103-349-1-PB

download 103-349-1-PB

of 10

description

i

Transcript of 103-349-1-PB

  • Lesprit Ingnieux 5454

    Atravesaremos la Cordillera Central

    en automvil

    Por:

    Corredor Bogot -

    Buenaventura, Tnel de la Lnea

    SCAR FABIN ARIAS BARNEstudiante de Ingeniera Civil,

    Universidad Santo Toms, Seccional [email protected]

    1. INTRODUCCINGran parte de la economa del pas

    depende del transporte de mercancas, sector que se ha visto afectado debido al alza de productos como el combustible, peajes e insumos para el buen funcionamiento de los vehculos de carga que transitan por los corredores viales del pas, a causa de la inflacin; es por eso que en los ltimos aos se han venido desarrollado grandes obras de ingeniera, como lo es el Tnel de la Lnea, el cual forma parte del proyecto corredor Bogot-Buenaventura con una longitud de 503 Kms, y con el cual se deben agilizar y reducir los costos del transporte de mercan-cas, el tiempo de viaje y la comodidad de los viajeros; entre la capital del pas y Buenaventura.

    El presente artculo est encaminado a la bsqueda de progresos y dificultades que ha presentado este proyecto a lo largo de toda su ejecucin, teniendo en cuenta los informes presentes en el sitio Web del INVIAS (www.invias.com) y los artculos presentes en

    diferentes peridicos y revistas de informa-cin, con el fin de presentar una informacin fcil de interpretar y entender por parte de los lectores. As mismo, se presentar una descripcin general pero muy concisa del trabajo desarrollado por el personal a cargo del desarrollo del proyecto.

    El que haya o no un tnel en un deter-minado lugar de una carretera es, ante todo, una cuestin de topografa, de que exista un obstculo que al ser atravesado permita ahorrar longitud de trazo, guardando los requerimientos adecuados de curvatura y pendiente.

    Segn profesionales con mucha experiencia en la construccin de vas de transporte, el tnel es una estructura de construccin peligrosa e incierta, pese a los avances que sus tcnicas han experimentado en los ltimos aos, pero constituyen una forma de progreso para la economa del lugar en el que sea construido.

    2. GENERALIDADES

    RESUMEN

    Palabras Claves:

    El informe sobre el proyecto corredor Bogot- Buenaventura (Tnel de la Lnea) tiene como fin obtener la informacin necesaria sobre los progresos y dificultades que se han tenido a lo largo del cronograma desarrollado por los diferentes profesionales que avanzan en el desarrollo del proyecto, con la primera fase ya completada (Tnel piloto) y la fase II (Tnel principal y doble calzada Calarc- Cajamarca), que en este momento se estn ejecutando para la finalizacin del proyecto, el cual trae como consecuencia el ahorro en gastos como el combustible y el mantenimiento de los vehculos automotores que por all transitan, la reduccin en el tiempo de viaje, y el mejoramiento del comercio del pas y departamentos que se ven beneficiados con este proyecto.

    Cronograma, tnel, proyecto

  • 55Atravesaremos la cordillera central en automvil, corredor Bogot Buenaventura, Tnel de la Lnea

    En los tneles, mucho ms que en otras estructuras de vas terrestres, ocurren situaciones no previstas por la exploracin y los estudios previos, que hacen aparecer montos adicionales muy importantes de trabajo, tiempo y dinero, que trastornan los programas de construccin y provocan dificultades sociales y polticas; naturalmen-te, estos riesgos sern tanto menores en cuanto mayor sea la exploracin de la zona en donde se construir el tnel.

    El revestimiento de un tnel se imagina muchas veces como un elemento rgido en contacto ms o menos contino con el material que lo rodea. Esta es una visin limitada, pues hay casos en que otros tipos de elementos de soporte tales como anclajes, bastan para resolver el problema y hay otros en que el material en que se excava el tnel es capaz de sostenerse por s mismo.

