1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la...

150
Erik Jennische Sociologiska institutionen C-D-kurs 2000 Göteborgs universitet Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba Handledare, Cyro Banega Examinator, Freddy Castro

Transcript of 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la...

Page 1: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Erik JennischeSociologiska institutionenC-D-kurs 2000Göteborgs universitet

Salir a la disidencia:

Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Handledare, Cyro Banega

Examinator, Freddy Castro

Page 2: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

0.1 ABSTRACT IN ENGLISH 30.2 SINOPSIS EN ESPAÑOL 30.3 LISTA DE ABREVIATURAS 4

1 INTRODUCCIÓN 5

2 EL DISIDENTE, ¿QUIÉN ES? 8

2.1 DEFINICIÓN 82.1.1 OBJETIVO 122.2 EL GOBIERNO, ¿QUIÉN ES? 132.3 LITERATURA SOBRE DISIDENTES CUBANOS 13

3 METODOLOGÍA 17

3.1 GROUNDED THEORY 173.1.1 CATEGORÍA PRINCIPAL 183.1.2 MARCO TEÓRICO 193.1.3 ACTOR Y ESTRUCTURA 203.1.4 LA SELECCIÓN DE DISIDENTES 223.1.5 LAS ENTREVISTAS 243.1.6 OTRAS FUENTES 253.1.7 ¿INCLUYE LA DEFINICIÓN DE POLÍTICA A LAS MUJERES? 273.2 MI POSICIÓN 28

4 TEORÍA 30

4.1 INTERACCIONISMO SIMBÓLICO – DEFINICIÓN Y ACCIÓN 304.1.1 OBJETOS SOCIALES – OBJETOS DEFINIDOS 314.1.2 CORRIENTE DE ACCIÓN – LA HISTORIA DE LA IDENTIDAD 314.1.3 SÍMBOLOS – LOS OJOS DEL INDIVIDUO 334.1.4 SÍMBOLOS POLÍTICOS – EL PODER DEL SÍMBOLO BIÉN DEFINIDO 334.2 DE LA PERSPECTIVA NATURALIZADA AL CUESTIONAMIENTO TOTAL 354.3 CONCLUSIÓN 37

5 LA MADURACIÓN 40

5.1 DOS MOTIVOS BÁSICOS 405.1.1 POR LA DOBLE MORAL 405.1.2 POR OTROS INTERESES 425.2 "TE SEPARAN ELLOS." 425.2.1 INQUIETUDES 425.2.2 MARCADOS 435.2.3 LA RETROSPECCIÓN 455.2.4 JUNTARSE 455.3 SALIR A LA DISIDENCIA 475.4 CONCLUSIÓN 48

1

Page 3: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

6 OBSTÁCULOS A LA ACCIÓN POLÍTICA 50

6.1 LA FALTA DE DERECHOS POLÍTICOS COMO OBSTÁCULO 506.2 LA FALTA DE ESPACIOS DE INTERACCIÓN COMO OBSTÁCULO 536.2.1 PARTICIPACIÓN DENTRO DEL RÉGIMEN 536.2.2 PROMOVER LAS ORGANIZACIONES DE MASAS 546.2.3 LA JERARQUÍA REVOLUCIONARIA UNIDA 606.2.4 DESAPARICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES. 616.3 LA FALTA Y LA DESTRUCCIÓN DE SÍMBOLOS POLÍTICOS COMO OBSTÁCULO 636.4 IDENTIDAD CEMENTADA COMO OBSTÁCULO 696.4.1 CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD 706.4.2 LLENANDO A LA COMUNIDAD 726.4.3 LA IDENTIDAD CUBANA 776.5 CONCLUSIÓN 77

7 FUENTES DE INSPIRACIÓN 79

7.1 HAVEL NO DA RESPUESTAS 797.2 DOS NIVELES 817.2.1 FUENTES DE INSPIRACIÓN DEL PRIMER NIVEL 817.2.2 FUENTES DE INSPIRACIÓN DEL SEGUNDO NIVEL 857.3 CONCLUSIÓN 89

8 CONCLUSIONES 90

8.1 LA MADURACIÓN 918.2 LOS OBSTÁCULOS A LA ACCIÓN POLÍTICA 928.3 LAS FUENTES DE INSPIRACIÓN 968.4 LAS RESPUESTAS 978.5 NOTA FINAL 97

