12_3

44
1 NOTICIAS DEL INF/LAC - INF/LAC NEWS INDICE/ CONTENTS 1 Noticias de INF LAC /INF LAC News 3 Innovaciones en Ciencias de la Información / Innovations in Information Sciences 10 Eventos Futuros / Forthcoming Events 13 Eventos Realizados / Past Events 17 Capacitación / Training 18 Noticias de Asociaciones de Bibliotecas / News from Library Associations 20 Redes latinoamericanas de Información / Latin American Information Networks 21 Sistemas y Servicios de Información / Information Systems and Services 24 Sistemas y Servicios de Información del Caribe / Caribbean Information Systems and Services 28 Organismos Regionales e Internacionales / International & Regional Organizations 33 Archivos / Archives 36 MICROISIS 37 Bancos de Información / Data Banks 39 Nuevas Tecnologías de Información /New Information Technologies 42 Publicaciones Recientes / Recent Publications 44 Enlaces INFOLAC / INFOLAC Focal Points XXIX Conferencia de ACURIL: los Servicios de Información dentro y fuera de la Biblioteca: encuentro en el espacio cibernético Este evento tuvo lugar en Aruba del 6 al 11 de junio de 1999 y, contó como de costumbre con una amplia representación de países de la Región. En el marco de esta importante conferencia, el Consejero Regional de UNESCO/INF/ LAC, Sr. Isidro Fernández-Aballí realizó una disertación sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, estrategia 2000-2001 de UNESCO. Asimismo participó junto al profesor canadiense John Fracasso en la realización de tres talleres de información, en los cuales se presentó el CD- ROM “Internet para Bibliotecarios”. El evento permitió continuar estrechando los vínculos entre la UNESCO y las instituciones de información del Caribe, sobre todo con aquellas que no son de tradición ibérica. Cabe destacar que el Consejero recibió una invitación de su excelencia el Primer Ministro de Aruba para realizar una intervención en el Consejo de Ministros sobre el tema tratado en la conferencia. Finalmente es de señalar que la XXIX Conferencia de ACURIL reconoció el trabajo de la UNESCO al incluirla en varias de sus resoluciones. Se prepara desde ya la XXX Reunión que se llevará a cabo en las Bahamas, cuyo tópico será: Freedom of access to information – mith or reality: a Caribbean perspective, evento en el que participará la División de Información e Informática con un aporte conceptual sobre el tema de la conferencia. Teniendo en cuenta la importancia del tema, invitamos a los interesados en el mismo a contactar a la Dra. Stephney Fergusson. Presidenta de ACURIL en la siguiente direc- ción electrónica: [email protected] Misión al Ecuador En atención a una solicitud del Alcalde de la ciudad de Ibarra (Ecuador) Sr. Mauricio Larrea Arocha, se efectuó la visita a ese país del Sr. Isidro Fernández-Aballí, Consejero INFO LAC INFO LAC Vol. 12, Nº 3/ / 1999 Jul. - Sept. Jul. - Sept. http://infolac.ucol.mx Boletín trimestral del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de Información para América Latina y el Caribe • Quarterly Newsletter of the Regional Programme for Strengthening Co-operation among National Information Systems and Networks for Latin America and the Caribbean Acto de instalación de la XXIX Conferencia de ACURIL

Transcript of 12_3

Page 1: 12_3

1INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

NOTICIAS DELINF/LAC - INF/LAC NEWS

INDICE/CONTENTS

1 Noticias de INF LAC /INF LAC

News

3 Innovaciones en Ciencias de

la Información / Innovations

in Information Sciences

10 Eventos Futuros /

Forthcoming Events

13 Eventos Realizados / Past

Events

17 Capacitación / Training

18 Noticias de Asociaciones de

Bibliotecas / News from

Library Associations

20 Redes latinoamericanas de

Información / Latin American

Information Networks

21 Sistemas y Servicios de

Información / Information

Systems and Services

24 Sistemas y Servicios de

Información del Caribe /

Caribbean Information

Systems and Services

28 Organismos Regionales e

Internacionales / International

& Regional Organizations

33 Archivos / Archives

36 MICROISIS

37 Bancos de Información / Data

Banks

39 Nuevas Tecnologías de

Información /New

Information Technologies

42 Publicaciones Recientes /

Recent Publications

44 Enlaces INFOLAC / INFOLAC

Focal Points

XXIX Conferencia deACURIL: los Servicios de

Información dentro y fuera

de la Biblioteca: encuentro

en el espacio cibernético

Este evento tuvo lugar en Arubadel 6 al 11 de junio de 1999 y,contó como de costumbre conuna amplia representación depaíses de la Región.

En el marco de esta importanteconferencia, el ConsejeroRegional de UNESCO/INF/LAC, Sr. Isidro Fernández-Aballírealizó una disertación sobre la Sociedad de laInformación en América Latina y el Caribe,estrategia 2000-2001 de UNESCO. Asimismoparticipó junto al profesor canadiense JohnFracasso en la realización de tres talleres deinformación, en los cuales se presentó el CD-ROM “Internet para Bibliotecarios”.

El evento permitió continuar estrechando losvínculos entre la UNESCO y las institucionesde información del Caribe, sobre todo conaquellas que no son de tradición ibérica.

Cabe destacar que el Consejero recibió unainvitación de su excelencia el Primer Ministrode Aruba para realizar una intervención enel Consejo de Ministros sobre el tema tratadoen la conferencia.

Finalmente es de señalar que la XXIXConferencia de ACURIL reconoció el trabajode la UNESCO al incluirla en varias de susresoluciones. Se prepara desde ya la XXX

Reunión que se llevará a cabo en lasBahamas, cuyo tópico será: Freedom ofaccess to information – mith or reality: aCaribbean perspective, evento en el queparticipará la División de Información eInformática con un aporte conceptual sobreel tema de la conferencia.

Teniendo en cuenta la importancia del tema,invitamos a los interesados en el mismo acontactar a la Dra. Stephney Fergusson.Presidenta de ACURIL en la siguiente direc-ción electrónica: [email protected]

Misión al Ecuador

En atención a una solicitud del Alcalde de laciudad de Ibarra (Ecuador) Sr. MauricioLarrea Arocha, se efectuó la visita a ese paísdel Sr. Isidro Fernández-Aballí, Consejero

INFOLACINFOLACVol. 12, Nº 3/ / 1999 Jul. - Sept.

Jul. - Sept.

http://infolac.ucol.mx

Boletín trimestral del Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de Información para América Latina y el Caribe • Quarterly Newsletter of the Regional Programme for Strengthening Co-operation among National Information Systems and Networks for Latin America and the Caribbean

Acto de instalación de la XXIX Conferencia de ACURIL

Page 2: 12_3

2 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Regional de UNESCO/INF/LAC, la cualtuvo como finalidad evaluar los proyectos demodernización de la estación de Radio LaVoz de Imbabura y la Biblioteca MunicipalPedro Moncayo.

Se aprovechó también esta oportunidad paravisitar la Biblioteca Nacional, el ArchivoNacional de Historia y el Archivo delArzobispado de Quito, centros todos de unantiquisimo y muy valioso fondo documentalen excelente estado de conservación dadaslas condiciones climáticas de Quito y el

esmerado y dedicado trabajo de suscuradores.

También se realizó una visita al ConsejoSuperior de Universidades y a lasUniversidades Central de Quito y PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, en lascuales se tuvo oportunidad de conocer de susmáximas autoridades los avances de estasinstituciones en materia de información einformática. Se realizó una reunión con lapresidencia de la Fundación Nacional deCiencia y Tecnología donde se pudo conocer

el desarrollo obtenido los fondos del BID enla instrumentación del proyecto deinformatización de las universidades, el cualalcanza en la actualidad a un total de 33universidades públicas y privadas.

Por último se impartió en la sede de laUNESCO una conferencia sobre el programade Información e Informática de UNESCOpara el bienio 2000-2001, en la queparticiparon representantes de diversasinstituciones de las ciudades de Quito eIbarra.

An important meeting was held at theUniversity of Colima, from June 28th to July3rd promoted by the Regional Adviser forUNESCO/INF/LAC, Mr. Isidro Fernández-Aballí, to discuss the creation of a PilotDigital Library, and the correspondingmethodological framework. A group ofexperts integrated by the following specialistsattended the meeting; these are: Mr. Rondónde Andrade Porto, specialist from theBrazilian Institute of Scientific and TechnicalInformation (IBICT); Mr. Pedro Urra, Vice-Director of Scientific Development andAutomation of the Cuban Centre ofInformation on Medical Sciences; Mrs.Lourdes Feria, General Director of theInformation Technologies Coordination,University of Colima, and the followingspecialists from the different areas of thementioned Division:

Raymundo Buenrostro, General Director,Telematics Div.

Francisco Maraveles, Vice-Director,Telematics Div.

Antonio Guerrero, Chair of the Web PagesDepartment, Telematics Div.

Ricardo Acosta, Digital Library Specialist,Telematic Div.

Alfredo Santillán, Vice-Director, ComputerSystem Div.

Oscar Salazar, Responsible of the “CablingCity” projects, Telematics Div.

Pedro Damián Reyes, Vice-Director forR&D, CD-ROM Production Centre.

Ramón Genel, Vice-Director for Planning,CD-ROM Production Centre.

Isabel Jiménez, Graphic Designer of theTelematic Div.

Griselda Michel, Vice-Director, CD-ROMProduction Centre.

Digital Library Pilot Project

Miguel Avila, Graphic Designer, CD-ROMProduction Centre

Patricia Sánchez, Head of Public Relation,CD-ROM Production Centre.

Leticia Bueno, System Analyst, CD-ROMProduction Centre.

Imelda Borja, Director of the Ocean SciencesLibrary.

Gregoria Carbajal, Director of the SocialSciences Library.

The Group arrived very rapidly to thefollowing conclusions:

1. To send immediately a “Call forParticipation” letter by email to allpossible libraries in LAC. This actionwill try to get a balanced representationof the different countries of the Regionin the Pilot Digital Library.

2. To use the following CD-ROM whichwas produced by the University ofColima (UNESCO Regional Centre ofCD-ROM production), but requestingfirst the authorisationof their respectiveauthors: 100 Años deCine Mexicano, ArteMexicano en elMundo, ARGENA:Archivo General de laNación, PrensaLatinoamericana del S.XIX, FotografíaLatinoamericana y delCaribe del S. XIX yprincipios del S.XX,Legislación Mexicana,L e g i s l a c i ó nVenezolana, Biografía,Cronología ypictografía del pintor

José María Velasco, Guitarra Virgen(música latinoamericana)

3. To increase the former list of informationresources as much as we can, with thecontribution from the libraries of theRegion who accepted to participate in theproject

4. The disk should be a “live disk”, thatmeans: it should offer an Internet stylenavigation facilities, but it can workconnected to Internet or stand-alone. TheYale Web Guidelines were recommended.

complex, lengthy, User, Contact, Time,concise, brietf

5. The Group decided to use the followingstandards in the cataloguing process:GlLS (Global Information LocatorsServices); Dublin-Core metadata (theseare 15 GlLS compliant metadata, whichpermit to catalogue any informationresource); the information protocol

Equipo Internacional encargado del diseño de la metodología de laBiblioteca Digital Iberoamericana y Caribeña

Page 3: 12_3

3INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

139.50 o 181 23950; the server Z39.50(ZWEB and Zebra).

6. For the application of the above-mentioned standards, the Group uses theformer experience of the LAC’s VirtualMedical Library. This library wasdeveloped by BIREME (MedicalRegional Information System, PAHO<WHO> in its headquarters in Sao Paulo,Brazil. Its functioning is based on aZ39.50 compliant server, which theycalled the ZWEB SERVER ThisSERVER includes several applications’software: ZCLIENT, ZGATEWAY,ZBASE, ZKARVEST & ZTOOLS. TheCuban Information Centre on MedicalSciences (INFOMED) developed it.

7. For the interface design, the Grouprecommended to present a traditionallibrary, based on documents typology,i.e., databases (factual and full text),books, periodicals, references,

newspapers, video, music, paints,

photographs, etc, with the collection ofdifferent kind of documents organised indifferent rooms. The designers would tryto recreate what is old and traditional inlibraries with the versatility of theautomation tools for informationprocessing.

The following conclusions were reached atthis meeting:

1. For the first time a Z39.50 compliantserver will be utilized in the preparationof a public domain digital librarysupported on CD-ROM. The basic datamanaging possibilities to be used by theuser are on the disk,

but if the PCs is

connected to the net, it will allownavigation and access to the Internetpublic domain information resources.

2. The CD-ROM will offer a methodology

that can be used in the ANTARES and inthe Digital Library Projects, approved bythe Bureau of PII-PGI Council. It can alsobe used to create many digital librarieswith public domain information, toincrease the availibility of free accessinformation in INTERNET

3. The methodology is also compatible withCDS-ISIS databases

4. Now we can dream with the possibilityof a “Flexible Digital Library”. This is,a public domain digital library, but tailormade by the user itself, only by gettingand linking from the Internet cloud,

the

information resources it needed to buildits own Digital Library. Also “Wizard”can do it for him.

Source: UNESCO/INF/LAC

?¿

La sociedad de la informacion en America Latina y el Caribe.Estrategia regional 2000-2001.

INNOVACIONES EN CIENCIAS DE LA INFORMACION/ INNOVATIONS IN INFORMATION SCIENCES

Por: Isidro Fernández-AballíConsejero Regional

UNESCO/INF/LAC

Resumen

Se analizan los principales conceptos dela llamada Sociedad de la Informaciónen el marco del fenómeno deglobalización. Se presenta el caso de laregión de América Latina y Caribe y sedescribe la estrategia regional propuestapor la UNESCO para el bienio 2000 –2001. Se intenta llamar la atención de losGobiernos sobre la urgencia delestablecimiento de políticas nacionalesy regionales de información. Para lo cualse subrayan los siguientes factores: a) El

advenimiento inevitable de la Era de laInformación; b) La ampliación de labrecha tecnológica que separa a laRegión del mundo desarrollado; y c) Lasoportu-nidades que ofrecen lassimilitudes culturales y de desarrollorelativo de la Región, para enfrentar elreto de la Era de la Información.

Summary

The main concepts of the so-calledInformation Society were analyzed in the

framework of the Globalizationphenomena. The case of the LatinAmerica and the Caribbean Region waspresented, and the regional strategyproposed by the UNESCO for 2000 –2001 was described. There was a call tothe corresponding governments for theurgent setting of National and RegionalInformation Policies, in which thefollowing factors were considered: a)The unstoppable advent of theInformation Era; b) The widening of thetechnological gap that separate the

Page 4: 12_3

4 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

TITULARES/HIGHLIGHTSVEA EN ESTE NÚMERO / IN THIS ISSUE

La Sociedad de la información en América Latina y el Caribe.Estrategia regional 2000-2001 ------------------------------------------------- pág. 3

IX Coloquio sobre Automatización de Bibliotecas. VII Reuniónde Usuarios de SIABUC ------------------------------------------------------- " 11

Oportunidades de Capacitación en Bibliotecología y áreas afines ------ " 17

IX Reunión de Directores de Bibliotecas Nacionales de ABINIAAmérica Central ----------------------------------------------------------------- " 19

Novedades en la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) ---------- " 20

Vea además / See alsoMicrofilming at the National Library of Venezuela asan Element for a Documentary Preservation Policy ----------------------- " 22

Responding to change the case of the CaribbeanDocumentation Centre --------------------------------------------------------- " 24

Ross Shimmon, nuevo secretario general de la IFLA --------------------- " 31

CDS/ISIS en la Biblioteca Virtual en Saúde ------------------------------- " 36

Nuevo Foro de discusión en INTERNET. Lista "ABGRA"de Correo Electrónico ----------------------------------------------------------- " 40

Region and the developed world; and c)The opportunities offered by the regionalsimilarities in culture and relativedevelopment to overcome the challengeof the Information Era.

Introducción

Si revisamos la informaciónlatinoamericana relativa al advenimientodel próximo siglo, tanto la especializada,como la de carácter divulgativo,encontramos una abundante y pocoprecisa prosa sobre la llamada Sociedadde la Información. Grandescontradicciones son reconocidas y otrasquedan implícitas, todo parece indicarque nuevamente los latinoamericanos ycaribeños, vamos a llegar tarde a lapróxima revolución industrial y ahí estáel problema que encuentran, los queoptimistamente o pesimistamente hablande este tema referido a estas latitudesgeográficas. Tratemos entonces de hacerun nuevo intento de colocar a la regiónlatinoamericana y caribeña dentro de losmoldes conceptuales de la llamada“Sociedad de la Información”, esos quenos vienen impuestos por otro fenómenosocial, el de “la Globalización”.

La anunciada y esperada “Sociedad posIndustrial” está originada por el abruptodesarrollo de la informática y lateleinformática, o sea por las llamadas“Nuevas Tecnologías de Información yComunicación” y sus efectos alcanzan atodo el conjunto del sistema social sobretodo en el llamado primer mundo.

El análisis del crecimiento explosivo yno uniforme de los usuarios de Internet,la situación de las infraestructuras deinformación y de sus efectos sobre lasociedad, debería en la regiónLatinoamericana y Caribeña, impulsar lanecesaria y consecuente acción de losgobiernos y los estados mediante un planpara la acción. Tratemos por lo tanto, dehacer una contribución en este sentido.

La sociedad de información

La Sociedad de la Información es elambiente social que resulta de laapropiación y utilización de lainformación a gran escala. Las reglas ymodos de operación que rigen ese

proceso, están desde que este fenómenocomenzó a manifestarse, hace unosveinte años, en un acelerado ypermanente proceso de desarrollo eimplantación.

La industria de la información, queactualmente captura la mayor atenciónen el marco de la industria mundial,constituye la piedra angular delfenómeno social que nos ocupa al incluirla producción de hardware, de software,de contenidos y los servicios detelecomunicaciones.

Nuevos productos lógicos, redes físicasy sistemas digitales confluyen en unmercado altamente competitivo,dinámico y global, que se renueva cadainstante.

La introducción inmediata en la prácticade estos nuevos productos y servicios,está transformando acelerada ydefinitivamente la forma en la que unaparte de los seres humanos trabajan,viven y se relacionan.

Todo lo expresado nos lleva a considerarque la “Revolución de la Información”,va a modificar de forma permanente laeducación, el trabajo, el gobierno, los

servicios públicos, el mercado, lasformas de participación ciudadana, laorganización de la sociedad y lasrelaciones humanas, entre otras cosas. Elpanorama tecnológico yconsecuentemente, industrial, social,económico y cultural de la “Era de laInformación”, será cada vez massustentado por el conocimientointensivo, asociado a las tecnologías deinformación, y es muy posible que bajoesta matriz, se encuentre la mayor partede los productos y servicios del futuro,capaces de producir riquezas y empleos.

Es posible que coexistan varios modelosde sociedades de información, de lamisma forma que existen hoy diferentesmodelos de sociedades industrializadas,de forma tal, que puedan responder a lasdesigualdades de desarrollo relativo entrelos países y las regiones. Deberíanadoptarse medidas para crear igualesoportunidades para los individuos yregiones más marginales. Estassociedades de información, formarían loque está llamado a ser, “Sociedad Globalde Información”, que presupone lainterconexión de las redes decomunicación a escala planetaria.

Page 5: 12_3

5INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Otro aspecto de primera importancia esla existencia de INTERNET. EstaMegared de alcance global, única en sutipo hasta el día de hoy, crece a un ritmode 80% a 100% anual. En 1996 llegó a75 millones de usuarios y en el año 2000serán casi 1000 millones. En el 2005 seconsidera que el tráfico de Internet serásuperior al tráfico telefónico. Para lasempresas, Internet está pasando a ser unarealidad ineludible, a partir del extendidouso del correo electrónico, de las páginasweb y del comercio electrónico.

Los tres requisitos fundamentales paraque en cualquier país los efectos de laEra de la Información puedan tenerconsecuencias sociales de larga escalason:

• La implantación de unainfraestructura nacional deinformación

• La conectividad a redes mundiales deinformación

• La formación masiva de recursoshumanos convenientementecalificados

Una Infraestructura Nacional deInformación debe estar compuesta por:

• Estructura física de telecomu-nicaciones.

• Servicios de acceso a Internet

• Sistemas de Información

• Recursos humanos especializados en

todas las áreas de las Tecnologías dela Información

• Fuerza de trabajo capaz de asimilarlas tecnologías de información y deproducir con calidad

La conectividad a redes mundiales deinformación abarca el hardware,software y el trabajo técnico necesariopara la instalación, operación ymantenimiento de una infraestructura deredes informáticas y de sus consecuentesservicios, contemplando los aspectoslegales, comerciales y éticoscorrespondientes.

La formación de recursos humanos quedemandará la Sociedad de laInformación, será la más importante dela que pudo requerir cualquier otra épocade la historia de la humanidad.Científicos, ingenieros, educadores,amas de casa, jubilados, niños y todo elconjunto de la población, demandarán ynecesitarán formación en aspectos deluso de las nuevas tecnologías de lainformación. Por otro lado losprofesionales y técnicos del mencionadosector, requerirán de una permanenteactualización de sus conocimientos, paraque sean capaces de producir con calidady competitividad.

En aquellos países en los cuales lasnuevas infraestructuras de informaciónestán siendo implantadas y donde máshan avanzado las concepciones de la

Sociedad de la Información, el papel delos gobiernos ha sido fundamental, tantoen lo concerniente a la formulación eimplantación de políticas nacionales deinformación, como también en sucarácter de gran usuario de estastecnologías. Las fuerzas del mercado porsí mismas no necesariamente promuevenlas mejores soluciones para el conjuntode la sociedad, es más, los requisitostecnológicos de las infraestructuras deinformación para las actividadesculturales, de educación y deinvestigación-desarrollo, son mucho másexigentes que aquellas que soportanactividades comerciales clásicas, que sonsatisfechas por el propio mercado. Porlo que se debe insistir, en el papelpromotor y regulador que deben jugar losgobiernos.

Los gobiernos pueden y deben tomar lainiciativa e incrementar la utilización delas nuevas tecnologías de la informaciónpara aumentar su propia eficiencia, parapromover una mayor efectividad en susacciones, para realizar proyectos dedesarrollo de gran impacto social y paraimpulsar el sistema educacional a todoslos niveles, aspecto fundamental para elestablecimiento de una sociedad basadaen el conocimiento.

La línea de razonamiento seguida hastaaquí, se ha basado, tal como ya lohabíamos advertido al principio, en lospatrones conceptuales del fenómeno dela “Globalización”, sin embargo,realicemos una pequeña disgregación denuestra disertación, para no olvidar queel histórico desarrollo desigual delMundo, hace el asunto mucho máscomplejo. Hagamos un click mental enel término “Desigualdad Digital”, yreflexionemos un poco en los siguientescomentarios a partir de cifras provistaspor Unión Internacional deTelecomunicaciones, ITU, en 1992:

a) El mundo tiene 1000 millones deteléfonos y unos 5,700 millones dehabitantes.

b) Se calcula que el 15% tiene acceso al71% de las principales líneastelefónicas mundiales y que más del50% de los habitantes del planetanunca han hablado por teléfono.

c) Los países menos desarrollados,donde vive el 55% de la población

Tabla 1. Datos de la Organización Mundial de Comercio, 1996. El comercio de productos de informática,telecomunicaciones y oficina ocuparon ese año la octava parte del comercio mundial.

COMERCIO MUNDIAL 1996

Exportaciones Mundiales (1996) Billones de $US

Máquinas, centrales eléctricas, aviones, barcos, etc 888

Informática, telecomunicaciones, máquinas de oficina 626

Alimentos, productos agrícolas 586

Energía, minerales brutos, metales no ferrosos 574

Productos químicos 474

Vehículos 470

Bienes de consumo 444

Productos semi-acabados 393

Textiles, vestuarios 163

Hierro y acero 141

Page 6: 12_3

6 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

mundial, tienen acceso a menos del5% de las líneas telefónicas, mientrasque los países desarrollados poseencomo promedio 50 líneas telefónicaspor cada 100 habitantes.