    El primer requisito para tener un tnel satisfactorio, es que pueda construirse en forma segura, de manera que permanezca cumpliendo sus funciones por s mismo o con

    ayuda de un revestimiento. El segundo requerimiento ser que la construccin no cause daos a estructuras vecinas y una tercera condicin que debe cumplir un tnel satisfactorio, es que sea capaz de permane-cer durante toda su vida de servicio a cubier-to de las influencias a que pueda quedar sujeto, como la presin de la tierra que est por encima de este. [2; 6; 7]

    El proyecto cruce de la cordillera Central Tnel de La Lnea forma parte del proyecto Corredor Bogot Buenaventura, el cual es un proyecto estratgico para la infraestructura y el desarrollo socio-econmico del pas, al hacer parte del corredor de comercio ms importante de la nacin, la va Bogot Buenaventura; un eje por donde se moviliza el 45% de la carga que ingresa y sale del pas, obteniendo grandes beneficios para la economa del pas como disminucin en los costos de operacin, menores tiempos de viaje, reduccin en accidentalidad, todo esto con el fin de disponer de un corredor ms competitivo

    3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    Fuente Fotogrfica:http://www.conconcreto.com/Default.aspx?tabid=58&idProyecto=1

  • Lesprit Ingnieux 5656

    para el comercio internacional, entre otros; con un costo inicial estimado en US$1 Billn. El corredor parte de una longitud de 512 Km, la cual se espera reducir a 503 Km una vez concluidas todas las obras del mismo.

    El Ministerio de Transporte impuls la realizacin de este importante proyecto, analizando las diferentes opciones que permitieran realizar tal obra con costos bajos, menor cantidad de tiempo y bajo la mejor alternativa tcnica, tales como el consorcio constructor de la obra, los frentes de excava-cin, el personal de trabajo adecuado, entre otros; por lo que finalizados los estudios del tnel INVIAS, en conjunto con el Ministerio de Transporte, realiz un foro tcnico con la participacin de expertos internacionales provenientes de todas las partes del mundo especialmente de Europa y de Japn en temas para el diseo de un tnel.

    riesgos geolgicos eventuales y la evaluacin de diferentes mtodos de construccin desarrollados en el estudio de este proyecto, se consider necesario adelantar inicialmente la Fase 1 (Tnel piloto) (ver Fig. 4), que servir a su vez de exploracin geolgica y geotcnica del rea de trabajo.

    El riesgo en la construccin del tnel de la lnea fase II se disminuye notoriamente, con la ejecucin de la fase I, ya que esta proveer las bases para la ejecucin de la segunda parte con la informacin de los valores geolgicos, geotcnicos e hidrogeolgicos para un diseo y construccin econmicos y optimizados del tnel principal, as como un importante efecto pre-drenaje del macizo rocoso para la excavacin del mismo; es por esto que se decidi que la fase I del tnel de la lnea en un contrato de construccin separado de la fase II y usar la informacin obtenida durante su

    ejecucin para los documentos de la propues-ta y del proyecto de la fase II [4;5].

    Fig. 1. Tramos Tnel de la lnea. Tomado de [4].

    El proyecto del corredor Bogot Buenaventura est constituido por 4 tramos (ver Fig. 1):

    Tramo 1 Buenaventura Buga.Tramo 2 Buga la Paila (en concesin).Tramo 3 La Paila Armenia Ibagu (del

    cual hace parte el Tnel de La Lnea).Tramo 4 Ibagu Bogot.

    El tnel de la Lnea y sus obras anexas forman parte del tercer tramo (La pila- Armenia- Ibagu), el cual cuenta en la actualidad con una longitud de 45 Km., los cuales con la finalizacin del proyecto sern reducidos a 36 Km. de trayecto.

    Con las experiencias recogidas en las licitacio-nes anteriores, la necesidad de minimizar los

  • 57Atravesaremos la cordillera central en automvil, corredor Bogot Buenaventura, Tnel de la Lnea

    del presupuesto oficial que estableca $703.000 millones para la obra, por lo que el Ministro de Transporte, Andrs Uriel Gallego Henao y el Director de INVAS, Daniel Garca Arizabaleta, manifestaron satisfaccin [1; 3; 4].

    El lugar en donde actualmente se desarrollarn las obras del proyecto corredor Bogot-Buenaventura se encuentra ubicado en la parte central de la repblica de Colombia y conecta a los departamentos de Tolima y Quindo, haciendo parte de la troncal Bogot- Buenaventura, en el tramo Armenia - Ibagu, cruce de la cordillera central.

