1342_MINSA1517

165

description

Saludos

Transcript of 1342_MINSA1517

  • 3PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTASEN DEFENSA CIVIL

    DIRECCINContralmirante, Juan Luis Podest LlosaJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI

    Cap. Nav, (r) Carlos Barandiaran Chirinos Director Nacional de Educacin y Capacitacin- DINAEC

    ASESORA TCNICAMg. Mercedes Montes CamposJefa de la Unidad de Educacin y Capacitacin (e)

    CAPACITADORESGrupo de Capacitacin Regional, integrado por destacadosProfesionales entre Ingenieros, Psiclogos, Docentes, Comunicadoresy Socilogos, formados en Universidades, de las diferentes Regionesdel Pas.

    Los documentos del Programa de Capacitacin pertenecen al INDECI/DINAEC y pueden ser utilizados y reproducidos citando la fuente,queda terminantemente prohibido su uso con fines de lucro.

    Mayor informacin y aportes, al Instituto Nacional de Defensa CivilCalle 1 y 21 Urb Corpac, San Isidro, Lima 27.

    E-mail: [email protected]: [email protected]

    Web: www:indeci.gob.pe

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

    2004

    PCB

  • 5PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    Validacin - Sistematizacin Aplicacin

    Mencin especial a los participantes del Taller de Validacin de losProgramas de Capacitacin

    Dr. Luis Aguilar Torres (ESSALUD) - Dr. Ral Sosa Delgado (ESSALUD) - Mg.OdeliMendoza Olivares (ESSALUD) - Ing. Jorge Ferreyros Flores (M. Agricultura)- Prof. Alberto Tirado Taype (M. Educacin) - Ing. Ramiro Martn Alvarado Casos(MININTER) - Ps. Lili Avensur Flix (REDINFA) - Ing. Marco Antonio Cerni Villar (LaMolina) - Srta. Sayo Aoki (UNICEF) - Lic. Vicente Noblecilla Meza (CPP)- Lic. Ricardo Duarte Mongui (Mun. Surco) - Lic. Fabiola Velsquez Snchez(INTERVIDA) - Ing. Vctor Huamn Balden (ADRA) - Sr. Sergio Furushio (CARE)- Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno (ITDG) - Sr. Carlos AlbertoCaldern Bonilla (Bomb.sin Fron.-Francia).

    Direcciones y representantes del INDECI que aportaron a los Programas deCapacitacin

    Direcciones Nacionales - Direcciones Regionales - Ing. Hctor Palza Arias-Barahona (DIR.CRDC-INDECI) - Lic. Jorge Luis Arguedas Bravo (IMAGEN/INST.-INDECI) - Lic. Julio Ivn Pisa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr. MoissGamarra Bravo (DNO-INDECI)

    Capacitadores que intervinieron en el Taller de Validacin y Sistematizacin

    Lic. Viviana Aida Benites Goicochea (PRDC-Trujillo) - Ing. Rosemary Poldy BegazoSalas (TRDC-Tacna ) Ing. Jaime Hctor Grande Bustamante (SRDC-Lima)Yadirlady Menndez Nez del Prado (TRDC-Puno) Ps. Hayde Rosario MuozReyes (SRDC- Ayacucho) Ing. Eduardo Solano Guisbert (SRDC- Lima) Ps.Nancy Mercedes Capacyachi Otarola (TRDC-Arequipa) Ps. Jorge Silva Sifuentes(CRDC-Cusco) Ing. Erlin Cabanillas Oliva (QRDC-Iquitos)

    Capacitadores del Equipo de Validacin, Sistematizacin y Aplicacin delos PROCAP

    Lic. Silvia Vsquez Becerra (PRDC-Piura) Ing. Cruz Mara Amable Tomiyama (PRDC-Piura) Ps. Washington Crdenas Huarca (TRDC-Arequipa) Ing. Csar VillaltaParedes (TRDC- Arequipa) Ing. Juan Alfredo Garnica Salinas (TRDC-Puno) Ing. AlejoRavelo Gamarra (CRDC-Cusco) Ing. Carlos Zanoni Castillo (CRDC-Cusco) Lic.Patricia Retegui Wong (QRDC-Iquitos)

    Jefes de la Unidad de Educacin e Imagen Institucional

    Ing. Javier Chero Maza(PRDC-Piura) - Lic. Hctor Martn Delgado Layme(CRDC-Cusco)

    PCB

  • 7PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PresentacinCompetencia

    Informacin GeneralDesarrollo Curricular

    MATERIAL DE REFERENCIATerminologa Bsica de Defensa Civil

    Taller 1: Fenomenologa del Territorio Peruano y LocalSistema Nacional de Defensa Civil

    Medidas de Seguridad antes, durante y despus de un desastreOrganizacin y Funciones de las Brigadas de Defensa Civil

    Taller 2: Identificacin de Peligros y Cuadro de Vulnerabilidades de su Comunidad

    Taller 3: Plan ComunalTaller 4: Acciones del Brigadista para apoyar al COE y a la EDAN

    Prctica en el Campo 1: Sistema de Comunicaciones en Defensa CivilPrctica en el Campo 2: Prevencin de Incendios

    Prctica en el Campo 3: Operaciones de Bsqueda y Rescate:Tcnicas de Nudos

    Prctica en el Campo 4: Instalacin y Administracin de Albergues Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y

    Desastres Derechos de la Niez en Situaciones de Emergencia y Desastres

    Prctica en el Campo 5: Primeros Auxilios

    ANEXOSCuadro de Organizacin del Comit de Defensa Civil

    Formato: Matriz1 Formato: EDAN

    Caso Prctico: Historia de Julin

    9111519

    2739598593

    99103109115121

    133143

    149159177

    183185187197

    CONTENIDO

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTASEN DEFENSA CIVIL

    PCB

  • 9PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PRESENTACIN

    La operatividad de los Comits de Defensa Civil en todos sus niveles (regional, provincial y distrital)depende en gran medida del estado de organizacin de los recursos humanos inherentes al quehacerpreventivo del mismo. Esta operatividad radica en la dinmica de proyeccin comunal que solamente labrindan los grupos organizados, preparados, educados y entrenados llamadas BRIGADAS DE DEFENSACIVIL.

    La brigada es el grupo operativo y el brigadista es la persona que en forma voluntaria participa en sucomunidad en las acciones de Defensa Civil (antes, durante y despus). La preparacin del Brigadista deDefensa Civil permite una respuesta slida y oportuna de la comunidad frente a eventos naturales oantrpicos.

    La temtica elaborada para ste programa, consta de tres reas: El Sistema Nacional de Defensa Civil,Planeamiento y Organizacin en Defensa Civil y Acciones de Defensa Civil en la Emergencia, lo quepermitir al brigadista conocer la realidad fenomenolgica del Per, y comprender la importancia de suparticipacin en forma organizada y entrenada dentro del SINADECI.

    En tal sentido, la preparacin del Brigadista de Defensa Civil, tiende a alcanzar la ms alta escala de ladignidad humana, que es el servicio a la comunidad con el corazn abierto y la mano activa presta aponerse en accin en la prevencin y, cuando las circunstancias del desastre y la emergencia se losoliciten.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

  • 11

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS EN DEFENSA CIVIL

    P C B

    COMPETENCIA

    Conoce y ejecuta acciones de Defensa Civil en apoyo a la gestin del Comit deDefensa Civil de su comunidad en forma eficaz y oportuna en el antes, durante ydespus de un Desastre y/o Emergencia.

  • 13

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS

    INFORMACINGENERAL

    PC

    B

  • 15

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS EN DEFENSA CIVIL

    INFORMACIN GENERAL

    1. DATOS INFORMATIVOS:

    ACTIVIDAD : Programa de Capacitacin para Brigadistas en Defensa Civil - PCBDIRIGIDO A : Voluntarios de la ComunidadNMERO DE HORAS : 40 horas 25 minutosNMERO DE DAS : 5 DasPARTICIPANTES : 40HORARIO : De 08.00 a 18.30 horasESTRUCTURA : 6 Temas

    4 Talleres5 Prcticas de Campo

    ARTICULACIN CON ELSISTEMA : Se encuentran registrados voluntariamente en el Municipio al cual pertenecen

    2. COMPETENCIA:

    Conoce y ejecuta acciones de Defensa Civil en apoyo a la gestin del Comit de Defensa Civil de su comunidaden forma eficaz y oportuna en el antes, durante y despus de un desastre y/o emergencia.

    .3. PBLICO OBJETIVO:

    El Programa est dirigido a jvenes voluntarios de entre 16 y 40 aos de edad adscritos al Comit de DefensaCivil.

    4. PERFIL DEL BRIGADISTA DE DEFENSA CIVIL:

    a. Conocer la doctrina de Defensa Civilb. Tener vocacin de servicio.c. Ser solidario y gestor de una cultura de prevencin en desastres.d. Adquirir habilidades y destrezas en diversas tcnicas operativas que le permitirn actuar en situaciones de

    emergencias o desastres.e. Demostrar disponibilidad inmediata para apoyar al Comit de Defensa Civil en caso de ocurrencia de una

    emergencia o desastre.f. Ser responsable en el cumplimiento de sus funciones como Brigadista.

    4.1. REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA

    a. Persona voluntaria no menor de 16 ni mayor de 40 aos ( De preferencia mayor de edad).b. Presentar acreditacin respectiva del Comit de Defensa Civil al que pertenece.c. Gozar de buena salud fsica y mental.d. Disponibilidad permanente.e. No tener antecedentes o estar en procesos judiciales y/o policiales.f. Llenar la ficha de inscripcin para el curso.

    4.2. INSTRUCCIONES PARA EL PARTICIPANTE

    a. El curso se desarrollar en 5 das en un total de 40 horas y 25 minutos.b. Firma de asistencia al inicio y al trmino de la jornada diaria.c. Ser requisito indispensable para obtener la certificacin, la asistencia al 100 % del curso y la aprobacin

    con nota 12 en el promedio finald. Est prohibido fumar durante el desarrollo de las sesiones diariase. Los celulares deben permanecer apagados durante el desarrollo de las sesiones.

  • 16

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    5. METODOLOGA GENERAL DEL PROGRAMA

    a. Para el desarrollo de los temas se tendr en cuenta la realidad cultural, geogrfica, de la localidad donde seejecuta el curso.

    b. Se propiciar la participacin del alumno en forma individual y colectiva, fomentando la interaccin entreCapacitador y participantes y entre los mismos participantes, propiciando un clima de confianza que permitala armona de conjunto.

    c. Se har uso de ayudas audiovisuales.d. El uso del material de difusin ser acorde con la realidad fenomenolgica de la zona.e. Se organizar por grupos para el trabajo de campo y otras prcticas.f. Se asignar los lugares a los grupos para identificar los peligros y determinar las vulnerabilidades.g. Se aplicar fichas para evaluar las capacidades.h. Se aplicar encuestas a los participantes para que califiquen el PCB.i. Se realizarn prcticas bsicas de las tcnicas de nudos y cordajes, operaciones de Bsqueda y Rescate.j. Comunicaciones

    6. PROCESO DE VERIFICACIN DE CAPACIDADES:

    En el tercer da se aplicar una Ficha de verificacin de los temas tratados. En el cuarto da y quinto da se evaluar las tcnicas aprendidas. La evaluacin del primer da ser sencilla y de opciones mltiples, se aplicar sin tensiones, pero con disciplina.