La creciente brecha entelecomunicaciones entre los paísesdesarrollados y los que están en vías dedesarrollo, así como las enormesinversiones de todo tipo que implicaríareducirlas, hace pensar que ladesigualdad digital se sumará a las yaexistentes y que el problema seráacrecentado. Diversas institucionesadelantan programas empeñados ensuavizar la expresada brecha entre info-pobres e info-ricos. Por ejemplo, elprograma INFODEV del BancoMundial, que se estableció a comienzosde 1995, intenta un aporte a laintegración de los países en desarrollodentro de la economía global, a partir dela información; o el proyecto WorldTelde la Unión Internacional deTelecomunicaciones, que tiene planteadoestablecer unas 49 millones de nuevasconexiones telefónicas en los países endesarrollo. Se habla así mismo delproyecto “Africa One”, que supone uncable alrededor de toda Africa. Sepodrían poner otros ejemplos, algo esalgo, pero los problemas estructurales ysociales del mundo hacen el dilema máscomplejo. Pensemos que a estos asuntosde los cables y las “carreteras deinformación”, habría que añadir otrasbarreras dadas por las actuales prácticascomerciales restrictivas, o por el manejode los temas de la propiedad delconocimiento y las normas de lapropiedad intelectual, muchas vecescontrarias a los intereses de los paísesen desarrollo. En otras palabras, ¿esfactible una reducción significativa de lasbrechas informativa y tecnológica entrelos dos mundos que habitan nuestroplaneta dentro del actual ordeneconómico internacional? La respuestanos parece evidente y es que no. Sinembargo, no debemos cruzarnos debrazos, el avance tecnológico ofreceoportunidades para los países endesarrollo que deben ser aprovechadas.Identificar las tecnologías masadecuadas, estudiar y aplicar las mejoresprácticas, cortocicuitar en lo posible eldesarrollo, cooperar entre sí en

programas regionales e inter-regionalesy no pensar ilusamente que los paísesdesarrollados esperarán por los otros,presenta un escenario que debe versecomo un reto que debe ser aceptado parapoder subsistir la nueva revoluciónindustrial. La “Revolución de laInformación”.

Internet en América Latina y elCaribe

Las predicciones sobre el crecimientofuturo de Internet en América Latina yel Caribe son bastante optimistas. Parael final de la década el número deusuarios debe alcanzar la cifra de 34millones, para un crecimiento en losúltimos cinco años de mas de cuarentaveces y el consumo de PCs y de software,sólo desde 1997, se duplicará,alcanzando los 20 mil millones dedólares. El número de servidores deInternet crecerá también abruptamentealcanzando la cifra de 160,000(ver tablas 2,3,4,5).

Este abrupto crecimiento deInternet en América Latina yel Caribe, ha ocurrido noobstante determinadasbarreras, que de no existirhubieran producido unresultado aun másespectacular. Son tres losproblemas que han limitado eldesarrollo de Internet en laRegión:

a) Políticas de los Gobiernos.

b) Infraestructura existente

c) Disponibilidad de contenidos

El costo de las telecomunicacionesdepende en gran medida de la políticaestablecida por el gobierno de cada país.Normalmente en los países de la Regiónlas tarifas de telecomunicaciones sonaltas comparadas con las existentes enlos países desarrollados, comparables

incluso con los costos dela telefonía normal de largadistancia de nivelinternacional, lo cualestablece una limitaciónimportante, al elevarsignificativamente loscostos de acceso a Internet.Algunos países hanenfrentado el problemacon una política deprivatización de estesector, la cual no haproducido siempre elefecto esperado en lareducción de los costos. Enalgunos los monopolios

estatales han pasado a monopoliosprivados, lo cual lejos de bajar los precioslos ha elevado. En otros países, comoChile, los servicios de teleco-municaciones se han privatizadototalmente y se ha estimulado lacompetencia, lo que ha asegurado unasignificativa reducción de los costos.Esta acción podría tener correlación conel hecho de que es el país de la Regióncon el mayor número de servidoresInternet por habitante (1.74 por cada1000 habitantes). Sin embargo, ensegundo lugar encontramos a Costa Rica(1.57 por cada 1000 habitantes), quiénpor el contrario ha mantenido la

Tabla 2. Fuente: Red Nacional de Investigación deCosta Rica <www.cr/latsat>

VENTAS DE PCS Y SOFTWARE EN

AMERICA LATINA

1995

1996

1997

2001

0 10 20 30

US$ MILES DE MILLONES

Series1

Tabla 3. Fuente: Red Nacional de Investigación deCosta Rica <www.cr/latsat>

USUARIOS DE INTERNET EN

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

0 20 40

1995

1997

1999

MILLONES DE PERSONAS

Series1

Page 7: 12_3

7INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

centralización estatal casi absoluta delsector y en donde los costos están entrelos más bajos de toda la Región. Por lotanto, parece que el asunto de los costosdel servicio, no depende totalmente delmercado, sino más bien del papelregulador que ejercen los gobiernos decada país y por lo tanto de la existenciade una política nacional al respecto.

En el área de las infraestructuras el másserio problema es la ausencia de unsistema de “espina dorsal” o “backbone”de telecomunicaciones para la Región,lo cual obliga el tráfico de comuni-caciones de Internet, inclusive entrepaíses vecinos, a través de EE UU, conel consecuente incremento de costos yde la lentitud de las transmisiones porexceso de tráfico. Se habla de laconstrucción de un cable de fibra óptica,en forma de lazo, que abarcaría toda SurAmérica, también se ha planteado pasarde 19 a 29 el número de satélites decomunicaciones para la Región ytambién de un backboneCentroamericano, entre otros proyectos,pero lo cierto es que la solución definitivade este problema tendría que pasar poracuerdos Regionales y Subregionales alos que deberían arribar, cuanto antes, losgobiernos, aprovechando los marcos quedan los diferentes pactos y asociacionespara la integración tales como:MERCOSUR, Pacto Andino, Asociaciónde Estados del Caribe, CARICOM,Cumbre Iberoamericana, Cumbre de lasAméricas, etc.

Con respecto a los contenidosinformativos de América Latina y elCaribe en Internet, ha habido un notable

incremento en losúltimos años, sinembargo más de las dosterceras partes de loscontenidos que aparecenen la red, han sidoproducidos por paísesdel primer mundo yestán en idioma inglés.Esto además de ser unreflejo de la brechadescrita anteriormente,hace por un lado, que elinterés en la Internet seafundamentalmente paralos que puedencomprender ese idioma

y por el otro, en lo que se refieresobretodo a los niños y jóvenes, lestrasmite un mensaje cultural exógeno,que si bien aporta a su caudal deinformación, se suma, con un pesoimportante, a otros elementos yaexistentes que influyen en latransmutación de su propia identidadcultural.

Al fomento de los contenidos podríaaportar de forma significativa la industriaeditorial de la Región, cuyo mercado,según se ha planteado por organismosregionales para el fomento del libro y lalectura, como el Centro Regional delLibro para América Latina y el Caribe(CERLALC), rebasa los mil millones dedólares. Para esto la mencionadaindustria debería abordar la ediciónelectrónica depublicaciones y elcomercio electrónicode las mismas en la redInternet, lo cual sindudas es un gran retocon serias ycomplicadas implica-ciones éticas, legales,mercantiles y dei n f r a e s t r u c t u r ainformática y telein-formática.

El Sistema deInformación enCiencias de la Salud(BIREME), ha creadoy ofrecido a la Regiónuna metodologíaconocida como Scielo(www.scielo.org.br),

para la preparación de publicacioneselectronicas en Internet, que está siendoutilizada con éxito en Brasil y en Chile,para la edición y distribución de revistascientíficas en Internet.

Existen en América Latina y el Caribecientos de experiencias aisladas que sontestimonios de la creciente utilidad deInternet y sus implicaciones en losnegocios, la educación, el gobierno y porlo tanto en la vida de millones deciudadanos. Por ejemplo: encontramoshoy miles de empresas proveedoras deInternet, tanto públicas como privadas;varios países de la Región, ya disponende documentos oficiales en los que seplasma su Política Nacional deInformación e Informática; pequeñospaíses insulares como Trinidad &Tobago, Belice y Saint Lucia, handesarrollados los llamadosINFOCENTROS, en los cuales la culturay los servicios de información,informática y comunicación, sonllevados de forma integrada acomunidades rurales aisladas; oexperiencia similar en el Perú, con lascabinas públicas de la Red CientíficaPeruana. Está el Programa INFOLAC,creado por la UNESCO hace 15 años yque en 1995 fue reestructurado yfortalecido y hoy adelanta diversosproyectos para estimular el tránsito de laregión hacia la Sociedad de laInformación. Existen 41 CYBERCAFESen México y 86 en otros 22 países de laRegión; está el excelente proyecto

INTERNET HOSTSX 1000, 1997

BRASIL 46,3 ECUADOR 1,1MEXICO 35,2 GUATEMALA 0,9CHILE 19,2 HONDURAS 0,9ARGENTINA 19,0 NICARAGUA 0,7COLOMBIA 6,9 BOLIVIA 0,5PERU 6,5 TRINIDAD & TOB. 0,5COSTA RICA 3,5 BELIZE 0,3VENEZUELA 2,4 BAHAMAS 0,3R. DOMINICANA 2,3 PARAGUAY 0,2URUGUAY 1,8 EL SALVADOR 0,2PANAMA 1,4 CUBA 0,1

Se omitieron los que tienen menos de 100FUENTE: www.cr/latsat

Tabla 4.

COBERTURA DE INTERNET

INTERNET HOSTS X 1000 HABITANTES, 1997

CHILE 1,74 PERU 0,21COSTA RICA 1,57 VENEZUELA 0,19BELIZE 1,38 BARBADOS 0,16BAHAMAS 0,90 HONDURAS 0,16GUYANA FR. 0,75 JAMAICA 0,14ARGENTINA 0,73 ECUADOR 0,13PANAMA 0,51 SURINAME 0,12MEXICO 0,48 GUATEMALA 0,09TRINIDAD & TOB. 0,43 BOLIVIA 0,09R. DOMINICANA 0,39 PARAGUAY 0,09URUGUAY 0,37 GUYANA 0,05COLOMBIA 0,34 EL SALVADOR 0,04BRASIL 0,29 CUBA 0,01NICARAGUA 0,22

FUENTE: www.cr/latsat

Tabla 5.

Page 8: 12_3

8 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Saint Lucia (1996) y Granada (1998). Secrea en 1996 la Sección de Sistemas deInformación del Caribe en el BoletínINFOLAC. Se invita de formapermanente al Presidente de CCCRIS ya la Secretaría de CARICOM, a lasreuniones de INFOLAC y se aceptó elofrecimiento de Trinidad & Tobago deefectuar en marzo del 2001, en Port ofSpain, la VIII Reunión Bienal deINFOLAC. Estas iniciativasconjuntamente con la incorporación aINFOLAC desde 1995 de: Barbados,Belice, Jamaica, Saint Lucia y Trinidady Tobago, han creado vínculosimportantes para lograr la participaciónde los pequeños estados insulares delCaribe en la estrategia regional deinformación que impulsa la UNESCO enla Región.

FIG. 1. Distribución geográfica de los miembros de

INFOLAC

Estrategia de Información de laUNESCO para America Latina y ElCaribe

La División de Información eInformática en América Latina y elCaribe, continuará apoyando losmecanismos gubernamentales decooperación regional en las esferas de lainformación, conocidos comoINFOLAC (http://infolac.ucol.mx) yCCCRIS, fortaleciendo su papel, en laidentificación y ejecución de proyectosregionales, así como su funciónconsultiva y asesora. Así mismo invitará,aprovechando el expresado marcoregional, a las principales asociacionesprofesionales del Sector (IFLA/LAC,FID/CLA, ACURIL, ABINIA, ALA,

desarrollado por Costa Rica y conocidocomo proyecto de Informática Educativa,que ha llevado la computación y laInternet a la totalidad de la educaciónpública primaria y secundaria del país;BIREME y su proyecto de la BibliotecaVirtual en Salud o el Sistema Regionalde Información Agrícola, IICA , loscuales adelantan actividades y proyectosde excelencia en el sector de información. Sería extremadamente larga la lista ymás aun, dar detalles de estas actividades

Estrategia de UNESCO para elBienio 2000-2001 en materia deInformación.

En la UNESCO los temas de informacióne informática se han tratadohistóricamente de forma separada,usando para esto dos entidades de nivelplanetario, elegidas por la ConferenciaGeneral de la Organización y que rindencuentas a la misma, cada dos años, estasson: El Consejo Inter-gubernamental delPrograma General de Información ( PGI)y el Consejo Intergubernamental deInformática ( PII ). Recientemente se hainiciado la fusión de ambos Consejos, apartir de recomendaciones de grupo detrabajo internacional, que a su vez, arecomendado a la UNESCO, lassiguientes líneas de acción en materia deInformación e Informática para el bienio2000-2001:

Enriquecer el contenido de las autopistasde información:

• Construir un fuerte dominio publicode información

• Salvaguardar la “Memoria delMundo”

• Ampliación de los servicios públicosy la gobernabilidad a través de lainformación y la informática.

• Retos éticos, legales y socioculturalesde la Sociedad de laInformación.

Desarrollo de infraestructuras:

• Integración metodológicay estratégica de lainformación y la infor-mática.

• Bibliotecas y archivos comopasarelas a las autopistas deinformación.

• Redes de instituciones ypersonas.

• Entrenamientos en información einformática

Propuesta de Estrategia deInformacion de la Unesco para elBienio 2000-2001 en America Latinay el Caribe.

En 1986 la UNESCO creó el ProgramaINFOLAC, el cual es hoy el principalforo intergubernamental en materia deinformación en la región, al agrupar 24países, dos Centros Regionales, unBoletín Informativo trimestral, unapágina web (http://infolac.ucol.mx) yuna cartera de proyectos regionales

En 1994 la UNESCO y CARICOMacordaron unir esfuerzos para impulsarel Caribbean Consultative Committee forRegional Information Systems(CCCRIS). Se auspician las reuniones deCCCRIS efectuadas en Trinidad (1994),

Tabla 6. USUARIOS DE INTERNET POR IDIOMA.FUENTE: [email protected]

MEMBERS OF THE INFOLAC

PROGRAM

MEXICO

BELIZE

GUATEMALA

NICARAGUA

COSTA RICA

COLOMBIA

ECUADOR

BOLIVIA

CUBA

JAMAICA

TRINIDAD Y TOBAGO

VENEZUELA

BRASIL

ARGENTINA

BARBADOS

CHILE

PARAGUAY

URUGUAY

DOMINICAN REPUBLIC

HONDURAS

EL SALVADOR

SAINT LUCIA

PANAMA

PERU

Inglés(67%)

Español(11%)

Portugués(1%)

Otros(21%)

Inglés

Español

Portugués

Otros

Page 9: 12_3

9INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

ABIPALC), a los IGOs interesados en eldesarrollo de políticas, sistemas yservicios de Información, (PARLATINO,CEPAL/CLADES, ALIDE, SELA,BIREME y OEA) y a las organizacionesinteresadas en el financiamiento deproyectos multilaterales de desarrollo(UE, IDB, BM, etc), a coordinaresfuerzos, concentrar recursos ymultiplicar los resultados que favorezcanel ingreso de América Latina y el Caribeen la Sociedad Global de la Información.

Se fortalecerá la participación de losEstados Miembros en el ProgramaMemoria del Mundo, favoreciendo losprocesos de digitalización deinformación de carácter histórico ypatrimonial, para su preservación,difusión y acceso.

Con vistas a incrementar la presencia dela cultura regional en Internet, seconcentrarán los esfuerzos en dosdirecciones: a) impulso al proyecto de laBiblioteca Digital Latinoamericana yCaribeña y b) la edición y publicaciónelectrónica de documentos. También sefavorecerá la creación de redes con lasinstituciones de excelencia en materia deinformación, como vía para multiplicarel alcance de las actividades que serealicen, intercambiar experiencias yaplicar las mejores prácticas. Sefomentará la creación de redes regionalesy nacionales basadas en páginas web yel diseño y puesta en funcionamiento demotores de búsqueda específicos deinformación.

Se privilegiarán todas las accionesencaminadas a incrementar lainformación de dominio público y suutilización, mediante un empleo eficazde las nuevas tecnologías de informacióny facilitar de esta manera, elconocimiento y el acceso público a lainformación digital.

Se contribuirá al papel de las BibliotecasNacionales, Públicas, Universitarias yEscolares, como pasarelas a la Internet,como generadoras y productoras deinformación de dominio público, comocentros de formación de usuarios yespecialistas de la información y comoentes públicos facilitadores del acceso decada ciudadano a los flujos deinformación a escalas, local, nacional yglobal. En síntesis se contribuirá a que

estas instituciones sean un instrumentoesencial en la democratización del accesoa la información que debe acompañar elindetenible proceso de globalización. Asímismo, se continuará favoreciendo eldesarrollo de software de dominiopúblico, su difusión y utilización,incluyendo las aplicaciones específicaspara bibliotecas, centros de informacióny archivos. Se promoverá elentrenamiento de usuarios y laactualización de los especialistas eninformación en los aspectosconcernientes a las nuevas tecnologíasde la información y se apoyaránpropuestas de proyectos regionalescorrespondientes.

Conclusiones

El panorama regional de informaciónmuestra un constante crecimiento, sinembargo, en general, no responde apolíticas nacionales y mucho menosregionales bien definidas, por lo que esnecesario que los gobiernos, así como lasdiferentes instancias inter-gubernamentales de la región, adelantenurgentemente el diseño y puesta enmarcha de políticas encaminadas apreparar la sociedad latinoamericana ycaribeña para su ingreso en una nuevaera basada en la utilización intensiva delconocimiento.

Las políticas de información que sediseñen deberán tener un alcance masivoy considerar como actores de las mismasa todas las capas sociales, sin exclusiónalguna y con gran énfasis en la educacióninformática a todos los niveles, dentrode una concepción de “educación paratodos y durante toda la vida”.

Los gobiernos y los líderes políticos dela Región deben aprovechar en el procesode informatización de la sociedadlatinoamericana y caribeña la enormeventaja relativa de la identidad culturaly prácticamente lingüística de suspueblos así como sus enormessimilitudes de desarrollo. Factores quetienden mas a unirlos que ha separarlos.

La UNESCO continuará apoyando elfortalecimiento de INFOLAC y deCCCRIS tratando que los mismosalcancen la visibilidad requerida ypuedan cumplir sus funciones de

asesoría, promoción y facilitación de lasactividades de información para eldesarrollo en los planos nacional yregional. Así mismo, impulsará laidentificación y ejecución de proyectosconcretos que favorezcan la ejecución delas políticas de información que setracen, que promuevan el rescate,preservación y acceso de la memoriaregional y el acelerado incremento de loscontenidos de información endógenos enInternet.

Debe aprovecharse la informática enfavor de los pueblos de la región yrecibirse como un reto inexcusable eladvenimiento de la nueva era.

Fuentes Consultadas

1. K.G. Zinn. Desocupación y demanda:Sus causas en los mundos pobre yrico. Desarrollo y CooperaciónTécnica (ISSN 0722-7006). Mayo-Junio/1998.

2. C.J.Hamelik. Tecnologías digitales ydesarrollo: ¿Es recomendable recurrira todas las novedades?. Desarrollo yCooperación Técnica (ISSN 0722-7006). Mayo-Junio/1998.

3. E. Crawley. The Internet in LatinAmerica: an extensive survey. LatinAmerican Special Reports (ISSN0264-2867). July 1998.

4. UNESCO.General Conference,30th ,1999, Draft Programme and Budget,2000 – 2001: Advance Copy, Section1. (277 p.)

5. http://www.latinnews.com

6. http://www.infolac.ucol.mx

7. http://www.unesco.org

Para mayor información favor contactara:Isidro Fernández-Aballí

Telf.: (582) 286.0721; 286.0555Fax: (582) 286.04.60E-mail: [email protected]@cantv.net

Fuente: UNESCO/INF/LAC

Page 10: 12_3

10 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

EVENTOS FUTUROS / FORTHCOMING EVENTS

Preservation options in a Digital World: to film or to ScanOmaha, Nebraska

The workshop is funded in part by theNational Endowment for Humanities.

The workshop is hosted by the NebraskaState Historical Society

As we approach and enter the 21st century,digital technologies will have a profoundimpact on the way institutions provideaccess to information. But will digitizationalso become a tool of the preservationcommunity? NEDCC’s reformattingworkshop will address this question.

The workshop will explore tworeformatting technologies: preservationmicrofilming and digital imaging. Thesimilarities and marked differences of thetechnologies will be compared andevaluated. The faculty will discuss lessonslearned from preservation microfilmingprojects that can be applied to digitalimaging projects.

The workshop is designed to train projectadministrators in institutions to plan,implement, and manage reformattingprojects. Instruction will focus on decisionmaking skills. Compliance with nationalstandards and RLG guidelines forpreservation microfilming will beemphasized and the “best practice” fordigital projects will be discussed. It is nota technician training program. Theprogram teaches skills for:

• planning reformatting projects

• selecting and preparing materials

Presented by the Northeast Document Conservation CenterA Workshop on Preservation Microfilming and Digital Imaging of Paper-Based MaterialsSeptember 21-23, 1999at the Nebraska State Historical Society’sGerald R. Ford Conservation Center1326 South 32 Street Omaha, Nebraska andThe Nebraska State Historical Society 1500 R StreetOmaha, Nebraska

• microfilm technology

• introductory digital imagingtechnology

• inspection and quality control

• evaluating digital imaging forpreservation

Presented by: Susan Wrynn, Director ofReprographic Services, NortheastDocument Conservation Center; BeckyRyder, Preservation Librarian, Universityof Kentucky; Bob Mottice, President,Mottice Micrographics, Inc.; StephenChapman, Preservation Librarian forDigital Initiatives, Harvard UniversityLibrary; and guest speaker, Jill Koelling,Assistant Curator of Photographs andAudio Visual Collections, Nebraska StateHistorical Society.

AGENDA

Tuesday, September 21, 1999

at the G. R. Ford Conservation Center inOmaha

Morning Session:

Welcome and Introductions

Preservation in Transformation

Selection Strategies

Elements of Selection

Managing Choices

Choosing the Right Technology

Screening

Resource Requirements

Afternoon Session:

Preparation

Physical Preparation

Facilitating Access

Workflow

Standards and Best Practice

Evening Session: Guest Speaker, JillKoelling on the NSHS LC/AmeritechDigital Imaging Project and Tour of DigitalImaging Area

Wednesday, September 22, 1999at the Nebraska State Historical Societyin Lincoln

Morning Session:

Microfilm TechnologyTerminologyFilm TypesEquipment

Afternoon Session:

Tour of Microfilm and Digital ImagingFacility

Quality Control - Microfilm

Technical Quality

Duplication

Image Evaluation

Storage

Page 11: 12_3

11INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Thursday, September 23, 1999at the G.R. Ford Conservation Centerin Omaha

Morning Session:

Why Scan?

Electronic Publishing Models: PageImages versus Full-Text

Digital Image Databases: TechnologyBasics

The Hybrid Approach

Afternoon Session:

Project ManagementDigital Imaging WorkflowQuality ControlIntegration of Images and MetadataCosts: Conversion and Long-term

REGISTRATION INFORMATION

The cost of the workshop is $250.Attendance is limited to 18 participants.The number of applicants from oneinstitution will be limited. The registrationfee of $250 includes transportationbetween the two sites and a copy ofIntroduction to Imaging, by Howard Besser& Jennifer Trant. There is a second bookPreservation Microfilming, 2nd ed., editedby Lisa Fox, costing $70. Purchase of the

book is optional, but it may be purchasedfrom NEDCC at cost via the registrationform.

Registration forms must include a checkpayable to NEDCC or credit cardinformation and be post marked on orbefore September 1, 1999. Applicationswith credit card payment may be faxed to1-978-475-6021, attn. Sona Naroian.Otherwise forms should be mailed to:Northeast Document Conservation Center,attn.:, Sona Naroian, 100 BrickstoneSquare, Andover, MA 01810-1494.

Note: Email correspondence is not secure.

Participants are responsible for their meal,travel and lodging costs, excepttransportation between the two sites on daytwo will be provided. A block of rooms isbeing held at the Westin Aquila Hotel, 1615Howard Street, Omaha, NE 68102; 1-800-937-8461 at $119/night. Rooms will beheld until August 27, 1999. Ask for theNEDCC group rate.

Because the number of attendees will belimited, early registration is stronglyrecommended. NEDCC will confirmacceptance.

No refunds or credits for cancellation willbe made after September 7, 1999. Forregistration questions, contact SonaNaroian at the Northeast DocumentConservation Center at 978-470-1010 ext.214 or [email protected].

For information about other workshops,visit NEDCC’s web site at www.nedcc.org.

For information about the Nebraska StateHistorical Society, visitwww.nebraskahistory.org.

