10550

7
29 | Jul | 08 122 Cloud computing: ¡un futuro brillante!* 17 | Mar | 09 José Antonio Fernández Analista asociado ENTER-IE S egún el modelo cloud computing, consumidores y empresas, en lugar de gestionar sus propios sistemas informáticos, contratan los servicios que necesitan de un tercero que los presta desde sus centros de proceso situados en la red (cloud). Con ello, la forma en la que consumidores y empresas adquieren y utilizan las tecnologías de la información ha iniciado un cambio significativo de gran importancia y, aunque su desa- rrollo completo requerirá tiempo, terminará transformando también la propia industria informática. Esta nota ENTER analiza los conceptos que soportan el modelo y presenta una perspectiva de su desarrollo a medio plazo, sus ventajas, limitaciones y riesgos, áreas preferentes de aplicación y su previsible impacto en el sector informático. Situar los servicios informáticos en la red Posiblemente los dos casos de éxito más conocidos de cloud computing sean Google Apps (ofimática) y Salesforce.com (gestión de ventas y clientes). Ambos han sido pioneros en la aplicación de las dos ideas clave de este modelo tecnológico: Los ordenadores y las aplicaciones informáticas se sitúan y gestionan en grandes da- tacenters remotos que prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos con un navegador (Internet browser) a través de Internet. Las empresas o personas usuarias de estos servicios simplemente pagan por el uso que realizan de ellos y no tienen que preocuparse de adquirir el hardware y el software necesario; tampoco necesitan ocuparse de su gestión directa, mantenimiento y evolu- ción. Además, en el caso de aplicaciones para consumidores, es posible que su uso sea gratuito y que se financie mediante publicidad. Una gran transformación en marcha No se trata de una idea nueva. Salesforce.com, por ejemplo, lleva operando casi 10 años y hace tiempo también que se acuñó la conocida frase ‘the network is the computer’, que resume el concepto de situar la capacidad de proceso en la red, fuera de la empresa usuaria. Sin embargo, hasta hoy la oferta de este tipo de servicios había sido limitada y su desarrollo lento. * Esta nota ENTER forma parte de un especial sobre cloud computing que incluye la celebración de un workshop sobre el tema el próximo miércoles 1 de abril.

description

10550

Transcript of 10550

  • 29 | Jul | 08

    122Cloud computing: un futuro brillante!*

    17 | Mar | 09

    Jos Antonio Fernndez

    Analista asociadoENTER-IE

    Segn el modelo cloud computing, consumidores y empresas, en lugar de gestionar sus propios sistemas informticos, contratan los servicios que necesitan de un tercero que los presta desde sus centros de proceso situados en la red (cloud). Con ello, la forma en la que consumidores y empresas adquieren y utilizan las tecnologas de la informacin ha iniciado un cambio significativo de gran importancia y, aunque su desa-rrollo completo requerir tiempo, terminar transformando tambin la propia industria informtica.

    Esta nota ENTER analiza los conceptos que soportan el modelo y presenta una perspectiva de su desarrollo a medio plazo, sus ventajas, limitaciones y riesgos, reas preferentes de aplicacin y su previsible impacto en el sector informtico.

    Situar los servicios informticos en la red

    Posiblemente los dos casos de xito ms conocidos de cloud computing sean Google Apps (ofimtica) y Salesforce.com (gestin de ventas y clientes). Ambos han sido pioneros en la aplicacin de las dos ideas clave de este modelo tecnolgico:

    Los ordenadores y las aplicaciones informticas se sitan y gestionan en grandes da-tacenters remotos que prestan servicio a mltiples clientes que acceden a ellos con un navegador (Internet browser) a travs de Internet.

    Las empresas o personas usuarias de estos servicios simplemente pagan por el uso que realizan de ellos y no tienen que preocuparse de adquirir el hardware y el software necesario; tampoco necesitan ocuparse de su gestin directa, mantenimiento y evolu-cin. Adems, en el caso de aplicaciones para consumidores, es posible que su uso sea gratuito y que se financie mediante publicidad.

    Una gran transformacin en marcha

    No se trata de una idea nueva. Salesforce.com, por ejemplo, lleva operando casi 10 aos y hace tiempo tambin que se acu la conocida frase the network is the computer, que resume el concepto de situar la capacidad de proceso en la red, fuera de la empresa usuaria. Sin embargo, hasta hoy la oferta de este tipo de servicios haba sido limitada y su desarrollo lento.

    * Esta nota ENTER forma parte de un especial sobre cloud computing que incluye la celebracin de un workshop sobre el tema el prximo mircoles 1 de abril.