    7. RECURSOS

    7.1. MATERIAL PARA CADA PARTICIPANTE

    a. Programacinb. Gua del participantec. Credenciald. Material de difusin sobre Defensa Civile. Ficha de Inscripcinf. Certificado

  • 17

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS

    DESARROLLOCURRICULAR

    PC

    B

  • 19

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS EN DEFENSA CIVIL - PCB

    DESARROLLO CURRICULAR

  • 20

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

  • 21

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

  • 23

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS

    MATERIAL DEREFERENCIA

    PC

    B

  • 25

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS PC

    B

    TEMA 1

    TERMINOLOGA BASICA DE DEFENSA CIVIL

    CAPACIDAD:

    Conoce los trminos bsicos de Defensa Civil y losemplea adecuadamente en los Talleres.

    CONTENIDO:

    Introduccin Antecedentes Glosario de Trminos:Peligro (gd) Vulnerabilidad (gd) Riesgo (gd) Preparacin y Educacin (gd) Prevencin (gd) Respuesta ante una Emergencia (gd).

  • 27

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    INTRODUCCIN

    Durante la dcada de 1990, la Organizacin de NacionesUnidas, a travs del programa denominado "DecenioInternacional para la Reduccin de los DesastresNaturales" le dio un impulso sin precedentes a lospreparativos y a la prevencin de los desastres de origennatural, por los graves impactos que se venan registrandoa nivel global, principalmente en los pases en desarrollo,con graves daos a la vida, al patrimonio y al medioambiente y, en muchos casos paralizando el desarrollosocioeconmico de las poblaciones afectadas.

    De esta manera, el manejo de los desastres ha venidoperfilndose como una nueva disciplina del conocimiento,reconocida por las universidades que han empezado aimplementar una nueva profesin sobre la administracinde los desastres. Toda disciplina del conocimiento,regularmente, tiene un lenguaje especializado, y por lotanto la administracin, el manejo de los desastres debecontar con una terminologa y lenguaje apropiados.

    Hasta el momento, las Organizaciones de Defensa yProteccin Civil a nivel global vienen utilizando trminosy conceptos con ciertas diferencias que en muchos casoscrean confusin entre el grupo cada vez ms crecientede personas dedicadas a los desastres. Con el presentetrabajo se propone contar en lo posible con unaterminologa y un lenguaje comunes. Es cierto que entrelos pases iberoamericanos existen no solamentediferentes acentos locales, sino tambin algunos vocablospropios de cada pas. Sin embargo, todos contamoscon una referencia nica que es el Diccionario de la LenguaEspaola. Adems, la propuesta est basada en unareferencia importante de UNESCO, cuya brevedescripcin se da a conocer en el texto.

    Antecedentes

    En el Boletn No. 72, Abril 1998, DESASTRES,Preparativos y Mitigacin en la Amricas, vocero regionalde la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de laOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS), en elartculo "Los estudios universitarios y el manejo de losdesastres", hace un anlisis de los logros del rol de lasuniversidades en el enfoque e implementacin de cursossobre el manejo de los desastres, particularmente en elrea de salud, y en el Tercer Punto dice como puedecontribuir la OMS y OPS, a perfeccionar aquellos logros,y seala literalmente algo muy importante relacionadocon la terminologa y el lenguaje para la gestin de losdesastres. Este punto Tercero, dice textualmente losiguiente:

    "La OMS debera escuchar cuidadosamente a lasuniversidades y las asociaciones cientficas paraidentificar las necesidades o brechas que solo la OMSpuede o debe llenar, y una es la necesidad de adoptaruna terminologa comn para el manejo de los desastres.Los conceptos de prevencin, mitigacin y preparacinen desastres han evolucionado considerablemente en elltimo decenio, y es necesario tener un vocabulariocomn actualizado. El nfasis debe estar en el consenso,no en el trabajo aislado de un experto u organismonacional. Latinoamrica y el Caribe han logrado unaterminologa y conceptualizacin comn como resultadode 20 aos de cooperacin. Ya es hora de alcanzar unidioma comn en el mbito mundial".

    Tambin, se desea aclarar que la presente propuesta estorientada principalmente a los desastres de origen natural.Los desastres no son naturales son generados porfenmenos naturales, por consiguiente los desastres sonde origen natural. Los desastres generados por la actividaddel hombre, los llamados tecnolgicos antrpicos oinducidos, aunque no se mencionan como tales, caenpor su propio peso en el contexto general de este trabajo.

    En relacin con el lenguaje general de la Administracinde los Desastres, tanto de origen natural como losprovocados por la actividad del hombre, los llamadostecnolgicos, hay dos referencias muy importantes quedebemos mencionar:

    Primero: Es el referente a la terminologa amplia queincluye no solamente los trminos que se utilizan conespecial nfasis en el manejo de los desastres, sinotambin los trminos tcnicos de las ciencias de la Tierraligados a la gestin general de los desastres.ElDepartamento de Asuntos Humanitarios de las NacionesUnidas (DHA/NU) public en Diciembre de 1992 el"GLOSARIO MULTILINGE" de trminos convenidosinternacionalmente relativos a la Administracin de losDesastres", como un esfuerzo de uniformizar laterminologa y permitir, a la vez, una comunicacin gil,rpida e inequvoca entre las instituciones e individuosdedicados a la Administracin de los Desastres. Msan, la adopcin de los criterios de la terminologauniformizada adquieren importancia para una actuacinrpida cuando ocurre un desastre.En las notasintroductorias de este GLOSARIO, se advierte: "Sereproduce aqu, a modo de informacin, la jerarqua detrminos como una de muchas alternativas, ya que existendiferentes opiniones acerca de las definiciones de algunosde los trminos bsicos". En una actividad prcticamentenueva, como es la Administracin de los Desastres es

    TERMINOLOGA BSICA DE DEFENSA CIVIL

  • 28

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    evidente y necesario un glosario como un catlogo depalabras que precisen racionalmente el significado deciertos trminos utilizados. Contina en otro prrafo losiguiente: "Existen tambin diferentes definicionesposibles para el mismo trmino usado en diferentesdisciplinas cientficas. Por ejemplo pronstico yprediccin pueden entenderse diferentemente enmeteorologa y sismologa".

    En relacin a "prediccin" y "pronstico" existe unadistincin y de hecho se hace en geofsica, si aceptamosla clasificacin moderna de que la meteorologa ysismologa son ciencias geofsicas. El trmino"prediccin" es determinar con certidumbre, en el cualhay que sealar la ocurrencia del fenmeno con fecha,lugar y magnitud, mientras que "pronosticar" un evento,es determinar el grado de probabilidad de su ocurrencia,expresado en porcentaje de 0 a 100. La probabilidad esun trmino abstracto con el que no es fcil llegar a ciertonivel de pblico. Sin embargo, su significado, puedefacilitarse cuando se dice por ejemplo que tal o cualfenmeno tiene un 70% de probabilidad que ocurra,sealando a la vez, que existe un 30% de que el fenmenono ocurra.

    Las definiciones propuestas en el GLOSARIO, puedentener diferencias de tipo semntico y en muchos casosmuy poco o casi nada de cientfico a pesar de haber sidopropuestas por UNDRO (Hoy PNUD) en una reunininternacional de expertos y representantes deorganizaciones internacionales celebrada en Praga,Setiembre 1991, el empleo de los trminos an no se hageneralizado.

    En los primeros aos del Decenio Internacional para laReduccin de los Desastres Naturales (DIRDN 1990 -1994), notamos que se han hecho observaciones decarcter lingstico a algunos trminos del GLOSARIO,dependiendo principalmente del tipo de actividad en elmanejo de los desastres. Estas observaciones no debensorprender porque creemos que se derivan de la mismariqueza y variaciones de lenguaje que caracterizan a lostres idiomas utilizados, ingls, espaol y francs.Adems en el mismo GLOSARIO se puntualiza:"... establecer una definicin de trminos es un procesoque slo se puede lograr por etapas. Sin embargo, existeuna necesidad urgente de cruzar la primera etapa, la deidentificar los trminos en los que hubo acuerdo y lospocos en que no los hubo. Establecer equivalencias eningls, espaol y francs y tal vez en otros idiomas,para algunos trminos es difcil".

    Por lo mismo, queremos proponer, con criterioesencialmente pragmtico, estar de acuerdo con laterminologa adoptada con algunos complementosaclaratorios, porque lo ms importante en la tarea deadministrar los desastres a nivel global, es que tratemosde "hablar el mismo idioma".

    Segundo: Adems del GLOSARIO publicado por el DHA/NU y descrito brevemente ms arriba, existe otra referencia

    de especial importancia. Es la publicacin No. 05 deUNESCO: " Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo -Reduccin de Desastres 1993" ("Environment andDevelopment Briefs - Disaster Reduction 1993"). De todala terminologa utilizada en la Administracin de losDesastres, esta publicacin de UNESCO se refiere a unlenguaje ms especfico con el uso de seis trminosbsicos que se utilizan frecuente y principalmente en loque llamamos prevencin y mitigacin de los desastres.

    GLOSARIO DE TRMINOS

    Para una mejor comprensin y uniformizar la terminologase establece el uso del Glosario de Trminos Tcnicosque se adjunta, considerando que los trminos bsicosson: Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevencin,Preparacin y Educacin, Respuesta ante unaEmergencia, los que estamos obligados a utilizar bien,para as facilitar la comunicacin rpida e inequvoca entreindividuos y organizaciones responsables del manejo delos desastres y al mismo tiempo tambin llegar connuestro mensaje a la poblacin sin crear confusin ydesconcierto.

    Asimismo, para mejor organizacin de los trminosempleados en las diferentes reas tratadas, stos hansido ordenados en forma alfabtica y seguidos de laabreviatura del rea a la que pertenece el trmino deacuerdo a lo siguiente:

    Gestin de Desastres (gd) Sismologa, Vulcanologa (sis) Geologa (geo) Hidrologa (hid) Meteorologa y Oceanografa (met)

    ACANTILADO (geo).- Pendiente escarpada de una costaque retrocede bajo los ataques de la rompienteproduciendo erosin.

    ACTIVIDAD VOLCNICA (sis).- Expulsin por presin dematerial concentrado en estado de fusin, desde la zonamagmtica en el interior de la Tierra a la superficie. Si elmaterial est constituido de gases y ceniza, se dice quela actividad es fumarlica. La actividad corruptiva seconsidera cuando el material expulsado va acompaadode slidos derretidos y fragmentos rocosos (materialpiroplstico).

    Hay otros tipos de actividad volcnica, en funcin demecanismos de expulsin del material (pliniana,vesubiana, estromblica) y por la forma del mismo(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por sucomposicin mineralgica (cida, intermedia y bsica).

    AFECTADO (gd).- Persona, animal, territorio oinfraestructura que sufre perturbacin en su ambiente porefectos de un fenmeno. Puede requerir de apoyoinmediato para eliminar o reducir las causas de laperturbacin para la continuacin de la actividad normal.