    El portal inferior (ver Fig. 2), llamado Galicia, inicia a 11 Km. aproximadamente del municipio de Calarc y a 16 Km. de la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindo, a una elevacin aproximada de 2.422 m.s.n.m. El portal superior, llamado Bermelln, se encuentra a 16Km de Cajamarca y a 37.8 kilmetros de la ciudad de Ibagu, capital del departamento de Tolima, a la elevacin de 2.505 m.s.n.m.

    Cabe anotar que el acenso, en lo que respecta a Calarc, se inicia a 1.536 m.s.n.m., que es la altura a la cual se encuentra el municipio de Calarc; para llegar a los 2.422,54 m.s.n.m. que es la altura del Portal Galicia (ver Fig. 2).

    Los principales trabajos por ejecutar son la excavacin y pre soporte del Tnel Piloto, as como la ejecucin de las exploracio-nes geotcnicas que permitan ajustar el diseo del tnel principal, tambin la cons-

    5. DESCRIPCIN GENERAL DEL TRABAJO.

    truccin y ejecucin de las vas de acceso; todo de conformidad con el ajuste del diseo, las cantidades de obra y actualizacin del presupuesto para la construccin del tnel de rescate del Tnel de la Lnea fase I elaborado por el consorcio la Lnea. [1; 3; 4]

    Entre los beneficios del proyecto se encuentran; menor tiempo de viaje debido y trayecto, reduccin en la accidentalidad y en los costos de operacin, debido a que los trasportadores de carga pasarn de transitar 22 Km. por una va en malas condiciones de geometra en terreno escarpado, a transitar 11.9 Km. por una va en terreno plano y en buenas condiciones, ahorrando 10 Km. de recorrido, 840 m en altura y un ahorro en costos de operacin del orden de los US $ 37millones durante el primer ao. Menor tiempo de viaje debido a la reduccin en el trayecto y a la mayor velocidad de operacin.

    Caractersticas:

    Velocidad actual: 18.2 Km./hora

    Velocidad con el proyecto: 60 Km./h

    El ahorro en tiempos de recorrido para vehculos pesados ser del orden de 80 min., y para vehculos livianos unos 40 min., lo cual se traduce en un ahorro por menores tiempos de viaje del orden de US $ 3.6 millones durante el primer ao.

    Reduccin de la accidentalidad: ya que en la actualidad, el tramo Calarc Cajamarca (ver Fig. 3) presenta uno de los mayores ndices de accidentalidad del pas por las condiciones geomtricas y climticas de la zona. El nmero de accidentes por kilmetro es cuatro veces superior al promedio nacional. Con el proyecto, la accidentalidad se vera reducida en un 75%.

    Los beneficios econmicos por estos factores para el pas seran del orden de los US $ 40 millones por ao. No se tuvieron en cuenta prdidas por cierre de va y otros intangibles. [1; 3; 4; 5]

    El proyecto inicial consisti en planear

    6. BENEFICIOS DEL PROYECTO.

    7. CONSTRUCCIN DE LA FASE I TNEL PILOTO.

    Fig. 2. Portales Galicia y Bermelln, ubicacin del Tnel de la lnea. Tomado de [3].

  • Lesprit Ingnieux 5858

    la construccin de un tnel piloto o explorato-rio (ver Fig.4.) con un dimetro mximo de 4.40 m y con infiltraciones de agua estimadas de 110 y 220 lps.

    Ya finalizada la Fase I (Tnel piloto), se encontraron numerosas ventajas para poder dar continuacin a la Fase II, tales como:

    Eliminacin del riesgo geolgico en un 90% a 100% Funcionamiento como galera de drenaje.Funcionamiento como galera de servicio.Reduccin de los costos de construccin.Reduccin de riesgos financieros.Funcionamiento como galera de servicio

    y ventilacin durante la construccin del

    tnel principal.Funcionamiento como depsito subterr-

    neo de explosivos.Posibilidad de mayores frentes de trabajo.Posibilidad de mayores ofertas o propues-

    tas.