  • Nota Enter | 122Cloud computing: un futuro brillante! 2Para muchas empresas, especialmente las medianas y pequeas, los servicios de clo-ud computing son una propuesta de valor muy atractiva. Si realmente hubiese una oferta fiable y madura no faltaran clientes. No obstante, actualmente la oferta es to-dava limitada aunque se acepta que esto cambiar rpidamente por varias razones, entre las que destacan las siguientes:

    Las tecnologas y estndares esenciales para su funcionamiento (virtualizacin, gestin de gran nmero de servidores, web services, Web 2.0, etc.) han madu-rado lo suficiente y la industria ha adqui-rido experiencia en su uso en grandes datacenters.

    Actores tan importantes como Google, Microsoft, Salesforce.com, Amazon, IBM, ATT, etc. han comenzado a ofrecer servicios de cloud computing y conce-den la mxima importancia a su posicio-namiento en este campo. Otros muchos estn preparando su entrada y les segui-rn en los prximos meses.

    Por ello, se espera que en los prximos aos se produzca un crecimiento conside-rable, tanto en volumen de negocio como en variedad de oferta. Esto supondr un cambio en la forma en la que consumidores y empresas utilizan la tecnologa de la infor-macin y una nueva etapa en el desarrollo de la Tecnologa de la Informacin como en el pasado lo fueron el desarrollo de los sis-temas mainframe, los miniordenadores, el PC, la tecnologa cliente-servidor, Internet o la Web 2.0.

    Economas de escala y foco en el negocio y no en la tecnologa El atractivo fundamental del modelo se basa en dos conceptos: primero, las eco-nomas de escala consecuencia de que los operadores de los servicios servicios de cloud computing prestan servicios estan-darizados a mltiples clientes y, segundo,

    las empresas usuarias no necesitan ocu-parse de la gestin directa de la informti-ca. A este enfoque corresponden los dos ejemplos antes mencionados de Salesfor-ce.com y Google.

    Servicios estndar o a medida?

    No obstante, los servicios estandarizados presentan limitaciones aunque se basen en aplicaciones sofisticadas que puedan ser incluso configuradas individuamente para cada cliente. Para muchos clientes y desde luego para las grandes empresas es imprescindible contar con al menos una parte de las aplicaciones desarrolladas a medida. Es necesario por tanto que estos clientes puedan desarrollar aplicaciones y ejecutarlas en el cloud, realizando el ope-rador su explotacin informtica. A este enfoque corresponde por ejemplo los ser-vicios de Amazon EC2 (Elastic Compute Cloud) o Google Apps Engine y otros con planteamientos similares. Lgicamente, el cliente tiene que ajustarse a las caracters-ticas tcnicas definidas por el operador.

    Incluso es posible constituir clouds pri-vados, dentro de una empresa o grupo de empresas, pero aplicando los mismos principios tecnolgicos que en los clouds abiertos a mltiples clientes.

    Hay ventajas innegables pero subsisten problemas importantes

    Los clientes de estos servicios encuentran las siguientes ventajas respecto al modelo tradicional:

    El acceso inmediato a los servicios ofre-cidos por el operador sin haber tenido que adquirir previamente el hardware y software necesarios y construir, instalar y gestionar los sistemas por s mismos.

    Evitan la inversin financiera inicial aso-ciada al punto anterior, a cambio pagan por el uso que realicen de los servicios.

  • Nota Enter | 122Cloud computing: un futuro brillante! 3

    Costes anuales totales potencialmen-te inferiores debido a las economas de escala de los grandes datacenters que atienden a muchos usuarios.

    Aplicaciones disponibles desde cual-quier punto con acceso a Internet e in-tegracin ms simple con clientes y pro-veedores permitiendo trabajar con ellos de forma ms fcil e interactiva.

    Mayor facilidad de absorber picos de carga y para ampliar la capacidad de proceso.

    Garanta ante desastres. Una red de gran-des datacenters debe ser capaz de ofre-cer garanta de continuidad de servicio en caso de desastre con mayores garantas y menores costes (aunque a fecha de hoy no todos los operadores lo ofrezcan).

    Estas ventajas son ms evidentes en el caso de pequeas y medianas empresas y menos claras para las grandes. Estas tienen necesidades ms especficas y difciles de satisfacer por un operador que presta ser-vicio a mltiples clientes y adems cuentan con mayores capacidades y recursos tec-nolgicos propios.

    Respecto a los riesgos, cualquier potencial cliente se plantea lgicamente las siguien-tes preguntas:

    Estarn seguros mis datos en el cloud?