  • 29

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    AFLORAMIENTO (met).- Surgencia de aguas profundasdel ocano a la superficie, principalmente en zonascosteras y causadas por las corrientes marinas y latopografa submarina.

    ALUD (geo).- Desprendimiento violento, en un frenteglaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve ohielo acompaado en algunos casos de fragmentosrocosos de diversos tamaos y materiales geolgicosfinos.

    ALUVIN (geo).- Desplazamiento violento de una granmasa de agua con mezcla de sedimentos de variadagranulometra y bloques de roca de grandes dimensiones.Se desplazan con gran velocidad a travs de quebradaso valles en pendiente, debido a la ruptura de diquesnaturales y/o artificiales o desembalse sbito de lagunas,o intensas precipitaciones en las partes altas de valles yquebradas.

    ARENAMIENTO (geo).- Traslados e invasiones de masasde arena sobre la superficie terrestre y ribera litoral, porla accin de los vientos y corrientes marinas.

    ATENCIN DE UNA EMERGENCIA (gd).- Accin deasistir a las personas que se encuentran en una situacinde peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectosdevastadores de un fenmeno natural o inducido porel hombre. Bsicamente consiste en la asistencia detecho, abrigo y alimento as como la recuperacinprovisional (rehabilitacin) de los servicios pblicosesenciales.

    AVALANCHA (geo).- Sinnimo de Alud. Trmino deorigen francs.

    AVENIDA (geo).- Crecida impetuosa de un ro. En algunoslugares del pas se llama localmente riada.

    CAMBIO CLIMTICO (met).- Cambio observado en elclima, a escala global, regional o subregional, causadopor procesos naturales y/o actividad humana.

    CRCAVA (geo).- Zanja excavada en sedimentos noconsolidados en las laderas por accin de las aguas delluvias que escurren por la superficie.

    CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd).-rea fsica implementada que emplea el Comit deDefensa Civil para exhibir y consolidar las evaluacionesde daos y necesidades y la informacin de las accionesque permitan coordinar, dirigir y supervisar las operacionespara la atencin de la emergencia.

    CHUBASCO (met).- Precipitacin de duracin corta y conintervalos cortos. Esta clase de precipitacin procede decumulonimbus, nube con una fuerte actividad conectiva.Las gotas son generalmente gruesas.

    CICLN (met).- Sistema cerrado de circulacinatmosfrica, de baja presin baromtrica, donde los

    vientos rotan en direccin favorable a las agujas del reloj(hemisferio sur).

    COLMATACIN (hid).- Accin y efecto de colmatar, llenarhasta el borde. Sedimentacin excesiva en los caucesfluviales u otros.

    CONVECCIN (met).- Proceso termodinmico detransferencia de calor en direccin vertical del suelo. Laformacin de las nubes cumuliformes en la sierra y laselva se deben principalmente a este proceso.

    CORTEZA TERRESTRE (sis).- Envoltura slida y externadel globo terrestre, donde se registran los mayoresprocesos geolgicos y geodinmicos. En los continentes,el espesor de la corteza vara entre 25 y 30 km. En elcaso de los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km.En el fondo marino, este espesor vara entre 5 y 15 km.

    CUENCA HIDROGRFICA (hid).- Regin avenada por unro y sus afluentes. La Cuenca Hidrogrfica es el espacioque recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, deacuerdo a las caractersticas fisiogrficas, geolgicas yecolgicas del suelo, donde se almacena, distribuye ytransforma el agua proporcionando a la sociedad humanael lquido vital para su supervivencia y los procesosproductivos asociados con este recurso, as como tambindonde se dan excesos y dficit hdricos, queeventualmente devienen en desastres ocasionados porinundaciones y sequas.

    CULTURA DE PREVENCIN (gd).- El conjunto deactitudes que logra una Sociedad al interiorizarse enaspectos de normas, principios, doctrinas y valores deSeguridad y Prevencin de Desastres, que al serincorporados en ella, la hacen responder de adecuadamanera ante las emergencias o desastres de origennatural o tecnolgico.

    DAMNIFICADO (gd).- Persona afectada parcial ontegramente por una emergencia o desastre y que hasufrido dao o perjuicio en sus bienes, en cuyo casogeneralmente ha quedado sin alojamiento o vivienda enforma total o parcial, permanente o temporalmente por loque recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de susbienes y patrimonio.

    DEFENSA CIVIL (gd).- Conjunto de medidas permanentesdestinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daosa las personas y bienes, que pudieran causar o causenlos desastres o calamidades.

    DEPRESIN TROPICAL (met).- Sistema de baja presinbaromtrica que constituye una perturbacin con vientosque pueden alcanzar hasta 50 km/hora. Se presenta confrecuencia en la regin amaznica.

    DERRUMBE (geo).- Cada repentina de una porcin desuelo, roca o material no consolidado, por la prdida deresistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la

  • 30

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. Elderrumbe suele estar condicionado a la presencia dediscontinuidades o grietas en el suelo con ausencia defiltraciones acuferas no freticas. Generalmente ocurrenen taludes de fuerte pendiente.

    DESASTRE (gd).- Una interrupcin grave en elfuncionamiento de una comunidad causando grandesprdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientespara que la comunidad afectada no pueda salir adelantepor sus propios medios, necesitando apoyo externo. Losdesastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural otecnolgico).

    DESGLACIACIN (geo).- Retroceso o disminucin de lacobertura de hielo del glaciar de una montaa.Investigaciones recientes confirman la desglaciacin enmuchos lugares del mundo, incluyendo las zonas polares.En nuestro pas se viene confirmando el registro dedesglaciacin en la Cordillera Blanca durante las ltimasdcadas.

    DESLIZAMIENTO (geo).- Ruptura y desplazamiento depequeas o grandes masas de suelos, rocas, rellenosartificiales o combinaciones de stos, en un talud naturalo artificial. Se caracteriza por presentar necesariamenteun plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual seproduce el movimiento que puede ser lento o violento, ypor la presencia de filtraciones acuferas no freticas.

    DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo).- Cada violentade fragmentos rocosos individuales de diversos tamaos,en forma de cada libre, saltos, rebote y rodamientos porprdida de la cohesin y resistencia a la fuerza de lagravedad. Ocurren en pendientes empinadas, deafloramientos rocosos muy fracturados y/o meteorizados,as como en taludes de suelos que contengan fragmentoso bloques de suelos.

    DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met).- Laconcentracin de oxgeno triatmico (ozono) en laestratsfera baja es afectada por los clorofluorocarbonosproducidos por efecto de la actividad industrial del hombre.Este fenmeno produce daos en el contenido de ladensidad de la capa de ozono, dando origen a lo que sellama actualmente los agujeros de ozono, registradosprincipalmente en la zona Antrtica. La capa de ozonose encuentra en la estratsfera baja, entre los 25 y 30km de altura.

    DISCIPLINAS GEOFSICAS (geo).- Se dividen en tresgrandes reas:

    a. Fsica de la Tierra Slida: Sismologa, geodesia,gravimetra, geomagnetismo, vulcanologa,tectonofsica, geofsica de exploracin.

    b. Fsica Solar Terrestre: fsica ionosfrica, radiacincsmica, geomagnetismo.

    c. Fsica de Ocanos y Atmsferas: meteorologa,oceanografa, hidrologa.

    EFECTO INVERNADERO (met).- Proceso por el cual laradiacin solar atraviesa la atmsfera, la energa esabsorbida por la tierra. A su vez la tierra irradia calor quees retenido en la troposfera por la absorcin de gases,principalmente vapor de agua y bixido de carbono.

    ELEMENTOS EN RIESGO (gd).- La poblacin, lasconstrucciones, las obras de ingeniera, actividadeseconmicas y sociales, los servicios pblicos einfraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

    EMERGENCIA (gd).- Estado de daos sobre la vida, elpatrimonio y el medio ambiente ocasionados por laocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico que alterael normal desenvolvimiento de las actividades de la zonaafectada.

    EPICENTRO (sis).- Es la proyeccin del foco ssmico ohipocentro en la superficie terrestre. Se expresageneralmente en coordenadas geogrficas, o alguna otrareferencia.

    EROSIN (geo).- Desintegracin, desgaste o prdida desuelo y/o rocas como resultado de la accin del agua yfenmenos de intemperismo.

    EROSIN FLUVIAL (geo).- Desgaste que producen lasfuerzas hidrulicas de un ro en sus mrgenes y en elfondo de su cauce con variados efectos colaterales.

    EROSIN MARINA (geo).- Accin de desgaste queproduce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la formacinde acantilados su efecto ms caracterstico yespectacular.

    ESCORRENTA (hid).- Movimiento de las aguascontinentales por efecto de la gravedad que tiene lugar alo largo de cauces naturalmente excavados en la superficiedel terreno.

    ESTRATOS (met).- Capa continua y horizontal de nubes.Los estratos bajos son las nubes ms frecuentes en lacosta peruana durante el periodo de invierno.

    FALLA GEOLGICA (geo).- Grieta o fractura entre dosbloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual seproduce desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Losprocesos tectnicos generan las fallas.

    FALLAS ACTIVAS (geo).- Son aquellas de la eracuaternaria. Entre las ms importantes en el Perpodemos mencionar las fallas activas de Huaytapallana(Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) yotras, que estn relacionadas con una actividad ssmica.

    FALLAS INACTIVAS (geo).- Son las que han registradouna actividad ssmica antes de la era cuaternaria.

    FENMENO "EL NIO" (met).- Fenmeno ocanoatmosfrico caracterizado por el calentamiento de lasaguas superficiales del Ocano Pacfico ecuatorial, frente

  • 31

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    a las costas de Ecuador y Per, con abundante formacinde nubes cumuliformes principalmente en la regin tropical(Ecuador y Norte del Per), con intensa precipitacin ycambios ecolgicos marinos y continentales. Se investigasobre posibles correlaciones de "El Nio" con otroscambios climticos en frica Ecuatorial, Amrica delNorte, Australia, Amrica del Sur y otros lugares.

    FENMENO NATURAL (gd).- Todo lo que ocurre en lanaturaleza, puede ser percibido por los sentidos y serobjeto del conocimiento. Adems del fenmeno natural,existe el tecnolgico.

    FOSA MARINA (sis).- Es una depresin angular en elpunto de contacto donde colisionan dos placas tectnicas.

    GEODINMICO (sis).- Proceso que ocasionanmodificaciones en la superficie terrestre por accin delos esfuerzos tectnicos internos (geodinmica interna)o esfuerzos externos (geodinmica externa).

    GESTIN DE DESASTRES (gd).- Conjunto deconocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,juntamente con el uso racional de recursos humanos ymateriales, se orientan al planeamiento, organizacin,direccin y control de actividades relacionadas con:

    La Prevencin - la Estimacin del Riesgo(Identificacin del Peligro, el Anlisis de laVulnerabilidad y el Clculo del Riesgo), laReduccin de Riesgos (Prevencin Especfica,Preparacin y Educacin).

    La Respuesta ante las Emergencias (incluye laAtencin propiamente dicha, la Evaluacin deDaos y la Rehabilitacin) y

    La ReconstruccinGLACIAR (geo).- Masa de hielo depositado en las cimasde las montaas durante periodos climticos glaciares.Se acumula por encima del nivel de las nieves perpetuas.

