102010.doc

download 102010.doc

of 16

description

En el presente trabajo analizamos los principales aspectos relacionados con los Fundamentos de la Economía como son las principales Escuelas y autores del pensamiento económico, los factores de la producción y los sectores de la economía, con el fin de fortalecerlas competencias que tenemos en la evaluación económica, esta nos proporciona una experiencia de aprendizaje que nos involucra en un trabajo complejo y significativo, mediante el cual desarrollamos integralmente nuestras capacidades, habilidades, actitudes y valores.

Transcript of 102010.doc

15Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Administracin de empresas

MICROECONOMIA

EVALUACION INICIAL

CAROL VIVIANA ROMAN CODIGO: 1.123.309.209MARLY CAROLINA ALVAREZ CODIGO: 1.123.303.063OSCAR EDUARDO PEA LOPEZ CODIGO: 97437079OLGA LUCIA ZAPATA VELEZ CODIGO: 33.945.431GRUPO: 102010_104

TUTORLUIS ALBERTO ROMERO MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ADMINISTRACION DE EMPRESAS2015

INTRODUCCIN

En el presente trabajo analizamos los principales aspectos relacionados con los Fundamentos de la Economa como son las principales Escuelas y autores del pensamiento econmico, los factores de la produccin y los sectores de la economa, con el fin de fortalecerlas competencias que tenemos en la evaluacin econmica, esta nos proporciona una experiencia de aprendizaje que nos involucra en un trabajo complejo y significativo, mediante el cual desarrollamos integralmente nuestras capacidades, habilidades, actitudes y valores.

PRINCIPALES AUTORES Y ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONMICO

Principales autores: Aristteles, Platn: Escuela antigua, la economa es el arte de la administracin del patrimonio.Economa relacionada con satisfaccin de necesidades. Las ocupaciones son producto de la diversidad de talentos. Thoms de Aquino: Escuela de la edad media, Pugna con la concepcin de Aristteles y se da la economa normativa como fruto del modelo de pensamiento centrado en la fe. Se fortalece la escolstica.

Carl Marx: escuela marxista, La ganancia empresarial, o plusvala, derivaba de la explotacin de los trabajadores por parte de los capitalistas

J.M. Keynes: Cuando las expectativas de losempresarios son favorables, grandes volmenes de inversin provocan una fase expansiva; mientras que cuando las expectativas son desfavorables la contraccin de la demanda puede provocar una depresin.

Adam Smith: enriqueci la economa con un nuevo supuesto: en materia econmica, el ser humano se mueve principalmente por su inters individual antes que por el biende los dems.

John Stuart Mill: conceba a la economa como una ciencia que usaba un mtodo a priori; es decir que luego de indicarnos supuestos se deducen las conclusiones. Este mtodo debe probar su eficacia.

David Ricardo:se interes por laeconomacomocienciauna vez que ya haba ganado una considerable fortuna. Puede verse que utiliz sus conocimientos de economa para defender los intereses de la burguesa industrial.

Thomas Mun:situaba como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque segua considerando que el oro era la riqueza principal, admitan que existan otras fuentes de Riqueza, como las mercancas.

Antonio Serra:Tambin parece que lleg a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento econmico supone una superacin de las concepciones morales escolsticas sobre economa, en beneficio de otras ms seculares.

Alfred Marshall:la economa poltica o economa, es el estudio de la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la accin individual y social que est ms estrechamente conectada con la obtencin y el uso de los requisitos materiales del bienestar

Principales escuelas: Escuela de Salamanca:El renacimiento del pensamiento en diversas reas que llev a cabo un importante grupo de profesores universitarios espaoles y portugueses, pero especialmente los telogos, a raz de la labor intelectual y pedaggica de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. Se inscribe dentro del contexto ms amplio del Siglo de Oro espaol, en el que no solamente hubo una eclosin de las artes, tambin en Salamanca, donde floreci la Escuela Salmantina, sino tambin de las ciencias, que se manifiesta especialmente en esta Escuela. Adems de que hace medio siglo Joseph Alois Schumpeter reivindic la aportacin de los salmantinos al origen de la ciencia econmica (en la corriente de pensamiento econmico espaol que se conoce con el nombre de arbitrismo).

Escuela Mercantilista:Es un conjunto de medidas econmicas que considera que la prosperidad de una nacin o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que est representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, este conjunto de polticas o ideas econmicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economa general privada como al sector estatal.

La fisiocracia:Escuela de pensamiento econmico del siglo XVIII fundada por Franois Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema econmico estara asegurado sin la intervencin del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresinlaissez faire. Esto est relacionado con la idea de que slo en las actividades agrcolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la produccin surgiendo as un excedente econmico. Los fisicratas calificaron de estriles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautacin sera suficiente para reponer los insumos utilizados.

