la vista, limitan por el este el

área antigua. Su destrucción in­controlada hace hoy más difícilla necesaria tarea de estudio, con­servación y restauración; aún se en·cuentran en pie, en gran parte, entreotras, las siguientes construcciones:las llamadas Casa del Virrey, casadel Almirante Brown (hoy MuseoMunicipal),· Casa de Mitre, Con­vento de San Francisco Javier,'Iglesia del Santisimo Sacramento,murallas y parte de la puerta dela ciudad, varias viviendas meno­res, pavimentos, etc.

Los aislados esfuerzos en pro dela conservación y planificación dela ciudad vieja, reciben hoy elapoyo oficial por intermedio delConsejo Ejecutivo Honorario de lasObras de Preservación y Recons­trucción de la Antigua Colonia delSacramento, creado por decreto del10 de octubre de 1968.

LA IGLESIA MATRI% DE COLONIA

Los abundantes datos que existensobre su origen y las etapas suce-

sivas, muchas veces discutidas ygeneralmente diSPersos e incone­xos, más los elementos obtenidosen las investigaciones realizadas enel sitio, permiten exponer la si­guiente síntesis histórica.

Nuestra Iglesia Matriz del Santi­simo Sacramento fUe emplazadadentro de la ciudadela el mismoaño de su fundación, 1680.

En sus orígenes, fue de paja yadobes. En 1691 ya se encontrabaalgo mejorada y rodeada por elCuartel, la Plaza de Armas, la Casadel Gobernador, los almacenes yel Cuerpo de Guardia.

El l' de marzo de 1699, el go­bernador portugués pidió que seconstruyera una iglesia de piedrapara sustituir a la antigua de la­drillo y techo de paja. El 19 deoctubre del miso año se orde­nó la construcción de un templode piedra en Colonia, con mate­riales traídos de Río de Janeiro.

Por díversos' motívos, la iglesiacontinuó en las mismas condiciones

45

Page 48: 14 - Colonia

46

Page 49: 14 - Colonia

Foto: Servicio Geogrófico Militar.

47

Page 50: 14 - Colonia

hasta la toma de la plaza por losespañoles en 1705. Se construyó,ese año, el templo de ladrillo acargo de la corona española.

En 1715, por el tratado deUtrecht, volvió la Colonia a losportugueses. Se inició un largo pe­ríodo de prosperidad, a partir dela gobernación de Manuel GómezBarboza.

El l' de octubre de 1717, desdeRío de Janeiro, se emitió un prés­tamo para la reconstrucción de laiglesia. Dirigió las obras de repa­ración el párroco Manuel S. deMoraes.

Entre 1722 y 1735 se erigió laiglesia con muros de piedra, en laépoca del gobernador Vasconcellos,que fue el período de mayor augeedilicio.

Se realizaron nuevas obras: enla casa del gobernador, nuevoscuarteles, el Hospicio San Antonioyel Parque.

Actualmente se conservan de es­ta iglesia los muros perimetrales,menos el del fondo y los lateralesdel presbiterio, el arranque de lasdos torres, las dos columnas quesoportan los dos ángulos interioresde dichas torres y parte de lascimentaciones utilizadas parcial­mente a posteriori.

El techo era de madera concubierta de tejas a dos aguas enla nave.

En los documentos de la épocay en los planos de 1735, 1737,1762, 1771 y 1777, apareCQ la igle­sia como se indica anteriormente.

En junio de 1777, por el tratadode San Ildefonso, se reconocieronlos derechos de España: entró Ce­ballos en Colonia. Durante ese año,se despojó a la iglesia de todossus ornamentos; poco a poco, lafloreciente ciudad se fue transfor­mando de un pequeño caserío. En1781, se instaló allí con carácter

permanente el Cuerpo de Inválidosde Guerra. Las familias fueronemigrando. De más de trescientascasas buenas y más de 3.500 ha­bitantes, la población había dismi­nuido a menos d,~ un millar y 50casas, en condiciones más o menosprecarias; Los materiales de demo­lición de techos, aberturas y tiran­tería, fueron trasladados en muchoscasos hasta Buenos Aires y Mal­donado.

En 1799 se incendió el templo.No pudo ya ser utilizado para elculto, aunque conservó los murosde piedra en todo su perímetro.El techo, con estructura de made­ra, habría sido fácil presa delfuego.

Entrado ya el siglo XIX, en elperíodo de depresión moral y eco­nómica en que todo parecía dificil,la población de Colonia inició unmovimiento de reedificación y me­joramiento de la ciudad. Actuaban

Indicación de a-Igunos de los lugares donde actualmen te se realizan estudios y obras en la Colonia histórica.Croquis: M. A. Odriozolo.

I1m ......._-.-

48

Page 51: 14 - Colonia

un Comandante Militar y un Al­calde.

Don José Artigas llegó a ocuparel cargo de comandante interino.

Con más fe y visión de futuro,la población tenia dos inquietudesfundamentales:

a) la designación de Colonia co­mo Villa;

b) la adjudicación de las ruinasen propiedad, a los poblado­res.

EllO de enero de 1809, Coloniafue por fin designada Villa.

En agosto de 1808 el arquitectoespañol don Tomás Toribio de laAcademia de Nobles Artes de SanFernando, realízó los planos parael templo. Las obras se iniciaronde inmediato. Ya el 15 de julio de1809 los muros, pilares y arcos seencontraban a nivel del arranquede la bóveda. En ese entonces ac­tuaba el Pbro. José Ma. Enriquezde la Peña.

El movimiento demográfico eraescaso: desde 1813 a 1815, un solobautismo registrado.

En 1810, teniendo la ciudad unos300 habitantes, se terminó la igle­sia; era la mejor que existia fuerade Montevideo y, por cierto su­perior a la actual.