9 BIBLIOGRAFÍA 99

9.1 PUBLICACIONES CUBANAS 999.1.1 PRENSA INDEPENDIENTE 999.1.2 PÁGINAS WEB 999.1.3 PERIÓDICOS OFICIALES 999.2 Publicaciones internacionales 100

2

Page 4: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

0.1 Abstract in English

The aim of this work is to describe the individual process of a person on his or her way to dissidence in Cuba. The second is to create a study based on Grounded Theory - using categories created within the symbolic interaccionism - which can explain why it takes so long to become a dissident in Cuba, and why they were so few in 1998, when this study was conducted. The material consists of interviews with dissidents living in Havana, text material published in Cuba by the government, and various secondary sources.

A precondition of the theory is that the future dissident starts the process of becoming a dissident as an integrated part of the regime. The process begins when he or she discovers a set of moral and interest conflicts with the government, and is brought along by his or her personal need of finding ways of resolving them. It endures several years, passes through various steps and ends with a political act: an act that questions the legitimacy of the regime and which the government finds necessary to repress. This process of maturation is blocked by several obstacles to political action: 1, The lack of individual rights, 2, the disappearance of independent social spaces, 3, the destruction of political symbols, and 4, the fusion of national and revolutionary identities, located on four different levels of society. To pass through these obstacles the future dissidents use sources of inspiration, in which they find symbols and identities that can be used to describe and criticize the regimen from another stream of action than the one naturalized in the government discourse. The reasons to why it takes so long to become a dissident and why there are so few is, according to this theory, the strength of the obstacles in the Cuban society as well as the lack of sources of inspiration.

0.2 Sinopsis en Español

El primer objetivo de este trabajo es describir el proceso individual de una persona en su camino hacia la disidencia en Cuba. El segundo es crear un estudio basado en Grounded Theory - utilizando categorías creadas en el marco del interaccionismo social – que pueda explicar las razones por las que dicho proceso lleva tanto tiempo y por qué en 1998, año en que se realizó el presente estudio, existían tan pocos disidentes. El corpus utilizado consiste fundamentalmente en entrevistas con disidentes en La Habana, textos publicados por el gobierno en Cuba y otras fuentes secundarias.

Una premisa de la teoría es que el futuro disidente comienza el proceso como integrado en el régimen. El proceso empieza cuando la persona descubre conflictos morales y de intereses con el gobierno, y se siente impulsado por la necesidad individual de encontrar formas de resolverlos. Este percurso dura muchos años y pasa por varias etapas. Su finalización está marcada por el momento en el que la persona realiza un acto político; un acto que desafía la legitimidad del régimen y que el gobierno siente la necesidad de reprimir. Dicho proceso de maduración está bloqueado por cuatro obstáculos a la acción política: 1) La falta de derechos individuales; 2) la desaparición de espacios sociales independientes; 3) la destrucción de símbolos políticos; y 4) la fusión de identidades nacionales con revolucionarias. Estos obstáculos estan organizados en cuatro niveles de la sociedad. Para vencer los obstáculos el futuro disidente necesita fuentes de inspiración donde encontrar símbolos e identidades que pueda utilizar para describir y criticar el régimen desde otra corriente de acción que la naturalizada por el discurso del gobierno. Las razones por las que el individuo tarda tanto tiempo en salir a la disidencia, así como de por qué hay tan pocos disidentes radican, según esta teoria, en la fuerza de los mencionados obstáculos en la sociedad cubana y en la falta de fuentes de inspiración.

3

Page 5: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

0.3 Lista de abreviaturas

ANP, Agencia Nueva PrensaAPIC, Agencia de Periodistas Independientes de CubaCCPDHRN, Comisión Cubana Pro Derechos Humanos y Reconciliación NacionalCDR, Comités de Defensa de la RevoluciónCES, Centro de Estudios SocialesCP, Cuba PressCPC, Colegio de Pedagogos de CubaCPI, Cooperativa de Periodistas IndependientesCSDC, Corriente Socialista Democrática de CubaCTC, Central de Trabajadores CubanosFEEM, Federación de Estudiantes de la Enseñanza MediaFEU, Federación de Estudiantes UniversitariosFMC, Federación de Mujeres CubanasMSP, Movimiento Solidaridad y PazMTT, Milicias de Tropas TerritorialesORI, Organizaciones Revolucionarias IntegradasPCC, Partido Comunista de CubaPLDC, Partido Liberal Democrático de CubaPSD, Partido Solidaridad Democrática PSP, Partido Socialista PopularUJC, Unión de Jóvenes ComunistasUNEAC, Unión Nacional de Escritores y Artistas CubanosUPC, Unión de Pioneros Cubanos