If you are a person who has special needs,please notify NEDCC three weeks aheadof the program.

TO FILM OR TO SCAN:PRESERVATION REFORMATTINGWORKSHOP APPLICATION FORM

Return this application by September 1,1999 with credit card information or acheck for the registration fee of $250 plusany additional costs for the optional book.The check should be made payable toNortheast Document Conservation Centerand sent to: Sona Naroian, NortheastDocument Conservation Center, 100Brickstone Square, Andover, MA 01810-1494.

Mr.____ Ms._____ Mrs._____ Dr._____Prof._____ Other_____________

100 Brickstone Square

Andover, MA 01810-1494

Telephone: (978) 470-1010

Fax: (978) 475-6021

Source: Northeast Document Conservation Center

¿Qué es?

Es la reunión de profesionales deinformación más importante y de mayortradición de América Latina, en la que seanaliza la tecnología y su influencia en lasbibliotecas y los servicios de información.

En el coloquio más reciente, realizado ennoviembre de 1997 asistieron un poco másde 500 personas, quienes se involucraronen las distintas actividades profesionales,cursos y asesorías que se ofrecen en elevento.

IX Coloquio sobre Automatización de BibliotecasVII Reunión de Usuarios de SIABUC

24 al 26 de noviembre de 1999

Paralelamente al coloquio se lleva a cabola Reunión de Usuarios de SIABUC(software desarrollado por la Universidadde Colima para la administración debibliotecas) misma a la que asisten todasaquellas instituciones que lo utilizan a finde dar a conocer sus experiencias, dudas einquietudes en este sentido, así como sussugerencias y nuevas necesidades, las queson tomadas en cuenta para las versionesen permanente actualización.

¿Por qué?

Está reunión se organiza porque losservicios de información se estánconvirtiendo en una de las profesionesfundamentales para el próximo milenio, larevolución cultural provocada por latecnología está transformando laproducción editorial, la educación, lasactividades económicas y aún lacomunicación. Esto nos obliga a invertiren infraestructura de información, de

Page 12: 12_3

12 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

teleinformática y a hacerlos parte de unmismo proyecto de desarrollo. Por lomismo, estamos obligados a analizarcuidadosamente todos los aspectosrelacionados con este tipo de inversiones,su rentabilidad y los beneficios quereportarán a los servicios bibliotecarios.

Para mantener una actualizaciónpermanente, así como el contacto con losexpertos que permita evaluar el estado delarte y tomar las mejores decisiones. ElColoquio de Automatización deBibliotecas se ha convertido en uno de losforos más reconocidos para ello, en cientosde instituciones de toda América Latina seha convertido en una actividad obligada ycientos de profesionales de la informaciónse dan cita en Colima cada dos años paracontinuar con este proceso de intercambioy actualización.

Por otra parte, en el caso específico de losusuarios de SIABUC, la posibilidad decontar con la presencia de un altoporcentaje de los mismos, permite que lareunión se convierta en una sesión intensade trabajo. Adicionalmente, se da a conocery se hace entrega a los usuarios de la nuevaversión del software.

¿Para qué?

Para analizar los retos que el desarrollotecnológico plantea a la actividadbibliotecaria y de servicios de información.

Para identificar alternativas de acción,consultar con profesionales, conocer lasaplicaciones más novedosas, losinstrumentos más recientes e intercambiarcon colegas y expertos internacionales.

Para discutir temas como: bibliotecaselectrónicas, edición electrónica, Internet:su uso y aplicaciones en bibliotecas,Multimedia, CD-ROM, software para laadministración de bibliotecas, paradesarrollo de base de datos y para creaciónde documentos digitales.

¿Sobre qué?

Los temas sobre los cuales se reflexionadurante el Coloquio son, entre otros:

- Edición electrónica

- Propiedad intelectual

- Metadatos

- Profesionales de la información

- Tendencias tecnológicas

- Gestión y marketing

- Software y tecnologías

- Internet, Internet 2 e Intranet

- Usuarios

- Procesamiento de información

- Multimedia

- Sistemas expertos

- La biblioteca y el aula virtual

¿Qué actividades ofrece?

• Conferencias magistrales

Profesionales latinoamericanos dereconocida trayectoria presentan ensesiones plenarias sus experiencias enproyectos de tecnologías de información.

• Mesas redondas

Se organizan mesas redondas sobre lostemas del coloquio. En cada una de ellasse presentarán ponencias sobre un temaespecífico. Para ello se da a conocer laconvocatoria y las bases para lapresentación de ponencias.

• Reunión de usuarios de SIABUC

El sistema Integral Automatizado deBibliotecas de la Universidad de Colimaes utilizado por más de 500 bibliotecas enAmérica Latina y celebra su reunión deusuarios en el marco de este coloquio. Seentregan asimismo las nuevas versiones delsoftware entre los asistentes.

• Asesorías para usuarios de SIABUC yMicroisis

En entrevista de 20 minutos con expertosen estos temas usted podrá consultar dudasespecíficas. Las asesorías serán gratuitasy se impartirán tanto en horario matutinocomo vespertino.

• Visitas guiadas

A la Biblioteca Electrónica, Centro Editorde CD-ROM, Dirección de ServiciosTelemáticos y Centro de Producción deMedios Didácticos.

• Exhibición de Productos y Servicios

Las más importantes compañíasproveedoras de software, equipo, serviciosbibliográficos, distribuidores de CD-ROMy productos en red estarán mostrando susproductos más recientes.

• Talleres

Se imparten como actividad previa alcoloquio (22 y 23 de noviembre) y versaránsobre los siguientes temas:

- Catalogación con fuentes electrónicas.

- Desarrollos de páginas Web.

- Telecomunicaciones y multimedia.

- Edición electrónica.

- SIABUC.

- Microisis.

- Internet para bibliotecarios.

• Actividades sociales y culturales.

Para propiciar la convivencia y laintegración del grupo de asistentes, seofrece un coctel de bienvenida, una nochemexicana y una cena-baile de clausura.

Para mayor información favor contactar a:Lic. Ma. Gregoria Carbajal a: Bibliotecade Ciencias Sociales y Humanidades.Teléfono: 52 (331) 3-35-34E-mail: [email protected]

Fuente: UCOL, México

We cordially invite all col-leagues and institutions of theEnglish-speaking Caribbeanregion to send us their contri-butions (articles) onprogrammes, projects, confer-ences, workshops and publica-tions on information events, tothe INFOLAC Newsletter,which will permit us to enrichthe contents of the permanentsection dealing with experi-ences and results of informa-tion activities in the English-speaking Caribbean.

Please send your articles to:Isidro Fernández-Aballí,UNESCO, Caracas. Fax:(58.2) 286.04.60 or E-mail:[email protected].

Page 13: 12_3

13INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

EVENTOS REALIZADOS/PAST EVENTS

II Seminario LatinoamericanoAsociaciones de Bibliotecarios y Profesionales Afines“Las Asociaciones del Futuro”, México D.F., 15 al 17 de marzo de 1999

Del 15 al 17 de marzo pasado, se realizóen la ciudad de México, el II SeminarioLatinoamericano de Asociaciones deBibliotecarios y Profesionales Afines: “Las Asociaciones del Futuro”, organizadopor la Sección de Actividades Regionalesde América Latina y El Caribe (IFLA-LAC), la Dirección General de Bibliotecasde la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM.DGB), el CentroUniversitario de InvestigacionesBibliotecológicas (CUIB) y la AsociaciónMexicana de Bibliotecarios, A.C.(AMBAC), este Seminario reunió a másde 50 delegados y representantes deasociaciones de bibliotecarios de la regióny tuvo como finalidad reflexionar sobre lasituación actual de cada asociación yanalizar sus logros y debilidades

Cultura Asociativa:

Para que las asociaciones puedan hacerfrente a los problemas que impiden sudesarrollo, se recomienda promover unacultura asociativa entre sus miembros, quefortalezca su membresía, y que propicie laparticipación interactiva entre ellos. Esimportante fomentar el sentimiento depertenencia e identificación de la misióny visión del grupo.

Con el fin de desarrollar esta culturaasociativa profesional, es fundamentaltrabajar con los estudiantes de pregrado,potenciales afiliados, promoviendo entreellos la asociación, sus objetivos, susactividades, ya que ellos constituyen elpilar natural de la membresía futura de laAsociación.

Se consideró que para la misión y visiónde las asociaciones del futuro, se tome en

cuenta el cambiante mundo global en elque vivimos, donde los avanceselectrónicos juegan un papel importante enel desarrollo profesional de lasasociaciones y colegios bibliotecarios. Estoobliga a que las asociaciones del futuro nolimiten sus acciones a las fronterasnacionales, y que ante los umbrales delsiglo veintiuno se propicie la unidadnacional e internacional, para facilitar elaprendizaje, compartir los conocimientosy las reflexiones en torno a la educación,los libros, la información y la transmisiónde la cultura de generación en generaciónen un mundo global.

Se consideró también, que para la misióny visión de las asociaciones futuras seponga atención en su capacidad de cambioreflejada en una actitud proactiva. Losumbrales del nuevo siglo, obligan a lasasociaciones del futuro a realizar un trabajointenso, trabajando creativamente en latoma de decisiones de acuerdo a unaplaneación estratégica. Para lo cual esconveniente se vinculen y compartanalgunos aspectos de su misión con gruposafines, desarrollando su capacidad parafacilitar la comunicación entre susmiembros, y con otras asociaciones afinesnacionales e internacionales. Se debetrabajar conjuntamente, concertar nocompetir.

Ante la falta de coordinación existenteentre grupos bibliotecarios se reitera larecomendación efectuada en el primerseminario de asociaciones de bibliotecariosrealizado en Caracas en 1987, que expresaque en donde exista más de una asociación,éstas se coordinen mediante una federacióno cualquier otro tipo de organización, conla representatividad de todas lasasociaciones existentes.

Etica Profesional

Las asociaciones deben contar con sucódigo de ética profesional y difundirloampliamente en sus comunidadesbibliotecarias, para lo cual se recomiendaconsiderar y analizar los códigos de éticaprofesional existentes en Brasil, México,Perú, Puerto Rico y en otros países,adecuándolos a los requerimientos de losnuevos tiempos.

Acceso a la información y libertadde expresión:

Las asociaciones deben fomentar eimpulsar el trabajo de sus miembros, y delas bibliotecas en las comunidades locales,garantizando el derecho a la información.

Las asociaciones deben apoyar a lasbibliotecas para que éstas cumplan suobjetivo, asegurando un mayor acceso a lainformación.

Organización y Funcionamiento

Se recomienda que se revisen y analicenlos lineamientos establecidos por IFLA/UNESCO sobre la administración deasociaciones, y se adapten y adopten dichoslineamientos

Que los aspirantes a puestos directivos delas asociaciones sean elegidos por lossocios preferentemente de acuerdo con unperfil definido que incluya apoyoinstitucional, habilidad de liderazgo ygerenciales, de acuerdo con el reglamentode cada asociación.

Que se promuevan los enlaces con lasasociaciones nacionales, las autoridadesgubernamentales, académicas y

Page 14: 12_3

14 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

organismos internacionales para lograr unamayor presencia a través de la presentaciónde proyectos, dictámenes elaborados porla asociación.

Que las asociaciones se acrediten ante losorganismos gubernamentales y académicoscorrespondientes, como órganos técnicoconsultivos en relación con las actividadesvinculadas con las bibliotecas y con lapromoción de la lectura.

Que las asociaciones trabajen sobre la basede un planeamiento estratégico con vistasal futuro.

Que se estimule la elaboración de undiagnóstico de identidad de cadaasociación a partir de indicadoresobjetivos, tales como: existencia legal,identificación fiscal, recursos económicos,domicilio social, nombre o identidadverbal, logotipo, identidad cromática eidentidad cultural (acciones y actitudes,calidad, eficiencia, etc.)

Financiamiento

Que se propongan cuotas de afiliación paralos asociados de acuerdo con su categoríay localización geográfica.

Que las asociaciones hagan accesible a sussocios, información sobre las fuentesdisponibles que otorgan financiamiento porconcurso, tales como UNESCO, IFLA,FAO, etc

Que se consoliden los apoyos necesariospara concretar proyectos que faciliten lacaptación de recursos económicos, para locual es necesario que un proyecto seamultidisciplinario y de planeaciónparticipativa.

Que las asociaciones tengan conocimientode la legislación fiscal vigente en su país,para que ellas y sus socios se beneficiende los mecanismos que las empresas tienenpara deducir impuestos al apoyar lasactividades culturales y educacionales.

Que las asociaciones trabajen con otrasprofesiones, patrocinadores, asociacionesafines, que faciliten su gestión.

Globalización y Tecnología:

Que las asociaciones participen, de unamanera global, en el desarrollobiliotecológico, para lo cual es necesario,que además de utilizar la tecnología, seutilice el fax, el teléfono y el correo postaly electrónico.

Que se promueva la normalización de lossistemas y paquetes tecnológicos en cadapaís, que garanticen la compatibilidad enla transferencia de la información, lo quees fundamental para el trabajo cooperativo.

Que se asesore y oriente a los especialistasde información en la toma de decisionessobre paquetes tecnológicos a partir denormas internacionales que permitan elintercambio.

Comunicación y Cooperación:

Que se fortalezcan las relaciones y serealicen actividades cooperativas entre lasasociaciones nacionales y las locales.

Que las asociaciones creen su página weby las liguen con la página de IFLA/LAC yla de otras asociaciones.

Se sugiere la creación de una lista de interéscerrada entre los representantes de lasasociaciones, para complementar y darseguimiento a los acuerdos del presenteseminario.

Educación Bibliotecológica:

Que los programas de educaciónbibliotecológica se difundan a través depáginas web, dando a conocer losprogramas, contenido de éstos, duración,bibliografía de apoyo y perfil del instructor,a fin de conocer la dirección de laeducación en otras regiones o países.

Que se promuevan en el ámbito nacional,planes de estudio de avanzada, concontenidos curriculares, que faciliten laacreditación internacional.

Que las asociaciones investiguen la ofertade formación y entrenamiento que brindanlas bibliotecas, y otras instituciones afines,con el propósito de que la profesión semercadee en otros sectores profesionalesvinculados con el manejo de lainformación.

Que las asociaciones investiguen lasnecesidades de educación continua de losmiembros para que ésta satisfaga en mayormedida estas necesidades.

Que las asociaciones colaboren con losdistintos programas de formaciónprofesional, licenciatura y postgrado,educación continua y capacitaciónpresencial y a distancia, y que participenen la elaboración de recomendaciones ylineamientos sobre la pertinencia y calidadde los mismos, para que respondan a los

requerimientos derivados de laglobalización frente al nuevo milenio.

Derecho de Autor:

Que se promuevan encuentros entreautores, editores, libreros y bibliotecarios,dentro del marco de los congresos de lasasociaciones

Que las asociaciones participen en lalegislación del derecho de autor de susrespectivos países, a fin de salvaguardarlos derechos de los usuarios.

Otras

Que se difunda, entre las asociaciones ysus miembros, el proyecto de UNESCOsobre Memoria del Mundo, apoyando ydifundiendo, todo lo relacionado con laconservación del patrimonio documentaldel país respectivo.

Que las asociaciones difundan y denseguimiento ante las autoridadesgubernamentales y las bibliotecas, de laaplicación de los manifiestos redactadospor UNESCO e IFLA sobre bibliotecasescolares y públicas.

Consideraciones Finales

Que las asociaciones y colegios debibliotecarios, presentes en este seminario,asuman un compromiso de ejecución delas propuestas aprobadas de acuerdo consus posibilidades y necesidades.

Que se den a conocer en una reuniónespecial, la forma de implementarproyectos y actividades para llevar a cabolas recomendaciones de este seminario.

Para mayor información favor contactar a:ABGRA. Fax: (541) 4371-5264.E-mail: [email protected]. arhttp://abgra.sisbi.uba.ar

Fuente: Referencias Vol. 4 No. 1, 1999

Notade la Redacción

Agradeceremos a los lectores que noshagan llegar información sobre futurosseminarios, talleres y conferencias deinterés para la región.

Fax: (58.2) 286.04.60E-mail: [email protected].

Page 15: 12_3

15INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

La protección de los derechos a lacreatividad y del derecho del creador sobresu obra, fueron los ejes centrales delSeminario Regional sobre GestiónColectiva de los Derechos deReproducción Reprográfica para Países deAmérica Latina, que la OrganizaciónMundial de la Propiedad Intelectual(OMPI), organizó junto a la CámaraArgentina del Libro y la DirecciónNacional del Derecho de Autor, en febrerode este año en Buenos Aires.

Definido por la Organización Mundialcomo “una nueva empresa de solidaridadlatinoamericana y mundial en búsqueda denuevos caminos para la vigencia y elafianzamiento de valores que son muycaros a la sociedad, como: la educación, ellibro, la cultura, el derecho a crear, elderecho del creador sobre su obra y el deaquellos que ayudan a hacerse conocer,promoviendo con ello la difusión del vastopatrimonio literario de la humanidad, alcual este continente tanto ha contribuido”,el Seminario Regional albergó arepresentantes de cámaras del libro de todoslos países de América Latina, además deeditores, profesores universitarios, abogadosy bibliotecarios, que motivados por lainvitación de la Cámara Argentina del Libro,asistieron y participaron de las sesiones.

La modalidad de paneles, posibilitópresentar el trabajo que están realizandolas sociedades de gestión de derechos dereproducción en Europa, Estados Unidosy América Latina, basado fundamental-mente en el derecho exclusivo del autorde autorizar cualquier forma dereproducción de su obra, tal como loestablece el artículo 9.1 de la Convenciónde Berna y las leyes de derechos de autorde todos los países miembros de laConvención de Berna, así como en elconsentimiento del editor.

Uno de los primeros datos estadísticossuministrados por los conferencistas fue elsiguiente: “Un informe de la UniónEuropea de marzo de 1991 indica que, porlo menos 260 billones de fotocopias dematerial protegido, se sacan anualmente enel mundo entero.

Con el fin de dar una idea de lo que ellosignifica en términos económicos, se puede

decir que estas copias equivalen a 1,5billones de libros de 200 páginas cada uno.Es decir unas 500.000 páginas por minuto,Hoy en día hablamos de 300 billones depáginas fotocopiadas de material protegidocada año en el mundo entero”,

Al escuchar, o en este caso leer, estas cifrasse siente un cierto escalofrío, se tomaconciencia de las dimensiones de unaindustria establecida en torno deorganizaciones públicas, privadas yestablecimientos educativos, cuyaespecialidad es la reprografía y queseguramente, ninguno de nosotros llegónunca a imaginar al sacar una fotocopia.

El segundo dato importante es que lacreación de un centro de gestión dederechos de reproducción reprográfica, nosignifica una licencia o una luz verde parafotocopiar. Parafraseando a Juan Jaenicke,Gerente del Centro Español de DerechosReprográficos (CEDRO), no es legalizarla fotocopia, sino establecer mecanismosde control que permitan una compensaciónde carácter económico que aminore losefectos negativos que la copia privadaproduce en la industria del libro y autores.

Esto tampoco significa que cualquier libroo artículo de cualquier publicaciónperiódica pueda ser fotocopiado, enrealidad sólo pueden hacerse copias de undeterminado porcentaje del libro o dedeterminada cantidad de artículos de unarevista, cuyos titulares han dado mandatoa la sociedad de gestión, en formaindividual o colectiva, para concertaracuerdos sobre el fotocopiado de sus obras.

Esta metodología puede considerarsecomplicada, pero quizás la forma mássencilla de expresarlo es imaginar uncatálogo, que contiene una lista de todaslas obras que cuentan con autorización paraser fotocopiadas, aunque no en su totalidad,sino en un determinado porcentaje(usualmente entre un 10% a un 20%, segúnlo establecido por la sociedad de gestión)y sólo en los lugares que han firmado unalicencia con la sociedad, como pueden seruniversidades, bibliotecas, etc.

Otro tema tratado durante el seminario fueel papel de las bibliotecas, comofacilitadores y proveedores de acceso a la

información y su relación con lassociedades de gestión. En este sentido, laAsociación Brasileña de DerechosReprográficos (ABDR) ha elaborado unproyecto para duplicar la cantidad debibliotecas públicas, con el compromiso deque los libros que formarán su fondo inicialtendrán un descuento de aproximadamenteel 50% del valor de tapa y para reforzar elproyecto y contar con la colaboración delos bibliotecarios, se apoyará sucapacitación y actualización, mediante eldesarrollo de distintos programas.

En España, el CEDRO ha llevado adelanteuna negociación con el Ministerio deCultura y Educación, para establecer uncódigo de buena conducta de lasbibliotecas, que fue firmado en diciembrede 1998 y se aspira a que exista una mayorcantidad de bibliotecas que fotocopiensolamente el material autorizado.

Por su parte en México, el CentroMexicano de Protección y Fomento de losDerechos de Autor (CEMPRO) haincorporado a su Consejo Directivo a unabibliotecaria, que brinda asesoramiento enel área bibliotecológica.

El libro es un bien económico y culturalpor excelencia, y partiendo de esa premisa,un bien que es necesario preservar,protegiendo los intereses legítimos de losautores y de sus editores, intereses que lassociedades de gestión establecidas en 32países alrededor del mundo garantizan,obteniendo los incentivos necesarios paraasegurar la continuidad de la creación ydifusión de nuevas obras intelectuales.

En Argentina estamos empezando atransitar ese camino; la Cámara Argentinadel Libro está trabajando en la creación deun Centro Argentino de Gestión deDerechos Reprográficos, proyecto que seespera pueda cristalizar durante eltranscurso de este año.

Para mayor información favor contactar a:Mónica Torres Cadena, Coordinadora delPrograma de Derecho de Autor delCERLALC. Calle 70. Nº 9-52. Santafé deBogotá - Colombia.Fax: (571) 3217502E-mail: [email protected]

Fuente: Referencias Vol. 4 No. 1, 1999

Por Claudia RodríguezGestión Colectiva de los Derechos de Reproducción

Reprográfica para Países de América Latina

Page 16: 12_3

16 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Publicidad

Page 17: 12_3

17INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

CAPACITACION / TRAININGCapacitación para libreros 1999-primer bimestre-

Continuando con el proceso decapacitación en el sector editorial,CERLALC, AECI (Asociación Españolade Cooperación Internacional) y elMinisterio de Cultura de España,organizaron conjuntamente durante elprimer bimestre del presente año, doscursos de capacitación para libreros. Elprimero, llevado a cabo entre el 27 y el 29de enero en la sede de AECI en Cartagenade Indias, Colombia, contó con la

participación de 33 participantes, 13 deellos becarios del CERLALC y AECI.

El segundo, se realizó durante los días 3,4, y 5 de febrero en Antigua, Guatemala,fue un curso de formación dirigido aadministradores de librerías. La temáticapermitió incluir los siguientes aspectos:fundamentos de mercadeo, investigaciónde mercados y estrategia comercial, tiposde librerías, mecanismos de venta ypromoción, nuevas tecnologías para

mercadeo y venta de libros y distribuciónfísica de la librería. La convocatoriapermitió la participación de 30 asistentes,entre ellos 10 becarios.

Para mayor información favor contactar a:SRI/CERLALC. Calle 70 No. 9-52.Santafé de Bogotá.Telf. 571.3217501. Fax: 571.3217503.E-mail: [email protected]

Fuente: Boletín Informativo CERLALC. No. 19.1999

ESPAÑA

• Gestión Cultural

Master en Gestión CulturalCentro de Estudios y Recursos CulturalesDiputación de BarcelonaCarrera de Montalegre, 7(08001)BarcelonaTel.: (3493) 4022569Fax: (3492) 4022577

• Bibliotecologia

1) Doctorado enDocumentación2) Master en Información yDocumentación.Servicio de Tercer CicloUniversidad Carlos III deMadridC/ Madrid, 126 (28903)Getafe, Madrid

- ESTADOS UNIDOS

• EdiciónMaster en Ciencias de la EdiciónSchool of Continuing and ProfessionalStudies.