Economa Clsica:Es una escuela de pensamiento econmico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economa. Incluye tambin autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frdric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thnen. Generalmente se considera que el ltimo clsico fue John Stuart Mill. El trmino "economa clsica" fue acuado por Marx para referirse a la Economa ricardiana la economa de Ricardo y James Mill y sus antecesores pero su uso se generalizo para describir tambin tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

Economa Marxista:Es la escuela de pensamiento econmico inspirada en pro a la obra de Karl Marx. La mayora de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, entre ellos, fuerza de trabajo, lumpen proletariado, proletariado y burguesa (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvala, materialismo histrico, explotacin y la teora del valor trabajo. Muchos acadmicos hacen una distincin entre la economa marxista y el marxismo, indicando que hay una separacin intelectual clara entre los principios econmicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolucin del proletariado.

La escuela austraca de economa:Es una escuela de pensamiento econmico que se opone a la utilizacin de los mtodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar el individualismo metodolgico y mtodos lgicos deductivos basados en la introspeccin. Por este motivo, muchos economistas suelen ser crticos con esta escuela, pues aducen que los mtodos que usan, para producir sus teoras no son resultado de anlisis empricos, de manera que difieren radicalmente de las prcticas habituales en Economa, que usan el mtodo cientfico como base para sus estudios. Su origen se halla en el debate metodolgico con la Escuela Histrica Alemana, que en un nimo historicista intentaba confinar las leyes del mercado a diferentes etapas de la historia.

Escuela neoclsica:es un concepto impreciso utilizado en economa; ciencia poltica, etc., para referirse en general a un enfoque econmico basado en una tentativa de integrar al anlisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economa clsica.

Escuela estructuralista:la Corriente Estructuralista aparece a fines de los aos cincuenta y est integrada por un grupo de psiclogos y socilogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano. Economa Keynesiana: es una teora econmica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresin de los aos 1930. Est basada en el estmulo de la economa en pocas de crisis.SECTORES DE LA ECONOMIA

SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIOSECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIALSECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

Este sector es el que realiza la importante labor de trabajar la agricultura, la ganadera, la silvicultura, la caza y la pesca, fruto de su actividad obtiene los productos directamente de la vida natural, sin ningn proceso de transformacin.Es el que comprende todas las actividades econmicas de nuestro pas relacionadas con la transformacin industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancas, los cuales se utilizan como base para la fabricacin de nuevos productos.Se divide en:a) Industrial extractivo: extraccin minera y de petrleo.b) Industrial de transformacin: envasado de legumbres y frutas, embotellado de bebidas, fabricacin de abonos y fertilizantes, automviles, cementos, electrodomsticos, entre otros artculos.Este sector es un una plataforma que beneficia la economa y encierra actividades como la hotelera y el turismo, el transporte, los restaurantes, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educacin, los servicios profesionales, entre otros.Es importante resaltar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formacin del ingreso nacional y del producto nacional.

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN

Recursosde lasociedadque se utilizan en elproceso productivo.Se dividen en tres grandes grupos:tierra, trabajoycapital.Loseconomistas coinciden en sealar que los diversostipos deproduccinrequieren la presencia de tres factores: latierra, eltrabajoy elcapital. Los dos primeros sonfactor es originales, y elterceroel capital se denominafactorderivado, ya que procede de los otros dos.

Tierraes el espacio en el que se desarrolla el proceso productivo, y tambin los elementos naturales que son necesarios para su transformacin. Por lo tanto aqu no entra solo la tierra agrcola, sino tambin la urbanizada, los recursos mineros o cualquier factor de la naturaleza.

Trabajoes la actividad humana (fsica e intelectual) que interviene en la produccin del bien. Tiene que ver con el esfuerzo realizado para asegurar el beneficio econmico de la organizacin. Aunque pueda pensarse en primera instancia en lastareas operativas, las desarrolladasmentalmentetambin forman parte del trabajo.

Capital. En este factor de produccin se agrupantodos los elementos que participan directamente en la produccin. Comprende a lasherramientasymaquinariasque son necesarias para la fabricacin del producto, pero tambin aldineroque se necesita para formar una empresa y mantener su actividad,LOS SISTEMAS ECONMICOS