4

Page 6: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

1 Introducción

Han transcurrido más de trece años desde la caída del Muro de Berlín. Las teorías sobre los procesos que llevaron a ese acontecimiento histórico han sido debatidas por numerosos académicos y políticos. Hay varios modelos que intentaron explicar el ¿Por qué? y el ¿Cómo? de este proceso. Pero estos estudios no han podido explicar la permanencia polìtica de otros regimenes como el cubano. El gobierno de Fidel Castro sigue en el poder en Cuba, y de acuerdo a las noticias en los medios de comunicación, al menos los suecos, no parece estar bajo amenaza real desde dentro de la isla.

Mi intención al inicio de este trabajo, que resultó en la presente tesis, era comparar las teorías de transiciones elaborados después de la caída del Muro de Berlín, con las teorías sobre las transiciones latinoamericanas ocurridas en los 70s y 80s. A partir de la comparación buscaba crear una teoría sobre la importancia de las sociedades civiles en las diferentes transiciones y aplicarla al caso cubano.

Con este fin había consultado trabajos de varios investigadores. Por ejemplo, de Guillermo O'Donnell sobre la importancia de la sociedad civil en transiciones hacia la democracia; de Robert Putnam, sobre la importancia de la sociedad civil en democracias ya establecidas; de Karen Dawisha y Bruce Parrott, sobre los resultados de las transiciones de Europa Oriental y de Peter Lambert sobre la transición paraguaya. Sin embargo a mí llegada a La Habana en septiembre de 1998, percibí que Cuba no había comenzado todavía una transición hacia la democracia en el sentido de los investigadores mencionados: no había cambios en las instituciones y tampoco un reconocimiento oficial de la oposición. Y todavía cuatro años después no lo ha hecho; no existen negociaciones entre duros y blandos y además no hay ningún conflicto étnico visible. Debido a estas particularidades, las teorías con las que contaba no podían dar cuenta de esta situación. Aunque funcionan para mostrar la importancia de la sociedad civil en el período durante y después de la transición, no sirven como instrumento de pesquisa en un período pretransicional.

Sabía desde hacía ya un tiempo, que había varios movimientos civiles e independientes en Cuba y quería con mis teorías intentar predecir cómo se desarrollarían los cambios que creía inevitables.1 Llegué a Cuba para hacer mis entrevistas con integrantes de las organizaciones de esa sociedad civil. Entendí rápidamente que la perspectiva que había elegido no serviría para mucho. Para empeorar las cosas había decidido, sin reflexionar demasiado al respecto, usar la metodología de Anselm Strauss y Juliet Corbin para construir un estudio basado en Grounded Theory (GT).

En las primeras entrevistas había hecho preguntas muy poco precisas con la intención de rescatar fenómenos y términos que podría usar después. Las preguntas eran lo suficientemente amplias como para permitirme este fin, por ejemplo: ¿Qué función tiene la sociedad civil en Cuba? ¿Cómo trabajan en las organizaciones? ¿Cuántas organizaciones hay? ¿Alrededor de qué motivos o intereses se unen? ¿Cuáles son los riesgos?

Sin embargo los logros fueron escasos hasta que comencé a indagar sobre las historias

1 Organizaciones civiles e independientes en el sentido de que se basan en la militancia de ciudadanos individuales y que no dependen ni económica ni políticamente de ningún gobierno.

5

Page 7: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

personales de los entrevistados y por sus motivos personales para militar en dichas organizaciones. Entendí que para que haya una sociedad civil que pueda tener una función democratizadora en la transición, tiene que haber personas que se suman a sus filas. El resultado de esta tesis se basa primordialmente en las respuestas a esas últimas preguntas.

La perspectiva que había elegido anteriormente era entonces inútil. Pero este primer acercamiento fue útil para encontrar una red de personas muy interesantes, que no eran cualquier ciudadano trabajador, respetado por la sociedad y participante de la política “normal”: eran todos muy parecidos a los disidentes que Vaclav Havel describe en su ensayo "El poder de los sin poder" y que han logrado una vida "dentro de la verdad" después de "vivir en la mentira".2 Eran en su mayorìa ex-comunistas, incluso muy prominentes, que habían atravesado un proceso personal largo hasta cambiar de opinión y comenzar a ejercer una crítica activa al gobierno en lugar de apoyarlo.