La obra realizada en base a losplanos del arquitecto Tomás To­ribio, consistió en conservar los mu­ros perimetrales portugueses ado­sándoles hacia el interior grandespilares salientes de ladrillos conpilastras y arcos para el apoyo dela bóveda en cañón, también deladrillo, de la nave; se construyósobre la entrada una bóveda bajamuy rebajada para soportar elcoro, una pequeña bÓveda sobre elbautisterio y se elevaron las torre¡;terminándolas en pirámide. Lasdos columnas portuguesas, sosténinterior de las torres, aunque de­bían terminarse semiembutidas, se­gún los planos, se incluyeron to­talmente en los muros lateralesdel atrio.

El presbiterio se construyó talcomo estaba proyectado, formandoun gran ábside con nicho embutidoen la pared de piedra del fondo,donde se colocó la efigie delCarmen. El presbiterio, la partemás importante del edificio, que­daba espacialmente separado de lanave por un doble pilar de cadalado, los arcos y el piso elevadoen dos escalones. A la izquierdade la iglesia, en el presbiterio,se encontraba el púlpito y a laderecha un pequeño altar. Todoesto ha desaparecido.

Contiguo a la entrada se encon­traba el bautisterio, las dos colum­nas y los muros de piedra primi­tivos, hoy a la vista.

En 1823 se produjo la explosiónde la pólvora depositada en lasacristia Se derrumbó el muro delfondo y' una parte de los lateralesen casi toda la extensión del pres­biterio hasta la línea del púlpitoy la bóveda correspondiente.

En 1824 se iniciaron movimientospara reconstruirla; pero recién en1836 el pueblo de Colonia designóuna comisión bajo la presidenciadel cura vicario interino Fray Do­mingo Rama, encargado de la re­construcción del templo. Su tumbase encuentra actualmente en laiglesia. Las obras se prolongaronpor un largo tiempo, terminándoserecién en 1841.

Corresponde a este periodo lareconstrucción de los muros delpresbiterio con la inclusión del ni­cho del fondo, los dos tramos dearcos laterales, uno de medio pun­to y otro apuntado, del mismopresbiterio, la supresión del doblepilar derrumbado, la construcciónen cañón de la parte de la bóveday la espadaña de la fachada pos­terior.

Durante la segunda mitad delsiglo XIX y principios del XX sehicieron pequeñas reformas de al­tares, pisos, fachada y decoración

interior, no alterándose la estruc­tura general. La última reforma esde 1936-1937.

Después de 1950 las grietas quepresentaban los muros, las torresy las bóvedas comenzaron a acen­tuarse. La continua entrada deaguas pluviales aceleró el procesode destrucción. Eran frecuentes losdesprendimientos de fragmentos demateriales provenientes de la bó­veda y de loscupulines de lastorres; ha llegado a desplomarseincluso la custodia, que estaba ubi­cada en la parte superior de lafachada principal sobre la puertade entrada.

En 1957 se iniciaron las actualesobras; se realizó el atensorado yla consolidación de los muros deasiento de la bóveda. Los trabajosse interrumpieron por dificultadeseconómicas y se reiniciaron reciénen junio de 1967. La estructurageneral del edificio y la restaura­ción interior se terminaron el 23de agosto de 1970. Faltan aún lasfachadas, la sacristia y las obraseXteriores.

Dada la importancia del temay su valor histórico, el criterio se­.guido por la dirección de los tra­bajos ha sido el siguiente:

1) Consolidación integral de laiglesia, en lo posible sin elemen­tos extraños a su estructuraoriginal.

2) Respeto al máximo de los va­lores históricos y artisticos exis­tentes, dejando a la vista laspartes ocultas de SUs distintosperíodos, totalmente desconoci­das en nuestros días.

3) Aumento de la capacidad lo­cativa.

4) Adecuación a las nuevas normasde la liturgia.

5) Integración del edificio al medioen que está enclavado y deacuerdo con las obras que allíse realicen.

49

Page 52: 14 - Colonia

I EL MOVIMIENTO TURISTICO._--------

COLONIA

Jüon l. loc:dze

Colonia delSocramento 1Puedo Sauce)

RIO DE LA PLATA

MOVIMIENTO DE AUTOS Y CAMIONESPuerto Colonia - Año 1969

Entrados Salidos

Autos 24.078 23.697

Camiones 1.463 1.372

Total 25.541 25.069

Total entrados y salidos 50.610

MOVIMIENTO DE AUTOSMes Febrero 1969

Entrados Salidos

Autos 4.944 5.810

Total entrados y salidos 10.754

M OV I.M lE NT .0 DE PASAJEROS~O 1969

ENTRADOS SALIDOS,

C O L O N 1 A 280.894 278.771

e A R M E L O 23.726 25.156

N. PALMIRA 2.222 2.000

T O T A. L 306.842 305.927

TOTAL ENTRADOS Y SALIDOS 612.769, ==

PORCENTAJE POR L.OCAlIDADAÑO 1969 ,

Vapores 57 %

Aliscafos 28 %C O L O N I A 91,8 'Y.

Aviones 6,7 %

Avión taxi 0,1 'Y.

C A R M E L O Lancha y avión tax, 7,5 'Y.

N . PAL M IRA Lancha 0,7 -"lo

so

Page 53: 14 - Colonia

LA EDUCACI.ON: COMPENDIO

Escuela rural aislada.Escuelo 1, mO!. algün (os J

Escuela 2, mas pobloción nudeoda co,"n'I;~:¡:"~:';:~~':,'I:~::t~:;Escuela 3,' mas servicios de atención ir

Las escue,las de enseñanza primaria con sus· áreas de influencia.

..

Observando la cartografía don­de están consignadas las escuelasdel departamento y sus zonas de in­fluencia, cabe anotar que éstas va­len en su totalidad para los prime­ros cursos, pues el final del cicloescolar nos mostraría una dismí­nución muy apreciable en su zona.