Center for Publishing11 West 42nd Street, Room 400

New York, NY 0036-8083

Tel.: (1212)7903232E-mail: [email protected]

• Lectura

Talleres: Libros en Español para

Lectores Jóvenes

Center for the Study of Books in

Spanish for Children and Adolescents

California State University. San Marcos

Aspectos Jurídicos, Publicidad e

Internet

Relacionados con el Sector Editorial

Publisher Marketing Association

627 Aviation Way

Manhattan Beach, CA 90266

Tel.: (1310)372

Fax: (1310)37

E-mail: [email protected]

San Marcos, CA 92096-0001

Tel.: (1760) 7504070

Fax: (1760) 7504073

E-mail: ischon@mailhostl

http://wwwcsusm.edu/campus cent ters/cbs

-MÉXICO

• Bibliotecología

1) Seminario Pre-Coloquio:Seminario Internacional sobre Filosofíay Teoría Bibliotecológicas

2) Coloquio Internacional deInvestigación Bibliotecológica y deInformación

3) Seminario: Educación Bibliotecológicay Mercado de Trabajo

4) Seminario-Taller: Métodos paraDetectar Necesidades de Informaciónde los Usuarios.

5) Encuentro Latinoamericano sobre laAtención bibliotecaria a lasComunidades Indígenas.

6) Diseño de Interfaces para Formaciónde Usuarios

7) Introducción a la Historia de la Lectura:la obra de Roger Chartier

Para mayor información favor contactar a:Centro Universitario de InvestigacionesBibliotecológicas Atn. Beatriz NavarroReyes .Telf: (525) 62303459 - 321.7501Fax: (525) 5507461E-mail:[email protected]

Fuente: CERLALC/SRI

Oportunidades de Capacitación

Page 18: 12_3

18 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

En noviembre de 1998 la EscuelaUniversitaria de Biblioteconomía de laUniversidad de Murcia se transformóoficialmente en Facultad de Ciencias de laDocumentación.

En la nueva Facultad se imparte desdecomienzos del presente curso lalicenciatura en documentación, con unequipo de profesores de trecedepartamentos de la Universidad deMurcia, que también imparten clases en la

Creación de la Facultad de Ciencias de laDocumentación en Murcia

diplomatura de biblioteconomía y en eldoctorado.

El pasado 14 de enero tuvo lugar la tomade posesión del equipo directivo del nuevocentro, cuyo decano es José AntonioGómez, quien venía dirigiendo la Escuelade Biblioteconomía. Próximamente laFacultad se trasladará a otro edificio, quecompartirá con la biblioteca universitariadel campus de Espinardo.

(Fuente: José Antonio Gómez, Facultad deCiencias de la Documentación de Murcia)Más información: José Antonio Gómez.Decano de la Facultad de Ciencias de laDocumentación. Universidad de MurciaCampus de Espinardo 30071 MurciaTel.: 968 36 39 23 fax: 968 36 39 24 c.e.:jgomez©fcu.um.eshttp://www.um.es/~eubd

NOTICIAS DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECAS/ NEWS FROM LIBRARY ASSOCIATIONS

Digitalización y microfilmación de prensa en la BibliotecaNacional de España

En 1999 la Biblioteca Nacional de Españatiene previsto poner en marcha un procesode digitalización de prensa diaria actual,como extensión de su programa demicrofilmación de prensa iniciado en 1991.

El proyecto plantea la digitalización de 108diarios, seleccionados entre los cerca de220 que se publican en España por criteriosde demanda y representatividad geográfica.

Los objetivos son preservar los originalesen papel y agilizar la disponibilidad paralos usuarios de estas publicaciones, que seconsultarán en CD-ROM.

Además de digitalizarse regularmente laproducción en curso de esos diarios a partirde enero de 1999, se están microlfilmandolas colecciones de años anteriores. LaBiblioteca Nacional combinará estasacciones con la adquisición de los archivosdigitales de diarios que ya esténpublicados. En paralelo, la BibliotecaNacional continuará el programa de

microfilmación de prensa histórica, al quedestinará en 1999 un presupuesto de 24millones de pesetas. El programa seempezó a gestar en 1991, con la definiciónde los criterios de selección de los títulosy el análisis de las normas yrecomendaciones técnicas relativas a estetipo de reproducción de documentos.

En un principio, se establecieron trescriterios para la selección de títulos: elestado de conservación, la importancia dela publicación y el grado de uso, criteriosque se aplicaron a la prensa anterior a 1945.Por diversos motivos la selección de títulosse extendió posteriormente y en laactualidad el objetivo principal es lapreservación de las colecciones, incluidaslas de la prensa en curso.

Desde 1992, año en que se emprendió elproceso, hasta 1998, se han microfilmado24.285 volúmenes correspondientes a1.503 títulos, en un total de 18.804 rollos

de microfilm y 10.638.915 de fotogramas.Estas cifras no incluyen los títulos que laBiblioteca Nacional ha comprado yamicrofilmados o que han ingresado porDepósito Legal. La prensa pendiente dereproducir supone un total de 65.000volúmenes, a lo que hay que añadir uncrecimiento anual aproximado de 5.000volúmenes.

(Fuente: Inmaculada Torrecillas González.Biblioteca Nacional)

Más información información favorcontactar a: Inmaculada TorrecillasGonzález

Jefa del Servicio de Publicaciones SeriadasBiblioteca Nacional. Paseo de Recoletos,20 (28071) Madrid. tel.:91 5807761fax:91 5168016

Correo electrónico: [email protected]

Fuente: Correo Bibliotecario, No. 30, ene-feb. 1999

Page 19: 12_3

19INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Entre los días del 22 al 25 de Marzo de1999, se reunieron en Managua, Nicaragua,los Directores de Bibliotecas Nacionalesde ABINIA – AMERICA CENTRAL, a finde dar seguimiento a los acuerdosformulados por ABINIA-AC en la VIIIreunión celebrada en Belice, se dió aconocer los informes presentados por losDirectores y/o Representantes de cadaBiblioteca Nacional, se discutieron losproyectos regionales, se llegó a lossiguientes acuerdos:

1. Darle la bienvenida al grupo ABINIA-AC al Lic. Alvaro Enrique Palma,director de la Biblioteca Nacional deGuatemala y agradecer al Lic. VíctorCastilllo y a la Profesora ArgeliaPimentel el trabajo desarrollado en lasBibliotecas Nacionales y BibliotecasPúblicas de Guatemala y Panamárespectivamente, y su participación enlas reuniones de ABINIA-ACrepresentando a sus respectivospaíses.

2. Las Bibliotecas Nacionales deAmérica Central, se comprometierona intercambiar información sobreactividades relacionadas con elmundo del libro y la lectura que sedesarrollen en cada uno de nuestrospaíses y a nivel internacional.

3. Comunicar a la Biblioteca Nacionalde España que las BibliotecasNacionales de ABINIA-ACparticiparán en la reunión de expertosde catalogación automatizada para elcatálogo colectivo del fondo antiguo(siglo XVI-XIX) de ABINIA.

4. Las Biblioteca Nacionales deABINIA-AC deben presentar elinforme en el formato establecido.Este formato deber enviarse por lomenos con tres (3) meses deanticipación, por parte del país sedede la reunión. Se deben incluir,además, datos demográficos ygenerales de cada país.

5. Se revisaron los proyectos regionalesy se aprobaron con una modificacióna objeto de que el Taller de Desarrollode Colecciones que estaba bajo laresponsabilidad de la Biblioteca

IX Reunión de Directores de Bibliotecas Nacionalesde ABINIA - América Central22-25 de Marzo de 1999. Managua, Nicaragua

Nacional de El Salvador, se trasladepara la Biblioteca Nacional dePanamá en agosto de 1999. Se acordóincluir a Belice en todas lasactividades regionales.

6. Las Bibliotecas Nacionales acordaronestablecer vínculos de cooperaciónentre las bibliotecas fronterizas decada uno de los países pertenecientesa ABINIA-AC.

7. Solicitar a IFLA la renovación de lamembresía anual de cada país. Estolo debe hacer directamente cadaBiblioteca Nacional de AméricaCentral. Para efectuar los trámitescorrespondientes se deberá enviar ladocumentación a la Biblioteca Realde Estocolmo, Suecia.

8. ASDI financiará dos seminarios sobreadministración y formulación deproyectos, basándose en el enfoquedel marco lógico (EML) durante elpresente año.

9. Las Bibliotecas Nacionalesactualizaran la bibliografía nacionalcon miras a integrar la bibliografíacentromericana, que cubra el período1994-1998, y que incluya:monografías, audiovisuales, discoscompactos, documentos oficiales noseriados. Los envíos se efectuarán ala Biblioteca Nacional de Nicaraguaal 30 de abril de 1999.

10. La Biblioteca Nacional de Panamáasumirá la responsabilidad deelaborar una guía, para crear una listade discusión para el grupo ABINIA-AC, a través de correo electrónico.

11. Nicaragua se compromete acomunicar a AECI, el interés deABINIA-AC de contar con lapropuesta de formación profesional,la cual debe ser dirigida a losdirectores de Bibliotecas Nacionalesde cada país de América Central.

12. La Biblioteca Nacional de Costa Ricase compromete a consultar con laEUNED de Costa Rica, lasposibilidades de extender estamodalidad de formación profesionala distancia a los demás paísescentroamericanos.

13. Nicaragua enviará a la SecretaríaGeneral de ABINIA, con sede enCaracas, los resultados de la IXReunión de Directores de BibliotecasNacionales de ABINIA-AC

14. Agradecer al Reino de Suecia lacolaboración prestada al sector de lasBibliotecas Nacionales de AméricaCentral.

15. Se agradece al Gobierno y a laBiblioteca Nacional de Nicaragua laexcelente organización de la IXReunión de Directores de BibliotecasNacionales de América Central(ABINIA-AC).

Para mayor información favor contactar a:Dr. Alfonso Quintero. Secretario EjecutivoABINIA. Fax: (582) 5059139Telf. (582) 5059154E-mail: [email protected]

Fuente: Lic. Judith Hamilton. ABINIA/SecretaríaEjecutiva. Biblioteca Nacional de Venezuela.

Contamos contigo

Promocionar las suscripciones del

Boletín INFOLAC

entre sus colegas y amigos, es una forma efectivade apoyar nuestro esfuerzo editorial

Page 20: 12_3

20 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

REDES LATINOAMERICANAS DE INFORMACION/LATIN AMERICAN INFORMATION NETWORKSNovedades de la Red de Bibliotecas Universitarias(REBIUN)

DOCUMENTUM¿Qué es DOCUMENTUM?

DOCUMENTUM. Sistema Integrado para la Gestión de Bibliotecas y Centros de Documentación desarrollado bajo laestructura de bases de datos CDS/ISIS, utilizando como lenguaje de programación el Microsoft Visual Basic y las librerías deprogramación IsisDll’s suministradas por BIREME/OPS que permite la gestión de bases de datos MicroIsis en ambiente Windows.Las bases de datos manejadas por el sistema son totalmente compatibles con las versiones de CDS/ISIS 3.07, WINISIS yWWWISIS.

Consta de los siguientes módulos operativos:

• Catalogación: Módulo principal del sistema, el cualpermite el registro de los materiales en la base de datos. Elingreso puede realizarse bajo formato MARC, CEPAL, ocualquier otro formato definido por el usuario.

• Kardex de Publicación Periódica: Permite el manejodetallado de las revistas y sus existencias.

• Circulación y Préstamo: El sistema de préstamo se apoyaen las Bases de Datos: Bibliográfica, de Usuarios y dePréstamo. La operatividad de este módulo se adapta a lapolítica de préstamos de la biblioteca.

• Estadísticas: Este módulo, totalmente parametizable,permite al usuario definir las estadísticas que requiera tantosobre la Base de Datos Bibliográfica, el Kardex dePublicaciones Periódicas o la Base de Datos de Préstamos.

• Diseminación Selectiva de Información: Facilita ladefinición de perfiles de usuario, a ser utilizadosposteriormente en la Base de Datos de los materiales deinterés de acuerdo a los parámetros definidos para cadausuario.

• Gestión de Tesauro, Bases de Datos de Terminología yListas de Autoridades: Este módulo facilita al usuario elmantenimiento de la terminología a ser aplicada sobre lasBases de Datos.

• Acceso Remoto (WWW): Las bases de datos definidas enel sistema pueden ser consultadas a través del WWWutilizando un motor de búsqueda elaborado con elWWWIsis.

Multimedium Sistemas de Información, C.A. - Calle Neverí, Qta. Maita, Colinas de Bello Monte. Caracas, VenezuelaTelf. / Fax. : (58 2) 751.13.81 – (58 2) 751.97.28 Correo-e: [email protected]; [email protected], www.multimedium.org.ve

MULTIMEDIUMSistemas de Información

Entre las novedades producidas en losúltimos meses en la Red de BibliotecasUniversitarias españolas (REBIUN),destaca el proyecto de elaboración conotras clases de bibliotecas. En ese sentido,la Comisión Ejecutiva de REBIUN trabajaen la redacción de un acuerdo con laBiblioteca de Cataluña para laincorporación de sus registrosbibliográficos a la base de datos quecontiene la información sobre los fondosde las bibliotecas universitarias y que se

publica periódicamente en CD-ROM.

Por otra parte, los grupos de trabajo deREBIUN prosiguen sus actividades, quese analizarán en la séptima asambleaplenaria anual de la Red, programada paralos días 27 a 29 de mayo de este año enSantiago de Compostela.

Como fruto del trabajo del grupo deestadísticas, se ha publicado recientementeel Anuario estadístico de las bibliotecasuniversitarias y científicas españolas de

1997, que recoge datos globales ydesglosados por bibliotecas relativos ausuarios, horarios de apertura, locales,equipamiento, consulta y préstamo,personal y presupuestos, así como sobrelos servicios de información electrónica.El anuario, además de contar con unaedición impresa, puede consultarse en elweb de REBIUN, donde esta disponible enformato Excel.

Otra novedad es la aparición, en formatoelectrónico, del Boletín InformativoHemerográfico de REBIUN, cuyaredacción está a cargo del grupo de trabajo

Page 21: 12_3

21INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

SISTEMAS Y SERVICIOS DE INFORMACION/INFORMATION SYSTEMS AND SERVICES

Preserving the Digital LawExped Speaks at Library EventBy Marie-Louise Bernal

sobre fondos hemerográficos. Conperiodicidad cuatrimestral, su número Ose publicó en octubre de 1998 en el webde REBIUN. Por otra parte, ese grupo estáelaborando un directorio de centrosespañoles con fondos de prensa general.

El grupo de trabajo de recursos humanosestá preparando un informe actualizadosobre manuales de tareas y funciones delpersonal, así como sobre relaciones depuestos de trabajo y convocatorias deconcursos y oposiciones en bibliotecasuniversitarias. Por su parte, el grupo depatrimonio bibliográfico analizaactualmente el marco legal nacional yautonómico del patrimonio bibliográficode las universidades, y está redactandounas recomendaciones en materia depatrimonio bibliográfico universitario.

Entre las actividades de REBIUN tambiénse encuentra la recopilación de informaciónsobre los proyectos y las iniciativas encurso en materia de documentaciónelectrónica a texto completo en lasbibliotecas universitarias españolas,recopilación que está llevando a cabo elgrupo de colecciones electrónicas.

El grupo de trabajo de acceso al documentoprepara unas pautas comunes sobre elsuministro electrónico de documentos

mediante el programa Ariel. Por otra parte,está estudiando modificaciones en larecogida de datos estadísticos sobre elpréstamo interbibliotecario y lareprografia, así como en las tarifas y en lasnormas de acceso a tesis y proyectos.

Por último, el grupo de trabajo deevaluación está redactando un manual deevaluación del rendimiento en lasbibliotecas universitarias a partir dedocumentos como los informes sobre lamateria de la IFLA y la Comisión Europea,y la norma ISO 1620 “Library performanceindicators”

A estas novedades hay que añadir lapublicación en el web de REBIUN, elpasado mes de febrero, del número cerode su Boletín informativo general.Elaborado por la Biblioteca de laUniversidad de Málaga, el boletín, deperiodicidad mensual, recopilainformaciones breves estructuradas encuatro secciones: bibliotecas universitarias,notas de actualidad, publicaciones yconvocatorias.

Por otra parte, la Comisión de Rectores delas Universidades Españolas (CRUE), enla que está integrada REBIUN, hadesignado recientemente a José RamónRepeto, Gerente de la Universidad de

Cádiz, como miembro de la ComisiónEjecutiva de la Red.

De esta forma se completa la composiciónde la Comisión Ejecutiva, de la quetambién forman parte el rector de laUniversidad de Santiago de Compostela,Darío Villanueva, como presidente; losdirectores de las bibliotecas de lasUniversidades Autónoma de Barcelona(Joan Ramón Gómez Escofet, de CantabriaJavier Martínez, de Sevilla (SonsolesCelestino), de Navarra (José María Torres)y de Alcalá de Henares (CarmenFernández-Galiano); y el secretario generalde la CRUE, Félix García Lausín.

Fuente: Javier Martínez, Director de laBiblioteca Universitaria de Cantabria, y delweb de REBIUN

Más información:

-http://www2.uji.es/rebiun

-Javier Martínez

Director de la Biblioteca Universitaria deCantabria. Edificio Interfacultativo

Avda. de los Castros, s/n 39005 Santander.España

Tel.: 942 201180 fax: 942 201182

C.e.: [email protected]

In a continuing effort to explore solutionsto the issue of long-term preservation ofdigital legal sources, Law LibrarianRubens Medina called a second meetingof managers from federal agencies andother institutions on March 25, 1999

“I am pleased that so many of you haveresponded to this invitation to meetProfessor Margaret Hedstrom of the

University of Michigan in Ann Arbor, anexpert in the field, in order to learn moreabout the current state of archiving ofdigital information,” the Law Librariansaid in his welcoming remarks. “My hopeis, with your help, to broaden the interestand support within the federal sector forthe development of preservation standardsfor electronic records.”

The managers met with Law Library staffand officials from other parts of the Libraryof Congress, such as the Preservation andReformatting Office, the CongressionalResearch Service and the Copyright Office.Stockholders from other agencies andorganizations in this group include FrancisBuckley, superintendent of documents,Government Printing Office; ShelleyDowling, librarian of the court, U.S.Supreme Court; Rebecca Graham, Councilon Library and Information Resources;Steve Levenson from the AdministrativeOffice of the U.S. Courts; Robert Willard,

Page 22: 12_3

22 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

National Council of Library andInformation Science; and Marc Wolfe ofthe National Archives and RecordsAdministration.

The meeting focused on a recently releasedreport by the Research Libraries Group,“Digital Preservation Needs andRequirements in RLG Institutions,” writtenby Margaret Hedstrom, in cooperation withSheon Montgomery. Ms. Hedstrom was thefeatured speaker and shared herexperiences in national and internationalattempts to solve digital preservationneeds.

“Digital preservation policies and practicesare not well developed in RLG memberinstitutions,” Ms. Hedstrom admitted.“Based on our study, two-thirds of theinstitutions lack written policies for digitalpreservation. One common reason thatinstitutions appear not to develop digitalpreservation policies is that they have notyet assumed responsibility for preservingmaterials in digital form.”

Ms. Hedstrom has been conducting andsupervising research projects on themanagement and preservation of electronicrecords for nearly 20 years. During the lastdecade she has called two major

conferences that established nationalpriorities for research and development inthis field. The Research Libraries Groupreport describes the current status of digitalpreservation in 30 research libraries and24 archives, museums and specialcollections.

The report indicated that, by the year 2001,98 percent expected to be preserving bothacquired, or “born-digital,” items as wellas materials they have converted to digitalform. Fewer than half of the institutionswith digital holdings refresh them bycopying to new media or migrating thesematerials to current formats. The need fordigital preservation expertise is high: askedto rate staff as expert, intermediate ornovice, only eight of the 54 institutionsconsidered their staff at the expert level.The report revealed further that theparticipating member libraries looked toRLG to make available concrete standards,guidelines and training.

Ms. Hedstrom described the organizationof the report and explained its scope anddefinitions: “It will be necessary to totallychange our thinking. We must no longersee digital information as a continuationof the paper. We must think anew.”

In relating current strategies and bestpractices, complex issues were touchedupon, such as appropriate standards forlong-term preservation and the incentivesfor creators and producers to adopt suchstandards and who is responsible forpreserving which materials.

Mr Medina concluded the meeting byexpressing his commitment to heighteningthe awareness of the software industry tothe need to develop archival standards. Healso promised to continue coordinatingefforts to bring federal stakeholders andinterested law librarians together in orderto keep them current on the archiving ofdigital information in general and the long-term preservation of legal records inparticular.

Ms. Bernal is special assistant to the lawlibrarian

For more information please contact:Marie-Louise Bernal. LC InformationBulletin, Public Affairs Office, Library ofCongress..

E-mail: lcib@loc. gov

Source: LC Information Bulletin. Vol. 58 No. 6.1999.

In 1977, the National Library of Venezuelabecame, after several years of intenseefforts in assessing the country’s needs inthe fields of information, collections andservices, the first major library in SouthAmerica to achieve the administrativecontrol of its programmes and budget. Thiswas after the enactment of the law that gaveit the status of an autonomousgovernmental institution. This Act alsoassigned it the mandates of preserving thedocumentary and audiovisual memory ofthe country and of issuing and endorsingthe standards for the National LibrarySystem.

At the time, the National Library planneda conservation center and purchased its firstrestoration and microfilming equipment.

Microfilming at the National Library ofVenezuela as an Element for a DocumentaryPreservation Policy

That same year, the specialist inconservation A. E. Werner, during aUNESCO mission, while in charge ofstudying the possibilities of creating aCultural Patrimony Conservation Center(with the joint efforts of Simon BolivarUniversity and the National Council forCulture), identified the plans and theconservation services of the NationalLibrary as being the most advanced of all.

Preliminary steps in microfilming

The National Library has always valuedits collection of official publications (i e.governmental publications, monographs orserials), unique in the country, and therelevance of its serial holdings as an

immediate source of information andtestimony of ideas that influenced thesocio-economic processes and, in manycases, as the sole chronological registry ofimportant historical events. Thesepublications, given the brittleness of theirsupport caused by the lack of adequateenvironmental and storage conditions,where subject to high deterioration risks.That is why in 1977, aware of theinsufficient operating capacity at themoment, the Library ordered the ComputerOutput Microfilm company (COM) tomicrofilm the Gaceta Oficial de Venezuela,the Yearly Reports of Ministers (1834-1950) and the newspaper El Universal(Caracas). The product did not comply withthe quality control demanded and wasrejected, but in 1978-79 the library bought

Page 23: 12_3

23INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

two new cameras from COM, whichreinforced its potential capacities. In 1980,the personnel of the MicrographyDepartment upgraded their professionalskills, and the conservation of Venezuelannewspapers from the l9th century bymicrofilming had started. Simultaneously,the most consulted contemporarynewspapers were microfilmed so as topreserve their content before their naturaldeterioration would begin. So far,preservation microfilming has developedat an average rate of 400, 000 microfilmedpages per year (archival qualitymasternegatives masters) and 800,000duplicated pages.

Strategies for Development

The achievement of this plan has not beeneasy, but the National Library has alwayskept a policy of strategic alliances in orderto attain its objectives by obtaining ofsharing resources with the followinginstitutions

1. Public institutions: In order to microfilmits own collections, the NationalAcademy of History installed a camerain the National Library premises. In 1988an agreement was reached with theLibrary of Congress, Washington D.C..by which L.C. provided the NationalLibrary with film in exchange forpositive film copy of the newspaper ElDiario de Caracas, the microfilming isrealized by the National Library.

2. Newspaper editing companies: acamera was installed in the premisesof the El Impulso newspaper(Barquisimeteo), so as to microfilm itup to the 1952. Recently, the CentralPublic Library of the state of Carabobopurchased a camera and installed it inEl Carabobeño (Valencia) formicrofilming this and other statenewspapers by the photographers fromboth institutions, trained by theNational Library.

3. International organizations: after thepresentation of a new project, whichincluded information on spatial, staff andbudgetary resources, in 1997 theJapanese Government donated amongother equipment, three new cameras,two automatic printing machines to theNational Library to improve andexpand the operating infrastructure ofthe Micrography Division with thiscontribution, production will increase by50%.

Operational Decentralization

In 1987, implementing the ResourceProject of the Venezuelan RegionalNewspapers the National Library and thePublic Library Network Coordinations inevery state, started an exhaustive inventoryand diagnosis of the holdings ofVenezuelan newspapers from the 19th

century to the first half of the 20th centurythat exist in Caracas and other cities. Thisnew phase was based on a wide view ofthe purposes of microfilming:

1. Microfilming as a means of acquisitionwould allow adding to the NationalPeriodicals and Journals Library titlesof which printed originals were missingat the National Library.

2. Transfer of technical know-how to thestaff of the Public Library Network.

3. Every region was provided withmicrofilms of all the newspapersprinted in its area since the 19thcentury, thus enriching the localdocumentary heritage.