    Qu garanta tengo de que slo mi em-presa puede acceder a ellos?

    Recibir un servicio fiable y sin inte-rrupciones?

    Es viable a largo plazo el operador con quien contrato el servicio?

    Si por alguna razn doy por terminado el contrato, cmo recupero mis datos y cmo gestiono la salida?

    Actualmente, muchas de las ofertas dispo-nibles presentan riesgos o inconvenientes en los puntos siguientes:

    Gestin de los datos, seguridad, confi-dencialidad y cumplimiento normativo y regulatorio. Es necesario asegurar que:

    Los datos de cada cliente en el clo-ud estn separados de los datos de los dems clientes y en ubicaciones fsicas conocidas y controladas, des-pus de todo un cloud es un entorno compartido.

    Que todos los accesos a los datos pasan los controles suficientes y que-dan registrados.

    Que se cumplen las leyes y normati-vas aplicables sobre los datos.

    Que se cuenta con la proteccin sufi-ciente ante errores de operacin que puedan afectar a los datos y ante de-sastres.

    No slo que los puntos anteriores se cumplen, sino que puede probarse que es as y que ello puede ser verifi-cado por un tercero.

    Menor control sobre la evolucin de las aplicaciones dado que es el operador quien decide la evolucin de las mismas y aunque la configuracin sea especfica de cada cliente, su control de las aplica-ciones es menor que con la informtica interna.

    Monitorizacin y control de las opera-ciones en el centro de proceso e in-formacin accesible por el cliente, de tal forma que le permita realizar el se-guimiento del nivel de servicio y de los problemas que surjan.

    Procedimientos de salida y recuperacin de datos, en caso de que por la razn que sea el cliente d por terminado el servicio, incluyendo el control de todas las copias de seguridad que se hayan obtenido de los datos.

    Todos estos problemas y riesgos se irn seguramente resolviendo segn maduren las ofertas. En cualquier caso, un cliente debe obtener una respuesta satisfactoria a los puntos anteriores.

  • Nota Enter | 122Cloud computing: un futuro brillante! 4Aplicaciones de consumidor final, empresariales non mission critical y de PYMESPara las aplicaciones de consumidor final el modelo cloud computing resulta ideal; per-mite el lanzamiento rpido de servicios, el acceso a los mismos desde cualquier lugar, facilita su difusin y publicidad, es capaz de absorber crecimientos rpidos y picos de carga, facilita la integracin con otros ser-vicios, etc.

    Estas aplicaciones son cada vez ms nu-merosas e incluyen, entre otras: ofimtica, correo y mensajera electrnica, calenda-rios y agendas compartidas, bsquedas, mapas y navegacin, telefona y comunica-cin, pagos, banca y finanzas personales, inversiones, social networking, espacios online compartidos en tiempo real, ticke-ting, suscripciones, alertas, etc. Algunos de los servicios disponibles han sido construi-dos con el modelo cloud computing y su xito es bien conocido a pesar de su relati-va novedad en el mercado.

    Para las empresas medianas y pequeas, como se ha indicado antes, es una solucin muy atractiva.

    En las grandes empresas, no todas los sis-temas tienen los mismos requerimientos. Las aplicaciones non mission critical siguen creciendo en nmero y habitualmente se ven relegadas, dado que tanto el presu-puesto disponible como la atencin del De-partamento de Informtica se focalizan en las mission critical. Para ellas, la alternativa cloud computing es una buena solucin.

    Clouds privados

    Pero incuso para las aplicaciones misin critical la arquitectura cloud computing re-sulta atractiva, como mnimo a medio pla-zo. Por ello, se est viendo cmo grandes empresas globales estn comenzando a constituir clouds privados que operan den-tro de su propia red privada y que prestan

    servicio a la propia empresa y a un grupo reducido de business partners.

    Podra transformar profunda-mente la industria informtica

    El modelo de negocio tradicional de la in-dustria es la venta de hardware y software a sus clientes, con su correspondiente man-tenimiento, pero no la venta de hardware y software como servicio y el cobro por uso. Cmo reaccionarn los fabricantes de hardware y software a la interposicin entre ellos y sus clientes de operadores de gran tamao y gran capacidad de negociacin tanto en precio como en las caractersticas tcnicas de los productos?

    La mayora buscan posicionarse en los ser-vicios de cloud computing y, desde luego, querrn preservar la relacin directa con los clientes, por lo que prestarn tambin estos servicios, si bien intentarn minimizar su impacto en su negocio tradicional y re-trasarlo en el tiempo lo ms posible.