    Los dos frentes de trabajo del Tnel de la Lnea comenzaron obras el 30 de septiem-bre de 2004; en los primeros meses de obra el personal a cargo de la obra se dedic a la adecuacin de las vas y los portales de Galicia y Bermelln. El tnel comenz el 17 de enero de 2005 por el lado del Tolima y el 4 de mayo del mismo ao por la montaa del Quindo.

    44 meses despus de arduo trabajo por parte del personal especializado encargado en la construccin del proyecto, el presidente de la repblica, doctor lvaro Uribe Vlez en compaa del ministro de transporte (Dr. Andrs Uriel Gallego) y el director del INVIAS (Dr. Daniel Andrs Garca) (ver Fig.5.), fueron los encargados de derrumbar el ltimo muro que comunicaba los dos frentes del tnel piloto.

    Esta obra ha sido un sueo para el pas desde 1930 y slo ahora se hizo realidad, convirtindola en la ms importante en la actualidad, dentro de las que adelanta el gobierno nacional para mejorar la conectivi-dad del centro del pas con el principal puerto con que cuenta Colombia sobre el Ocano Pacfico, el Puerto de Buenaventura.

    Fig. 3. Vista planta tramo Calarc Cajamarca con longitud de tnel de 8542,6m. Tomado de [4].

    Fig. 4. Vista interior del tnel piloto, tomado de [4]

  • 59

    De acuerdo con anlisis realizados por el gobierno y organismos multilaterales, este es uno de los cinco principales corredores de comercio exterior, los cuales concentran ms del 80% de la carga movilizada en el pas. [1; 3; 4; 5]

    Con un 80% de avance en los estudios y diseos y buen ritmo en las obras previas de excavacin del Tnel principal, se progresa en el cruce de la Cordillera Central.

    Una vez se cuente con los permisos a mb ienta les d e la s C o rp o ra c io n e s Autnomas Regionales, arrancar la cons-truccin de la doble calzada Calarc Cajamarca. Con la ejecucin de obras previas, el Instituto Nacional de Vas dio inicio en meses anteriores a la construccin del proyecto de Construccin y Operacin del Cruce de la Cordillera Central: Tneles del II Centenario - Tnel de La Lnea y segunda calzada Calarc Cajamarca (ver Fig. 7). Estas labores permiten tener frentes de trabajo y mejorar as los rendimientos y tiempos de ejecucin de la obra.

    Es as como en el pasado mes de mayo se dio inicio a la primera etapa en la que se adelantan todos los estudios y actividades de construccin. Pese a que en esta etapa no se contemplan las actividades de construccin, de forma anticipada a lo previsto, el pasado 1 de julio empezaron algunas labores en dos frentes, las cuales permiten un avance progresivo en el cronograma de construccin del proyecto, cuyo desarrollo fsico en el sector del Tolima hasta el momento es el siguiente:

    El 1 de julio se iniciaron las actividades de instalacin fsica del contratista en el portal Tolima del Tnel de la Lnea (ver Fig. 6). A la fecha, se cuenta con los campa-mentos de obra, la planta del concreto y las zonas de mantenimiento de maquina-ria.

    El 21 de julio se inici la construccin de un puente sobre el ro Bermelln, el cual permite el acceso al portal Tolima del Tnel Principal, para comenzar la excava-cin del mismo. Obra que, a la fecha, se

    8. AVANCE DE LA OBRA A 31 DE OCTUBRE, 2009

    encuentra terminada en su totalidad.

    El 18 de agosto se iniciaron las primeras voladuras en la galera 13 del Tnel Piloto para abrir dos frentes de excavacin adicionales en el tnel principal.

    El 5 de octubre inici la conformacin mecnica del portal Tolima mediante retroexcavadora, actividad que a la fecha se encuentra terminada permitiendo el enfilaje del portal para las primeras voladuras.