Because of the insufficiency of theequipment, the National Library from thebeginning adopted the modality of itinerantcameras: there are two cameras temporaryinstalled in a State Public Library which,once the local newspapers are microfilmedare moved to another city. Nevertheless,the wealth of the documentary legacy ofthe 19th century, safeguarded innewspapers, books and in other formats(e.g. photographs) of the Tulio FebresCordero Library in the city of Merida, hasrequired the installation of a permanentcamera since 1987. Up to now, 3,994 titleshave been microfilmed, 73% of the 5,448inventoried in Caracas and this in twelvestates out of 23. Nine of the state centralpublic libraries have been provided withpositive film copies of local newspapers.The value of the recovery of thisinformation for local researches can hardlybe estimated; for example, the CentralPublic Library of the State of Lara had only3 printed local titles in hard copy, and nowholds 334 microfilmed titles of its localnewspapers.

This year the National Library will createthe first Regional Microfilming Center byproviding the Febres Cordero Library withlaboratory equipment for the production ofmaster-negatives. Later, it will be providedwith a microfilm reel developing andprinting machine, so that it could produceboth duplicates and negatives copies. Thiscenter will cover the west of the country:

the regions of the Andes, the Llanos andthe State of Zulia.

Centralization of Information atthe National Level

Initially, the records were kept manuallyusing a card index. But since 1991 we haveadopted the MARC format for thecataloging of this type of material; theMicroform database was created byNOTIS (North-western - On Line -Information System) software.

The growth of this database went onslowly, since there was only one person forprocessing and recording. The content ofthe database referred at the first stage tothe holdings of the National Library. Then,the records from other Venezuelaninstitutions, such as the National Academyof History, Andres Bello Catholic University,John Boulton Foundation and the NationalCentral Archives were included.

Integration and Dissemination ofInformation at the InternationalLevel

In 1994, Mr. Hans Rutimann, on behalf ofthe Commission on Preservation andAccess, Washington D.C., and the NationalLibrary of Venezuela submitted a proposalfor the development of a Latin AmericaMicrofilms database within the frameworkof the Association of Ibero-AmericanNational Libraries (ABINIA). Thisinitiative was approved. On June the 7th1991, the Commission and the NationalLibrary signed the contract.

From 1995, besides continuing with themicrofilming and developing of thedatabase of its holdings, the NationalLibrary initiated the collection andrecording of the microfilm registers byother Latin American countries. Theresponse has been slow and the cataloginglevel of records uneven but the project hasbeen arising awareness in the LatinAmerican institutions about the advantagesof producing their holdings in microfilmsand broadening the access of theresearchers to this material.

The database presently includes 22,518records from the five Venezuelaninstitutions mentioned above, and from theNational Libraries of Chile, Perú,Colombia, Costa Rica, Brazil, the HispanicLibrary’ of Spain and the Simon BolívarInter-American University of Panama.

Page 24: 12_3

24 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

SISTEMAS Y SERVICIOS DE INFORMACION DEL CARIBE/CARIBBEAN INFORMATION SYSTEMS AND SERVICES

Responding to change the case of the CaribbeanDocumentation Centre. (ACURIL XXIX Conference)

By Sandra JohnChief, Caribbean Documentation Centre United Nations ECLAC

Subregional Headquarters for the Caribbean

Finally, this information has been includedin the European Registry of MicroformMasters (EROMM), as a tool for Europeanresearchers. Eventually, it will be assessedthrough the Research Libraries InformationNetwork (RLIN). At present, themicroform records from Brazil and CostaRica are being incorporated to the databasein Caracas.

National and InternationalTraining

From 1988, the National Library with thefounding of the Perez Guerrero FiduciaryFund, the Embassy of Norway andUNESCO, has given at the premises of theNational Conservation Center, yearlycourses on conservation, which include thesubject “Microfilming: Processing andControl of Visual Quality”. The staff of theNational Library and other Venezuelaninstitutions (e.g. the National Art Gallery,the National Academy of History, theMilitary Historic Museum, Ministries,State Networks of Public LibrariesCoordinations, Universities and publiccompanies) as well as of all the countriesof Central and South America and theSpanish-speaking Caribbean have

participated in these courses. In addition,the National Library gave microfilmingworkshops in Trinidad-Tobago andJamaica (1989), Uruguay and Argentina(1991). In 1991 the “Guide forMicrofilming Books and Printed Materialwith Historic Value” was prepared, and isused by several national institutions.

Broadening the Access: FromMicrofilm to Digital Image

The National Library of Venezuela does notonly seek to make it easier for researchersto find the required material, but also tomake the information more accessible.Thus, in 1992 a project designed with thehelp of UNESCO funding, otherparticipating countries and the Andrew W.Mellon Foundation (USA) was submittedto the III General Assembly of ABINIA(Madrid). The project included thefollowing three stages:

1) the design of a database for the l9thcentury Ibero-American newspapers;

2) training the countries of the region thatmay find the microfilming processuseful

3) digitizing newspapers in order to makethem widely known, to aid and

stimulate academic research on thebirth of Republics in Ibero-America.

In 1997 the National Library purchased thenecessary equipment for image digitizingof microfilm and for producing CD-ROMs.So far 12 titles of Venezuelan newspapershave been digitized, and the material sentby Perú and Colombia is being processed.The final product will be a CD-ROMcontaining the most representativenewspapers from Venezuela, Colombia,Ecuador, Peru and Bolivia, which formedthe Gran Colombia from 1822 through to1830.

Microfilming process has thus allowed notonly the preservation of the NationalLibrary’s own holdings, but also theacquisition of new titles and the applicationof new technologies which widen theaccess of international researchers toinformation sources that until recently wereavailable only locally.

For more information please contact:Aurelio Alvarez Juan. Head TechnicalServices. National Library of Venezuela.Tel/fax: (582) 941.40.70.

E-mail: [email protected]

Source: Biblioteca Nacional de Venezuela.Dirección de Servicios Técnicos Bibliotecarios

Introduction

Much has changed for librarians, and otherprofessionals in the information businessduring the last decade. There are the veryobvious changes brought about by theadvances in information and

communications technology and theexpectations that these have fuelled, butthese are by no means the only changes.The trend towards globalization ofeverything, from financial systems andenvironmental challenges to crime andhealth epidemics has changed the world as

we knew it. But even as we speak of theglobal village and jostle for a good strategicposition in it, there is another importantreality that we in the Caribbean have hadto come to terms with. We are slowlylearning the painful lesson that no one isgoing to take care of us. The assistance to

Page 25: 12_3

25INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

which we had grown accustomed is nolonger available. We are being forced togive way now to countries in the queuewhose needs are perceived to be more direthan our own. At the same time we mustalso compete with countries whoseresources are vastly superior to our 0w”.

This is the context in which Caribbeanlibrarians are being called upon to respondto the challenges of the information age.How do we respond to these phenomenaldevelopments which have allowed thetelephone, the computer and the televisionto come together in exciting new ways,inventing new uses for themselves,opening up in the process, tremendouspossibilities for employment, for businessdevelopment, and for lifestyles in general.

In seeking to respond to the changes in thedemand for information as well as themethods of accessing this information, weat the Caribbean Documentation Centrehave concluded:

1. that the proliferation of sites on theworld side web has made the job oforganizing documents, data andinformation more challenging, not lessso.

2. that in tackling the enormous task ofproviding Caribbean policy makerswith useful and timely information, theCentre needs more involvement andparticipation of colleague librarians andother information intermediaries in theregion, not less.

3. that the Internet and the technologyassociated with it, would be most usefulif used strategically, as a vehicle topropagate the Caribbean point of viewand promote Caribbean interests.

4. and; that clients of our service havebecome more difficult, to please, notless so. This last was probably the mostsurprising observation of all.

These are some of the observations whichhave influenced the recent developmentswhich have taken place within theCaribbean Documentation Centre.

This paper will provide a brief backgroundto the work of the CaribbeanDocumentation Centre, outline its pastachievements, and describe in some detail,the modifications it has made to itsresources, its focus and its work routinesin order to respond in a positive way to thegrowing expectations of its clients and thechallenges and the opportunities providedby the information age.

Background

The Caribbean Documentation Centre is adepartment of the Caribbean SubregionalHeadquarters of the United NationsEconomic Commission for Latin Americaand the Caribbean (ECLAC). It is locatedin Port of Spain. The Centre wasestablished in 1977 with initial fundingfrom the International DevelopmentResearch Centre (IDRC) of Canada. Itsmandate was to provide informationsupport for the development andcooperation activities of all member andassociate member countries of theCaribbean Development Co-operationCommittee (CDCC). In time it came to beassociated with the slogan: “Informationfor Development; Information for PolicyMaking; Information for Planning.”

The Carisplan Network was one of theearliest initiatives of the CaribbeanDocumentation Centre. Carisplan “theCaribbean Information System forEconomic and Social Planning” evolvedessentially from librarians anddocumentalists working together to createa databa se of the literature of economicand social planning produced by, or ofrelevance to the Caribbean. It was an earlyexperiment in bibliographicstandardization. Its objective wascomprehensive bibliographic control of theregion’s development literature. The majoroutput of this programme was a series ofdocuments entitled “Carisplan Abstracts”which were circulated to several librarieswithin the region. The programmeachieved success due in large part to thecommitment and participation of otherlibrarians in the region. It was furtherevidence of the benefits of cooperation -an excellent example of the whole beinggreater than the sum of its parts. Thecooperation which was formalized underCarisplan allowed all documentationcentres and libraries participating in theinitiative to provide a service to theirrespective clients which went well beyondthe boundaries of their 0w” physicalsurroundings and their 0w” individualresources.

There was a training component to thisservice. The Caribbean DocumentationCentre brought librarians together to betrained in the use of CDS/ISIS for databasemanagement. That done, the Centre shiftedits focus early in the 1990s to spearheadingand encouraging early efforts in the areaof computer-based communication in theregion. The result of that second initiative

was the ECLAC Ambionet Bulletin Boardwhich was accessed for years by personsboth locally and abroad, who neededinformation about economic and socialconditions in the Caribbean, and whomoreover need this information from aCaribbean perspective. The majordrawback of that service was thetelecommunications cost incurred bypersons who attempted to access thissystem from outside of Trinidad andTobago using the dial-up method.

Then came the mid- 1 990s and with it theproliferation in the use of this new globalphenomenon, the Internet. The Internetreally took the Caribbean by storm around1995. We understood immediately the needto respond. We recognized the tremendousopportunity that the technology provided.We knew that an enormous challenge layahead but we went for it anyway, full ofambitious hopes, full of exuberance. As itturned out, we underestimated thecomplexity of the task. But let me tell youour story.

The Caribbean DocumentationCentre at the Crossroads

Early in 1996, the Documentation Centreundertook a strategic evaluation of itscurrent situation and future prospects. Wewere pleased with the successes of the past.We noted that the Centre had enjoyed anexcellent reputation in the region as aleader in information delivery and thecontinuing education of informationprofessionals. However, developmentsexternal to the Centre had altered theregional agenda quite considerably. Theflow of project funding which hadsupported the work of the Centre from itsinception had come to an end. Theleadership of the Centre was in transitionand quite understandably, the staff wasuncertain about the capabilities of the newchief of unit. The United Nations hadannounced staff cut-backs resulting in theloss of one key post in the DocumentationCentre. The Centre’s main computersystem had broken dow”. Our queryresponse service was at a stand still. So toowas all data entry and other computer-based routines associated with ourinformation service.

The internal and external environment wasno less challenging. Our clients werebecoming less disposed than hitherto totolerate equipment breakdowns. Theirgrowing computer literacy bred a sort of

Page 26: 12_3

26 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

impatience with the quality of the libraryservice and a trend towards “do-it-yourself’. Clients who had lauded theefforts of the Documentation Centre a fewshort years before now considered librariesan irrelevance. The Internet, and moreparticularly, our failure to provide accessto it, was the major bone of contention.

Within the organization there were someother problems. There was the view thatin the current climate of scarce resources,the Documentation Centre was alreadygetting more than its fair share.

Not all the news was bad. We did have ourstrengths, and in our strategic evaluation,we reviewed these. We had for yearsenjoyed an excellent reputation, in theregion. With our experienced andcommitted information specialists andsystems staff, the CaribbeanDocumentation Centre was better placedthan most to make the transition to the kindof service which would fulfil theexpectations of Caribbean users in thisinformation age. Although resources werehard to come by, we were still able tonegotiate funds to purchase the necessaryhardware and software, once we were ableto establish that these funds were going tobe used to increase the productivity of thestaff and the effectiveness of the Centre.To this end, some new elements wereintroduced to the service with varyingdegrees of success.

The Caribbean DocumentationCentre Today

The Web Site

The first and most comprehensive projectwas the development of a web site. Weapproached the development of the sitefrom the following angles - concept;organization; the technical backbone andmaintenance; selecting and updating thecontent and design; and promotion andfeedback. The site can be accessed at thefollowing location:http://searcher.eclacpos.org

The Concept

The site was conceived as a vehicle fordisseminating the products of ECLAC’sCaribbean office in general and theCaribbean Documentation Centre inparticular. To quote from our policydocument, the web site must be “a sourceof and bridge to information about the

social and economic development of theCaribbean.” Yes, we wanted it to beattractive, but even more than this, weviewed it as a means of bringing the Centreto persons who were not in a position towalk through our doors. We wanted to bein a position to meet the needs of personswho in the course of surfing the Internetfor information about the Caribbean, wouldstumble on this source, consider it good,and visit again and again.

Organization

The Centre has a Chief of Unit and sevenadditional staff members. Two of theseposts are only temporary, with theincumbents rotated every six months or so.Four persons work in the library. The otherthree are assigned to the Systems Unitwhich serves not only the DocumentationCentre, but the office as a whole.

Responsibilities for the development andmaintenance of each section of the web sitewere assigned to various staff members andthe necessary training provided in eachinstance. All training was provided eitherin-house or through local traininginstitutions. As staff became proficient inthe various routines, the systems staff wereable to progressively reduce their level ofsupport.

The staff met weekly to brainstorm for newideas, to correct inaccuracies, to discussfeedback (or in some cases the lack of it),and to assess our progress against thepreviously set time frame.

Technical Backbone andMaintenance

The Systems staff are completelyresponsible for the technical aspects of thesite. We acquired the necessary hardwareand purchased FrontPage for web editingand Microsoft Internet Information Serveras the web server. Arrangements were alsomade for a leased connection to the Internetvia a local Internet Service Provider (ISP).The leased line served a dual purpose. Itensured that ECLAC’ s staff of fiftypersons had full and continuous access tothe Internet. It also ensured that personscould have uninterrupted access to the website. Internal office data is protected fromdeliberate or inadvertent outside access bya fire wall which is also maintained by theSystems staff. All staff were trained in theuse of the Front Page Editor. However, the

systems staff were trained in web designand support.

The development of an appropriatetechnical backbone is still a work inprogress, since the systems staff is nowexamining the feasibility of having all staffmembers of the organization moreinvolved in posting information on the sitein their individual substantive areas ofwork. It is expected that this goal will beachieved in the medium term.

Content

Regarding the content, our goal was tobring as much of the library to the web aswas feasible.

The library’s bibliographic database wasput on the web via the Caribbean PublicAccess Catalogue. The Current AwarenessBulletin, formerly made available only inhard copy was also made accessiblethrough the web site, with links to abstractsof some documents where available.Requests for copies of documents arereceived via e-mail.

Interestingly, we also host the catalogue ofthe Library of the Caribbean DevelopmentBank. We would in fact like to do a lot moreof this. It is one way to keep the spirit ofCarisplan alive. Any librarian interested inthis working with ECLAC in this waycould perhaps get my card and contact meafter this conference.

All new ECLAC publications are also puton the web in HTML format wherepossible. Others can be made available fordownload. The latest issues of ECLACnewsletters such as, Focus, External SectorBriefing Notes, a list of regional meetingsand Caribbean statistical data sets are alsoaccessible through the web site. Weencountered several challenges, the mostpersistent being the constraint of time.

Another feature of the web site isthe Virtual Library of CaribbeanSocio-economic Information.

We continue to make sporadic progresswith this undertaking, due again to a lackof time and a shortage of staff. We usedthe following methodology in theestablishment of the Virtual Library. Firstwe identified the subject areas which wewould cover. These in generalcorresponded with the work areas ofECLAC and the subjects covered in our

Page 27: 12_3

27INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Current Awareness Bulletin. We designedthe layout of the library; searched toidentify relevant information sources; cutand paste titles and created the necessarylinks using the Front Page web editor.Where necessary we prepared some briefindication of the content of the link.

We also attempted to maintain up to dateprofiles of the 23 member countries of theCaribbean Development and CooperationCommittee of which ECLAC is theSecretariat.

We are having tremendous difficultykeeping these updated. This is perhapsanother area in which our colleagues canparticipate. If we were to get periodicupdates of economic, social, and political(government) data from the countriesconcerned, we would be better able to keepthis information up to date.

Promotion

About eight months ago, we prepared abrochure to promote the services of theDocumentation Centre in general and theweb site in particular.

The site is indexed by the following searchengines: Excite, Infoseek, Alta Vista,Hotbot, and Lycos and therefore easilyretrievable by anyone searching forinformation on the economics of theCaribbean.

We have also written about the web site inthe organization’s newsletter; “Focus: theUN In the Caribbean”.

We also issued one press release whichfocused on a feature of the web site - theCaribbean Internet Survey - describedbelow.

The feedback has been positive. Onecolleague wrote a few days ago: “I am veryimpressed with your site – it is one of thefew from the Caribbean which actuallyprovides some meaty onlinedocumentation, looks professional and iseasy to use!” Somehow the job seems somuch easier on the days when you getresponses like these.

Research - Survey of Internet Usein the Caribbean.

In October 1998 the CaribbeanDocumentation Centre undertook a region-wide survey of Internet Use in theCaribbean which attempted to determine

the demographic characteristics ofCaribbean Internet users, to gauge theirattitude to this technology and to seewhether the pattern of Internet usageamong Caribbean residents differedsignificantly from use of the Internet inother parts of the world.

The survey was conducted, appropriately,via on the Internet by means of aquestionnaire which was posted on theECLAC web site at http://searcher.eclacpos.org This approachprovided some collateral benefit byoffering insight into the feasibility of theInternet as a survey tool. It also providedsome information regarding persons whoused the web site

The survey questionnaire was posted onthe web site for three months in the firstinstance. By the time the data was collectedon February 28, 1999, only ninety one (91)persons from twenty (20) countries in theCaribbean had responded. Thequestionnaire remains on the Internet at theECLAC web site and a report is currentlybeing prepared.

It was also promoted via a press releasewhich was prepared and sent to severalmedia houses in the region. Informationabout the survey was also e-mailed directlyto persons selected randomly fromCaribbean e-mail directories and mailinglists.

Even though the volume of response to theweb-based survey was disappointing, therewas some encouraging information fromthe point of view of the ECLAC web site.We know that people from all countries ofthe Caribbean use or have used the site.However, the paltry ninety one responsessuggest that people are no more inclinedto complete questionnaires when they areweb based than when they are posted tothem.

Online services, lntranet

Two years ago, the Centre was moved tomuch smaller premises. The policy sincethis move has been to acquire Internet orother electronic editions of documentswhere possible. To this end we have begunto experiment with some Internetsubscriptions. We are also part of aconsortium of UN libraries which havecome together to subscribe to onlineservices at an affordable rate. We havesome difficulty with circulating these itemshowever. At the moment we circulate e-

journals to staff via e-mail creating manycopies of the same information and in theprocess placing an unnecessary burden onthe mail server. However, this problem willbe solved when we establish an Intranetlater in the year. When this is done we willbe able to post a single copy on the Intranetwhich persons may choose to read, or notread!

Traditional Services

The few traditionalists still left among uswill be relieved to learn that we still offermost of the services that have come to beassociated with libraries over the years. TheCaribbean Documentation Centrecontinues to provide loans, photocopyingservices, literature searches and currentawareness services to its users, both inhouse and outside. The manner in whichthese services are offered have howeverchanged to reflect the changingenvironment and the expectations of theusers.

Conclusion

I think you will agree that ours is a storyof some success. Evaluating theperformance of the Centre during the lastcalendar year, I was most effusive in mypraise of the staff and very impressed withall that we had managed to achieve during1998.

We had developed some impressiveinformation products which have attractedfavourable comment from as far away asChina. We had streamlined and reduced thetime lag between ordering and receipt ofdocuments by using online book stores. Wehad conducted some research. We hadparticipated in several public relations andoutreach activities. We continued throughall this to serve our clients in an atmosphereof friendliness and professionalism.

Ours is also a story of challenge We areworking to overcome these. We havelearned some difficult lessons, especiallythe consequences of “biting off more thanyou can chew” but I think when you viewthe quality of our service and why we havebeen able to do with the resources at ourdisposal, our clients might now be moreinclined to compliment that to vilify us.

The Caribbean Documentation Centrecontinues to be vigilant and responsive tochange. We share a vision for the future - avision in which we see the Centre as the

Page 28: 12_3

28 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

nucleus of a Virtual Library of CaribbeanInformation. Contrary to some prematurespeculation, the age of the library is farfrom over. It is our view that there willcontinue to be a place in this moderninformation landscape for libraries anddocumentation centres such as our own,

that are prepared to use change instead ofbeing left behind in its wake.

Sandra E. JohnChiefCaribbean Documentation CentreMay, 1999

For more information please contact:Sandra John. Caribbean DocumentationCentre. ECLAC. P.O. Box 1113. Port ofSpain. Trinidad & Tobago

Phone: 6231969

Fuente: ACURIL XXIX Conference

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES/INTERNATIONAL AND REGIONAL ORGANIZATIONS

Permanent Paper: Progress Report III:The UNESCO Resolution

Unlike the two previous articles in thisseries, l shall not be providing an updatedoverview of developments relating to theproduction and use of permanent paper, butwill concentrate on the major event of1997: the UNESCO Resolution adoptedby the General Conference in Paris,November 1997. The text of the Resolutionappears as an appendix to this article. Thebibliography has been revised.

The UNESCO Resolution on the use ofPermanent Paper is truly a milestone event,and opens up opportunities to carry thecampaign for permanent paper to higherand broader levels. Some of the actionpoints in it are largely self executing, butothers set goals that IFLA and its members,as well as other associations, can help toachieve. In the latter part of this article, lshall suggest some specifics.

IFLA has reason to take satisfaction in thisaction by the UNESCO GeneralConference, action which was called forin the permanent paper resolutions IFLAadopted in Paris in 1989 and in Moscowin 1991. But special thanks are due to theNational Library of Canada and thedelegation of Canada to the 1997 GeneralConference. It was Canada’s DraftResolution of the production and use of

permanent paper that the Conferenceadopted, with strong support from manyother delegations and the endorsement ofthe Director-General.

Implementation of UNESCO Resolution

The UNESCO Resolution calls for threeactions to be taken - three goals to beachieved. IFLA and its members and alliescan play a major role in helping to makethese goals a reality. Let us consider eachof the three in turn.

The Member States of UNESCO are urged˝legislation, regulation, encouragement andexample to “promote the use andidentification of permanent paper in theirrespective territories for publications anddocuments to be retained for historical orinformation purposes.”

Clearly there is an important role here forIFLA and its affiliated national associationsand national libraries. Nationalgovernments can be encouraged to draftlaws and regulations providing for the useof permanent paper in official documentsand publications, and supplied withexamples of such legislation or officialdecrees already in force in a number ofcountries.

The Director-General is invited to «ensurethat UNESCO documents and publicationsare printed on permanent paper and carrya statement or logo to that effect.»

Since the Director-General endorsed theResolution, we can be confident that he willdo what he has been invited to do withrespect to UNESCO publications anddocuments. However, the resolution saysnothing about publications and documentsof the United Nations and its agencies, andother international organizations such asthe World Bank and the InternationalMonetary Fund. Once this policy is ineffect in UNESCO, it would be appropriatefor IFLA to urge that these otherinternational agencies follow suit, if theyhave not already done so. If a resolution tothis effect is necessary or desirable, it canbe put on the agenda for the Amsterdamconference this coming summer (alongwith a resolution of appreciation toUNESCO and to Canada).

The Director-General is invited to «arrangefor the collection of data through theUNESCO statistical surveys on the extentto which permanent paper is usedworldwide.»