Tanto las zonas de influencia.escolar como las licea1es, son váli-

das para el lapso 1964·1970.En cuanto a la cartografía refe­

rente a liceos: las áreas que quedanen blanco son aquéllas en las cua­les, existiendo alumnos de 6q año,difícilmente concurren al liceo; enla mayoría de los casos no lo haceninguno.

Las manchas que aparecen confondo oscuro indican la zona, muy

aproximada a la realidad, de laínfluencia que ejerce cada uno delos liceos del departamento de Co­lonia sobre su territorio (lugar deprocedencia de alumnos). Dichastensiones están en estrecha rela­ción con vías de comunicación, me­dios de transporte, nivel culturalde la zona y, por supuesto, niveleconómico.

51

Page 54: 14 - Colonia

HUEVA PA\.M.IIA

~CACA C-UADUDO UPtEStNTA A SO AlUMNOS PE ,. CE UCUUA1"01 nCCIÓN JUDICIAl., QUE POTENCIALMENTE 'ASAII ...N A

llCEO

3.503 W. DE K.unANTES DE LA USIOECllVA SlCC1ÓN JUIHCIAL

o m:.UnAS

o LICIOS

ÁIEA Uf INFlUENCIA DE CACA llCfO

:Lns liceos de enseñanza secundaria con sus áreas de influencia.

Una comparación efectuada en­tre el plano que comentamos y elde tenencia de la tierra, asi comocon las cifras sobre producción

,de las distintas zonas del departa­mento y sus respectivos ingresospor habitante, permiten concluirque es importante el porcentaje dealumnos escolares (en la edad enque comienzan a desarrollarse in­telectualmente) que no concurrenal liceo ni a ningún otro centroeducacional.

Resulta obvio decir, pues, queesto incide en el desarrollo futurodel país. Y alarma, porque ocurretambién en Colonia, un departa­mento con muy buena organizaciónterritorial y habitado por elemen­tos emprendedores. ¿ Qué pasarácon esa gente en el campo?; ¿ quéserá de su producción?

Francisco Romei

52

Liceo O. Armand Ugon, fundado en 1888, hoy Preparatorios parauna vasta y laboriosa región.

foto: Roslagnol. C. Valdense.

Page 55: 14 - Colonia

foto: Collazo. N. Helvecia.Escuela Taller de Artes Plásticas en Nueva Helvecia, bajo la direcciónde los pintores Francisco Siniscalchi y su esposa Delcia Puppo.

ESCUELA DE LECHERIA DECOLONIA SUIZA

Dependiente de la Universidaddel Trabajo, la Escuela de Lecheriafue fundada en 1930 con 22 alum­nos. Posee una adecuada capacidadlocativa, buena maquinaria y ade­más 130 hectáreas de campo. Desdeel año 1966 prepara sólo Técnicosen Lecheria; anteriormente dictabatres cursos para Expertos, Idóneosy Prácticos en Lechería. Actual­mente, para el ingreso se requiereel primer ciclo completo de ense­ñanza secundaria; los egresados delas escuelas agrarias deben rendirun examen de ingreso. El cursotiene dos años de duración. Enel tercer y cuarto semestre sepuede optar por una de las orien­taciones, Producción o Industria.

Se entiende que el número dealumnos no puede sobrepasar los50 en total.

La evasión de técnícos de laEscuela de Lechería -especial­mente hacia la Argentína y a RíoGrande del Sur- no es tan gravecomo en las escuelas industriales,quizá porque ésta es la única delpaís en la especialidad y sus egre­sados son escasos. Debe anotarseque estudian también extranjeros(en 1968 ingresaron· 7 venezola­nos; en 1969, dos venezolanosy 1 ecuatoriano) que una vez queterminen sus cursos regresan a susrespectivos países.

Los principales objetivos de laescuela son :a) Docencia, que secumple adecuadamente. b) Inves­tigación: por falta de recursos nose puede cumplir. c) Extensión:tampoco se cumple: los técnicosvan al medio a titulo personal, nocomo representantes de la institu­ción. Por intermedio de sus egre­sados podria establecerse el vincu­lo. la corriente, con el entorno,pero ese contacto se corta; a losumo, se regresa a ella como bolsade trabajo.

¿ A qué actividad rentable vanlos egresados? A las dependenciasdel Ministerio de Ganaderia y Agri­cultura (a cumplir actividades afi­nes, no específicamente lecheras);a La Estanzuela; a las plantasindustrializadoras y por. último alas actividades particulares.

Indudablemente la Escuela deLechería no ha mejorado la pro­ducción de la región por medio desus egresados. En general entien­den sus docentes que muy poco sepuede hacer mientras se produzcaen forma individualista, retrograda.En tanto no se reúna a los produc­tores en cooperativas o en fábricas,se obtendrá un mal producto, índicede una producción rutinaria. Enese medio, el egresado al quefalta todavía experiencia, siente queno se jerarquiza su estudio: sutítulo no sirve. Es impotente paracambiar la realidad. Por otra par­te habría que estudiar qué causaleseconómicas, además del hábito,existen en el fondo de esa formarutinaria de encarar ia producción.

El egresado no está protegidopor el Estado, a pesar de lo queproclama la ley del Instituto deColonización: "Los ingenieros agró­nomos, veterinarios, capataces ru- .rales y los alumnos de las escuelasagrarias que hubieran terminadosus cursos con buena calificación,podrán adquirir hasta dos lotespara su explotación directa".

Un hecho nuevo debe anotarseen el último año: mientras ingre­san cuatro alumnos del departa­mento de Colonia, doce provienende Montevideo. El estudiante ciu­dadano, sí bien no tiene manuali­dad, tampoco arrastra la inerciade la rutina tradicional y se adap­ta perfectamente a: una nuevamentalidad.