    A finales del ao anterior, culminaron las obras correspondientes a la primera fase

    Fig. 5. Dr. lvaro Uribe Vlez, al interior del tnel piloto, tomado de [1]

    Fig. 6. Portal entrada tnel piloto, tomado de [4]

    Atravesaremos la cordillera central en automvil, corredor Bogot Buenaventura, Tnel de la Lnea

    Fuente Fotogrfica:http://www.biotolima.org/adminsite/archivos/CON20091215125419

  • Lesprit Ingnieux 6060

    del proyecto, el denominado Tnel Piloto (ver Fig. 6) y sus obras anexas, las cuales superaron los 187 mil millones de pesos en inversin y que permitieron ejecutar adems de los 8.6 Km. del tnel de rescate, los 124 m. de puentes (Estrella 54m., Estrella I 16m., Robles 27m., y Alaska 27m.) y los 1.820 m. de tnel (Estrella 326m., Robles 882m., Chorros 611m), correspondientes a los accesos del portal Quindo.

    El programa de corredores arteriales complementarios de competitividad (ver Fig. 8) contempla en territorio tolimense, la intervencin de la transversal Honda - Manizales, con una inversin total de 114.255 millones de pesos, incluida la interventora, proyecto con el cual se ejecutar la construc-cin de la doble calzada faltante en el sector del Puente La Libertad (aproximadamente 4,7 Km de segunda calzada), y doble calzada del tramo pte. la Libertad al Potro rojo en pavi-mento rgido, al igual que mejorar curvas y puntos crticos entre Padua y Fresno. Actualmente se realizan los estudios y diseos definitivos, y se estima iniciar obras el prximo 27 de noviembre.

    Bajo contratos de mantenimiento integral se atienden los corredores: Calarc -

    la Lnea - Ibagu, incluida la variante de Ibagu e Ibagu - Mariquita y Manizales Fresno - Honda, con una destinacin de recursos que en total es de 195 mil 152 millones de pesos, que han permitido mantener estas vas en buenas condiciones de transitabilidad, mediante la ejecucin de obras de repavimentacin, manteni-miento peridico y rutina-rio.

    De otra parte, el I N V I A S s u s c r i b i r u n convenio con el instituto nacional de concesiones para construir el nuevo puente Cajamarca, para lo cual se tramitan recursos por 19 mil 945 millones de pesos que aportar INVAS

    [5].

    Excavacin y soporte: Volumen de excavacin con la seccin del Tnel de Rescate es de 162.500 m3 (ver Fig.9), disposicin del material excavado (ver Fig. 10), rea de soporte (concreto neumtico, malla electro-soldada, pernos y arcos), caudal de agua de infiltracin, construccin de la va de acceso al portal Galicia, construccin del puente de acceso al portal Bermelln y obras de trata-miento para las aguas de infiltracin.

    10. ACTIVIDADES MS IMPORTANTES DEL PROYECTO

    Fig. 7. Vista en planta de la ubicacin del tnel piloto, Tnel II Centenario y de la doble calzada Calarc Cajamarca. Tomado de [3].

    Fig. 8. Vista general corredores arteriales complementarios de competitividad, Tomado de [4].

    Fig. 9. Personal continuando con las excavaciones en la lnea. Tomado de [1].

  • 61

    Reservas Presupuestales: Construccin del Tnel Piloto Fase I $76.600 millones, interventora y ajuste de estudios $ 5.550, adquisicin de Predios Fase I $ 300 y un costo total de $82.450 millones [1; 3; 4; 5].

    Durante la construccin del proyecto se generan volmenes importantes de materiales sobrantes, cuyo total ha sido estimado en 470.000 m3, procedentes de la perforacin del tnel y de los cortes requeri-dos en la construccin de los portales y las vas de acceso.

    Se seleccionaron dos como botaderos: Amricas para el frente Galicia y Anaime para el frente Bermelln. De la capacidad total de cada botadero se utilizarn volmenes aproximados de 340.000 m3 y 130.000 m3, respectivamente.

    El botadero Amricas (ver Fig.10) est localizado sobre la va Calarc-Cajamarca, a unos 11 km de la glorieta Los Quindos en el barrio Versalles de Calarc. Su construccin se ha proyectado en dos etapas de relleno. La primera se encuentra en el costado izquierdo de la va, en el sentido Calarc-Ibagu, para recibir un volumen de 140.000 m3 de material y la segunda queda localizada en el costado derecho de la va y tendr un volumen de 200.000 m3.