    GRANIZO (met).- Precipitacin pluvial helada que cae alsuelo en forma de granos. Se genera por la congelacinde las gotas de agua de una nube, principalmentecumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentrode la nube, con temperaturas bajo cero, y luego adescenso en forma de granos congelados. La dimensindel granizo vara entre 3 y 5 cm. de dimetro. Cuando lasdimensiones son mayores, reciben el nombre depedrisco.

    HELADA (met).- Se produce cuando la temperaturaambiental baja debajo de cero grados. Son generadaspor la invasin de masas de aire de origen Antrtico y,ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelodurante cielos claros y secos. Es un fenmeno que sepresenta en la sierra peruana y con influencia en la selva,generalmente en la poca de invierno.

    HIDRODINMICO (hid).- Se refiere al movimiento, debidoal peso y fuerza de los lquidos, as como la accin

    desarrollada por el agua.

    HIDRSFERA (hid).- Parte lquida de la corteza terrestre,comprende los mares y ocanos, as como las aguasinteriores, la nieve y el hielo.

    HIPOCENTRO (sis).- Lugar donde se originan las ondasvibratorias como efecto del movimiento ssmico. Essinnimo de foco ssmico, lugar donde se genera unmovimiento ssmico.

    HUAYCO (geo).- Un trmino de origen peruano, derivadode la palabra quechua "huayco" que significa quebrada,a lo que tcnicamente en geologa se denomina aluvin.El "huayco" o "lloclla" (el ms correcto en el idiomaquechua), es un tipo de aluvin de magnitudes ligeras amoderadas, que se registra con frecuencia en las cuencashidrogrficas del pas, generalmente durante el periodode lluvias.

    HUNDIMIENTO (geo).- Descenso o movimiento verticalde una porcin de suelo o roca que cede debido aprocesos de disolucin de las rocas calcreas por accindel cido carbnico disuelto en el agua y los cambios detemperatura (proceso crstico); otras veces debido a ladepresin de la capa fretica que pierde su permeabilidad,a labores mineras, a licuacin de arenas o por unadeficiente compactacin diferencial.

    HURACN (met).- Es una perturbacin tropical de bajapresin atmosfrica, con vientos muy intensos desuperficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km porhora. Se llama huracn en el Caribe, Cicln en la India,Tifn en el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy-Willy en Australia. El huracn no se presenta en el Per.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (gd).-Organismo central, rector y conductor del SistemaNacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de laorganizacin de la poblacin, coordinacin, planeamientoy control de las actividades de Defensa Civil.

    INTENSIDAD (sis).- Es una medida cualitativa de la fuerzade un sismo. Esta fuerza se mide por los efectos delsismo sobre los objetos, la estructura de lasconstrucciones, la sensibilidad de las personas, etc. LaEscala de Intensidad clasifica la severidad desacudimiento del suelo, causado por un sismo, en gradosdiscretos sobre la base de la intensidad macro ssmicade un determinado lugar. La escala MM, se refiere a laescala de Intensidades Macro ssmicas MercalliModificada de 12 grados. La escala MSK es la escala deintensidades macro ssmicas mejorada.

    INUNDACIONES (hid).- Desbordes laterales de las aguasde los ros, lagos y mares, cubriendo temporalmente losterrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonasinundables. Suelen ocurrir en pocas de grandesprecipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

    LICUACIN (sis).- Transformacin de un suelo granulado,

  • 32

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    principalmente arena, en estado licuado, causadageneralmente por el sacudimiento que produce unterremoto.

    LLOVIZNA (met).- Precipitacin de gotas de agua,pequeas y numerosas, con dimetros menores a 0.5mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos.Indican una estratificacin estable, con ausencia demovimientos verticales de consideracin. Las gotas sontan pequeas que parecen flotar en el aire.

    LLUVIA (met).- Es una precipitacin de agua lquida en laque las gotas son ms grandes que las de una llovizna.Proceden de nubes de gran espesor, generalmente denimbo-estratos.

    MAGMA (sis).- Material geolgico en estado de efusin,que se encuentra en el interior de la Tierra, en la regindel manto superior, sometido a altas temperaturas, fuertespresiones y a corrientes convectivas.

    MAGNITUD (sis).- Medida de la fuerza de un sismoexpresado en trminos de la cantidad de energa liberadaen el foco ssmico o hipocentro. Clasifica los sismos porla medida de las amplitudes y periodos de las ondasregistradas en las estaciones sismogrficas. Existenmuchas escalas, dependiendo del tipo de ondas ssmicasmedidas. Son escalas continuas y no tienen lmitessuperior o inferior. La ms conocida y frecuentementeutilizada es la escala Richter.

    MANTO (sis).- Es la regin del interior de la Tierra despusde la corteza. Tiene aproximadamente un espesor de3,000 km. Est constituida de roca caliente y materialslido viscoso que asciende para desplazar a otras rocasmenos calientes, las cuales a su vez se hunden ycalientan para ascender nuevamente en un estado similaral de una ebullicin muy lenta, que se produce en millonesde aos; libera cerca del 80% del calor que irradia laTierra.

    MANTO SUPERIOR (sis).- Es la zona del mantoinmediatamente despus de la corteza. Tiene un espesoraproximado de 700 km y es la zona donde se extiendenlos focos ssmicos por efecto de la tectnica de placas.

    MAREJADA (met).- Llamada localmente maretazo, secaracteriza por una serie de ondas marinas generadaspor tormentas con vientos fuertes que agitan la superficiede las aguas ocenicas, bajo ciertas condiciones depresin atmosfrica y de la batimetra de las costas. Lastormentas generadoras se localizan en latitudes altas,como las que se observan frente a la costa sur de Chile.Un huracn y una tormenta tropical tambin generanmarejadas.

    METEORIZACIN O INTEMPERISMO (geo).-Desagregacin y/o transformaciones de las rocas porprocesos mecnicos, qumicos, biolgicos,principalmente bajo la influencia de fenmenosatmosfricos.

    MITIGACIN (gd).- Reduccin de los efectos de undesastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad.Las medidas de prevencin que se toman a nivel deingeniera, dictado de normas legales, la planificacin yotros, estn orientadas a la proteccin de vidas humanas,de bienes materiales y de produccin contra desastresde origen natural, biolgicos y tecnolgicos.

    MONITOREO (gd).- Proceso de observacin yseguimiento del desarrollo y variaciones de un fenmeno,ya sea instrumental o visualmente, y que podra generarun desastre.

    NAPA FRETICA (hid).- Estrato de agua acumulada enel subsuelo, cubierta por material impermeable. Puedeser acufera, artesiana, cautiva.

    NEBLINA (met).- Suspensin en la atmsfera de gotitasde agua microscpicas o de partculas higroscpicashmedas, que reducen la visibilidad en superficie; lavisibilidad es superior a 1 km.

    NEVADA (met).- Precipitacin de cristales de hielo, quetoman diferentes formas: estrella, cristales hexagonalesranurados, etc.; existen casos en que, an a temperaturasbajo cero, los cristales pueden estar rodeados de unadelgada capa de agua lquida y cuando chocan unos conotros incrementan de tamao en forma de grandes copos.

    NIEBLA (met).- Es un tipo de nube que se forma encontacto con la superficie terrestre constituido de muypequeas gotas de agua en el aire, que generalmentereducen la visibilidad horizontal en superficie a menos de1 km. Los ncleos de condensacin, suspendidos en elaire, proveen una base en torno a la cual se condensa lahumedad.

    Niebla congelada o niebla helada La niebla heladapertenece a otra categora y est formada porpequesimos cristales de hielo que se hansublimado, a partir directamente del estado devapor (vapor de agua helada). Es muy fina,brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en lavelocidad de su formacin. Se puede esperar suformacin en el aire fro y despejado, atemperaturas entre -29C y -46C. Por lo general,en estas nieblas la visibilidad vertical es buena,pero la horizontal se reduce a escasos metros.

    PELIGRO (gd).- La probabilidad de ocurrencia de unfenmeno natural o tecnolgico potencialmente daino,para un periodo especfico y una localidad o zonaconocidas. Se identifica, en la mayora de los casos,con el apoyo de la ciencia y tecnologa.

    PLACAS TECTNICAS (sis).- Fragmentos del globoterrestre, formados por la corteza y el manto superior,con un espesor aproximado de 100 km., que se muevenseparndose o colisionando entre s, inducidos por la altadiferencia de temperatura entre las zonas profundas delmanto y las capas cercanas a la superficie. Hay placas

  • 33

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    continentales y submarinas.

    PREDICCIN (met).- Es la metodologa cientfica quepermite determinar con certidumbre la ocurrencia de unfenmeno atmosfrico, con fecha,, lugar y magnitud. Laprediccin considera un plazo corto, de 24, 48, 72 horashasta aproximadamente una semana.

    PREPARACIN Y EDUCACIN (gd).- La Preparacin serefiere a la capacitacin de la poblacin para lasemergencias, realizando ejercicios de evacuacin y elestablecimiento de sistemas de alerta para una respuestaadecuada (rpida y oportuna) durante una emergencia.La Educacin se refiere a la sensibilizacin yconcientizacin de la poblacin sobre los principios yfilosofa de Defensa y Proteccin Civil, orientadosprincipalmente a crear una Cultura de Prevencin.

    PREVENCIN (gd).- El conjunto de actividades ymedidas diseadas para proporcionar proteccinpermanente contra los efectos de un desastre. Incluyeentre otras, medidas de ingeniera (construccionessismorresistentes, proteccin riberea y otras) y delegislacin (uso adecuado de tierras, del agua, sobreordenamiento urbano y otras).

    PRONSTICO (met - sis).- Es la metodologa cientficabasada en estimaciones estadsticas y/o modelos fsico-matemticos, que permiten determinar en trminos deprobabilidad, la ocurrencia de un movimiento ssmico degran magnitud o un fenmeno atmosfrico para un lugaro zona determinados, considerando generalmente unplazo largo; meses, aos.

    RECONSTRUCCIN (gd).- La recuperacin del estadopre-desastre, tomando en cuenta las medidas deprevencin necesarias y adoptadas de las leccionesdejadas por el desastre.

    REHABILITACIN (gd).- Acciones que se realizaninmediatamente despus del desastre. Consistefundamentalmente en la recuperacin temporal de losservicios bsicos (agua, desage, comunicaciones,alimentacin y otros) que permitan normalizar lasactividades en la zona afectada por el desastre. Larehabilitacin es parte de la Respuesta ante unaEmergencia.

    RPLICAS (sis).- Registro de movimientos ssmicosposteriores a un sismo de una magnitud ligera, moderaday alta.

    REPTACIN (geo).- Movimiento lento, a veces casiimperceptible, segn la pendiente, de una parte de laladera natural comprometiendo a una masa de suelo omaterial detrtico (rocas formadas por fragmentos o detritosprovenientes de la erosin de rocas pre-existentes). Elmovimiento no es homogneo y dentro de la masa sedistinguen varios movimientos parciales. Eldesplazamiento vertical es de escasos centmetros y elhorizontal es casi nulo, siendo sta la caracterstica que

    lo diferencia de un deslizamiento.

    RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd).- Suma dedecisiones y acciones tomadas durante einmediatamente despus del desastre, incluyendoacciones de evaluacin del riesgo, socorro inmediato yrehabilitacin.

    RIESGO (gd).- Evaluacin esperada de probables vctimas,prdidas y daos a los bienes materiales, a la propiedady economa, para un periodo especfico y rea conocidos,de un evento especfico de emergencia. Se evala enfuncin del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligroy la vulnerabilidad se expresan en trminos deprobabilidad, entre 1 y 100.

    SENSORAMIENTO REMOTO (gd).- Obtencin deinformacin o medida de alguna propiedad de un objeto,utilizando un sistema de registro que no est en contactofsico con el objeto bajo estudio.

    SEQUAS (met).- Ausencia de precipitaciones que afectaprincipalmente a la agricultura. Los criterios de cantidadde precipitacin y das sin precipitacin, varan al definiruna sequa. Se considera una sequa absoluta, para unlugar o una regin, cuando en un perodo de 15 das, enninguno se ha registrado una precipitacin mayor a1 mm. Una sequa parcial se define cuando en un perodode 29 das consecutivos la precipitacin media diaria noexcede 0.5 mm. Se precisa un poco ms cuando serelaciona la insuficiente cantidad de precipitacin con laactividad agrcola.

    SISMICIDAD (sis).- Distribucin de sismos de unamagnitud y profundidad conocidas en espacio y tiempodefinidos. Es un trmino general que se emplea paraexpresar el nmero de sismos en una unidad de tiempo,o para expresar la actividad ssmica relativa de una zona,una regin y para un perodo dado de tiempo.

    SISMICIDAD INDUCIDA (sis).- Es la sismicidad resultantede las actividades propias del hombre (actividadesantrpicas), tales como embalses de agua, extraccin oinyeccin de agua, explotacin de gas o petrleo delsubsuelo; actividades mineras, etc.

    SISMO (sis).- Liberacin sbita de energa generada porel movimiento de grandes volmenes de rocas en el interiorde la Tierra, entre su corteza y manto superior, y sepropagan en forma de vibraciones a travs de las diferentescapas terrestres, incluyendo los ncleos externo o internode la Tierra.

    SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-SINADECI (gd).-Conjunto interrelacionado de organismos del Sector Pblico yNo Pblico, normas, recursos y doctrinas; orientados a laproteccin de la poblacin en caso de desastres de cualquierndole u origen; mediante la prevencin de daos, prestando ayudaadecuada hasta alcanzar las condiciones bsicas derehabilitacin, que permitan el desarrollo continuo de lasactividades de la zona.

  • 34

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    SOCORRO (gd).- Actividades dirigidas a salvar vidas,atender las necesidades bsicas e inmediatas de lossobrevivientes de un desastre. Estas necesidadesincluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados mdicos opsicolgicos.

    SUBDUCCIN (sis).- Cuando dos placas tectnicascolisionan, generalmente una de ellas se desliza debajode la otra, convirtindose eventualmente en parte delmanto de la Tierra. La porcin que se sumerge se diluye,liberando lava que erupciona a travs de la placa que sedesliza encima (caso de los volcanes). En la zona decontacto de las dos placas se crean y acumulan tensionesque generan los sismos a diferentes profundidades desdesuperficiales hasta 700 km. en el manto superior.

    TALUD (geo).- Cualquier superficie inclinada, respecto ala horizontal, que adoptan permanentemente lasestructuras de tierra, bien sea en forma natural o porintervencin del hombre. Se clasifican en laderas(naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

    TECTNICA (sis).- Ciencia relativamente nueva, rama dela geofsica, que estudia los movimientos de las placastectnicas por accin de los esfuerzos endgenos.Existen 3 tipos principales de actividad tectnica: decolisin, de separacin y movimiento lateral entre dosplacas.

    TEMBLOR (sis).- En un lugar dado, el movimiento ssmicocon intensidad entre los grados III, IV y V de la escala deMercalli Modificada.

    TERREMOTO (sis).- Convulsin de la superficie terrestreocasionada por la actividad tectnica o por fallasgeolgicas activas. La intensidad es generalmente mayorde VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada.

    TORMENTA TROPICAL (met).- Sistema de baja presin,perturbacin con vientos entre 50 y 100 km/hora,acompaado de fuertes tempestades y precipitacin. Sepresentan ocasionalmente en la zona amaznica.

    TORRENTE (geo).- Corriente de agua rpida, impetuosa,que se desplaza a lo largo de un cauce.

    TORRENTERA (geo).- Cauce o lecho de un torrente.

    TROPSFERA (met).- Es la capa atmosfrica msprxima a la Tierra. Se caracteriza por una profundagradiente trmica (disminucin de la temperatura conaltura). Es la capa atmosfrica donde se observan losfenmenos meteorolgicos propiamente dichos, como sonlas nubes, la precipitacin, cambios climticos, etc. Suespesor vara entre 7 km (zona polar) y 18 a 20 km (zonaecuatorial).

    TSUNAMI (sis).- Nombre japons de maremoto. Una ondamarina producida por un desplazamiento vertical del fondomarino, como resultado de un terremoto superficial,

    actividad volcnica o deslizamiento de grandes volmenesde material de la corteza en las pendientes de la fosamarina.

    VAGUADA (met).- Area o zona de baja presinbaromtrica sin llegar a constituir un centro cerrado debaja presin. Las vaguadas son frecuentes en las regionestropicales.

    VENDAVAL (met).- Vientos fuertes asociadosgeneralmente con la depresin y tormenta tropicales. Hayvientos locales asociados con otros factoresmeteorolgicos adicionales, entre ellos la fuerte diferenciade temperaturas ambientales entre el mar y loscontinentes. Un ejemplo de estos vientos locales son los"Paracas" en la costa de Ica.

    VENTISCA (met).- Conjunto de partculas de nievelevantadas del suelo, por un viento suficientemente fuertey turbulento. Las ventiscas pueden subdividirse en bajasy altas.

    La ventisca baja, conjunto de partculas de nievelevantadas por el viento, a poca altura sobre el niveldel suelo. En ellas, la visibilidad no disminuyesensiblemente a la vista del observador, es deciraproximadamente 1,80 metros de altura.

    La ventisca alta, conjunto de partculas de nievelevantadas por el viento, a alturas moderadas ograndes sobre el nivel del suelo, pero la visibilidadhorizontal al nivel de la vista del observadorgeneralmente es mala.

    La tempestad de nieve o blizzard es un vientoviolento y muy fro, cargado de nieve en el que porlo menos una parte de sta ha sido levantada deun suelo nevado. La visibilidad es tan mala que nose pueden determinar con precisin si la nieveproviene del suelo o de la precipitacin. Es unfenmeno propio de zonas polares o de altamontaa, donde son frecuentes la acumulacinde nieve en el suelo y los vientos que superan los50 km/h.

    VOLCN (sis).- Estructura rocosa de forma cnicaresultado de las efusiones del magma sobre la superficieterrestre.

    VULNERABILIDAD (gd).- Grado de resistencia y/oexposicin de un elemento o conjunto de elementosfrente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: fsica,social, econmica, cultural, institucional y otros.

    ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT(met).- Perturbacin tropical y subtropical, prxima alEcuador geogrfico, generada por la convergencia de losvientos alisios de los hemisferios sur y norte. Constituyela fuente de precipitaciones en la regin tropical ysubtropical.ZONIFICACIN SSMICA (sis).- Divisin y clasificacinen reas de la superficie terrestre de acuerdo a susvulnerabilidades frente a un movimiento ssmico actual o

  • 35

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    potencial, de una regin, un pas.

    OBRAS DE EMERGENCIA

    Obras de ingeniera que realizan los componentes delSistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), en casosde peligro inminente, siendo urgente su ejecucin ensalvaguarda de la poblacin y/o infraestructura. El INDECIdispone para estos efectos del crdito extraordinariopermanente y revolvente.

    INSPECCIN TCNICA DE SEGURIDAD EN DEFENSACIVIL

    Conjunto de procedimientos y acciones que realizan losInspectores de Seguridad en Defensa Civil autorizadospor el INDECI con el fin de evaluar las condiciones deseguridad en materia de Defensa Civil, establecidasen los distintos dispositivos legales, que presentan lasedificaciones, recintos e instalaciones de todo tipo donderesidan, trabajen o concurra pblico; as como de laszonas geogrficas y el ecosistema a fin de prevenirsiniestros o desastres que afecten a las personas, supatrimonio o medio ambiente.

    INSPECTOR TCNICO DE SEGURIDAD EN DEFENSACIVIL

    Se considera Inspector de Seguridad en Defensa Civil altcnico y/o profesional que habiendo aprobado el cursode Capacitacin para Inspectores de Seguridad enDefensa Civil, haya sido autorizado mediante ResolucinJefatural y se encuentre inscrito en el Registro deInspectores del INDECI.

  • 36

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

  • 37

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS PC

    B

    TALLER 1

    FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

    PERUANO Y LOCAL

    CAPACIDAD:

    Conoce, comprende y reflexiona a cerca de losfenmenos que dan origen a los desastresnaturales y antrpicos de su localidad

    CONTENIDO:

    Introduccin - Clasificacin - Fenmenosoriginados por la Geodinmica Interna yExterna de la Tierra - FenmenosMeteorolgicos - Fenmenos Tecnolgicos.

  • 39

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    INTRODUCCIN

    Nuestro territorio est situado en el ContinenteSudamericano, en el rea de mayor sismicidad del mundo.Adems, es en la regin tropical y subtropical de la mismazona, donde se registran con cierta frecuencia cambiosclimatolgicos. Debemos agregar a este marco naturalla presencia de la Cordillera de los Andes que le da unafisonoma geogrfica con caractersticas especiales. Losterremotos, las precipitaciones pluviales, lasinundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones y lassequas; son fenmenos naturales que con frecuenciacrean situaciones de desastre con serios impactos quealteran el normal desenvolvimiento de los pueblos yciudades.

    Es importante que tomemos muy en cuenta que, laocurrencia de los fenmenos naturales son inevitables,pero que depende de nuestros hbitos de vida y de lasmedidas que optemos, para que no se conviertan endesastres.

    Fenmeno Natural: Todo lo que ocurre en la naturaleza,puede ser percibido por los sentidos y/oinstrumentalmente y ser objeto de conocimiento, puedegenerar un peligro natural y por lo tanto una emergenciao desastre.

    Fenmeno Tecnolgico: Todo fenmeno producido porla actividad del hombre que puede provocar una situacinde emergencia y/o desastres como son la contaminacinambiental, derrame de sustancias qumicas peligrosas,incendios, explosiones, etc.