    Lo que seguramente no se podr evitar es un mayor foco en el uso (hardware y software vendido como servicio), con o sin cloud computing, en lugar de la adqui-sicin y la gestin de la tecnologa por el cliente.

    Por otra parte, existen desde hace muchos aos en el sector dos tendencias claras: la concentracin de fabricantes, tanto de hardware como de software y la externa-lizacin de la operacin informtica y del desarrollo, instalacin y mantenimiento de software.

    Con respecto a la tendencia a la concentra-cin, las economas de escala de los gran-des datacenters favorecern la concentra-cin entre los cloud operators, por lo menos en infraestructura. No obstante, dado que la mayora de los nuevos operadores no se-rn fabricantes (Google, Amazon, las ope-radoras de telecomunicaciones, etc. no lo son) se producir un aumento del nmero

  • Nota Enter | 122Cloud computing: un futuro brillante! 5de competidores, al menos en la provisin de infraestructura.

    En cuanto a la tendencia a la externaliza-cin, los servicios de cloud computing su-ponen un paso ms de gran importancia en esa direccin, en la que el sector ya se est moviendo hoy, y una mejora en su competitividad en costes, precios y varie-dad de oferta.

    Otra rea de gran inters es el impacto cru-zado entre cloud computing y el llamado software libre, usado al menos de forma par-cial por bastantes de los clouds disponibles hoy y previsiblemente tambin por parte de los nuevos entrantes.

    Tambin es una cuestin interesante el im-pacto de los proveedores de servicios infor-mticos de pases emergentes. Su influencia en el mercado ha sido importante en los lti-mos aos, sobre todo en los Estados Unidos y previsiblemente lo ser tambin en los ser-vicios de cloud computing.

    El desarrollo de lo indicado en los prrafos anteriores ser un proceso que requerir bastante tiempo pero que sin duda tendr un impacto profundo en el sector.

    Facilita o dificulta el cloud computing la innovacin?

    La innovacin ha sido el motor del desa-rrollo de la informtica, mucho ms que cualquier otro factor, y este sector es bien conocido por su alta tasa de innovacin y rpida superacin de cada generacin de productos por la siguiente.

    Se ha planteado si un cambio de modelo hacia el cloud computing podra ralentizar la innovacin y ello se argumenta en lo si-guiente:

    Los operadores estaran interesados en servicios estandarizados de gran volu-men para mltiples clientes y en el cobro por uso de los productos y tendran me-

    nos inters en desarrollar innovaciones que justifiquen la venta de la siguiente versin o de nuevos productos.

    Los clientes contaran con menos recur-sos informticos propios y tendran me-nos capacidad para innovar. Adems, cmo innovar cuando los sistemas es-tn en manos de un tercero interesado en prestar servicios estandarizados de gran volumen a mltiples clientes?

    Ninguno de estos argumentos parece muy slido. Con respecto al primero, el cambio de modelo plantea nuevos requerimientos que estn incentivando respuestas inno-vadoras. Por ejemplo, en el hardware y software de infraestructura, las redes de grandes datacenters plantean una serie de requisitos en trminos de eficiencia, virtualizacin, seguridad, monitorizacin, etc., que estn incentivando innovaciones y mejoras en estas reas. La presin com-petitiva en el sector mantendr los incenti-vos a la innovacin.

    En cuanto al software de aplicacin, se en-cuentra en un proceso de evolucin a ar-quitecturas orientadas a servicios (SOA), lo que supone una mayor facilidad para integrar mdulos de software de diferente origen que con las aplicaciones monolticas tradicionales. Ello supone que:

    Los clientes podrn plantearse integrar mdulos aplicativos procedentes de dis-tintos fabricantes en mayor medida que en la actualidad.

    Las empresas de software podrn co-mercializar sus productos en unidades ms pequeas que las grandes aplica-ciones o suites monolticas actuales.

    Todo ello favorece, obviamente, la innova-cin.

    En el contexto de cloud computing, esto tiene dos implicaciones muy importantes:

    Los clientes tendrn mayor facilidad para integrar servicios provistos por di-ferentes operadores.

  • Nota Enter | 122Cloud computing: un futuro brillante! 6

    Las empresas de software podrn co-mercializar su software como servicio sobre datacenters de operadores que provean la infraestructura informtica en modo de pago por uso, como los ejem-plos anteriormente indicados de Amazon EC2, Google Apps Engine y otros, lo que abre una nueva va de comercializacin al software innovador.