Se volvió más interesante buscar cómo los integrantes de la sociedad civil habían cambiado sus valores y por qué se organizaron en favor de los nuevos valores. La sociedad civil que encontré eran en realidad varios movimientos políticos. Tenían todos un análisis político que se extendía más allá del area de actividades de sus propias organizaciones. Todos luchaban por un cambio del gobierno de Cuba en una dirección democrático-liberal.3

Los datos del presente trabajo provienen todos de entrevistas y fuentes escritas del año 1998 o anteriores. Durante los últimos años se ha publicado mucho sobre el tema cubano. He tenido también la oportunidad de visitar la isla en varias otras oportunidades. Podría haber completado el trabajo con una variedad de datos nuevos que he adquirido, pero hubiera sido un trabajo que excede lo posible de una tesis. Sin embargo puedo afirmar que varias características de la disidencia cubana han cambiado profundamente desde 1998. Con el éxito de por ejemplo el trabajo con las bibliotecas independientes y el proyecto Varela la frontera entre los disidentes y los que no lo son se ha permeado en muchos sectores de la sociedad cubana; ya no constituye un paso tan abismal salir a la disidencia.

El proyecto Varela logró convencer a más de 11 000 cubanos de firmar una petición a la Asamblea Popular pidiendo que se realice un referendo sobre cinco reformas de las leyes cubanas que cambiarían profundamente las condiciones del trabajo político en el país. Aunque muchos han sido reprimidos por haber firmado el proyecto, es mucho mayor el número de los que no lo han sido, y es esto un dato fundamental. Las bibliotecas han logrado algo parecido en la esfera cultural. Miles de cubanos usan abiertamente los espacios semi-públicos de las bibliotecas independientes para adquirir libros que no se encuentran en las bibliotecas o librerías oficiales, y participar en actividades culturales que no son censurados. Aunque varios bibliotecarios han sido reprimidos, son muchos los usuarios que no han tenido problemas. Se ha logrado así normalizar el pluralismo cultural en un país cuya constitución afirma que ”es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución.”4

2 He usado la versión sueca del ensayo, publicado en: Havel, Vaclav En dåre i Prag (Stockholm, Symposion; 1989) y por eso refiero en las notas a los números de los capítulos en vez de la página.3 Para hacer comparaciones entre diferentes tipos de democracia he usado Held, David Models of Democracy 2 ed (Cambridge, Polity Press; 1996)4 Constitución de la República de Cuba, artículo 39 ch.

6

Page 8: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Sin embargo es importante entender que ni el proyecto Varela, ni las bibliotecas independientes ni todos los otros éxitos del movimiento democrático en Cuba son resultado de un cambio de sistema desde el interior del gobierno cubano. Más bien, las razones pueden atribuirse a la pérdida de gran parte del control social por parte del gobierno.

7

Page 9: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

2 El disidente, quién es?

Entonces, quién es propiamente el disidente? Opositores al gobierno imperante los hay en todas las sociedades políticas; en Suecia por ejemplo pueden ser conservadores y liberales, en España socialistas. ¿Cuál es pues la diferencia entre esta oposición y la disidencia cubana?

2.1 Definición

Christian Joppke realizó un interesante análisis sobre movimientos sociales en los países socialistas de Europa Oriental y Central durante la época de la posguerra. Joppke delineó una conceptualización útil para el estudio de los movimientos sociales de Cuba, en particular sobre su organización y principales características. Según Joppke la oposición interna en los Estados socialistas europeos se caracterizaba por

either to accept the normative principles of the regime and try to make the latter live up to it's ideals, or to invoke standards of individual rights that are inherent in every form of free expression and independent action, but cannot be accepted by the regime unless it abrogates its constitutive principles. The first choice became known as ‘revisionism’, the second choice as ‘dissidence.’ 5

Ejemplos de revisionistas podrían ser los dirigentes de la Primavera de Praga, que luchaban por mayor libertad de expresión y de asociación, pero que al mismo tiempo no cuestionaban el poder del partido único. Disidentes serían entonces los miembros de Solidaridad en Polonia y los personajes de la Charta 77 en Checoslovaquia, que trabajaban por un cambio total de régimen. Según la definición de Joppke, todas las personas entrevistadas en este trabajo son ”disidentes”. Lo que caracteriza a la disidencia es que en caso de liberalizar la expresión o la acción independiente de los disidentes, el gobierno violaría sus propios principios constitutivos. Estos principios constitutivos se encuentran recogidos en el artículo 62 de la Constitución de la República de Cuba,:

Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.6

La primera definición de disidente se encuentra pues, en la Constitución misma; es decir, es aquella persona que utilice alguna de las libertades reconocidas en la Constitución para ejercerla ”en contra de la existencia y fines del Estado socialista o contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo.”