    1. CLASIFICACIN DE LOS FENMENOSNATURALES Y TECNOLGICOS O ANTRPICOS

    Generados por procesos dinmicos en el interior de laTierra

    Sismos Tsunamis Actividad Volcnica

    Generados por procesos dinmicos en la superficie de laTierra

    Deslizamientos de Tierra Derrumbes Aludes Aluviones Huaycos (huaycos)

    Generados por fenmenos meteorolgicos o hidrolgicos

    Inundaciones Sequas Heladas Friajes Tormentas Granizadas Nevadas Tornados* Huracanes*

    (*)No se presentan en el Per

    Origen Biolgico

    Plagas Epidemias

    Fenmenos Tecnolgicos

    Incendios Explosiones Derrame de sustancias qumicas Contaminacin ambiental Guerras Subversin Terrorismo

    FUENTE: Naciones Unidas)

    1.1. LOS FENMENOS GENERADOS PORPROCESOS DE GEODINMICA INTERNA

    Son eventos de manifestacin espectacular queproducen el relieve primigenio del planeta, yconstituyen manifestaciones de la energa internade la Tierra. Entre estos fenmenos tenemos alos sismos, los maremotos o tsunamis, y laactividad volcnica (actividad ssmica, fumarlica,eruptiva)

    1.1.1 SISMO

    Repentino movimiento o vibracin de una partede la corteza y manto terrestres, causado porla presencia de ciertas fuerzas, como lasproducidas por la tectnica de placas, o lagradual ruptura de la misma corteza porplegamiento o desplazamiento de materiales(fallas geolgicas), o por el proceso de erupcinvolcnica. Liberacin de energa de la cortezaterrestre acumulada por tensiones internas.

    FENOMENOLOGA DEL TERRITORIO PERUANO Y LOCAL

  • 40

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    Cuando la intensidad de las vibraciones es bajase denomina TEMBLOR y cuando es altaTERREMOTO. El punto donde se produce unaliberacin de energa en el interior de la cortezaterrestre se llama: HIPOCENTRO.

    La parte de la superficie que est sobre el focose denomina: EPICENTRO. El instrumento queregistra los eventos individuales con indicacinde la severidad y tiempo, se denomina:SISMOGRAFO.

    La medida cuantitativa de la energa liberadaen el hipocentro del sismo se denomina:MAGNITUD. La escala que permite determinarla energa liberada se denomina: ESCALA DERICHTER, y se obtiene con instrumentos(sismgrafo). La escala que permite medir laintensidad se denomina MERCALLI.

    Comparacin relativa entre las Escalasde Medicin de Sismos

    Causas

    El origen de los sismos se pueden explicarmediante las siguientes teoras:

    a) Teora de las Placas Tectnicas

    Sostiene que la corteza terrestre y el mantosuperior estn compuestos por grandesPlacas Tectnicas y sub placas que tienenmovimiento debido a las corrientes deconveccin.

    b) Teora por Actividad Volcnica

    Cuando el volcn est en actividad produceun aumento de temperatura del magmamaterial del manto, este ejerce una granpresin que al liberarse produce losSISMOS. Normalmente son de pequeamagnitud.

    c) Teora por Ruptura de la Corteza Terrestre

    Se produce por ruptura de uno o msestratos de la corteza terrestre como,consecuencia de presiones sobre un readeterminada, producida en forma natural,como fallas geolgicas; o por el hombre, odebido a derrumbes de cavernas.

    1.1.2 MAREMOTOS - TSUNAMIS

    Los Tsunamis son trenes de ondas generadospor la actividad ssmica en el fondo marino, quese propagan a gran velocidad y transportan unagran cantidad de energa que puede producirgran destruccin al llegar a las costas.

    Las principales causas de generacin detsunamis pueden ser:

    Un terremoto submarino Una explosin volcnica submarina Un deslizamiento en el fondo del mar.

    La primera de stas es la causa principal delos tsunamis que ocurren en nuestras costas,por lo que nos ocuparemos principalmente deese caso.

    Para que se produzca un tsunami, debenpresentarse las tres condiciones siguientes:

    Que ocurra un sismo de gran intensidad(mayor de 7.5 en la escala de Richter)

    Que el Epicentro del sismo est en el mar. Que el Hipocentro o punto focal se encuentre

    a una profundidad menor de 60 kilmetrosde la superficie del fondo marino.

    Afortunadamente, estas 3 condiciones no sepresentan con frecuencia.

    Cmo se genera el tsunami?

    Al producirse un sismo en el fondo del mar, lacorteza se desplaza produciendo un desnivelen la superficie del mar. Esta variacin produceuna ola de pequea altura pero de gran energa,que se propaga en todas direcciones a partirdel epicentro del sismo.

    Cules son las caractersticas de untsunami?

    Al propagarse en alta mar, el tsunami es unaola de altura pequea (menos de 1 metro) perode gran velocidad de casi 1,000 kilmetros porhora.

  • 41

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    Un barco navegando en alta mar, no se daracuenta del paso de un tsunami por su pocaaltura.

    El Tsunami no representa un peligro en alta mar.Sin embargo al acercarse a las costas, stese eleva en altura por efecto de la pocaprofundidad y puede causar grandesinundaciones con olas de gran tamao.

    Es conveniente saber que la ocurrencia de untsunami viene precedida de un rpido aumentoo disminucin del nivel del mar; esto representauna alerta de la naturaleza para que la poblacinse aleje de las costas hasta que haya pasadoel peligro.

    El Tsunami no es una sola ola, sino varias (entre3 y 10 ) que en algunos casos se repiten conun periodo que pueden variar entre 10 y 45minutos.

    Por esta razn, la poblacin no debe acercarsea la zona costera luego de ocurridas lasprimeras olas de un tsunami, sino esperar eltrmino de la alerta emitida por la autoridad oun tiempo prudencial antes de regresar a laszonas inundables.

    a) Breve historia de los tsunamis ocurridos enel PER

    Afortunadamente, el Per no ha sufrido losefectos de los tsunamis con la mismafrecuencia que otros lugares de La Tierra(Japn, Hawai, etc). Sin embargo, la historianos dice que la zona litoral del Per hasentido los efectos de tsunamis destructivosen el pasado.

    Esto nos indica que pueden ocurrir estosfenmenos nuevamente en el futuro, por loque es necesario preparar a la poblacinpara hacer frente a esta eventualidad yreducir los riesgos de prdidas humanas ymateriales.

    A continuacin se presenta una brevedescripcin de los sismos que han causadotsunamis destructivos en el pasado ennuestro litoral (muchos otros sismos hancausado tsunamis menores, que no seregistran aqu por razones de espacio).

    1586, julio 9.- Severo maremoto a lo largode la costa; en los alrededores de Lima,el mar subi 4 brazas, destruyendopropiedades unos 300 metros tierraadentro. Las olas marinas inundaron

    aproximadamente 10 kilmetroscuadrados. Esta ola fue ocasionada porun sismo de intensidad VII, cuyoepicentro estuvo cerca de las costas deLima y que destruy la ciudad perdiendola vida cerca de 22 personas.

    1664, mayo 12.- Maremoto en las costasde Pisco (Ica). El mar invadi parte de lapoblacin y hubo 70 muertos. Elmaremoto fue ocasionado por un fuertesismo ocurrido a las 4 a.m., sentido enIca con una intensidad de grado VI en laescala de Mercalli.

    1746, octubre 28.- El Callao fue destruidopor dos olas, una de las cuales alcanzms de 7 metros de altura. Estemaremoto caus la muerte de 5 a 7 milhabitantes y es probablemente elmaremoto ms fuerte registrado a lafecha. Diecinueve barcos, incluidos losde guerra, fueron destruidos oencallados; uno de ellos fue varadoaproximadamente 1.5. Km tierra adentro.En otros puertos tambin hubodestruccin, especialmente en Chancayy Huacho.

    1806, diciembre 1.- Ola ssmica en elCallao que lleg a 6 metros de altura,dejando varias embarcaciones en tierra.La ola levant un ancla de tonelada ymedia y la deposit sobre la casa delCapitn de Puerto. La ola fue ocasionadapor un sismo intensamente sentido enLima.

    1868, agosto 13.- Maremoto queocasion grandes daos desde Trujillo(Per) hasta Concepcin (Chile). EnArica, una nave de guerraNorteamericana fue depositada 400metros tierra adentro. El tsunami se dejosentir en puertos tan lejanos comoHawai, Australia y Japn. En Arequipael movimiento fue sentido con intensidadde VI Epicentro frente Arica, mximaaltura de ola registrada de 21 metros enConcepcin (Chile).

    1946, abril 1.- Terremoto en Chile, Per,Ecuador y Colombia. Tsunamidestructivo en una gran rea en elPacfico. Cinco murieron el Alaska y enHawai una onda de 6 metros de alturacaus la muerte de 165 personas yprdidas por US$ 25000.000.

  • 42

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    b) El Sistema Internacional de Alerta deTsunamis

    En abril de 1946 ocurri en las islasAleutianas (cerca de Alaska) un intensosismo y tsunami que afect las costas deHawai causando grandes prdidas humanasy materiales. El tsunami lleg a Hawai 5horas despus de ocurrido el sismo; lasautoridades de esta isla pudieron haberadvertido a los pobladores para evacuar laszonas costeras, sin embargo, no exista unsistema de alerta para casos de tsunamis.Esto llev a los Estados Unidos a la creacinde un sistema local de alerta de Tsunamispara las islas Hawai, que demostr ser muytil para preparar a la poblacin en casosde evacuacin.

    El gran sismo y tsunami de mayo de 1960(Chile) y el de marzo de 1964 (Alaska),centraron la atencin en la necesidad decrear un Centro Internacional de Alerta deTsunamis. Con la experiencia del sistemade alertas de Hawai, los Estados Unidosaceptaron en 1965 extender este sistemaexistente para transformarlo en lo que hoyse conoce como el Sistema Internacionalde Alerta de Tsunamis.

    Cmo funciona el Sistema Internacional deAlerta de Tsunamis?

    El sistema tiene su centro de operacionesen las islas de Hawai por ser un lugarlocalizado casi en el centro del OcanoPacfico. Cuando en cualquier lugar delPacfico ocurre un sismo de gran intensidad,el centro de Hawai lo detecta mediantesismmetros instalados en varios lugaresde la cuenca de este ocano y determinaen pocos minutos el epicentro y laintensidad del sismo. Con esta informacinse analiza el riesgo de que se generado untsunami destructivo e inmediatamente, elCentro de Alertas transmite un boletn atodos los pases, informando su evaluacinde la situacin. Esta informacin estransmitida a travs del sistemainternacional de comunicaciones deaeropuertos para casos de emergencia.

    Cada pas, con la informacin recibida debeevaluar el riesgo del probable tsunami ensus costas de acuerdo al epicentro, se puedecalcular el tiempo en horas que tardar enllegar la primera ola. Esto permite a lasautoridades de cada pas, preparar planesde evacuacin para la poblacin y aplicarlossegn sea el caso. El cuadro N 1 porejemplo, nos muestra una carta de tiempo

    de propagacin de un sismo ocurrido enHawai: en este caso, el posible tsunamigenerado llegara a las costas del Per enaproximadamente 12 horas y media, lo cualpermitira alertar oportunamente a lapoblacin.

    Sin embargo es necesario tener en cuentaque los tsunamis ms peligrosos son losque ocurren localmente, es decir generadospor sismos frente a nuestra costa, en cuyocaso el tiempo de llegada podra ser de 20a 30 minutos. En estos casos la alerta esel terremoto mismo y la poblacin debealejarse lo ms pronto posible de la zonacostera, de preferida a zonas altas.

    c) El Sistema Nacional de Alertas de Tunamisen el Per - SIAT

    Cada pas de la cuenca del Pacfico, tieneun Centro Nacional de Alerta de Tsunamisque coordina con el Sistema Internacionalla emisin de las alertas. En el Per, estecentro se encuentra en la Direccin deHidrografa y Navegacin localizado enChucuito, Callao.