    En cuanto al segundo argumento, los clien-tes, no por tener ms recursos informticos internos innovan ms. De hecho, actualmen-te dedican la gran mayora de sus recursos informticos al mantenimiento y operacin de sus sistemas y muy poco a la innova-cin. Una vez que una parte importante de la gestin del da a da est contratado con tercero podrn dedicarse ms a innovar y si lo hacen o no ser ms visible.

    Respecto a la forma de realizar las innova-ciones, ser una combinacin de mdulos de software desarrollados a medida (vase lo indicado antes en el apartado Servicios estndar o a medida) e integracin de ser-vicios provistos por varios operadores.

    Por ello, no debe esperarse que el cloud computing ralentice la innovacin sino ms bien lo contrario, que acte como un revul-sivo que genere un importante flujo de in-novaciones.

    Cual es el papel del CIO en este nuevo entorno?

    En primer lugar, es importante resaltar que las empresas mantendrn un modelo mix-to, informtica interna y cloud computing, durante mucho tiempo.

    En relacin al cloud computing, el papel del CIO sigue siendo el mismo, asegurar que la empresa utiliza la tecnologa de la informa-cin de la forma ms beneficiosa posible y que los riesgos tecnolgicos estn adecua-damente gestionados.

    Aunque hay muchas tareas de tipo opera-tivo que asume el operador, la gestin del

    CIO realmente no cambia, simplemente la realiza con un porcentaje de contratacin externa mayor y, desde luego, la gestin a alto nivel sigue siendo absolutamente esen-cial y su responsabilidad directa:

    Estrategia y planificacin informtica.

    Seleccin y contratacin de los servicios.

    Gestin de riesgos y planes de contin-gencia.

    En este contexto, cobran especial relevan-cia:

    La monitorizacin y seguimiento del nivel de servicio prestado por cada operador y de los problemas que surjan.

    Integracin de los servicios prestados por varios operadores (vase lo indica-do anteriormente respecto a esto en el apartado relativo a la innovacin).

    Todo el trabajo relativo a los usuarios, de-finicin de necesidades, identificacin de oportunidades de uso de la tecnologa, di-seo y/o seleccin de soluciones, conver-siones y despliegue de aplicaciones, etc. no sufre grandes cambios y contina sien-do esencial.

    De hecho, una vez liberados de la gestin diaria de los sistemas (aunque no de su su-pervisin), ello debera redundar en un ma-yor nfasis en usar la informtica de forma ms innovadora.

    Cloud computing y la globalizacin

    Las empresas operan hoy cada vez de for-ma menos aislada y cada vez ms integra-das en una red de clientes, proveedores y business partners de todo tipo que se van reconfigurando continuamente. Por otra parte, las operaciones internas de la propia empresa estn sujetas a cambios cada vez ms frecuentes. La capacidad de los siste-

  • Nota Enter | 122Cloud computing: un futuro brillante! 7mas informticos para soportar este tipo de trabajo y responder con rapidez a los cam-bios es esencial.

    Las empresas que operan a escala global necesitan esto en mayor medida que las que lo hacen a escala local y hay una serie de caractersticas en el modelo cloud com-puting que favorece la agilidad para operar globalmente:

    La capacidad para prestar servicios in-formticos a distancia y para acceder a ellos desde cualquier lugar con acceso a Internet.

    Facilidad para la integracin de sistemas con los de los business partners.

    La capacidad para contratar y poner en funcionamiento rpidamente servicios estndar con operadores especializados.

    La aparicin de operadores globales capaces de prestar servicios en todo el mundo.

    La aparicin de operadores de servicios de cloud computing en pases emergen-tes.

    Por ello, este modelo se ve cada vez como ms atractivo, como mnimo a medio plazo y grandes empresas que operan a escala global estn planteando adoptarlo gra-

    dualmente, incluyendo iniciativas como las indicadas anteriormente en relacin a los clouds privados.

    Los servicios de cloud computing formarn parte de la infraestructura competitivaA largo plazo, una parte importante de los servicios informticos se prestarn en modo cloud computing, por lo que estos servicios formarn parte de la infraestructura compe-titiva de una regin como los transportes, las telecomunicaciones, los mercados, los sistemas de pagos, los servicios administra-tivos, el mantenimiento y la gestin de infra-estructuras, la formacin especializada, etc.

    Seguir de cerca su desarrollo

    En los prximos aos vamos a ver un cre-cimiento rpido de los servicios de cloud computing, algo muy atractivo para muchas empresas, que estarn interesadas en se-guir de cerca su desarrollo, entender cmo pueden beneficiarse de las alternativas que ofrece y asegurar que utilizan la tecnologa de la informacin de la forma ms benefi-ciosa posible.