Here again, since the Director-Generalendorsed the Resolution, we can assume

Page 29: 12_3

29INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

that he will direct his stall to carry out thisprovision. But since IFLA and its membersare knowledgeable in these matters, itwould be in order for IFLA to offer toprovide technical help in posing the rightquestions in the survey forms. Fortunatelyfor the early implementation of this aspectof the Resolution, the two regularUNESCO surveys to which this new butrelated subject matter can logically beattached are scheduled to go out very soon:the survey of libraries in March 1 998, andthe survey of book production (publishing)in June or JuIy 1998. But this also meansthat if technical advice is to be offered, itneeds to be done without delay. Then bythe time of the IFLA Conference inBangkok in August 1999, UNESCO maybe able to report on the preliminary resultsof these first two surveys and any problemsthat may have arisen on collecting data andpermanent paper use.

Appendix: Text of the Resolutionon the Use of Permanent Paper

The General Conference

Recalling that the preservation of andaccess to the cultural heritage is one ofUNESCO’s major concerns.

Considering that, with respect to thepreservation of the tangible culturalheritage, UNESCO has initiated severalinternational conventions andrecommendations, including theConvention for the Protection of the WorldCultural and Natural Heritage, and hasinitiated or participated in severalprogrammes such as the «Memory of theWorld» programme and the «Blue Shield»initiative.

Considering that many of the world’scultural, educational and scientificresources in written form on paper areendangered because the acidic paper whichhas been in common use for the last 150years deteriorates in a matter of decades.

Considering that permanent paper with alife of hundreds of years is increasinglyavailable at comparable prices,

Considering that major and costly effortsare required to salvage the most importantexisting publications and documents, andthat these efforts could be avoided by theuse of permanent paper.

Considering that the International Councilof Archives at its 12th International

Congress held in Montreal in 1992recommended that its members encouragetheir governments to adopt policiespromoting the use of permanent paper.

Considering that this was discussed by thePGI Intergovernmental Council and itsBureau in 1993 and 1994.

Considering that in 1989 the InternationalPublishers Association (IPA)recommended the use of permanent paperby publishers in its affiliated nationalpublishing associations.

Considering that the InternationalOrganization for Standardization (ISO)through its Technical Committee 46(Information and Documentation) hadadopted International Standard ISO9706:1994 (Information anddocumentation Paper for documentsRequirements for permanence).

Considering that, in a number of countries,laws or regulations have been adaptedrequiring the use of permanent paper insame or all official publications anddocuments.

1. Recommends the InternationalFederation of Library Associations andInstitutions, the International Councilon Archives, the InternationalPublishers Association and theInternational Organization forStandardization for their effort topromote the use of permanent paper.

2. Recommends that the Member Statesof UNESCO, by legislation, regulation,encouragement and example, promotethe use and identification of permanentpaper in their respective territories forpublications and documents to beretained for historical or informationpurposes.

Invites the Director-General to ensure thatUNESCO documents and publications areprinted on permanent paper and carry astatement or logo to that effect, and arrangefor the collection of data through theUNESCO statistical surveys on the extentto which permanent paper is being usedworldwide.

Selective Bibliography

• International standard ISO 9706.Information and documentation - Paperfor documents - Requirements forpermanence. ISO (InternationalStandard Organization), Geneva, firstedition, March 1994.

• Another ISO standard for archivalpapers has been added, using the samegeneral specifications, requiring theaddition of cotton fiber for greaterstrength: ISO 11108.

• Expert Meeting on Conservation ofAcid Paper Material and the Use ofPermanent Paper, December 17-191991, The Hague. Proceedings of anexpert meeting organized by theEuropean Commission (DGX) incollaboration with the DutchPresidency, National PreservationOffice, The Hague, 1992, 115 p. ISSN0926-2930.

• European Directory of Acid-free andPermanent Paper, 2nd ed. MarcWalckiers (ed.). Brussels: Librime,European Foundation forLibrary Cooperation / Groupe deLausanne, 1994. «A Swets EFLCSurvey: 68 European Publishers UseAcid-Free Paper». In EFLC Newsletter8: 2 (March 1994). Lisse, Netherlands:Swets & Zeitlinger.«North American Permanent Papers»,Abbey Publications, 7105 GenevaDrive, Austin, Texas 78723, USA.(Also contains the text of the SecondReport (1993) to the US. Congress ofPublic Law 101-423 to establish aNational Policy on Permanent Papers;The Nature of Permanence» by EllenMc Crady; and «Some Happenings onthe Way to the Development ofPermanent Record Papers by WilliamK. Wilson).Another edition of this catalogue isexpected to be published later in 1998.It will be expanded to include: cottonpaper made at a neutral Ph; matboardand museum board; buffered woodcontaining paper suitable forprofessional journals; paper and boardfor the sale storage of photographs;watermarked permanent papers; darkor bright-colored permanent paper orboard; handmade and artist’s papers;and other kinds of archival papers andboards that mills can make on request.

• Alkaline Paper Advocate. Austin,Texas: Abbey Publications.

• Frase, Robert W. «Permanent Paper: AProgress Report» - IFLA Journal17(4):366-370(1991).

American National Standard forPermanence of Paper for Publicationsand Documents in Libraries and

Page 30: 12_3

30 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Archives, ANSI/NISO 39.48-1992,National Information StandardsOrganization, POB 1056, Bethesda,Maryland 20827, USA.

Preserving our Documentary Heritage:The Case for Permanent Paper,prepared for the IFLA Section onConservation by Robert W. Frase,with the assistance of Jean I. Whiffin,1996, IFLA, POB 9531 2, 2509 CH TheHogue, Netherlands.

Final Report to Congress and the JointResolution to Establish a NationalPolicy on Permanent Papers, Joint

Committee on the Library of Congress,Senate Document 104-24, U.S.Government Printing Office,Washington, 1 996. (A commentary onthis report appears in a statement bySenator Claiborne Pell in the U.S.Congressional Record of September25, 1996, pages s. 11326-28.).

Frase, Robert W. «Permanent Paper:Progress Report II». IFLA Journal21(1):44(1995).

Newsletter of the IFLA Section onPreservation and Conservation (irregular),Ralph Manning (ed.). National Libraryof Canada, Ottawa, Canada.

International Preservation News: ANewsletter of the IFLA Core Programmeon Preservation and Conservation.Published three times a year.Bibliothèque nationale de France, IFLAPAC International Centre, 2, rue Vivienne,75084 Paris Cedex 02, France. ISSN 0890-4960.

For more information please contact:Rober W. Frase. 6718 Montour Drive, FallsChurch. Virginia 22043 -1746. USA. Fax:(1-703) 5328239

Source: IFLA JOURNAL 24 (1998)2

El V Programa Marco de Investigación yDesarrollo de la Unión Europea, aprobadoel pasado 22 de diciembre, incluye unalínea de acción para las bibliotecas, losarchivos y los museos, dentro del programaespecífico de Tecnologías para la Sociedadde la Información. La primera convocatoriade ayudas está prevista para el 16 de marzoy la segunda para cl 15 de septiembre de1999.

El V Programa Marco de I+D, que sedesarrollará entre 1999 y el 2000 seestructura en cinco programas temáticos(calidad de vida y recursos vivos,crecimiento competitivo y sostenible,medio ambiente y desarrollo sostenible,energía y tecnologías para la Sociedad dela Información), frente a los dieciocho delPrograma Marco anterior. Además contaracon varios programas horizontales, comoel de cooperación internacional, el deinnovación en las pequeñas y medianasempresas y el de recursos humanos.

El presupuesto de este V Programa Marcoasciende a US$14.96 (1 millones de euros)(2,4 billones de pesetas), lo que supone unincremento del 4,61% respecto alpresupuesto del anterior Programa Marco.

El programa temático de Tecnologías parala Sociedad de la Información (en inglés,Information Society Technologies, es elmás dotado de este Programa Marco, con3.6(1(1 millones de euros (casi 600.000)millones de pesetas), un 24% delpresupuesto total. Este programa viene a

agrupar y a potenciar tres programas quese han venido desarrollando en el anteriorPrograma Marco: Acts, Esprir yAplicaciones Telemáticas. Este últimoincluía un subprograma especifico para lasbibliotecas.

El programa IST se estructura en cuatro«acciones clave», en torno a las cuales sellevarán a cabo proyectos y otrasactividades de I+D, así como iniciativas deapoyo al desarrollo de infraestructuras.

Una de las cuatro «acciones clave» es ladedicada a los contenidos y lasherramientas multimedia, dentro de la cualse han establecido cinco áreas principalesde investigación y desarrollo. Entre ellas,hay una específica para el patrimoniodigital y el contenido cultural (en inglés,digital heritage and cultural content).

Este sector, cuya gestión corresponderá aldepartamento de patrimonio cultural de laDirección General XIII de la ComisiónEuropea, en Luxemburgo, tiene comoobjetivos mejorar el acceso al patrimoniocultural europeo y fomentar el desarrollocultural impulsando la contribución debibliotecas, archivos y museos a laemergente economía de la cultura». Lasacciones estarán relacionadasespecialmente con los procesos digitales ycubrirán los modelos de negocio yeconómicos, en particular los queestimulen la creación de nuevas alianzas através de las redes y la prestación de nuevosservicios a los ciudadanos.

Las tres prioridades de investigación, eneste sector del patrimonio digital y elcontenido cultural, serán:

- el acceso integrado a colecciones ydepósitos heterogéneos y distribuidos debibliotecas, archivos y museos, tanto enforma digital como tradicional (porejemplo, fondos de bibliotecas, piezas demuseos, documentos de archivos públicos,obras de arte multimedia, grabacionessonoras o colecciones de películasdigitalizadas),

- la mejora de la funcionalidad de losgrandes depósitos de contenidos culturales,mediante la implantación de servicios deconsulta interactivos y de técnicasavanzadas de gestión, en particular lagestión del derecho de reproducción, y

- la preservación y el acceso a contenidosmultimedia de diversos tipos, comomateriales electrónicos y copias digitalesde objetos físicos frágiles.

El plan de trabajo de este sector para 1999se centrara en dos líneas: el acceso alpatrimonio científico y cultural, para el quese lanzará una convocatoria el 16 de marzo,con un plazo de presentación de propuestasde tres meses, y la preservación digital delpatrimonio cultural, con una convocatoriaprevista para el 15 de septiembre.

En cualquier caso, se intentará que lasacciones se desarrollen a partir de loslogros obtenidos en el IV Programa Marcoen relación con bibliotecas, museos e

Bibliotecas, archivos y museos, en el V ProgramaMarco de I+D de la Unión Europea

Page 31: 12_3

31INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

instituciones relacionadas, y que fomentenla convergencia de los enfoques técnicosy las aplicaciones dirigidas a las diversasinstituciones culturales.

Tanto el V Programa Marco como elPrograma de Tecnologías para la Sociedadde la Información y el sector de patrimoniodigital y contenido cultural disponen de suspropias páginas web de información. Porotra parte, los principales puntos deinformación españoles son la OficinaEspañola de Ciencia y Tecnología enBruselas (Spanish Office for Science andTechnology, SOST) y el Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

(Fuente: Carmen Caro, BibliotecaNacional; lan Pigott, DGXIII de laComisión Europea, y páginas web citadas)

Más información:

- Sobre el sector de patrimonio digital ycontenido cultural

http://www.echo.lu/digicult

- Sobre el Programa de Tecnologías parala Sociedad de la Información

http://www.cordis.lu/ist

http://www.cicyt.es/sost/programa2.htm

- Sobre el V Programa Marco

http://www.cordis.lu/fp5

- http://www.cicyt.es/sost/programa.htm

- http://www.cdti.es/esp/general/asp/marco.asp

Para mayor información favor contactar a:Carmen Caro. Biblioteca Nacional deEspaña. Aravaca 22 Bis 28040. Fax:5350129

Fuente: Correo Bibliotecario, No. 30, enero - feb.

1999

Ross Shimmon,Nuevo secretariogeneral de la IFLA

Ross Shimmon, bibliotecario inglés,será el nuevo Secretario General de laIFLA a partir del mes de abril, ensustitución de Leo Voogt, quien llevabaseis años en ese puesto.

Ross Shimmon fue director ejecutivode la Library Association, del ReinoUnido, puesto que ocupaba desde 1992y desde el que ha llevado a cabo unareestructuración de la asociación y unaintensa actividad de relaciones públicasque ha redundado en una mayorpresencia pública de la profesión.

A lo largo de su trayectoria profesional,Ross Shimmon ha trabajado enbibliotecas públicas y académicas delReino Unido, así como en diversasasociaciones profesionales británicas yde otros países y en el sector de laenseñanza universitaria debiblioteconomía. Actualmente perteneceal consejo asesor de la British Library

Por otra parte, forma parte de losComités de la IFLA de Derecho deReproducción y de Derecho de Accesoa la Información (en inglés, FAIFE), asícomo de la mesa redonda de gestión deasociaciones bibliotecarias.

(Fuente: nota de prensa de IFLA)

Para mayor información visitar páginaWeb de IFLA en http://www.ifla.org

http://www.ifla.org/V/press/pr99-0l.pdf

Fuente: Correo Bibliotecario, Nº 30, enero-febrero 1999.

Un nuevo sitio Web de la UNESCO, realizado en cooperación con la Universidadde Nebraska (Estados Unidos de América), está, de ahora en adelante, disponible enla dirección http://mirror.us.unesco.org. Esto mejorará la capacidad de respuestapara los usuarios de este sitio en América y ciertos lugares de Asia.

Con 40.000 páginas y diez bases de datos actualizadas diariamente, el sitio de laUNESCO ofrece información sobre el conjunto de actividades, documentos ypublicaciones de la UNESCO, así como sobre las conferencias y eventos organizadospor la UNESCO. Una galería virtual presenta también una selección de obras dearte accesibles al público. Las revistas El Correo y Fuentes UNESCO son igualmentedifundidas por la Web simultáneamente con sus versiones impresas.

Numerosos enlaces relacionan el sitio de la UNESCO con sitios de otrasorganizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, así como con otros cooperantesde la Organización. La Web de la UNESCO es consultada por 6.000 a 7.000 visitantespor día provenientes de 155 países. Cada mes, más de un millón de documentos sonconsultados y el número de visitas aumenta alrededor de un 20% al mes.

Para mayor información favor contactar a: Susana Vásquez. Unesco Presse. Serviciode Prensa de la UNESCO. Fax: (582) 286.2156

Fuente: UNESCO/OPI

Un nuevo sitio para la página Web dela UNESCO en Estados Unidos

Mecanismo de concertaciónpara programas, proyectos

y sistemas de información deAmérica Latina y el Caribe.

INFOLACMecanismo de concertación

para programas, proyectosy sistemas de información de

América Latina y el Caribe.

Page 32: 12_3

32 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Publicidad

Page 33: 12_3

33INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

ARCHIVOS / ARCHIVES

Proyecto de Digitalizacion en el Archivo General de la NacionArchiges – ArchidocLeonardo GuzmánJefe del Grupo Sistemasdel Archivo General de la Nación de Colombia.Nuestra Riqueza Documental

El Archivo General de la Nación deColombia fue constituido como ente rectorde la política archivística nacional por laLey 80 de 1989.

Antes de esta fecha existía el ArchivoNacional, creado desde 1868, con archivosde la Secretaría del Interior y RelacionesExteriores. Hacienda y Guerra Marina, asícomo los procedentes de la Real Audienciadel Período Colonial. Desde esa época secomienzan a elaborar obras de referenciay elementos de descripción, y sólo hastahace algunos años se concluyó ladescripción de los fondos documentalespertenecientes a la sección Colonia.

Los Fondos Documentales del ArchivoGeneral de la Nación que comprendenfechas extremas entre 1545 y 1995 estánorganizados en seis grandes secciones:

• Colonia, República, Archivo Anexo.Colecciones, Notarías, Mapas y Planos.

Todo este material está distribuido porunidades físicas, con un volumenaproximado de 40.000 legajos, 1.500carpetas y 3.300 libros, además deaproximadamente 10.000 mapas y planos,incorporando las recientes transferencias.En total, unos 40 millones de documentos.Asimismo de estos, solo los 62 fondos dela Sección Colonia están descritos en sutotalidad. Las restantes secciones seencuentran en proceso de descripción.

El Archivo General de la Nación recibenuevo material cada año, en particularproveniente de notarías, de los 16ministerios y de sus entidades adscritas yvinculadas que han iniciado sustransferencias. Por lo tanto el volumendocumental que ingresará a este archivo

será muy alto, máxime si se tiene en cuentaque durante aproximadamente 60 años,prácticamente no se había remitidodocumentación al antiguo ArchivoNacional por falta de espacio. El volumendocumental que ingresa a partir de 1996es, en promedio, de 1000 metros linealespor ministerio.

En cuanto a la documentacióncorrespondiente al período colonial,podemos afirmar que se encuentra, entérminos generales en buen estado, algunosdocumentos acusan algún tipo de deteriorobiológico, pero los ejemplares másafectados se han venido identificando parasu tratamiento en el Laboratorio deRestauración, igualmente se han detectadoen un 3% del volumen la Sección Colonia,otros problemas que afectan la legibilidad,tales como manchas y tintastransparentadas.

El 96% de la documentación del Archivoes en blanco y negro y se presenta en variosformatos. Con frecuencia la docu-mentación colonial viene en formato A3.Los documentos gráficos como los de lasmapotecas llegan a tener hasta 250centímetros de alto por 200 centímetros deancho. La mayor parte de la documentaciónde las secciones Colonia, República yArchivo Anexo, se encuentran en legajos,empastada en cuero. La SecciónColecciones se encuentra en cajas. Enresumen, el 70% del acervo está en formade legajos, el 20% en cajas y el 10% enlibros. Parte de la documentación estámicrofilmada.

La organización de la documentacióncolonial se inició en el siglo pasado, en ellaintervinieron diversos contratistas y

siguieron criterios diferentes. Predominóen cada caso la organización temática, porejemplo: Negros y Esclavos, Capellanías,Caciques e Indios, fábricas de Iglesias,entre otros. El criterio de procedencia solose tuvo en cuenta en el trabajo archivísticode esta entidad, a mediados del siglo XX.

El Archivo General de la Nación permiteel acceso libre a la documentación acualquier ciudadano nacional o extranjero,debidamente identificado. En la actualidadla consulta se puede efectuar mediante tresprocedimientos: en la sala de consulta, porcorrespondencia y por divulgación que sehaga de los fondos por diferentes medios.

Documentos puestos al servicio dela investigación

Teniendo en cuenta lo anterior, el ArchivoGeneral de la Nación trabaja con grandesvolúmenes de documentación y prestavariados servicios. El reto al que seenfrenta es ambicioso, ya que se debeterminar el inventario, la descripción eindización de los fondos existentes y delos que se incorporen a su acervo en elfuturo. Somos conscientes que para lograrlo que se ha propuesto se necesita, enprimer lugar, de un sistema informático,potente y flexible, que responda a lasnecesidades de descripción, consulta yconservación de los documentos. Ensegundo lugar, de un componente adicionalque se refiere al proceso de digitalizaciónde imágenes. Creemos que estos doselementos, integran de manera armónica,un sistema tendiente a cumplir con dos delos principios básicos de un archivohistórico: la conservación y la difusión.

Page 34: 12_3

34 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Además, el Archivo General de la Naciónadopta y aplica la Norma InternacionalGeneral de Descripción de Archivos ISAD(G), propuesta por el Consejo Internacionalde Archivos, dentro de la cual plantea unapersonalización y adecuación específica dealgunos campos, atendiendo a políticas ynecesidades propias de los procesosdescriptivos.

El elevado número de documentos delArchivo, así como su antigüedad y estadode conservación, hacen obligatorioconsiderar el empleo de las más modernastecnologías informáticas para sutratamiento. Además, es necesario darrespuesta a dos urgentes problemas queafrontan los archivos: el rápido incrementodel número de investigadores queconsultan los documentos, que da comoconsecuencia el acelerado proceso dedeterioro. Asimismo la demanda de unainformación más completa y másfácilmente recuperable crece en el terrenode los archivos igual que en los demáscampos de la información.

Aún cuando los expertos especulan que nosmovemos hacia una sociedad “sinpapeles”, evidenciada por el incremento enel número de compañías enfocadas alempleo de sistemas electrónicos dealmacenamiento masivo, consideramosque el papel continua siendo el soporteusado para la comunicación en laadministración pública y privada,convirtiéndose en el soporte básico de losactuales archivos históricos. La tecnologíaha proporcionado numerosas alternativaspara sistemas de archivo, incluyendo elmicrofilm. La microfichas, las cintasmagnéticas y ahora los sistemas de discoóptico.

Para alcanzar un grado de desarrollodeseable y precisar un sistema perdurableen el tiempo, fue necesario llevar a cabouna planificación y definición deprioridades, capaces de lograr los objetivospropuestos. Es importante ambientar unsistema escalonado de crecimiento y unaspolíticas eficaces para un desarrolloarmónico entre la tecnología, y la disciplinaarchivística.

Una de las razones específicas para laselección del soporte informático radica enla factibilidad de uso de los sistemas dealmacenamiento óptico, cuyos beneficiosen capacidad, rápida recuperación paradocumentos escaneados, funcionalidad ymejoramiento de la imagen presenta un altonivel de atracción. Para muchos de los

aspectos relacionados con la legalidad delsoporte óptico y su validez comodocumento probatorio, la tecnologíadeberá adoptar las medidas necesarias a finde garantizar que los datos no se pierdan,no sean alterados, duplicados sinautorización o permanezcan sin posibilidadde uso. De igual manera los responsablesdeben dirigir especial atención a laprotección, mediante métodos deencriptación o cualquier otro mecanismoque garantice la integridad de losdocumentos. La tecnología, al garantizarde un documento digital, permite que se lecalifique con el estatus de auténtico, fielreproducción de un original.

Solamente a manera de enunciado, mepermito referenciar algunas normas pormedio de las cuales el Estado Colombianoautoriza la utilización de mediostecnológicos adecuados, dando valorprobatorio a los documentos generados através de estas tecnologías, incluyendo aldisco óptico: Ley 6 de 1992, Decreto 2620de 1993, decreto 2150 de 1995, Ley 270de 1996.

¿ Que ha venido sucediendo?

Los documentos ingresan al ArchivoGeneral de la Nación para efectuar lacomunicación, ordenación, descripción yservicio, y deben ser sometidos a unproceso especifico según su naturaleza.Dicho procesamiento consiste enanalizarlos para extraer de ellos los datos,temas o materias que contienen yadecuarlos a un sistema especial deordenamiento, cuya finalidad es:

• Permitir su ubicación física.

• Recuperar la información quecontienen.

• Aglutinar información de todos losdocumentos que presentencaracterísticas similares y reflejarasimismo el principio de procedencia.

En el marco de su misión y del plan dedesarrollo institucional, el Archivo ve lanecesidad de involucrar los avancestecnológicos en los procesos detratamientos de la información.

Es importante anotar que no existe ennuestro País un organismo estatal o privadoque comparativamente conserve talcantidad de documentos antiguos y elvolumen de información similar a la delArchivo General de la Nación, lo que nosllevó a realizar una indagación a nivel

internacional, con el objetivo de identificarcondiciones de homogeneidad entre estaclase de entidades.

Conocedores de los adelantos que en lamateria ha logrado España con el proyectode informatización del Archivo General deIndias en Sevilla, y con la certeza de la“Similitud” existentes entre las dosinstituciones, el Archivo General de laNación de Colombia estudió a fondo estaexperiencia.

El proyecto informático desarrollado enEspaña es el resultado del esfuerzoconjunto de tres instituciones: IBM enEspaña, Fundación Ramón Areces y elMinisterio de Cultura. A partir de 1992, elcontinuo mantenimiento del sistema, asícomo el desarrollo tecnológico, permiteque se libere una nueva versión de laaplicación, lo cual hace pensar en unaposibilidad real de aplicar y poner enfuncionamiento un sistema informáticoequivalente en Colombia. Para tal efectose establece un convenio interinstitucionalentre el Ministerio de Cultura de España yel Archivo General de la Nación deColombia, avalado por el Ministerio delInterior de nuestro País, que hace viable laimplantación de un Software integral parael tratamiento de archivos históricos,denominados en este momentoARCHIGES y ARCHIDOC.

ARCHIGES y ARCHIDOC son unasolución informática para conservar ydifundir los tesoros documentales enarchivos históricos, mediante elestablecimiento de la digitalización deimágenes integradas a bases de datostextuales. De otra parte permite manejarla gestión de usuarios que a niveladministrativo dá las puntas necesariaspara optimizar el funcionamiento de la salade investigación.