    El Centro Nacional de Alerta est conectadocon una serie de instituciones para recibir yretransmitir las alertas de tsunamis.

    El mensaje de alerta de un tsunamiproveniente de Hawai, se recibe a travs delaeropuerto internacional Jorge Chvez(CORPAC) va tlex. La direccin deHidrografa al recibir la alerta, mantienecomunicacin con el Sistema Internacionalpara evaluar el posible riesgo de ocurrenciadel tsunami en nuestro litoral. Si existe elriesgo de un tsunami, la alerta se transmiteal Instituto Nacional de Defensa Civil paradiseminar adecuadamente las alertas a todala costa del Per, la Direccin de Hidrografamantiene un sistema de comunicacin portelfonos magnticos con CORPAC y elInstituto Geofsico del Per para asegurarel flujo de informacin, an si seinterrumpiera el fludo elctrico durante unaemergencia.

    El Instituto Geofsico del Per a travs desu red ssmica nacional, informa al CentroNacional de Alerta de Tsunamis sobre laubicacin del epicentro e intensidad de lossismos ocurridos, para evaluaradecuadamente el riesgo de ocurrencia deun tsunami producido por un sismo local.Para diseminar adecuadamente las alertasa toda la costa del Per, la Direccin deHidrografa y Navegacin est conectada a

  • 43

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    travs del Sistema de ComunicacionesNavales con todas las Capitanas del Litoral.

    1.1.3 ACTIVIDAD VOLCANICA

    La actividad volcnica, que ocurre casi desdela formacin de la tierra, hace unos 4,000millones de aos ha sido vital para elflorecimiento de la vida en su superficie. Durantemiles de millones de aos, los productosexpulsados por la boca de los volcanes, desdeel interior, atravesando la corteza de la tierra,fueron gradualmente formando las grandesmasas de agua y de aire, de los ocanos y dela atmsfera, respectivamente. Anlisisefectuados en fechas recientes de vaporesproducidos por los volcanes, muestran losmismos elementos y la misma proporcin quetiene la atmsfera terrestre en la actualidad.

    1.1.3.1 Volcn

    Son perforaciones de la corteza terrestre pordonde asciende a la superficie el magma(lava), sea a travs de un crter (erupcincentral) o de grietas; morfolgicamente elvolcn es un monte formado por materialprocedente de una erupcin. La efusin delava tiene lugar tras una fuerte explosin enla que son levantados a gran altura bloquesrocosos y material suelto (cenizas). Losvolcanes tambin pueden ser marinos, seencuentran en los continentes y en losfondos marinos.

    1.2. LOS FENMENOS GENERADOS PORPROCESOS DE GEODINMICA EXTERNA

    Son los fenmenos que actan en la superficie dela tierra, son esencialmente los destructores delrelieve primigenio de la tierra. Entre stosfenmenos tenemos los generados por procesosdinmicos en la superficie terrestre, como son losdeslizamientos de tierra, derrumbes, aludes,

    aluviones.

    a) DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

    Es el desplazamiento lento y progresivo de unaporcin de terreno, ms o menos en el mismosentido de la pendiente, que puede serproducido por diferentes factores como laerosin del terreno o filtraciones de agua.

    b) DERRUMBES

    Cada de franja de terreno que pierde suestabilidad o la de una estructura construidapor el hombre; es generalmente repentino yviolento.

    c) ALUD

    Es el desprendimiento de grandes masas denieve y rocas de la cima de grandes montaas.Caen sobre valles y quebradas con altavelocidad y furia sembrando la muerte ydestruccin. Los aludes son causados pordiversos factores:

    Procesos lentos de calentamiento de lasbases rocosas donde se encuentranlocalizadas las masas de nieve por cambiosclimticos en la temperatura ambiental.Estos cambios climticos igualmente lentosse producen en perodos extensos andifciles de precisar. Los especialistas dehoy vienen estudiando el efecto invernaderode ciertos gases generados por la actividaddel hombre, principalmente del CO2. Lastendencias de las temperaturas de superficiecalculadas para el hemisferio sur indican unaumento de 0.3 a 0.4 grados C en losltimos aos, y en todo el mundo alrededorde 0.3 grados C. El incremento gradual deCO2 y su efecto invernadero continua y seteme por mayores incrementos detemperatura con los consiguientes cambiosclimticos de carcter catastrfico.

    Otros aludes son provocados por fuertesmovimientos ssmicos.

    Hay autores que sealan la posibilidad deque un Alud tambin se produzca pordeformacin de la corteza terrestre,deformacin ms notoria en las cumbresdebido al crecimiento de las montaas porel efecto de subduccin de una placatectnica debajo de otra, como es el casodel Per.

    El terremoto del 31 de Mayo de 1,970 quetuvo una duracin aproximada de 45

  • 44

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    segundos, caus el desprendimiento delglaciar colgante de 500-700 metros de alturadel Huascarn norte y el arrastre de msde 50 millones de metros cbicos de nievey rocas. Entre la cima del Huascarn (6,300m.s.n.m.) y el valle del Santa en Yungay(2.350) m.s.n.m.) hay una diferencia de3,950 metros y una distancia de 13 Km., locual explica la gran velocidad dedesplazamiento del aluvin, se estima quepas por Yungay con una velocidadaproximada de 280-300 Km. por hora ycubri 22.5 Kilmetros cuadrados. Susefectos fueron los siguientes: Destruccintotal de Yungay, Ranrahirca y otros pueblospequeos y la desaparicin de 20,0000habitantes aproximadamente.

    Lanz rocas de hasta 3 toneladas a unadistancia de 700 metros en el valle deLlanganuco, y al chocar con la CordilleraNegra en el ro Santa, lleg a una altura de50 metros.

    De acuerdo a los especialistas (Liboutry, G.Plafker, G. Ericksen y otros) el glaciar delHuascarn se caracteriza por su altainestabilidad con relacin a otros nevados.

    d) LLOCLLA (Sinnimo de Aluvin)

    Localmente llamado Huayco en quechua, esel desprendimiento de lodo y rocas que debidoa precipitaciones pluviales, se presenta comoun golpe de agua lodosa que se desliza a granvelocidad por quebradas secas o de poco caudalarrasando piedras y troncos.

    1.3. LOS FENMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

    Producidos por la interaccin de fenmenosmeteorolgicos o hidrolgicos sobre la superficieterrestre. Entre estos tenemos: Inundaciones,sequas, heladas, granizadas y vientos fuertes.

    1.3.1 GRANIZO

    La precipitacin del granizo est asociada conla nube cmulo-nimbo, de desarrollo vertical.El cmulo- nimbo, en su etapa de madurez,esta caracterizada por una intensa actividadconvectiva, actividad que consiste en corrientesverticales tanto de abajo para arriba einversamente.

    Para la generacin del granizo es necesarioconocer la estructura trmica del cmulo -nimbo.

    La zona inferior contiene gotas de agua contemperaturas positivas. A una altura aproximada

    y equivalente a un tercio de la nube a partir delsuelo, empieza la zona de las temperaturasbajo cero grados con partculas de hielo hastala cima del cmulo nimbo.

    Debido a las corrientes verticales las gotas delluvia del nivel inferior son transportadas una yotra vez por encima y por debajo del puerto decongelacin, en forma de gramos de diferentestamaos y constituido por capas concntricas.El grano o granizo crece por acumulacin dehielo y agua a diferentes niveles,. Las regionesde la sierra principalmente la selva secaracterizan por este tipo de fenmenosmeteorolgicos y con mayor fuerza en las fasesinicial y final de cada periodo de lluvias.Particularmente en la sierra, el granizonormalmente alcanza un dimetro de 3 a 5 mm..

    Hay ocasiones en que se produce granizo demayores dimensiones, y en este caso tienenel nombre de pedrisco. Los sembros y lascosechas son en muchos casos seriamenteafectados.

    1.3.2 HELADAS

    Es un fenmeno atmosfrico, que consiste enla solidificacin de lluvias que cubregeneralmente campos y lagunas cuando latemperatura baja ms all de lo normal.

    a) La temperatura del aire es un elementoimportante en la evaluacin de lascondiciones meteorolgicas y climticasque afecten cualquier lugar y en todas laslatitudes de nuestro planeta. Estatemperatura est sujeta a variacionesdiarias, temporales, estacionales y anuales,siendo las variaciones ms extremas entreel verano y el invierno de un lugar. En lasregiones tropicales y sub-tropicales de latierra estas variaciones son mucho msregulares, sin las variaciones drsticas quese registran en las altas latitudes.

    b) En el caso de nuestro territorio ubicado enla zona tropical y sub-tropical de Amricadel Sur, tiene una configuracin geogrficamuy especial debido a la presencia de laCordillera de los Andes que tiene unainfluencia muy significativa en las variacionesde la temperatura del aire, dando lugar auna variedad de climas. Se dice que en elPer tenemos todos los climas que seobservan sobre la Tierra.

    c) Entre estas variaciones de la temperatura,encontramos las que se registran en ciertoslugares de nuestro territorio contemperaturas bajo cero grados centgrados,

  • 45

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    comnmente llamadas heladas. Entonces,una helada, es el estado del aire contemperaturas bajo cero y que se presentannormalmente y con mayor frecuencia enciertos lugares de la sierra con alturasgeneralmente encima de los 3,000 metrossobre el nivel del mar, coincidente con lahora de la temperatura mnima del da,normalmente en la madrugada. En algunoslugares, dependiendo de la topografa delterreno, las heladas pueden registrarse aalturas menores de 3,000 metros. En otroslugares de la sierra, la selva y la vertienteoccidental de los Andes, las temperaturaspueden bajar debajo de lo normal sin llegara cero grados. En la Selva peruana estasbajas de temperaturas tienen el nombreparticular de fros de San Juan friaje, y seproducen en el mes de junio.

    d) Las variaciones atmosfricas que afectan anuestro pas son significativamenteinfluenciadas por variaciones que ocurren amiles de kilmetros de nuestro territorio.

    e) Adems, estas variaciones son modificadaspor la cordillera de los Andes. Los cambiosclimticos generados por el fenmeno Elnio desde la zona del Ocano Pacficoecuatorial, donde se registran anomalaspositivas de la temperatura superficial delmar, y los cambios generados por la invasinde masas de aire polar desde el Antrtico,influyen en las variaciones atmosfricas denuestro pas.

    f) Hay dos tipos de heladas que afectan anuestro territorio bajo las condicionesdefinidas anteriormente:Heladas Dinmicas.Heladas Estticas

    Heladas Estticas: Particularmente enla sierra, durante la estacin de invierno,se pueden presentar cielos despejadospor varios das. Durante la noche, la tierrapierde calor y con mayor intensidaddurante las noches claras. Esta prdidade calor por varias noches puedeproducir heladas y normalmente a nivelessuperiores de 3,000 metros sobre el niveldel mar. No son frecuentes y son difcilesde predecir.