Quizá sea de utilidad compararla Escuela de Lechería, cada unaen su plano, con la Escuela deEnología, ver los problemas parti­culares y comunes, las dificultadesy las soluciones.

Ulises Berretta

53

Page 56: 14 - Colonia

ASPECTOS eOMAR MOREaRA

LAS BIBLIOTECAS PUBLICASEn la vida cultural del departa­

mento debe tenerse en cuenta alas bibliotecas públicas y particu­lares, por su larga historia en al­gunos casos, por sU activo nuclea­miento de las inquietudes cultura­les en otros casos. Tenemos la"Jacinto Laguna" (1873) de NuevaPalmira, la "José E. Rodó" (1917)de Juan L. Lacaze, la "José PedroVarela" (1903) de Rosario, la "Da­niel Davit Tron" (1951) de Colo­nia Valdense, la "Dámaso AntonioLarrañaga (1962), única de este ti­po que recuerda al fundador dela Biblioteca Nacional, en NuevaHelvecia; la "Pérez Castellanos"

54

LTURALES(1943) de Carmelo, la "José G.Artigas" (1945), municipal, de Ta­rariras y la Biblioteca Popular(1912) de la ciudad de Colonia.

La biblioteca "Jacinto Laguna"merece destacarse. Es la más an­tigua del interior del pais y esla única institución vareliana quequeda; tuvo su origen en la Socie­dad de la Educación Popular deNueva Palmira, fundada en 1869;fue la primera Sociedad de Educa­ción Popular después de la deMontevideo. Esta Sociedad fun­dó la Biblioteca "J. Laguna"en 1873. Tiene una gran sedepropia y reúne aproximadamenteunos 18.000 volúmenes, cuenta conuna biblioteca rodante; en ella se

imparten clases de idiomas y demúsica, se creó un salón de artesplásticas y a la vez la Bibliotecaha colaborado en la fundación deotros centros de lectura. Es elpunto de reunión de todas las co­misiones populares y culturales.

La "José E. Rodó" <le Juan La­caze es una institución muy pujan­te, un claro ejemplo de una insti­tución consustanciada con el medio,en este caso mayormente obreros.Cumple sus fines: reúne aproxima­damente unos mil socios, tiene unossiete mil volúmenes; en el año1968 registró 5.177 lectores a do­micilio, 8.035 lectores de revistasy diarios y 1.091 lectores que con­sultaron libros en sala, Cuentacon local propio, está modernizada,ha realizado múltiples actividades(exposiciones, conferencias, congre­sos de escritores), y está perma­nentemente atenta a su colectivi-

Page 57: 14 - Colonia

Moderno edificio del liceo de Nueva Helvecia.

foto: H. Añón.La llamada "Casa de.! Almira"nte Brown", hoy Museo Municipal de Colonia.

donte, ambos vecinos del departa­mento en los lejanos tiempos dela era cuaternaria.

OTROS MUSEOS

El Museo Sudamericano de Colo­nia Valdense (1926) perteneciente ala Iglesía Valdense y el Centenarío(1962) de Nueva Helvecia, podrianintegrar un magnífico "museo delinmigrante", con sus usos y cos­tumbres, sus prímeras herramien­tas, traídas en sus "mediomundos"desde Europa y luego fabricadaspor ellos mismos, solucionando aingenio lo que no podían obtenerde otro modo.

En Juan Lacaze existe Un museoindigena, privado, de René Mera,destacable por el valor de las píe­zas de alfarería indígena encontra­das en la zona arenera, en lasdesembocaduras de los arroyos.Hay allí muchos años de pacientebúsqueda de la mancha negra quedenuncie el fogón indígena entrelos médanos.

En el Real de San Carlos estáel Museo Calcaterra. Es un mu-

hasta nuestros días. En la plantaalta se destaca la sala principaldedicada a la historia del sigloXIX, y tres salas de ciencias na­turales -una de aves, otra dezoología general y la principal, depaleontología- donde llama pode­rosamente la atención de todos losvisitantes un esqueleto de lesto­donte de cuatro metros y medio,primero y único montado en elpaís, extraído de la bahía de Co­lonia. y una caparazón de glipto-

Entre las instituciones importan­tes para la vida cultural del de­partamento ha de consignarse, ne­cesariamente, a los museos.

MUSEOS

dad, pero sin aislarse del mundo.Es de recordar que ninguna de

estas bibliotecas, salvo la de Tara­riras, tiene apoyo municipal ni es­tatal. Sólo el menguado auxiliodel Instituto del Libro.

MUSEO MUNICIPAL DE COLONIA

Tiene como asiento la llamadacasa del Almirante Brown. En suorigen era antigua construcciónportuguesa con anchos muros depiedra, cubierta a dos aguas contejas sobre tirantería de madera.Luego de su destrucción en 1777,fue reedificada por el ComandanteAlvin en 1802, con el carácterespañol que ostenta actualmente.

Consta de dos plantas comple­tamente ocupadas con material enexhibición.

Se inicia con una sala dedicadaa la arqueología indígena, conti­núa con otra de documentos yplanos de la fundación de la ciu­dad por los portugueses, luego sedesarrolla el tema de la evoluciónsocial, desde los portugueses, losespañoles y los otro<=: inmigrantes

55

Page 58: 14 - Colonia

---------------------------==-----------------------~~~'=¡

EL MOLINOLas ruinas majestuosas de un lu·

gar de leyenda, sobre el arroyol\osario, próximo a Colonia Suiza.Más allá de la leyenda esta his·toria posible: Instalado en 1876,se incendia una noche de marzode 1882. Desaparece una joven esauoche, ocurren las muertes miste­riosas del capataz y su esposa en

seo privado, de Armando Calcate­rra, especializado en paleontologia.Ofrece una buena colección defósiles de la región.