ARCHIGES y ARCHIDOC sondesarrollos automatizados que contemplantoda las opciones disponibles en losmódulos operativos del proyecto“Informatización del Archivo General deIndias” de Sevilla: En términos concretoses la posibilidad real de implementar unsistema completamente desarrollado,utilizando una plataforma física y lógicamenos exigente y costosa que la del mismoArchivo de Indias.

¿Cómo Funciona?

La conservación, difusión y uso dedocumentos históricos han sido hasta ahora

Page 35: 12_3

35INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

actividades casi antagónicas y resultadifícil establecer el limite deseable paracada una de ellas, quedando en la práctica,restringido el acceso a determinadosdocumentos.

Si bien hoy son muchas las solucionesdirigidas al archivo y consulta dedocumentos, pocas son eficaces cuando setrata de libros y documentos antiguos,normalmente deteriorados y cuyafragilidad dificulta su manipulación.

Conviene recordar que la ConstituciónPolítica de Colombia consagra comoDerecho Fundamental, el de la informacióny el acceso a los documentos públicos, loque como es obvio, plantea a los archivosnuevos retos y exigencias.

El sistema informático diseñado porpersonal altamente calificado, garantizaque el producto responda a losrequerimientos de un archivo histórico. Porsu facilidad de uso permite que el mismoinvestigador efectué las búsquedas, sin quesea imprescindible la ayuda de personalauxiliar, quien así queda disponible paraefectuar otras tareas. Facilita el intercambiode información entre archivos al estar yainstalado con otros archivos históricos másimportantes de España. Puede decirse queARCHIGES, va en camino de convertirseen un standard de facto.

Al ser un sistema cliente-servidor, esposible iniciar con una plataformamonopuesto y enriquecerlaprogresivamente hasta contar con decenasde puestos de trabajo. Su implementaciónmejora y normaliza la organización lógicade los fondos, garantiza la conservación delos originales al hacer innecesario sumanejo; aumenta las posibilidades deacceso, pues varios investigadores puedenconsultar en pantalla un mismo documentosimultáneamente y obtener copias enpapel; asimismo facilita la legibilidad dedocumentos en mal estado; la informacióncapturada puede editarse fácilmente enCD-ROM, aumentando las posibilidadesde difusión.

La funcionalidad de ARCHIGES yARCHIDOG, en términos generales,pretende las funciones habituales de unarchivo histórico y contempla lassiguientes acciones:

✓ Registro de investigadores.

✓ Control de fondos.

✓ Solicitud de documentos.

✓ Control de operación de la sala deconsulta.

✓ Elaboración de estadísticas.

✓ Generación de publicaciones.

✓ Módulo de digitalización.

✓ Servidor de discos.

✓ Servidor de Impresión.

El sistema está diseñado en forma modularatendiendo al concepto de “Procesodistribuido”, y a necesidades deflexibilidad para hacer de él una plataformaaplicable en archivos de mayor o menorenvergadura.

El sistema, en general está compuesto porvarios subsistemas, en los que se recogeun conjunto de funciones lógicamenterelacionadas y en sus correspondientesentornos operativos, a saber:

✓ Interfaz de comunicaciones.

✓ Interfaz de usuario.

✓ Base de datos textual: Se sigueestrictamente la norma ISADTG

✓ Almacenamiento Digital: Digita-lización y consulta de imágenes

✓ Gestión de Usuarios: Automatizaciónde los servicios de la sala de consulta.

¿Qué estamos ganando?

• Aún cuando los costos, para los medioshabitualmente escasos de los archivos,pueden convertirse en un obstáculo, esclaro que las nuevas tecnologías de laimagen y de los soportes ópticosofrecen, entre otras, las siguientesalternativas positivas a los tradicionalessistemas reprográficos:

• La imagen digital puede serreproducida hasta el infinito sin pérdidaen su calidad, lo que conlleva a unadisminución de la tradicionalimportancia del soporte de lainformación.

• La imagen digital facilita la obtenciónde copias en cualquier otro tipo desoporte (papel, microfilm o los mismossoportes informáticos).

• La imagen digital ofreceextraordinarias posibilidades en cuantoal acceso a la información y en cuantoa la difusión (mucha mayor rapidez enla recuperación, ediciones electrónicas,utilización de redes de comunicación).

Como resultado de la implementación ypuesta en marcha de los sistemasARCHIGES y ARCHIDOC, se beneficia

la conservación de los documentos, ya queuna vez digitalizados la necesidad demanipulación disminuirá sensiblemente. Almismo tiempo crecerán las posibilidadesde difusión de los fondos documentales delArchivo General de la Nación deColombia. La Localización más rápida delos documentos, su visualización directaen pantalla, el tratamiento dispensado adocumentos deteriorados, y la facilidad deobtener copias impresas de los mismosmejorarán la utilización del archivo porparte de los investigadores de todo elmundo.

¿Hacia dónde nos movemos?

A pesar de las grandes posibilidadespresentes en la imagen digital, debemosmencionar algunos aspectos que están aúnpor definir, aunque tenemos la certeza quese irán despejando completamente en losaños venideros. Algunos de ellos son:

• Falta de estándares aceptadosuniversalmente, tanto para elalmacenamiento de imágenes comopara los algoritmos de comprensión.

• La obsolescencia del equipamientoinformático hace necesario prever lareconversión de los sistemas en unplazo no muy largo.

• Los costos aún son elevados,comparados con otras tecnologías masantiguas, como el microfilm.

• Las posibilidades de intercambio deinformación aún son pequeñas, hastatanto la capacidad real de las redesaumente.

De otra parte, los problemas presentadoscon la diversidad de formatos encontradosen soporte papel, de manera especial conlos mapas, planos así como con los libroso documentos encuadernados, los cualesrequieren de una solución de digitalizacióndiferente. Aunque desde ya se ha pensadola alternativa al empleo de los escanersconvencionales de grises, será a través delas cámaras digitales.

Otros aspecto, del que ya hablamos, quedebe ser considerado aún cuando no es unpunto neurálgico en un archivo histórico,es la regulación de la producción y gestiónde documentos. En primer lugar, se debelograr la seguridad de que talesdocumentos satisfagan los requisitos devalidez, y en segundo lugar los métodosmediante los cuales los documentospuedan estar disponibles a lo largo del

Page 36: 12_3

36 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

tiempo. En efecto muchos críticos hanargumentado, que a menos que podamossatisfacer los requisitos en cuanto aintegridad, autenticidad y fiabilidad de lainformación digital, las infraestructuras deinformación nunca estarán en condicionesde desempeñar un trabajo serio.

No desesperamos. Para avanzar conoptimismo hay que advertir que el avancetecnológico va viento en popa: la capacidadde los discos aumenta de manera continua,el costo de almacenamiento se reduce,

surgen nuevas herramientas devisualización y tratamiento, crecen lasposibilidades de intercambio, losestándares se están consolidando, losprocesadores son cada vez más potentes,la regulación legal mejora ostensiblemente,los dispositivos de digitalización aumentanrápidamente sus posibilidades y el costode la maquinaria baja. En el campo de losarchivos hay que poner la imaginación alservicio de la memoria como lo proclamaraun experto. Tal es el reto de los archivos

del futuro, La tecnología llegó, y llegó paraquedarse, el futuro que nos espera eshalagüeño.

Para mayor información favor contactar a:Myriam Mejía. Archivo General de laNación de Colombia. Carrera 6- No. 6-91.AA37555. Fax: 337.2019. Santafé deBogotá - Colombia.

Fuente: Los Archivos y la Administración Pública.Memorias Sexta Seminario del Sistema General deArchivos. Archivo General de la Nación. Santaféde Bogotá - Colombia.

MICROISIS / MICROISIS

MICRO

ISIS

CDS/ISIS en la Biblioteca Virtual en Saúde

CDS/ISIS

O CDS/ISIS é um sistema genérico dearmazenamento e recuperação deinformação desenvolvido pela UNESCO,comandado por menus, e especialmenteprojetado para o gerenciamentocomputadorizado de bases de dados nãonuméricas, isto é, bases de dados cujoprincipal conteúdo é texto.

Uma das maiores vantagens oferecidaspelo projeto genérico do sistema é que oCDS/ISIS é capaz de manipular umnúmero ilimitado de bases de dados, asquais podem conter elementos de dadoscompletamente diferentes. Assim, ousuário do CDS/ISIS livra-se dadispendiosa tarefa de projetar e programarcada vez que um novo projeto necessitarde técnicas de recuperação de informações.

Embora alguns recursos do CDS/ISISrequeiram algum conhecimento eexperiência com sistemas de informaçãocomputadorizada, uma vez que umaaplicação tenha sido projetada, o sistemapoderá ser utilizado por pessoas quepossuam pouca ou nenhuma experiênciaem computação.

Para os usuários com maior conhecimentoem computação, o CDS/ISIS oferece umserviço de programação em Pascal do

CDS/ISIS integrado que permite odesenvolvimento de aplicaçõesespecializadas e/ou extensões funcionaisdo “software”.

WINISIS

CDS/ISIS para Windows

Winisis é a versão do CDS/ISIS cominterface gráfica para o sistema operacionalWINDOWS.

Essa versão é totalmente compatível como CDS/ISIS para DOS, significando quetodas as aplicações de ambas as versõespodem trabalhar simultaneamente com asmesmas bases de dados.

O WinISIS permite uma relação com ousuário de forma mais direta e intuitiva. Eprocura trabalhar com os princípios de umainterface simples que facilita tanto aconvivência com a versão DOS como atransição para o ambiente gráfico.

Além de todos os avanços que possibilitauma interface gráfica em WINDOWS, oWinISIS permite a manipulaçãosimultânea de várias bases de dados, novosrecursos de linguagem de formato comocontrole do tipo de fonte usado paraformatação de caracteres, recursos de

hipertexto, recursos de bases de dados, etc.

A versão para DOS foi desenvolvida emlinguagem Pascal e o WinISIS foi reescritoem C++, possibilitando assim um alto graude portabilidade

A UNESCO e BIREME cooperaram nodesenvolvimento do CDS/ISIS DynamicLink Library (ISIS_DLL), uma ferramentapara o desenvolvimento de aplicaçõesespecíficas baseadas em CDS/ISIS emambiente Windows, usando linguagens deprogramação profissional como o VisualBasic, Delphi ou Visual C.

Unesco : http://www.unesco.org/webworld/isis/isis.htm#The Windowsversion

Para informação e aquisição

E-mail: [email protected]

Para FTP via BROWSER do Servidor daBIREME : ftp://ftp.bireme.br/winisis/

Copiar os arquivos winisis.exe e license.txtdesse subdiretório e enviar o licence.txtpreenchido para [email protected], a fim deobter a senha de descompactação dowinisis.exe.

Aplicativos BIREME

Índice

Page 37: 12_3

37INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

CD

BANCO DE DATOS / DATA BANKSNISC www. nisc.com

Lista de preços

CISIS UTILITÁRIOS

Interface

Conjunto de programas executáveis,desenvolvido com o uso do CISIS -Biblioteca de Funções, permitindo amanipulação de bases de dados semqualquer utilização do software MicroISIS.

O CISIS - Utilitários executa várias dasfunções realizadas pelo MicroISIS e outrasnão disponíveis no sistema, facilitando eampliando significativamente aspossibilidades de criação, manipulação eextração de resultados de bases de dados.

Entre várias opções esta interface pode:

• Gerar bases de dados a partir dearquivos seqüenciais;

• Realizar joins entre duas ou mais basesde dados;

• Executar diretamente pesquisas noarquivo invertido ou na base de dados;

• Exportar e importar registros;

• Compactar e descompactar bases dedados;

• Obter estatísticas de campos ecaracteres presentes numa base dedados;

LILDBI LILACS Descrição Bibliográfica e Indexação

SECS Sistema de Controle de coleções de Publicações

EM Sistema de Controle de Empréstimos

QISIS Interface de Recuperação de Base de Dados via D.O.S.

DBAC Descrição Bibliográfica Assistida por Computador

SCAD Serviço Cooperativo de Acesso a Documentos

AH Interface de Recuperação de Bases de dados via WEB

• “Desintoxicar” bases de dados;

• Renomear campos de base de dados inplace;

• Fazer dump dos arquivos do arquivoinvertido

Ambientes operacionais:

• Microcomputador compatível comIBM/PC, em ambiente monousuário.

Requisitos (para a versão IBM/PC):

• Sistema operacional MS/DOS 5.0 ousuperior.

• Disco-rígido com cerca de 1 Mbytedisponível e, ao menos, 640 Kbytes deRAM

Código/Preço

• BRM-141PB - R$ 290,00

• BRM-141AB (upgrade) - R$ 130,00

Para informação e aquisição E-mail:[email protected]

Para mayor información favor contactar a:Abel Packer

Fuente: Biblioteca Virtual en Saude

Bancos de datos bibliográficos y de textocompleto en CD-ROM y en línea

Libreros, bibliotecarios, distribuidores,documentalistas

LIBROS EN VENTA en América Latinay España CD-ROM

Obra de consulta y guía de compras

LEV en CD-ROM rinde mas...

* Realiza 3 modos de búsqueda: novicio,avanzado y experto y localiza títulos por12 campos * Guarda listas que puedeneditarse e imprimirse en diferentesformatos * Agiliza las hojas de pedido *Herramienta para evaluación de

colecciones * Aligera la atención delpúblico * Direcciones de editoriales ycanales de venta: teléfonos, fax, correoelectrónico * Indispensable para ofrecerpedidos especiales * Facilita el intercambiobibliotecario

LEV se caracteriza por su potenteprograma RPWroght HM:

* Velocidad de la recuperación * Sencillezde las funciones * Combinaciones decampos en sus búsquedas * Claridad de lainterfaz en español e inglés * Infinidad decombinaciones de campos en susbúsquedas.

NISC es una red internacional de pequeñasempresas con una mentalidad a tono conlos tiempos de las telecomunicaciones yde la intensidad de las relacionesinternacionales. Tiene una amplia gama detítulos en varios formatos electrónicos, CD-ROM y en línea. Mejora continuamente larecuperación por computadora, la edicióny distribución de 100 productos.

Entre los productos NISC sobre AméricaLatina: Estudios Latinoamericanos, Vols.I y II, Info-Latinoamérica, yAgroAmbiente.

LIBROS EN VENTA en América Latinay España, impreso

Page 38: 12_3

38 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

Incorporación al proyecto REBECA de lasBibliotecas Regionales de Madrid y Murcia

10a. edición impresa 280,000 títulos

Obra de consulta y guía de compras

* 3 Volúmenes: Autores, Títulos y Materias* 5,500 páginas * más de 8,000 editores* direcciones de contacto de las editoriales:teléfonos, fax, correo-e, páginas Web *Clasificación con base en 5,000 númerosDewey y referencias cruzadas

Fecha de publicación: septiembre de 1999

Pedidos de México, Centroamérica, elCaribe y España:

NISC México

Vallarta 81 - 1 Coyoacán, CP 04010, DFMéxico

Tel.: +52 (5) 659-7450; Fax: +52 (5) 658-6860

E-mail: [email protected] URL:www.nisc.com.mx

Pedidos de Sudamérica y Portugal:

NISC Chile

La Concepción 81 Of. 412, Providencia,Santiago, Chile

Tel.: +56 (2) 236-3109; Fax: +56 (2)264-1213

E-mail: [email protected]

Oficina editorial:

NISC Puerto Rico

Edificio Center Building, Av. de Diego312, Of 601 San Juan, Puerto Rico 00909Tel.: +1 787 724-1352; Fax: +1 787 724-2886

E-mail: [email protected]

Las Bibliotecas Regionales de Murcia yMadrid se han incorporado en diciembrede 1998 y febrero de 1999 respectivamenteal proyecto de catalogación cooperativa“REBECA en línea», que se vienedesarrollando desde 1995 entre elMinisterio de Educación y Cultura y lasComunidades Autónomas. De esta forma,son ya 28 las bibliotecas de 13Comunidades Autónomas que actualizana diario la base de datos REBECA,instalada en la Secretaria de Estado deCultura, con el envío de nuevos registrosbibliográficos.

Además de las Bibliotecas Regionales deMurcia y Madrid, participan en el proyectola Biblioteca de Castilla y León y 25Bibliotecas Públicas del Estado, entre ellasdos de Comunidades Autónomasuniprovinciales, Cantabria y La Rioja. Estáprevista la próxima incorporación alproyecto de la Biblioteca de Castilla-LaMancha. La lista completa y actualizadade las bibliotecas participantes está

disponible en una de las páginas del webde REBECA, proyecto que coordina laSubdirección General de CoordinaciónBibliotecaria.

Durante los dos primeros meses de 1999la media diaria de integración de nuevosregistros en REBECA experimentó unconsiderable aumento respecto a la mediatotal de 1998. El año pasado se integraronen la base de datos 148 registros diarios,de los que 72 eran descripciones depublicaciones posteriores a 1995. Entreenero y febrero de este año la media diariaes de 200 registros, 92 de elloscorrespondientes a obras de los últimos tresaños. En conjunto, a 1 de marzo de 1999,REBECA contiene unos 320.000 registrosbibliográficos que describen todo tipo demateriales, y de los cuales más de 57.000son de publicaciones a partir de 1996.

El servicio de consulta y descarga deregistros de REBECA a través de Internetestá en funcionamiento desde junio de1998. Además, la base de datos se

distribuye periódicamente en cintamagnética o CD-ROM a más de 400bibliotecas públicas españolas.Próximamente podrán aprovecharse losregistros de REBECA mediante unservidor Z39.50.

Más infromación:

http://www.mcu.es/REBECA

Lucila Uriate

Jefa de Servicio de AutomatizaciónBibliotecaria

Subdirección General de CoordinaciónBibliotecaria

Ministerio de Educación y Cultura

Plaza del Rey. 1. 28004 Madrid. España

Telf.: 34 91 701 72 02. Fax: 34 91 531 9212

Ce: [email protected]

Fuente: Correo Bibliotecario No. 31, marzo, 1999

Leer, un lugar único para buscar gratis yrápidamente información sobre libros, CD-ROMs, video libros y demás productos delcomercio librero, en lenguas española y

Repertorio leer, libros en españolAcceso público gratis, leer un lugar en comúnwww.leer.nisc.com

portuguesa. Contiene más de 1.5 millonesde artículos disponibles al combinar basesde datos de cientos de libreros,distribuidores y editoriales. Visita el mejor

lugar en Internet para acceder a losinventarios de libros editados en y sobretemas de América Latina, el Caribe, Españay Portugal.

Page 39: 12_3

39INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION /NEW INFORMATION TECHNOLOGIES

Distance learning information, projects and services

The list below includes a number of linkschosen as an initial guide to the vastamount of information on distance learningwhich is currently available on the Web.The list will be expanded as new pertinentsites are identified in connection with thesubject. You are welcome to send,preferably by e-mail, URLs of other sitesof interest to: [email protected]

Projects under Telematics for Libraries

- BIBDEL

http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/bibdel.html

BIBDEL - Libraries without Walls: thedelivery Library Services to Distant Users.

BIBDEL Conference:

http://www.uclan.ac.uk/research/centre/cerlim/cference/1ww2fp.htm

Library Without Walls, 17-20 September1997, built on the outcomes of the project.

CHILIAS

http://www.echo.lu/libraries/en/projec/s/chilias.html

CHILIAS - Children in Libraries:improving multimedia virtual libraryaccess and information skills

EDUCATE

http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/educate.html

EDUCATE - End-user Courses inInformation Access throughCommunication Technology

ELVIL

http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/elvil.html

ELVIL - The European Legislative VirtualLibrary

HYPERLIB

http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/hyperlib.html

Lectores, educadores, investigadores,estudiantes:

¿Estas listo para navegar por las libreríasy editoriales de América Latina, España,el Caribe y Portugal?

Hojear sus inventarios, enviarles mensajesy pedidos, entrar más veloz que nunca ensus páginas de Internet y obtener respuestasclaras a tus preguntas e inquietudes deconocimiento e información.

¿Y qué encontrarás tú en Leer?

• Un mega-enlace que fusiona losinventarios, editoriales, distribuidoresy demás negocios en el giro del libro.Principalmente de países de hablaespañola y portuguesa pero también detodas las lenguas de la región.

• Libros y productos de libreríasespecializadas en temas sobre estaregión.

• Más aún, ¡todos los tipos de productospropios del sector libros!: CD-ROMs,videos, mapas, métodos didácticos

audiovisuales, multimedia, láminas,objetos de devoción.

• Las direcciones de contacto de losproveedores donde comprar libros ydemás productos: editores, libreros ydistribuidores para que elijas a tucomodidad.

• La base de datos completa de LIBROSEN VENTA en América Latina yEspaña (c) NISC, la obra de consulta yguía de compras, imprescindible paralos principales bibliotecarios y librerosdel mundo de lengua española:

• Leer logra crecer cada día gracias a loslibreros y editores que se incorporan sincesar. Así que la aventura de visitarloasiduamente te gratificará connovedades y sorpresas.Progresivamente hallarás todas laslenguas de la región. Incluiremos lospaíses africanos de habla portuguesa yespañola.

Editor; Librero, Administrador de base dedatos comerciales:

Comunícate con nosotros si no lo has hechoya. Afiliate a este lugar en común.Capitaliza el Internet en beneficio de tuscanales de difusión y de ventas.

Fred Dürr, NISC, 3100 St. Paul St.,Baltimore, Maryland 21218 USA. Tel.: +1410 2430797 Fax: + 1 410 2430982 • E-mail: [email protected]

José Manuel Pérez, NISC Puerto Rico,Edificio Center Building, Av. de Diego312, Of. 601 San Juan, Puerto Rico 00909• Tel.: +1 787 724-1352 • Fax: +1 787724-2886 • Email: [email protected]

Para mayor información favor contactar a:NISC. México. Vallarta 81 - 1 Coyoacán,CP 04010, DF México

Tel.: +52 (5) 659-7450; Fax: +52 (5)658-6860

E-mail: [email protected]

Fuente: NISC

Page 40: 12_3

40 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

La lista de correo electrónico de laAsociación de Bibliotecarios Graduados dela República Argentina (ABGRA) es unforo de discusión abierto para losbibliotecarios sobre temas profesionales,relacionados con el campo de laBibliotecología y las Ciencias de laInformación.

Nació el 15 de diciembre de 1998 y alcumplir su primer mes de vida, tenia másde 100 suscriptores.

En estos tres meses los colegasbibliotecarios provenientes de Argentina,Cuba, España, Estados Unidos, Inglaterra,México, Perú y Uruguay han mantenidouna activa y fecunda participación.

El tratamiento de los temas por parte delos participantes ha alcanzado pormomentos un nivel de excelencia. Entre los“tops subjects” o los temas más tratadosqueremos destacar el intercambio de ideassobre Derechos de Autor, BibliotecaDigital/Biblioteca Virtual, Niveles depreparación para el año 2000 o Y2K,Archivos futuros.

Fue decisiva la elección de armar una listamoderada pues ello hace a la eficacia ycalidad de funcionamiento.

Nuevo Foro de discusión en INTERNET. Lista “ABGRA” de Correo Electrónico

Los moderadores tienen la tarea de velarpor su mejor funcionamiento y hacer quelos participantes se ajusten a las normaspero su función más relevante es la demantenerla siempre activa e incentivar lasana discusión.

La lista ABGRA es comoderada por loscolegas Agustín Maurín, ClaudiaRodríguez y Aurora Scavini.

Posiblemente, en este momento se estaránpreguntando que debo hacer parasuscribirme. Es muy simple, se debe enviarun mensaje de correo electrónico vacío sintema (subject) ni firma a: [email protected]

A vuelta de correo recibirán un mensajede Bienvenida a “ABGRA”, la lista decorreo electrónico administrada por laAsociación, junto con “instrucciones paraguardar y las normas por las que se rige lalista.

Algunos de los conceptos básicos son lossiguientes:

1. Los mensajes se redactarán en idiomacastellano.

2. Los temas a tratarse en esta listaversarán sobre:

a) Bibliotecas y Bibliotecarios.

b) Asociaciones profesionales

c) Cooperación bibliotecaria

d) Política de información

e) Etica profesional del profesional enBibliotecología y Documentación

f) Congresos, Conferencias, Seminarios,Cursos., etc.

g) Nuevas tecnologías

h) Información sobre publicaciones delárea

i) Redes y sistemas de información

j) Educación bibliotecológica

Solamente nos falta decirles que losinvitamos a participar de la lista ABGRA

Para que ella sea productiva y de interéspara seguir creciendo en nuestra laborprofesional.