Lossistemas econmicosson la forma que tiene una sociedad de administrar los recursos y emplearlos de la mejor manera para garantizar el bienestar de la poblacin. Y se clasifican en:

a. Sistema CapitalistaEste sistema maneja factores que desarrollan la ampliacin de los mercados y la concentracin de la poblacin en las ciudades y se caracteriza por:-Propiedad privada de los medios de produccin.-Divisin del trabajo.-Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores.-Las empresas no pueden ni establecer, ni modificar precios.-Libertad de trabajo y de contratacin.-Existencia de diversas sociedades privadas.-El Estado no interviene.-Informacin total y gratuita para todos.b.Sistema Socialista (de planificacin centralizada)Su principal apoyo fue Karl Marx y sus principales caractersticas son:-El Estado interviene casi totalmente en el proceso productivo.-El Estado es propietario de los medios de produccin.-Los trabajadores son indirectamente propietarios.-Escasas sociedades empresariales privadas.-Apenas existe iniciativa privada.-Se busca satisfacer las necesidades colectivas.c.Sistema Mixto (de economa mixta)En este sistema se puede decir que coge las mejores ideas del sistema econmico socialista y comunista y sus principales caractersticas son:-Establece el marco jurdico-institucional.-Suministra bienes pblicos.-Redistribuye la renta.-Suaviza la inestabilidad.d.Comunismo En este sistema el principal exponente fueKarl Marx, quien postula que el comunismo sera la etapa final en la sociedad humana, que se lograra a travs de una revolucin proletaria.

La economa comunista consistira en la propiedad comn de los medios de produccin, que culmin en la negacin del concepto de propiedad privada. A diferencia del socialismo, que es compatible con una economa de mercado, una economa comunista consta de local o comunal de planificacin democrtica.

Marx propone un estado de transicin en el cual los proletarios tomaran el poder para abolir la propiedad privada de los medios de produccin, y cambiar la orientacin de la economa capitalista hacia una que est centralmente planificada, de tal manera que se provean todas las necesidades de la poblacin.

CONCLUSIONES El estudio de los diferentes temas nos permiti conocer e identificar conceptos importantes de la economa, para tener una idea clara de donde parte el pensamiento Econmico, las escuelas que exponen sus anlisis y razonamientos dando explicaciones a los fenmenos econmicos, y los diferentes autores que proponen sus diferentes pensamientos frente a la economa.Frente al desarrollo de la Economa se encuentra los sectores de la economa quepermiten dimensionar y planear laspolticaseconmicas y sociales de un pas, en donde los sectores de la economa nos dan a conocer la clasificacin segn su actividad.Analizar un tema es un reto y una tarea de suma importancia que se debe realizar con cada uno de los componentes que nos brindan en el proceso de formacin. No podemos limitarnos a una mirada, a una versin o un tratado sobre un tema, porque de esta manera se perdera la oportunidad y le menguaramos valor a nuestra capacidad infinita de crear y concebir de nuevas maneras los conceptos que pensadores o estudioso han planteado.Es de gran valor traer a nuestro proceso de formacin los saberes de pensadores de diversas escuelas que han hecho parte de la base de lo que hoy encontramos como economa, el estudio de sistemas, sectores y factores en el campo econmico.Realizar esta primera fase del curso nos permite visionar nuevos conceptos, procesos y herramientas que manifiestan la riqueza y pertinencia para nuestra vida personal y colectiva.Como resultado de este trabajo es posible concluir que el concepto de economa es muy importante saberlo interpretar y aplicar de manera adecuada en una nacin, ya que es gracias al estudio de la economa en que las sociedades asignan sus recursos de una manera necesaria muy oportuna en la produccin de bienes y servicios que llevan a satisfaces las necesidades de la poblacin.Nos permiti conocer los autores y sus diferentes puntos de vista y postulados acerca del concepto econmico y si aplicacin en el medio, dando como resultado el nacimiento de las escuelas de economa.Hemos identificado los sectores econmicos y hecho nfasis en cada una de las actividades econmicas que clasifica y sus elementos que la componen, como son el sector primario o agropecuario, sector secundario o industrial y el sector terciario o de servicios.Por otro lado nos fue posible deducir la importancia de los sistemas econmicos, ya que son la forma que tiene una sociedad de administrar los recursos para garantizar el bienestar y que segn su aplicacin hemos identificado su esencia y las caractersticas que los hacen diferentes el uno del otro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guerrero Marn M A. (2001, Julio 20).Historia del pensamiento econmico. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/historia-pensamiento-economico/Economa. (2012). Principales escuelas del pensamiento econmico. Recuperado de: http://taamiiii.blogspot.com/2012/06/principales-escuelas-del-pensamiento.htmlPensamiento Econmico, Historia y escuelas, 2013.Sistemas econmicos. Recuperado de:http://www.monografias.com/trabajos45/sistemas-economicos/sistemas-economicos.shtmlSistemas econmicos. Recuperado de:http://www.rubiato.com/educacion/economia/apuntes/sistemaseconomicos.htmPrincipales escuelas econmicas. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/principales-escuelas-economicas/Economa I (Ibarra Jorge, 2010)Historia de la economa de John K. GalbraithLa riqueza de las naciones de Adam SmithHistoria del pensamiento econmico de Landreth, Harry & Colander, David