LA ACTIVIDAD TEATRALLa experiencia teatral ha sido y

es frecuente, aunque sin regulari­dad, en las distintas ciudades del de­partamento. Esos .movimientos ca­si siempre han aparecido ligadosa centros docentes o religiosos o ainstituciones sociales. Han existidotambién grupos independientes, pe­ro que han carecido de local apro­piado.

En la actividad teatral el traba­jo ha sido muy duro y desalenta­dor. Primero ha resultado necesa­rio crear actores, muchas vecesestudiantes que luego se pierdenpara el teatro al irse a Montevideoa continuar sus estudios. Luego la

56

QUEMADOlos días siguientes. Un seguro; unpleito.

Por la planificación de la cons·trucción, por la fortaleza que haresistido el incendio, el saqueo, elabandono y el tiempo, por la be­lleza del lugar, la cultura históricano merece perder este monumento.

puesta en escena con sus dificul­tades numerosas. Por último la re­presentación, que a veces se realizapor una sola vez. Y todo este tra­bajo sin ayuda económica alguna.

Entre los grupos estables, conta­mos el teatro de la ciudad deRosario; que como elenco comenzóen 1952 y ha tenido distintos nom­bres; "La Farándula", se llamaahora. Ha desarrollado una accióncontinua hasta el presente, repre­sentando una treintena de obras,con sentido moderno. Lo dirigedesde hace muchos años la profe­sora Gladys Borrás. En Valdense,un grupo estudiantil dirigido por elprofesor Nelson A. Viera ha actua­do con solvencia e intensidad. Elmismo profesor ha impulsado otrasexperiencias en Nueva Helvecia. Enesta actividad tienen una capitalimportancia el entusiasmo de losnombrados, del Dr. R. Woelker, de

Juan Lacaze, y del maestro Artag­nan D'Alessio, de Rosario. En laciudad de Colonia el "Teatro Ca­sona" (1964), hoy desmembrado,trabajó con mucha intensidad. Ex­integrantes que actúan en BuenosAires, han permitido frecuentes re­presentaciones de conjuntos argen­tinos. En Carmelo existe un grupoteatral, "Telón Abierto", con mu­cho trabajo en su haber.

[~jLOS MEDIOS DE DIFUSION

PRENSA

Se publica en el departamentoun considerable número de perió­dicos (trisemanales, bisemanales,semanales). En la ciudad de Colo­nia "LA COLONIA" (1901) ; enCarmelo "EL MUNICIPIO" (1899),"LITORAL" (1940); en Juan L.Lacaze "CLARIDAD" (1962); enRosario "EL ECO" (1907), "NUE­VOS HORIZONTES" (1969); enNueva Palmira, "EL ECO DEPALMIRA"; en Nueva Helvecia"HELVECIA" (1914). Muchos handesaparecido; éstos sobreviven. Ob­sérvese, además, que muchos lle­van ya una larga vida.

En general cumplen un servicioinformativo (acontecimientos, ac­tos, asuntos comerciales) y tam­bién una función social. Actúansobre un medio reducido, dondetienen sus lectores, y al salir deese ámbito pierden, como es lógi­co, gran parte de su interés: nopueden competir con la prensa ca­pitalina. En general, luchan conmuchas dificultades, pero quizápuedan renovarse sin dejar de ser­vir al lugar. Podrian acentuar lastareas culturales con material queno envejece y utilizar más adecua­damente a gente que a menudotiene mucho que decir. Pareceríaque ha llegado el momento; paramuchos, de dar un salto adelantecon más audacia y visión.

Hay también algo que destacar:

Page 59: 14 - Colonia

un hondo afecto por lo que sehace. Y la voluntad, en muchoscasos, de mantener lo que, a vecespor herencia; ha venido del pasado.

RADIOS

La radio está sometida, como laprensa escrita, a los extremos quela condicionan: servir en lo local-donde cumplen una invalorablefunción y más aun en zonas aisla­das- y atender la información na­cional cubierta por las radios mon­tevideanas. Pero ha encontrado laforma de contemplar uno y otroaspecto; para no perder audiencia,a determinadas horas, entra en ca­dena, con determinadas radioemiso­ras capitalinas.

En el departamento existen cua­tro emisoras: Radio Colonia CW1(1935), Radio Berna de NuevaHelvecia CW47B (1947), RadioCarmelo CX155 (1958) y RadioReal Colonia CX159 (1959).

TELEVISION

El canal 3 de Colonia y el 8 deRosario comenzarán a funcionar abreve plazo.

En resumen, existe una red in­formativa muy importante. Peropuede y debe tener una mayorparticipación en la dinámica cultu­ral, sobre todo para contrarrestarla gran influencia de la radio yla televisión argentinas.

ESFUERZOS INDIVIDUALESDebe subrayarse, como agente de

cultura, el esfuerzo individual dealgunos pintores (de prolongadomagisterio COr:l0 Felipe Seade enColonia, o como Francisco Sinis­calchi ,',1 Nueva Helvecia) cera­mistas, talladores en madera yescrl~ore'"

En muchos Se advierte la difi­cuitad pai'a dar el saltu de Je locala lo '1acional o acceder a la visión

EL MEJOR REGALO

Bajando la loma estaba el ranocho de los montaraces. Allí todostrabajaban: las mujeres caponan­do la viña que crecía en el valle,los hombres talando montes yapilando leñas.

El menor de la familia iba ala escuela. Desde que le regala­ron el rosillo no faltó un solodía.

Los domingos recorria el mon­te bajando lechiguanas. Y sequedaba mucho rato, sentado, a lasombra, gustando la miel. Des·pués, sosteniendo la cabeza entresns manos, trataba de descubriruna chicharra que entre las hojasde un molle se quejaba en vozalta, del sol.