    El botadero Anaime est situado sobre la margen derecha del ro del mismo nombre, en cercanas al casco urbano del municipio de

    Cajamarca y al costado derecho de la va en el sentido del abscisado. All se dispondrn 130.000 m3, como fue mencio-nado anteriormente [4; 5].

    La obra tena como propsito conocer la geologa existente en la cordillera Central y as optimizar el proceso de cons-

    11. SITIOS DE DISPOSICIN DE MATERIALES SOBRANTES

    12. HALLAZGOS Y GEOLOGA ENCONTRADOS EN LA CONSTRUCCIN DEL TNEL PILOTO.

    truccin del Tnel II Centenario, por donde pasar el flujo vehicular en el Alto de la Lnea.

    Es decir, el tnel piloto es apenas un pasillo por donde escasamente puede transitar un vehculo, 4.5 metros, y lo que brinda es informacin sobre el tipo de roca que tiene la cordillera en su interior y cules son sus condiciones, adems de su funciona-miento como Tnel de rescate de la alterna-tiva A, con el fin de que la inversin realizada en esta fase no se pierda y sea optimizado su aprovechamiento en la construccin de la Fase II y en la operacin del proyecto.

    Las dudas planteadas en julio de 2005 por los ingenieros de la Universidad Nacional, lvaro Correa y Jorge Puerto, quedaron despejadas con la terminacin del tnel piloto. Los investigadores sostuvieron entonces la posibilidad de que en la zona, con la excavacin y explosiones controladas (ver Fig. 11), se encontrara una alta temperatura en el agua y en la masa rocosa, adems de presencia de metano.

    En la vista geotcnica, agregaron que en el escenario ms optimista, el 58% del terreno a excavar sera de regular a muy malo. Y advirtieron sobre el encuentro de rocas gneas y metamrficas, alteradas por fallas del sistema Romeral.

    A pocos das de finalizarse la excava-cin (ver Fig. 9.), se encontraron diferentes rocas gneas y metamrficas, pero de muy buena calidad, con pocas excepciones de arcillas y areniscas dbiles, lo que permiti terminar en el tiempo esperado exitosamen-te. No hay aguas con altas temperaturas, al contrario, todas ellas tienen la medida normal de la altura de la montaa, 2.460 msnm. Y, por supuesto, tampoco en la masa rocosa. El metano no se detect.

    El estudio litolgico (tipo de roca) dice que en el portal del Tolima se hall un macizo correspondiente a rocas metamrficas del complejo Cajamarca y en menor proporcin a cuerpos hipoabisales terciarios. Es decir, material que con el tiempo se ha transforma-do en roca dura.

    Tambin se hallaron rocas paleozoicas del mismo complejo, constituidas por esquistos negros cuarzos grafitosos, esto es,

    Fig.10. Botadero Amricas. Tomado de [3].

    Atravesaremos la cordillera central en automvil, corredor Bogot Buenaventura, Tnel de la Lnea

  • Lesprit Ingnieux 6262

    roca metamrfica foliada de grano grueso que puede ser partida fcilmente en lminas u hojas, siguiendo la direccin de la foliacin. Se localizaron gabros de color gris verdoso, constituido por cristales gruesos de plagiocla-sa, hornablenda, biotita y clorita. Estas son rocas sanas, duras, compactas y poco fractu-radas, que proporcionaron un buen autoso-porte a la excavacin. Como lo advirtieron los

    expertos de la Universidad Nacional, la empresa que realiza la obra se top con el sistema de fallas del complejo Romeral. El primero de ellos se denomin la Soledad, donde se hallaron rocas que presentaron una franja tectonizada (asociada con mineraliza-ciones gruesas de cuarzo y calcita, rellenos blandos, plegamientos, intenso fracturamien-to, productos de esfuerzos dinmicos, que generaron unas malas condiciones geomec-nicas, por fortuna en una franja pequea).

    En el lado del Quindo, el macizo corresponde bsicamente a rocas provenien-tes de diabasas pertenecientes al miembro volcnico del complejo Quebradagrande, y en menor proporcin a rocas sedimentarias de la misma unidad. En otros trminos, material proveniente de erupciones volcnicas y de aquellas que resultan de la consolidacin y cementacin de sedimentos acumulados en capas.