Para mayor información favor contactar a:Ana María Peruchena. Presidenta deABGRA. Fax: (541) 4371-5264.

E-mail: [email protected]

Fuente: Referencias Vol. 4 No. 1, 1999

HYPERLIB - Hypertext Inferfaces toLibrary

LIBERATION - Libraries: ElectronicRemote Access to Information overNetworks

LISTED

http://www2.echo.1u/libraries/en/projects/listed.html

LISTED - Library Integrated System forTelematics- based Education.

MURIEL

http://www2.echo.lu/libraries/en/projects/muriel.html

MURIEL - Multimedia Remote InteractiveElectronic Documents

PLAIL

http://www.2echo.lu/libraries/en/projects/plail.html

PLAIL - Public Libraries and IndependentLearners

Among the new projects now undernegotiation, DERAL, DEDICATE,LISTED CEE and VERITY addressdistance learning. See the URL

h t t p : / / w w w. e c h o . l u / l i b r a r i e s / e n /newproj.html

Other related projects

DEMOS

http://www2.echo.lu/telematics/education/en/projects/fil es demos. Html

DEMOS- Distance Education and Tutoringin Heterogeneous TelematicsEnvironments (Telematics Application;Programme - Education and TrainingSector).

DOMITEL

http://www2.echo.lu/telematics/education/en/projects/fil es/domitel.html

DOMITEL - DoMestic DiscussiveTelematic Education and Learning(Telematics Applications ProgrammeEducation and Training Sector).

EduLib

http://www.ukoln.ac.uk/services/elib/projects/edulib/

EduLib Educational Development forHigher Education Library Staff

ELINOR

http://ferd.mk.dmu.ac.uk/projects/elinor/

ELINOR –Electronic Library InformationOnline Retrieval

Source: IFLA Journal

Page 41: 12_3

41INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

information have been established toprovide advice on and help both the generalpublic and corporations cope with potentialdisaster.

Many United Nations Agencies havecompiled useful information on theproblem that can be obtained eitherdirectly, or from the UNDP Office indeveloping countries. In addition, mostcountries have set up a nationalcoordinating body which can be consultedfor detailed information. At the individuallevel, libraries should encourage theircommunity to take certain basicprecautions such as keeping paper copiesof all important documents and records.

Select Bibliography

Global implications of the year 2000 dateconversion problem of computers. UN.January 1999. (A/RES/53/86).

Global implications of the year 2000 dateconversion problem of computers. UN.July 1998. (A/RES/52/233)

Suggested guidelines for addressing theyear 2000 problem of computers. UN. July.1998 (E/1998/L.40. 1998)

Coordination, programme and otherquestions: international cooperation in thefield of informatics: Report of theSecretary-General. E199844. May 1998

InfoDev y2k Toolkit. The Information forDevelopment (infoDev) Program [guidefor developing countries in developing anational action plan]. Also exists in French[guide a’ l’élaboration d’un plan national]and Spanish [Kit de herramientas para elProblema del Año 2000]. UNDP.

For more information please contact: JoieSpringer. Telf. +331.45684497. Fax: +33145685583.E-mail: [email protected]

Source: UNAL INFO. No. 23, May 1999

Letter from the coordinator of the UNESCONetwork of Associaed Libraries (UNAL)

By the time you receive this Newsletter,the countdown to the year 2000 would havebegun in earnest. In many parts of theworld, emotions concerning this date rangefrom a sense of anticipation, to excitement,to feelings of foreboding as we await thearrival of the so-called new millenniumeven it; as purists, astronomers and otherspoint out, the third millennium does notstart until 1 January 2001. However, sincethis dating system is based on the Christiancalendar with its cultural and social values,strictly speaking, it is irrelevant for 70%of the world. Next year will be the year4698 in the Chinese calendar (the year ofthe Dragon), 5760/61 in the Jewishcalendar, 1421 in the Islamic calendar and1922 (Sakra era) in the Indian calendar.One could even contend that our calendarcalculations are also erroneous since nextyear is not 2000 years after the birth ofChrist!

Yet, the hype about this “event” hasreached such a pitch that some people arebeing encouraged to have a “millenniumbaby”; some will travel great distances tobe the “first” to meet the new era; othersagain are afraid that it heralds the end oftile world. Still, whatever ills or blessingsthe year 2000 will usher in, one thing seemscertain, a global computer crisis will occur,even if here too, pundits are divided aboutits severity and the total impact it will have.

Some have predicted that more than 90percent of existing computers will beunable to cope with the date change. It hasbeen reported that household applianceswill fail to function, banking Systemswill collapse and all areas of life will beseriously affected, while others believe thatmost personal computers will have noproblems at all with the new date and thosethat do, can easily be fixed, so thereforethe situation is over-exaggerated.

The problem arises from the fact thatoriginally hardware and software systemswere programmed to use only the last twodigits to identify the year and if notconverted by the target date, 31 December1999, will interpret “00” in date fields notas the year 2000 but probably as the year1900.

Although 1 January 2000 is presumed tobe the decisive day, it is expected thatproblems will start to occur in 1999 and

will continue beyond 2000. Programmers,for example, sometimes used a string offour nines in the date field to denoteinfinity. Applications would read this as aninexistent date or an “end of process”command to shut down. Since 9 September1999 can, in some instances, be written as1999, it might trigger an error in non-compliant computers. If this occurs, itcould indicate the potential for date-relatederrors at the beginning of 2000.

Electronic systems which are not year 2000compliant or capable (since there is noofficial international standard forcompliance) and involve processes basedon dates are expected to shut down,produce incomprehensible and/ormisleading data, or revert to some otherdate which could result in the disruptionof sectors of the economy and otheressential operations.

What is unpredictable is whether inter-operating systems can and will continueto function. No one can state with anycertainty what the consequences will be ifa corrected system connects to one that isnot. And there will be systems that haven’tbeen corrected since some companies,knowing they can’t fix all before the endof the year, have decided on those theyhave deliberately chosen to let crash.

Nevertheless, despite dire predictions thatcivilization as we know it will end as aresult of the shutdown of the world’seconomy and the implosion of labour, basiccommon-sense should prevail. Since mostpeople are aware of the probability of errorsin their computer’s data, it seems unlikelythat suppliers who recently acquired stockwould throw it out just because a computersays that the expiry date has passed. Orwould an important document bediscounted simply because it showed thatit was printed 100 years ago?

Basically, direct impact from this problem,also known as Y2K or the millennium bug,will vary from person to person, place toplace and organization to organization. Theindirect impact though, will be the mostdamaging since it will usually be randomlygenerated.

Whatever the extent of the Y2K problem,a number of web sites and other sources of

¡¡ SUSCRIBETE YA !!

INFOLAC

Page 42: 12_3

42 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

PUBLICACIONES RECIENTES /RECENT PUBLICATIONS

Gestión de bibliotecas y centrosde documentaciónRobert D. Stueart, Barbara B. Morán;[revisado por el Colegio oficial deBibliotecarios -Documentalistas deCatalunya].

Lleida: Pagés Editors; Barcelona Diputaciéde Barcelona, 1998. - 449 p. ISBN 84-7935-471-2

Esta nueva edición de una obra clásicasobre gestión bibliotecaria, «Librarymanagement», publicada en 1977 enEstados Unidos, tiene como base la ideade que «una biblioteca es como un negocioque debe gestionarse bien y eficazmente»y que, como toda empresa, «debe actuarpara contentar al cliente, para dar alempleado un sentido de bienestar y deautoestima, para mantener un entornoatractivo y seguro y para prestar unosservicios consistentes y eficaces». La obraha sido coeditada por el Servicio deBibliotecas de la Diputación de Barcelona,con la colaboración, para la revisión de latraducción, del Colegio de bibliotecariosde Cataluña. Hay versiones en español yen catalán.

La nueva edición incorpora, junto con unnuevo titulo, nuevos materiales, temas,ejemplos y enfoques sobre la cuestión, queha cambiado en los últimos quince años.Los cambios y actualizaciones del libroresponden a la necesidad de tener unavisión más sistemática de la gestión debibliotecas, a la extensión de lastecnologías de la información y aconceptos relativamente nuevos como losde planificación estratégica.

La obra, dirigida a todos los profesionalesdel sector (y no sólo a los que ocupanpuestos directivos), así como a docentes yestudiantes de biblioteconomía, se centraen las funciones básicas del proceso degestión, a cada una de las cuales se dedicaun capitulo: planificación, organización,

gestión de personal, dirección y control yevaluación.

Un extenso conjunto de apéndices finalescomplementa el cuerpo del libro, conejemplos concretos y reales, tomados debibliotecas estadounidenses, dedeclaraciones de misiones, metas yobjetivos bibliotecarios, de organigramas,descripciones de puestos de trabajo, hojasde evaluación de rendimiento y hojas depresupuestos.

Para mayor información favor contactar:Magdalena Vinent Gener. Ministerio deEducación y Cultura. Dirección Generaldel Libro, Archivos y Bibliotecas.

Fax: 34915319212

http://www.bcl.jctl.es/correo

Fuente: Correo Bibliotecario, No. 30, ene-feb. 1999

Directorio de Asociacionesde Bibliotecarios yProfesiones Afines deAmérica Latina y El CaribeCoordinación General, Rosa MaríaFernández de Zamora; con lacolaboración de Alberto Castro Thompsony Manuel Avila Unza; auspiciado por IFLA,Professional Board con el apoyo delCentro Universitario de InvestigacionesBibliotecológicas CUIB-UNAM. - La Haya:Federación Internacional de Asociacionesde Bibliotecarios y Bibliotecas, 1998.- 100p. ISBN 90-70916-66-5

ISSN 0168-1931

Este directorio recoge información sobre57 asociaciones de bibliotecarios,generales y especializadas, de ámbitointernacional, nacional, regional o local, deveinte países americanos: Argentina (8),Bolivia (1), Brasil (9), Chile (2), Colombia

(4), Costa Rica (1), Cuba (2), El Salvador(1), Guatemala (1), Guyana (1), Jamaica1), Martinica (1), México (12), Nicaragua(1), Panamá (1), Paraguay (1), Perú (1),Puerto Rico (2), Uruguay (1) y Venezuela(2). Precede al cuerpo del directorio unestudio en el que se explican, en primerlugar, los objetivos y la metodología deltrabajo, que se inicio en 1995 con el envíode un cuestionario a 103 asociaciones, delas que sólo respondieron las 57 descritas.También se analiza la tipología de lasasociaciones, los nombres que utilizan, suantigüedad y número de miembros, suorganización, administración y actividades.

De cada una de las asociaciones se dan lossiguientes datos: dirección, informacióngeneral (tipo, cargos directivos, campos deinterés y objetivos, etc.), número demiembros, reuniones, publicaciones yactividades. La obra reseña los nombres delas asociaciones que no respondieron alcuestionario y las desaparecidas, así comolas afiliadas a la IFLA.

El trabajo ha sido coordinado por: RosaMaría Fernández de Zamora, con el apoyodel Centro Universitario de InvestigacionesBibliotecológicas de la UniversidadAutónoma Nacional de México.

Para mayor información favor contactar:Magdalena Vinent Gener. Ministerio deEducación y Cultura. Dirección Generaldel Libro, Archivos y Bibliotecas.Fax: 34 915319212http://www.bcl.jctl.es/correo

Fuente: Correo Bibliotecario, No. 30, ene-feb. 1999

Instituto Colombiano de Cultura.Sección de bibliotecas públicas.La cultura popular y la biblioteca pública:guía para el manejo de información sobrecultura popular en Bibliotecas Públicas.Guía elaborada por Myriam Mejía .Bogotá Colombia: Colcultura: Presidenciade República, Plan nacional deRehabilitación , 1.989. 72p.

Mucho se ha discutido sobre la culturapopular, mas pocas veces la preocupación

Page 43: 12_3

43INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

hacia este tema a llevado a concebir undocumento que, mas allá de aclarar enforma diáfana y directa en qué consiste oque significa, ofrezca lineamientos básicosa partir de los cuales explique cómo haceruna biblioteca pública, como base para laincorporación de la cultura popular, yasimismo se presenta como herramientaútil para aquellas personas que desdediversos niveles organizacionales serelacionan con la toma de decisiones. Lainvestigación y el trabajo cultural. “LaCultura Popular y la Biblioteca Pública:Guía para el Manejo de Información sobreCultura Popular en Bibliotecas Públicas”para responder a estos interrogantes y almismo tiempo sea una guía concebida parasatisfacer necesidades de capacitación enel campo de las Bibliotecas.

Esta publicación se enmarca dentro de lainiciativa del Instituto Colombiano deCultura, Colcultura, dirigida a impulsar laintegración y participación de creadores ytrabajadores del campo de la cultura travésde lo cual, más allá de la produccióncomunitaria de sus propias manifestacionesculturales, se persigue poder lograr elacceso al conocimiento critico de estascomunidades y de las circunvecinas. En sies un esfuerzo por motivar el intercambioy reflexión sobre el desarrollo de la culturaen cada región, que hace énfasis en elcarácter popular pero vista desde una ópticaglobal a partir de lo cual puede apreciarselas estrategias políticas nacionales yregionales de la materia.

El trabajo facilita el conocimiento del temay en consecuencia lo induce a la acción alestar estructurado en tres bloques. Elprimero, presenta una relación conceptualde cultura y cultura popular, así como suimportancia.

El Segundo, ofrece información sobrecultura popular en Bibliotecas Públicas,conservación y difusión de cultura popular.Y el tercero explica cómo organizar ymanejar la información sobre CulturaPopular atendiendo a: Procedimiento deAdquisición, registro clasificación,divulgación y promoción.

En fin es una obra útil desde el punto devista de una relación conceptual además,por ofrecer lineamientos sucintos parafacilitar trabajo estrechamente vinculadoentre biblioteca y las manifestacionesculturales populares.

Depósito Legal Nº 88-341 / ISSN0798-5037

Publicado bajo el auspicio de laDivisión de Información e Infor-mática de la UNESCO. Caracasy de la Biblioteca Nacional de Ve-nezuela. Published under theauspices of the Information andInformatics. Division of UNES-CO-Caracas and the NationalLibrary of Venezuela.

Comité Editorial/EditorialCommittee: Isidro Fernández-Aballí / Ramón Parra Useche /Elena Sosnowski.

Diagramación, Montaje e Impre-sión/Artistic conception, layoutand printing : Unidad de ArtesGráficas e Impresión UNESCO-CRESALC.

Léxico normalizado determinología Político-Legal. —Gicela Bosque Paz y Elke NieschulzStockhausen. – Caracas:SEPROINFORMACION, 1998.

ISBN: 980-5370-2.

Cuantas veces no ha sucedido queutilizando indistintamente las palabras,abusando de la flexibilidad de nuestrocastellano no logramos hacernos entendercorrectamente y cuando algo así sucedepensamos que hablamos otro idioma y lagente simplemente no nos entiende, es más,pensamos que ellos no saben castellanocorrectamente. Pero qué tal cuando vamosa una biblioteca y solicitamos algunadeterminada información y no obstante alos grandes esfuerzos de los especialistasde información por ser precisos en surespuesta, la bibliografía que nos ofrecenno responde a nuestras exigencias comousuarios. Surge pues, la necesidad de crearmás y mejores instrumentos de trabajo quecomo lenguajes controlados hagan máseficiente y eficaz el acceso a lainformación.

Aunque obviamente no pensaron en losmismo ejemplos situacionales, GicelaBosque Paz y Elke Nieschulz Stockhausenllevaron a cabo la construcción de “ElLéxico Normalizado de terminologíaPolítico-Legal” con el objeto de llenarun evidente vacío informacional dedescriptores o encabezamientos dematerias necesarios para apuntar laslabores de procesamiento técnico deinformación biblio-documental tanto enbibliotecas como en unidades deinformación de esta especialidad.

Este léxico intenta llenar un vacío deinstrumentos que estén en la direcciónexacta del desarrollo que ha experimentadola terminología de la Ciencia del Derechodurante estos últimos años tanto enHispanoamérica como en Venezuela. Taltrabajo permite la independencia detraducciones y diccionarios que nonecesariamente respondían a nuestrarealidad legislativa y jurisprudencialconcreta. Esta es la principal fuentemotivacional y fortaleza de este Léxico, elcual recoge años de experiencia en gestiónde unidades de servicios de informaciónespecializadas en Derecho dentro de laBiblioteca de Ciencias Políticas de la

Universidad Central de Venezuela y otrasbibliotecas del país.

El Léxico presentado abarca diversasramas jurídicas como son: DerechoPrivado, Derecho de la Familia, DerechoPúblico, Derecho Administrativo, DerechoMercantil, y en fin Ciencias Políticas que,más allá de una simple lista de términosrecopilados alfabéticamente de la Letra Aa la Z, ofrece una estructura de lenguajecontrolado y jerarquizado fruto delesfuerzo investigativo conducido por estasdos investigadoras con la ayuda de diversosespecialistas del área.

La originalidad y oportunidad son virtudesde esta publicación que hacen de ella unareferencia obligada no solo para losprofesionales especializados eninformación jurídica sino además para losprofesionales del Derecho como tal.

Lic. Tito Fuentes

Coordinador de Asuntos Internacionales

Dirección de Cooperación Internacional

Biblioteca Nacional d Venezuela

Page 44: 12_3

44 INFOLAC, Vol. 12, Nº 3, 1999

CHILEAna María Prat Trabal, Jefe Depto.Información, Comisión Nacional deInvestigación Científica y Tecnológica -CONICYT.. Canadá 308, Casilla 297-V, Correo 21, Santiago, ChileTelf. (562) 2744537; Fax: (562)209.6729E-mail: [email protected].

ECUADORFrancisco Salgado, DecanoFacultad de InvestigaciónUniversidad del Azuay. Av. 24 deMayo. 7-77. Cuenca, EcuadorTel: (5937) 881333Fax: (5937) 815997E-mail: [email protected]

EL SALVADORHelen Guardado de Del Cid, DirectoraBibliotecas y Archivo. COLCULTURASan Salvador, El Salvdor. Tel. (503)2216312, 2715661. Fax: (503) 2218847E-mail: [email protected]

GUATEMALADina Jimenez de Chang. Universidadde San Carlos de Guatemala, Calle 15,4-47. Zona 1, Guatemala. Telf.: (5022)4769577. Fax: (5022) 4768906.E-mail: [email protected]

HONDURASMario Ramírez, JefeDepartamento de InformáticaSecretaría de Educación2da. y 4ta. Avenida, 1ra. calle,Comayagüela, HondurasFax: (504) 381666E-mail: [email protected]

JAMAICAJohn Aarons, DirectorNational Library of Jamaica12 East Street. P.O. Box 823Kingston. Jamaica, W.I.Tel: (876) 9672494, 9672496, 9672516Fax: (876) 9225567E-mail: [email protected]

MEXICOAdolfo Ramírez Gallardo, DirecciónGeneral de Bibliotecas. Universidad

Nacional Autónoma de México.Circuito Interior. Ciudad Universitaria,04510 México D.F. Telf. (525)6221652. FAx: (525) 6160664.E-mail: [email protected]

NICARAGUAJimmy Alvarado, DirectorBiblioteca Nacional «Ruben Dario»Apartado Postal 101. Managua,Nicaragua. Tel: (505)2897517/8Fax: (505) 2894387E-mail: [email protected]

PARAGUAYDalila Rienzzi, Coordinador, Centro deDocumentación, Secretaría Técnica dePlanificación, Palacio de Gobierno.Pte. Franco y Ayolas, Edif. Ayfra, Piso3, Asunción. Paraguay. Telf.: (595-21)491159; Fax: (595-21) 491159E-mail: [email protected]

PERUDavid Silva Ledesma, Director. CentroNacional de Documentación eInformación. Científica y Tecnológica(CENDICYT). CONCYTECCalle del Comercio 197, Lima 41Apartado Postal 1984. Lima 100. LimaPerú. Telf. (511) 225.1143Fax.: (511) 475.6928/225.1145,E-mail: [email protected]

REPUBLICA DOMINICANAPaúl Rafael Goris Rodríguez,Secretaría de Estado de Educación,Bellas Artes y Culto. Director Generalde Informática. Av. Máximo Gomez Nº2. Santo Domingo, RepúblicaDominicana. Tel.: (809) 221.8421 Fax.:(809) 686.0405

SAINT LUCIANaula Williams, Director of LibraryServices. Central LibraryP.O. Box 103. The Morne, CastriesST. LUCIA, WEST INDIESTel.: (758)4522875Fax: (758) 4527053E-mail: [email protected]

TRINIDAD & TOBAGOPamella Benson, DirectorLibrary Services Division

U N E S C O / I N F / L A C . C A R A C A S

1. Miembros delConsejo deINFOLAC

ARGENTINAOscar Sbarra Mitre, Director,Biblioteca Nacional de Argentina(1045) Agüero 2502 - 1er. piso.Buenos Aires.Telf.: (54.1) 806.6155Fax: (54.1) 806.6157E-mail: [email protected]

BARBADOSAnnette Smith, Deputy DirectorNational Library Service, ColeridgeStreet, Bridgetown. Phone: (1246)4366081. Fax: (1246) 4361501E-mail: [email protected]

BELIZEJoy Isaguirre. Director. NationalLibrary Service. P.O. Box 287 BelizeCity. Belize. Phone: (501) 2.34248/9.Fax: (501) 2.34246,E-mail: [email protected]

BOLIVIAHugo Poppe Entrambasaguas,Director, Biblioteca Nacional deBolivia. Casilla Postal 793, SucreTelf.: (591-64) 51481; 52.986; 52246;Fax: (591-64) 61208E-mail: [email protected]

BRASILJosé Rincón, Director. InstitutoBrasileiro de Informação em Ciencia yTecnología (IBICT) SAS QUADRA 5.Lote 6. Bloco H. 70070-914 Brasilia.DF. Telf: (55.61) 321.5894. Fax:(55.61) 2262677E-mail: [email protected]

COLOMBIAOmar Figueroa, Jefe Div. Sistemas deInformación COLCIENCIAS.Transversal 9, Nº 133-28, ApartadoAéreo 0511580. Bogotá, D.E. Telf.:(571) 2169800. Fax: (571) 6251788E-mail: [email protected]

COSTA RICAFrancisco Vargas, Director deInformación. Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTecnológicas (CONICIT)75 mts. este de la Retonda de Zapote,Apdo Postal 10318, 1000 San JoséTelf.: (506) 224.4172. Fax: 2252673E-mail: [email protected]

CUBAHumberto Arango Sales, Director deRelaciones Internacionales, Ministeriode Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente. Prado y San José. CapitolioNacional. Apdo. Postal 4017. LaHabana 4, Telf: (537) 626606.Fax: (537) 338054.E-mail: [email protected]

ENLACES INFOLAC / INFOLAC FOCAL POINTSOffice of the Prime MinisterP.O. Box 547Port-of-Spain, TrinidadTel: (1868)624.5835/623.6137Fax:(1868)624.3120E-mail: [email protected]

URUGUAYErnesto Spinak FontánCasilla de Correo 1258Correo CentralMontevideo, UruguayTel.: (5982) 623791Fax: (5982) 623352E-mail: [email protected]

VENEZUELAAlfonso Quintero R. BibliotecaNacional de Venezuela. ForoLibertador. Cuerpo 3, AP-4.Altagracia. Caracas - Venezuela.Telf. (582) 505.9153Fax: (582) 505.9139E-mail: [email protected]

2. Miembros delComite Ejecutivode INFOLACSon miembros electos del Comite Eje-cutivo los integrantes del Consejo deINFOLAC, correspondientes a los si-guientes países: Brasil, Costa Rica,Cuba, Ecuador, Uruguay, Trinidad &Tobago y Venezuela.

3. SecretaríaIsidro Fernández-Aballí, Consejero Re-gional, de la División de Informacióne Informática de UNESCO para Amé-rica Latina y el Caribe.Calle Acueduc-to c/Av. Los Chorros, Edif. Asovincar,Altos de Sebucán, Apdo. 68394, Cara-cas 1062, Venezuela. Telf.: (582)286.0721; 286.0555Fax: (582) 286.04.60E-mail: [email protected]@cantv.net

Para mayor información dirigirse a/For further information: Isidro FernándezAballí o Ramón Parra. División de Información e Informática (INF/LAC)UNESCO/Caracas. Apartado 68394, Caracas, 1062-A Venezuela. Teléfonos:(58.2) 286.07.21/05.55 Fax: (58.2) 286.04.60