Al tiempo talaron el monte.Fueron sus días más tristes.Él trabajó en la desmontada.

Mientras los mayores destronca­ban y quemaban, él juntaba cha­mizos y apilaba leñas.

Así, hasta que cayó el últimoárbol.

El dia del pago su padre en·tregó a los hombres el dineroconvenido.

y dirigiéndose a él, le dijo:-y a usted; por haber traba·

jado tan bien, le haré el mejorregalo que pida.

El niño oyendo aquel ofreci­miento, levantó la cabeza, y mi·rando el campo sin ningún árbol,contestó:

-Padre, quiero tener de nuevoel monte.

Roberto Bertolino.

de la cultura universal. El ámbitolocal ofrece la atracción del calorfraterno, pero implica también elriesgo de la falta de exigencias,de rigor y de disciplina. Muchasveces terminan malográndose mag­nificas condiciones naturales. Elaislamiento es, en algunos casos,

inconscientemente buscado; en otrosse percibe una amarga lucha porromperlo. Anotamos nombres de es­critores o artistas de los últimosaños que por su nacimiento o suobra pertenecen al departamento,sin realizar un juicio critico sobresus obras. En Colonia nacieronFrancisco Irnhoff <1880-1937), CCarlos Martinez Moreno (1917) yAdolfo Rodríguez Mallarini. Fueambientada en este departamento,la "Vida de un maestro" de Je­sualdo (1905) y "El Molino Que­mado" de Antonio Soto (BOY).Otros escritores: Roberto Bertolino(1945), autor de "Crónica de ni­ños" (1968), primer premio en elconcurso nacional de cuentos deldiario "La Mañana" (1969); Pa­blo Siglo (1920), autor de "La rutainmóvil" (1964) y "Pescador desueños" (1967), libros de poemas;Hugo Dupré, que escribió "Carme­lo, historia de 150 años" y "Treshitos para una historía de Car­mela"; Mario Bentancur (1931).de "El Río" (1958), Ángel Gurco­vycs (1921).

En crítica literaría. para la do­cencia aportó Colonia a los pro­fesores Mario Álvarez y NelsonViera. En litE:''<, tura de investiga­ción científica, al doctor ArtigasEscudero y el doctor Velarde Pé­rez Fontana

Entre los pintores, mencionemosa Francisco Siniscalchi (1914),mención en el 1er. Salón Nacionalde Bellas Artes (1937). primerpremio con medalla de oro en el99 Salón Nacional (1945) y GranPremio Nacional (1962); AldoFaedo (1919), Ricardo Rodríguez(1940) quíenes han realizado va­rias exposiciones. dentro y fueradel departamento; Cereal Lemes,prímer premio en el Salón Colo­nia de Plástica y Artesania (1969);Rogelio Ferrari (1936), y otrospintores con una conocida trayec­toria nacional: María Freire, Fran.ca Marini, Leonilda González.

S7

Page 60: 14 - Colonia

POR QUE Y PARA QUIEN PINTAMOS

"Trabajo, arte, ciencia, industria": mural de Felipe Seade en·· eledificio del viejo Liceo Departamental.

"Creo que la misión del artistaes descubrir al hombre en sus taoreas cotidianas, en su trabajo, ensus alegrias, en su dolor. Es unaposición realista que lleva al almanacional o a su búsqueda por lomenos. y nuestra responsabilidadestá en no dejamos robar el almanacional. Debemos mirar a los me·xicanos, no para hacer lo que elloshicieron y están haciendo, princi.palmente Siqueiros, sino para ha·cer lo que todavía no hemos hecho,que es mucho. En esta línea, creoyo, estaba Felipe Seade, ya falleci·do, cuando, según él, iba a comen·zar a píntar. Dejó muchas obrasque más que cuadros son unalección de lo que se debe hacer.No dio jamás fórmulas; no enseñóa ver y a sentir el tema. quienhaya sido su alumno no puede ser

58

jamás abstracto."Es el momento de preguntamos

para quién pintamos y qué debe·mos pintar. Puede parecer simplepero no debemos despistarnos. Hay·que volver a las cosas simples yelementales, pero .no por ello me·nos profundas. Volver a lo autén·tico.

"En este momento histórico enque un mund() vetusto .se quiebr~y otro nuevo avanza, es tambiénpara la pintura el momento histó·rico para la creación de una granpintura acorde con el movimientoque ya han iniciado la literatura, elteatro, la .canción. La pintura haquedado atrás, minimizada, reduci·da al placer estético de minorías;sin arraigo en lo nacional y sinfunción social." (Fragmentos deuna carta.) Rogelio Ferrari.

\ .

En cerámica, Celia Plaván, Ma­ria Cristina Hernández de Frey,Nelson Badin, Orestes Moreira,Ariel Chappe, Oliver V. ArmandUgón.

En tallados, a pesar de que nose realizan cursos regulares, el de­partamento cuenta con artificesde calidad manifiesta: Modesto Ce­noz, Antonio Cavalieri, alumno deZorrilla, cuyas obras han tenidouna excepcional acogida. Lagos yPica, en Juan Lacaze, realizan re­pujado en cobre, artesanía apren­dida por una de ellos en Chile.

OTRAS ACTIVIDADESCULTURALES

Existe una gran experiencia co­ral en estas centenarias ciudadesde Colonia. Muchos de los corosestán hoy algo desmembrados, aexcepción del de Colonia y el Vo­cacional de Carmelo. Este últimose ha presentado en varias ciuda­des del departamento, en balnea­rios del Este, en Montevideo, entelevisión, ha actuado frecuente­mente en Buenos Aires, y ha gra­bado dos discos; planea giras ar­tísticas por otros países americanos.