    Heladas Dinmicas: Nuestro territorioest expuesto, igual que una gran porcindel continente sudamericano a lainvasin espordica de masas de airepolar, de origen antrtico. La invasinocurre normalmente por la zona orientalde la Cordillera de los Andes precedido

    por una perturbacin atmosfrica queavanza de sur a norte, seguido de dasclaros con aire seco y temperaturasmuy bajas, alcanzando en algunoscasos excepcionales hasta la zona deIquitos y el sur de Colombia y Venezuela.Esta invasin que conlleva heladas esmas frecuente en la estacin de invierno,pudiendo registrarse en otros estacionesdel ao, con perjuicios graves a laagricultura en el verano. Estasinvasiones de aire polar puedenpredecirse con 2 o 3 das de anticipacin.EL SENAMHI tiene a su cargo laresponsabilidad de este tipo depredicciones.

    1.3.3 SEQUAS

    Las sequas son perodos secos prolongados,existentes en los ciclos climticos naturales,caracterizados por la falta de precipitacionespluviales y de caudal en los ros. Su origen seencuentra en la atmsfera, en donde lahumedad es deficiente. En regiones ridas ysemiridas es comn que haya perodos mssecos o ms hmedos que de costumbre yestas variaciones causan serios problemas.

    1.3.4 INUNDACIN

    Invasin de aguas en reas normalmente secas,debido a precipitaciones abundantes o rupturade embalses o mareas altas, causando daosconsiderables. Las inundaciones puedenpresentarse en forma lenta y gradual en losllanos y en forma sbita en regionesmontaosas.

    1.3.5 VIENTOS FUERTES

    Corrientes fuertes de aire envolvente oarremolinado, que se originan por depresionestropicales (sistemas de baja presinatmosfrica) o por perturbaciones atmosfricas(aires fros) que avanzan desde el Antrtico.Fenmeno que integra en su dinmica nubescmulos nimbos, lluvias, etc. y al hacerimpacto, causa innumerables daos.

    1.3.6 FENMENO EL NIO

    El Fenmeno "El Nio" es una alteracinocenico atmosfrica que perturba grandesextensiones de nuestro planeta. Abarca partedel Ocano Pacfico, especialmente lasregiones tropical y sub tropical, perocompromete tambin al Indico y al Atlntico.Involucra en sus efectos amplias reascontinentales de Amrica, Asia, Oceana yEuropa. Es particularmente intenso en el

  • 46

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    Pacfico Oriental y afecta severamente al Pery al Ecuador. Precisamente pescadores de lacosta norte peruana lo bautizaron a fines delsiglo XIX como "El Nio", porque se presentabaen la poca de Navidad.

    El Fenmeno "El Nio" se genera por undebilitamiento del Anticicln del Pacfico Sur,que provoca que amengen los vientos Alisiosdel Sur Este e inclusive cambien de sentido enla zona del pacfico Ecuatorial, presentndoselos vientos del Oeste; tambin ocurre unatraslacin hacia el Sur de la Zona deConvergencia Intertropical - ZCIT.

    Hasta hace pocas dcadas, se pensaba queera slo un fenmeno local. Actualmentegracias al progreso en las comunicaciones,sobre todo en la transmisin de noticias en lava satlite se ha demostrado de manera clara,que el Nio es un fenmeno que comprometea toda la faz de la Tierra. Regiones normalmentemuy ridas se han visto afectadas portorrenciales lluvias que han originado grandesinundaciones provocando muerte y destruccin.

    Durante el Nio 1997-98 en la costa NorOccidental del Per y el Ecuador, lainfraestructura de transporte agrcola y urbano,sufri graves daos y las especies marinasutilizadas industrialmente desaparecieron delmar peruano. Por el brusco y severo cambioclimtico la produccin de papa en la costacentral y de ctricos en el Norte as como deotros cultivos se redujo drsticamente.

    El Fenmeno El Nio en el Per y Ecuador1982-83

    A fines del verano y comienzos del otoodel Hemisferio Meridional, entre Marzo yAbril de 1983, torrenciales lluvias, las msintensas del Siglo XX cayeron sobre lascostas del Nor Oeste Peruano. Las pocousuales lluvias se haban iniciado en 1982y duraron hasta Junio de 1983,acompaadas por un incremento elevado dela superficie del mar - TSM y tambin delaire tierra adentro entre 4 y 8 gradoscentgrados, por encima del promedio de latemperatura de aos normales.

    El ltimo Fenmeno del El Nio concaractersticas catastrficas haba ocurridoen 1925, de tal manera que la infraestructuradesarrollada en los aos 50, en su mayorparte no estaba preparada para lastorrenciales lluvias, inundaciones ytemporales que ocurrieron ese ao. Asqued dispuesto el escenario para eldesastre de 1983. Se haban construido

    edificaciones, redes de agua y desage, vasde transporte incluyendo la importantecarretera Panamericana, ocupando fondosde quebradas y cursos de ros secos pordcadas que se activaron sbitamente en1983.

    Efectos de El Nio 1997-98

    El Nio 1997-98, tan severo como el de1982-83, caus ingentes daos en Ecuadory en Per.

    Dentro del Programa de desarrollo fronterizoPer Ecuador, la reduccin de desastrescausados por el Nio debe ser incluida concarcter prioritario. Ambos pases puedencompartir sus conocimientos y experienciasy luchar conjuntamente para mitigar losefectos de El Nio.

    1.4. LOS FENMENOS TECNOLGICOS

    Tambin llamados antrpicos, son producidos porel hombre que voluntariamente o involuntariamenteprovocan situaciones de emergencia.

    1.4.1 INCENDIO FORESTAL

    Es aquel que se inicia en vegetalescombustibles y luego se propaga a travs delmonte. El fuego se produce cuando se aplicacalor a un cuerpo combustible en presencia delaire.

    Clases:

    De superficie o suelos: Ocurren a ras delsuelo, a una altura de ms o menos de 50cm, quemando hierba, pastos, matorrales,arbustos y dems vegetacin menor.

    De Copas: Avanza consumiendo las copasde los rboles y es ms rpido debido a lafuerza del viento.

    De Subterrneos o Sub-suelo: Se propagadebajo del suelo, quemando races, micro-organismo y materia orgnica.

    1.4.2. INCENDIO URBANO

    Es la destruccin de viviendas provocado pormateriales combustibles, por cortos circuitosde malas instalaciones elctricas, y por laaccin incontrolada del fuego.

  • 47

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    El Fuego

    Es una reaccin qumica de oxidacin enlos materiales combustibles, dondeintervienen tres elementos bsicos:

    Clases de Fuego:

    CLASE "A"

    Materiales slidos ordinarios como: telas,maderas, basura, plstico etc. y se apagacon agua o con un extintor de polvo qumicoseco ABC, espuma mecnica.

    CLASE "B"

    En lquidos inflamables como gasolina,aceite, grasa, pinturas, alcohol, etc y seapaga con espuma de bixido de carbono(CO2) o polvo qumico seco, arena o tierra.No usar agua.

    CLASE "C"

    En equipos elctricos y para apagarlo debeusarse el extintor de bixido de carbono(CO2) o polvo qumico seco ABC, BC. Nousar extintor de agua u otros que seanconductores de electricidad.

    CLASE "D"

    Se presenta en metales combustibles comoaluminio, titanio, y otros productosqumicos. Usar extintores de tiposofocantes, como los que producenespuma.

    1.4.3 EXPLOSIONES

    Liberacin brusca de una gran cantidad deenerga encerrada en un volumen relativamentepequeo que produce un incremento violento yrpido de la funcin, con desprendimiento decalor, luz y gases. Se acompaa de estruendoy rotura violenta del recipiente en que estacontenida. El origen de la energa puede sertrmica, qumica o nuclear.

    1.4.4 CONTAMINACIN AMBIENTAL

    El deterioro del medio ambiente, se manifiestaprincipalmente, entre otros aspectos, en lacontaminacin ambiental. Precisamente en ladcada del 70, el hombre viene a darse cuentadel desequilibrio ecolgico con el tema de lacontaminacin ambiental ampliada en dcadasposteriores con investigaciones quedesembocan en la ciencia de la Ecologa y unmejor conocimiento del medio ambiente.

    La contaminacin ambiental es diversa ycompleja y clasificarla no es simple. Sinembargo deseamos acudir a la clasificacinoriginal considerando los medios: el aire, el aguay el suelo; con elementos contaminantes comoel plomo, el bixido de carbono, desechosslidos, DDT, aguas servidas, etc..Estoselementos como el aire, el agua y los suelospara la vida vegetal, animal han venidodeteriorndose por la propia actividad delhombre; que en muchas cosas han tenidoconsecuencias de desastres. Este tipo dedesastres es el denominado desastretecnolgico o antrpico (inducido por el hombre).

    La contaminacin atmosfrica es ms notoriaen ciudades densamente pobladas, debidoprobablemente a la erupcin de gases ypartculas, residuos de la combustin de losvehculos motorizados el efecto encubierto deesta contaminacin del aire, monxido decarbono, partculas de azufre, plomo. Lima laciudad capital est expuesta a estoscontaminantes.

    Los relaves mineros, en las partes altas dealgunas cuencas hidrogrficas, lacontaminacin del mar y la costa por desechosde la industria pesquera, igualmente los relavesmineros, los pesticidas y otros contribuyen adisminuir la calidad del suelo. La prdida ycontaminacin del suelo es generado por el usoinadecuado de sistemas de riego, talaindiscriminada de vegetales, utilizacin deagroqumicos y efluentes slidos, y lquidosproducto de la actividad del hombre a los cualespodemos aadir la actividad minera y petrolera.

    Los desperdicios de plstico, que se arrojanindiscriminadamente en los suelos y las aguascrean serios problemas. Los plsticos sonderivados del petrleo, y los cuales en elproceso de produccin y acumulacin puedengenerar problemas ambientales.

    Como inicio de una solucin general a estosproblemas de contaminacin del ambiente, es

  • 48

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA BRIGADISTAS - PCB

    organizar una campaa educativa sobre lospeligros que significan en todos los niveles dedecisin poltica.

    El uso de la energa nuclear tambin traeconsigo problemas de contaminacinambiental.

    Los desechos nucleares de centrales debombas autnomas de energa elctrica,residuos felizmente superados a la fechapueden ser altamente activos en el deteriorode la vida animal y vegetal. Qu hacer conestos desechos?. Constituyen hoy en da unserio problema para los pases que losproducen. Los pases no desarrollados, tenemosque establecer una vigilancia permanente decmo los pases en desarrollo tratan dedeshacerse de estos residuos. Los residuosradiactivos constituyen uno de los problemasms conflictivos de nuestra sociedad.

    EFECTO INVERNADERO

    Se entiende por efecto invernadero alcalentamiento de las capas inferiores de laatmsfera (tropsfera) debido a la absorcindel calor terrestre en onda larga realizadapor determinados gases presentes en ella.

    La creciente proporcin de dixido decarbono y otros gases con efectoinvernadero en la tropsfera duplican susefectos. Al alcanzar una duplicacinequivalente del CO2, se estim unincremento de la temperatura media terrestreentre 1,5C y 4,5C que podra registrarseen el ao 2030, con posible retraso deaproximadamente una dcada por efecto delmar

    La actividad del hombre es capaz demodificar, voluntaria o inad