    Los ingenieros se toparon con una zona de fallas, denominada Alaska, que correspon-de al primer contacto entre rocas volcnicas y rocas sedimentarias dentro de la excavacin. Oblig a que se realizara un tapn en zona de falla y se pasara este obstculo mediante la construccin de un by-pass de 183.27m, por donde se transit hasta que se decidi restablecer el alineamiento original. [1; 4; 5]

    Fig. 11. Explosin controlada para la excavacin tnel piloto, Tomado de [4]

    Figura 12. Personal de trabajadores al interior del tnel piloto. Tomado de [1].

  • 63

    12. GENERACIN DE EMPLEO.

    13. CONCLUSIONES

    En esta obra, el Instituto Nacional de Vas, gener 437 empleos en el proyecto (ver Fig. 12.), discriminado de la siguiente forma: personal forneo 131 trabajadores; personal quindiano 241 trabajadores; personal del Tolima: 65 trabajadores.

    De manera indudable este proyecto generar un impacto muy positivo en la economa del pas y, por ende, directamente en el pueblo colombiano, ya que al reducirse el tiempo de recorrido en el transporte de mercancas y de pasajeros, lo harn en la misma medida los precios de los alimentos, insumos y pasajes, con lo que la gran mayora de la poblacin colombiana se ver beneficia-da, puesto que los costos de vida se reducirn y el comercio entrar en auge, incentivando de esta manera la generacin de empleo y la mitigacin de la pobreza en el pas [1; 3].

    La necesidad de la construccin de tneles para el transporte de pasajeros y mercancas es evidente, dado el incremento del comercio y del parque automotor del pas.

    Con el proyecto corredor Bogot - Buenaventura (Tnel de la lnea), los ahorros en costos de operacin sern notorios, ya que con este se disminuirn el tiempo de viaje debido a la mayor velocidad de operacin y a la reduccin del trayecto, y a la reduccin de la accidentalidad en la va.Los beneficios econmicos por estos factores para el pas seran del orden de los US $ 40 millones por ao. Sin tener en cuenta prdi-das por cierre de va y otros intangibles.

    Con la construccin del tnel piloto se obtuvieron numerosas ventajas para la eliminacin del riesgo geolgico, funciona-miento como galera de drenaje y servicio, reduccin en los costos de construccin como de riesgos financieros y la posibilidad de mayores fuentes de trabajo.

    El proyecto corredor Bogot - Buenaventura (Tnel de la lnea) es uno de los principales corredores de comercio extranjero del pas, puesto que concentra ms del 80% de la carga movilizada en el pas.

    6. REFERENCIAS

    [1] ARIAS R., Miguel ngel. Listo tnel piloto de la lnea. Santa Fe de Bogot, 25 de julio 2008. Disponible en www.elespec-tador.com

    [2] C A L A B R U , P a u l . (Cimentaciones y tneles. Pars. Editorial Rotevert.

    [3] DIARIO LA REPUBLICA. Actualidad econmica. Avanza excavacin del tnel de la lnea y construccin de la doble calzada. Santa Fe de Bogot. 2008. Disponible en www.larepublica.com

    [4] INVIAS. Oficina de comunicaciones. Proyecto cruce de la cordillera central- Tnel de la lnea. Santa Fe de Bogot. 31 de octubre, 2009. Disponible en www.invias.-gov.co

    [5] INVIAS. Oficina de comunicaciones. As avanzan las obras de construccin del tnel II Centenario. Santa Fe de Bogot. 31 de octubre, 2009. Disponible en www.in-vias.gov.co

    [6] MACCHIA, Jos Luis. ( Cmputos costos y presupuestos 2 edicin. Buenos Aires.

    [7] RICO R., Alfonso. ( La ingenie-ra de suelos en vas terrestres, carreteras, ferrocarriles y autopistas Vol. 2. Mxico. Limusa Noriega editores.

    1 9 9 7 ) .

    2007).

    2005).

    Atravesaremos la cordillera central en automvil, corredor Bogot Buenaventura, Tnel de la Lnea