Ha sido también importante enmuchas de las ciudades del depar­tamento la experiencia cineclubis­ta, aunque en los últimos años hadecaído notoriamente. Merece des­tacarse el Cine Club de Carmelo,con muchos años de fecunda ac­tuación. En cuanto a la creacióncinematográfica, además de lasexperiencias de José E. Crodara,últimamente se ha estrenado elfilm "El Bagayero" (el contraban­do a través del río) dirigido enCarmelo por Ruben Lalane.

Merece destacarse en otro or­den, como núcleo activo, la UniónCristiana de Jóvenes de ColoniaValdense (1920) una instituciónque posee una magnífica sede yque ha sido centro de diversas ac­tividades culturales en su ya largavida.

d

Page 61: 14 - Colonia

COLONIEN5E5A las familias de los colonos -ita­

lianos y alemanes- que han regre­sado a sus tierras o han emigradoa otras -los paises vecinos, Vene·zuela, Canadá- se suman las fami­lias que se van a Australia. Un aspec­to poco conocido es el éxodo dctécnicos. En maquinarias tcxtilcs,por cjcmplo: un oficial calificadodel departamento, nieto de un in­migrante piamontés, fue a Sidney abuscar trabajo. Tiene 34 años, estácasado, con dqs hijas. Interesa aAustralia que vaya, justamente, confamilia, Se le ha, planificado todasu emigración. Se va por motivoseconómicos: "Aquí no se ve salida".Arrastrará consigo a dos hermanosy algún compañero. Otros casos:

Foto~A. M~Persichetli

El fHry-boat llega a' Buenos Aires, foco de. atracción a 55 quilómetros,absorbe buena parte de la emigración coloniense.

EMIGRANTE 1

-¿Cuál es su trabajo actual?-Contador de la banca privada.-¿A qué trabajo va?-Se me ha dado la seguridad de

un trabajo manual en una fábrica,hasta tanto domine el idioma eingrese a la parte administrativa.

-¿Qué familia tiene?-Esposa, dos hijos en edad es·

colar.-¿Por qué se va?-Tengo cuarenta años, con veinte

de trabajo, y no veo porvenir en lopersonal. Prefiero que mis hijos ha­gan una carrera en el extranjero yvuelvan al país si el país se encauza.Es mejor que hacerla aquí y luegoausentarse robándole al Uruguay unesfuerzo más.

EMIGRANTE II

Entrevistamos en los primeros me­ses de este año a un joven, tornero

lUe'cánico, días antes de emigrar pa­ra la Argentina:

-¿CuándQ egresó de la escuelaindustrial.. y qué hizo después?

-Egresé en el 67. Trabajé seismeses en una fábrica X, chica, comosoldador. Pagaban poco. Después en­tré en la fábrica de papel de JuanLacaze, por tres meses, como unachanga. Trabajé como tornero, aun­que las máquinas eran nuevas parami; me adapté rápidamente. Elconocimiento de la escuela mefacilitó el aprendizaje. No pudequedar efectivo porque en esemomento no tenía la edad. Ahoraya no hay vacante. Después estuvenueve meses en, un taller particularcomo mecánic,o automotriz y en hie­rro forjado. Por último estuve en untaller metalúrgico. Se me pagabacomo medio oficial. Me, pagaban$ 50.00 la hora y se le cobraba$ 600.00 al cliente la misma hora.La obligación era trabajar ftueve ho­ras diarias. Recién a los cinco me·ses entré en planilla. Sin Seguro y

silleaja. Un hermano mío, comochangador, carpiendo '" jardines, gana$ 80.00 la hora. Entusiasmado porconversaciones con gente de acá queestá en la Argentina ahora" melargo. ¿Qué voy a, estar esperando?Un pariente que está allá meconsiguió trabajo como' tornero. Yme voy. .-¿ y el resto de los compaiíeros?

-Egresamos ocho ese año. Dos es-tán en la fábrica de papel de JuanLacaze. GaIl,an •por ~r laudo. Unoen un taller particular como mecá­nico. Uno como peón albañil. Unovende quiniela. Otro, que es asmá­tico, también vende" quiniela. Qtrohace suplencias en la fábrica de JuanLacaze.

Ahora este emigrante' trabaja •enuna fábrica automotriz. Está dis­puestoa sacar la carta de ciudadaníaargentina.

Es ésta una historia cualquiera,sin adjetivos, de la mutilación delpaís.

OmarMoreira.

59

Page 62: 14 - Colonia

BIBLIOGRAFIA

AZAROLA GIL, Luis E.: Contribu­ción a la historia de Colonia delSacramento. Cía. Iberoameríca­na de Publicaciones, Madrid 1931.Historia de. la Colonia del Sacra­mento: 1680-1828. Barreiro y Ra­mos, Montevideo slf

BARCON OLESA, J.: La región delColla. 1902.

BARREDO LLUGAlN, Francisco:Orígenes de la ciudad de Rosario.Cuarta edición anual de El Eco.diciembre de 1964.

BARRIOS PINTOS, Anibal <Direc_tor): Colonia, 275 aniversario dela ciudad. Album patrocinado porel Concejo Dptal. de Colonia. Edi­torial Minas, Montevideo 1956.

BIANCHETTI; Carlos: Apuntes hi5­tóricos. Capilla San Benito dePalermo, situada en el Real deSan Carlos. Dornaleche y Reyes.Montevideo 1909.

BlDEGAIN GREISSING, Ana M'l­ría: La lucha por la apropiaciónde la tierra en la región del Colla.Trabajo de pasaje de curso; Bi­bliote<.:a de la Facultad de Huma­nidades y Ciencias.

CAPURRO, Fernando: La Coloniadel Sacramento. Apartado de JaRevista Sociedad Amigos de laArqueología, Tomo Il. 1928.

COLLAZO, Florencio: Cincuentena­rio del Liceo Danir;¡1 Armand

Ugón, Colonia ·Valdense. Altuna,Montevideo 1938.

DUPRE, Hugo: Carmelo, historiade 150 años. Librería Bombaci.Carmelo 1966.

FONTANA, Juan José: Allá lejos...historia de mi ciudad (La ciudadde Colonia). Nueva Palmira 1969.

FONTANA, Mario: Memoria de laexcursión científica a Nueva Pal­mira. En Revista de la Sociedadde Amigos de la Arqueologia,Tomo IV (119-183), Montevideo1930.

JESUALDO: Vida de un maestro.Claridad, Buenos Aires 1937.

MINISTERIO DE HACIENDA, Di­rección G. de Estadística y Cen­sos: Departamento de Colonia.Descripción territorial de la po­blación y la vivienda. Montevi­deo 1964.

NEGRIN, Carlos: Ombúes de Lava­lIe en su primer cincuentenario,1890-1940. El Siglo Ilustrado.Montevideo 1940.

PEREIRA DE SA, Simáo: Historiatopográfica e bellica da nova ~o­

lonia do Sacramento de Rio daPrata. Río de Janeiro, 1900.

RIVEROS TULA, Aníbal: Historiade la Colonia del Sacramento(1680-1830), En Revista del Ins-

tituto Histórico y Geográfico.Tomo XXII (469-723), Montevi­deo 1955.

TEISSEIRE, Augusto: Contribuciónal estudio de la arqueología y lapaleontología. Región Colonia.Palacio del Libro, Montevideo1930.

TRON, Ernesto: Historia de. losvaldenses. El Siglo Ilustrado,Montevideo 1932. Historia de lascolonias valdenses sudamericanasen su primer centenario, 1858­1958. El Siglo Ilustrado, Monte­video 1958.

VADELL, Natalio: El oratorio dedon Juan de Narbona e.n el par­tido de Las Víboras. TalleresGráficos San Pablo. Montevideo1949.

VEIGA CABRAL, Sebastiao de:Descrigáo corográfica e colegáohistorica do continente da novacolonia de cidade do Sacramento,Imprenta Nacional. Montevideo1962.

WERNER BERGER, Juan: ColoniaSuiza a través de 70 años. Urtay Curbelo, Montevideo 1930.

WIRTH. Juan Carlos: Colonia Sui.za hace 80 años. La inmigraciónal Uruguay en 1861. Independen­cia, Montevideo 1944.

Page 63: 14 - Colonia

El DESARROllO AGROPECUARIOAnlonia Pérex GordaSUelOS DEL URUGUAYEnrique Marches; y ArtigasHIERBAS DEL URUGUAYOsvaldo del PuertoCOMERCIO IN:rERNACIONAly MONETARIOS

RESERVE EL PROXIMO VOLUMEN DE "NUE

El URUGUAY INDíGENA 17.Renxo Pi Hugarle

2 El BORDE DEL MAR 18 .Miguel A. KlappenbaenVíclor .Searabíno 19 .

3 ReliEVE Y COSTASJorge Cnebalaroff 20 .

4 . EL MOVIMIENTO SINDICALGermán O'Elia

S. MAMíFEROS AUTÓCTONOSRoclolfo V.' Taliee

6. IDEASARQUITAurelio lueenini

7. EL SISTEMA EDUCATl.VO yLA SITUACIÓN NACIONALMario H. Otero

8 TIEMPO Y CUMASebaslián Vieira

9. IDEblO POlíTICAS y FILOSOFíAJesús C. ral

10 RECURSOS MINERALESDEL URUGUAYJorge aossi

11 ANFIBIOS Y REPTILESM. 40. Klappenbaeh ya. Orejas-Miranda

12. TIPOS HUMANOS Del CAMPOY lA CIUDADDaniel Vidart

13 AVES DEL URUGUAYJuan P. Cuello

14. lA SOCIEDAD URBANA 31Horddo Marlorelli

1S INSECTOS Y ARÁCNIDOS 32Carlos S. Carbonen

16•. lA SOCIEDAD RURALGermón Wellslein _ Juan Ruclolf

Page 64: 14 - Colonia

EL MIERCOLES 9 DE DICIEMBRE APARECE

TACUAREMBOCOLECCION "LOS DEPARTAMENTOS"

1 SAN JOS!Coordinador: Héctor Raúl OlazábaL

2. FLORESCoordinadora: Ana María Fagalde.

3 RIVERACoordinadores: Lilión Simoes, Julio Cairello,Arturo Pereira, Mario Tito.

4 TREINTA Y TRESCoordinador: Florencio G. Clavija.

5 LAVALLEJACoordinador: Pedro Gomila.

6 FLORIDACoordinador: Hugo Riva.

7 SORIANOCoordinador: Glauco Cabrera.

8 SALTOCoordinador: Augusto Büsch.

9 RIO NEGROCoordinadoras: Nilda Inderkum de Crevoisiery María L. Indarte de Iturbide.

10 ROCHACoordinador: Alberto Peuu!tCl.

11 PAYSANDUCoordinador: Oscar N. Vignola.

12. DURAZNOCoordinador: Enrique Williman.

13 MALDONADOCoordinador: Gustavo Sosa.

14 COLONIACoordinador: Miguel Ángel Odriozola.

15 TACUAREMBOCoordinador: Dardo Ramos.

16 CANELONESCoordinadora: Alba Niemann de Legnani.

17 ARTIGASCoordinador: Aníbal Alves.

18 CERRO LARGOCoordinadores: María S. Navarrete de Lucasy Ramón Ángel Viñoles.

Precio de venta al público, sujeto a modificación de acuerdo con laley N9 13720 de 16 de diciembre de 1968 (COPRINI: $ 210.00.