5 Joppke, Christian East German Dissidents and the Revolution of 1989: Social Movements in Leninist Regimes (London, Macmillan Press; 1995) p. 136 Constitución de la República de Cuba (La Habana, Editora política; 1992) La versión que he usado contiene las reformas constitucionales de 1992.

8

Page 10: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Sin embargo, si nos limitamos a esta definición cualquier persona que en la calle en voz baja le dice a un turista "¡Abajo el comunismo!", sería disidente. Por lo que partiendo, de que el objetivo es estudiar a la gente que trabaja realmente para cambiar justamente los principios constitutivos del Estado, ampliamos nuestras delimitaciones conceptuales: las personas que forman parte de mi universo de entrevistados se dedicaban a ejercer la disidencia de manera pacífica. Tenían también valores políticos democrático-liberales en el sentido de desear un régimen que reconozca a los ciudadanos el derecho de trabajar y organizarse por sus propios intereses, que garantice las libertades individuales - en especial de conciencia y expresión - y cuyo gobierno fuese electo por los ciudadanos en elecciones libres y directas.7

Este hecho me impuso la delimitación de investigar a personas cuyas maneras de trabajar políticamente se restringían a actividades tales como: organizar manifestaciones públicas, escribir artículos, investigar violaciones contra los derechos humanos, crear partidos políticos u organizaciones de profesionales, etc. Al mismo tiempo los entrevistados también tenían conciencia acerca del tipo de cambio buscaban impulsar con sus actividades: Los disidentes no luchaban únicamente por la caída del gobierno actual; tenían también una visión política propia, una Cuba democrática.

Esta definición del disidente implica la existencia de un gobierno que implemente los principios de la Constitución, de lo contrario, la expresión libre no sería considerada una amenaza al orden constitucional. Por eso me limito a personas que han sido consideradas una amenaza al régimen por motivo de sus actividades políticas, y por las cuales además han tenido que sufrir severas consecuencias.

Estas “consecuencia” son en la práctica variadas, aunque el gobierno siempre considere a la persona un enemigo del Estado, arguyendo además que forma parte de una conspiración internacional contra el régimen de Cuba. En un informe al Buró Político, Raúl Castro, segundo en el Consejo de Estado y en el PCC después de su hermano Fidel Castro, muestra la actitud del gobierno hacia las organizaciones donde los disidentes se organizan:

[E]l enemigo no oculta su propósito de utilizar a una parte de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), desarrolladas en Cuba durante los últimos tiempos, para con ese Caballo de Troja fomentar aquí la división y la subversión, y el manto teórico que emplean es presentarlas como integrantes de la sociedad civil.8

Sociedad civil en Cuba es para Raúl Castro "nuestras potentes organizaciones de masas" y algunas otras organizaciones que "no pretenden socavar el sistema económico, político y social libremente escogido por nuestro pueblo" que "junto al Estado revolucionario persiguen el objetivo común de construir el socialismo". 9 Raúl Castro asegura por último que:

7 Held, cap. 3. No tiene sentido explicar lo que quiere cada persona que he entrevistado, lo importante es el conflicto entre el derecho que los disidentes se autoreconocen cuando se organizan, y la actitud del gobierno.8 Castro, Raúl ”Informe presentado al V Pleno del Comité Central del PCC el 23 de Marzo 1996”, publicado en Granma 27 de Marzo 1996, citado en Encuentros no 1 verano 1996 (Madrid; 1996)9 Las ONGs benevolentos son p.ej. Pastores por la Paz del pastor Estadounidense Lucius Walker, que trabajan encontra del bloqueo.

9

Page 11: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Los que quieran en cambio disfrazar de ONGs a organizaciones subversivas y contrarevolucionarias creadas, sobornadas o impulsadas por el imperialismo para destruir la Revolución y la independencia de Cuba, no tendrán ninguna oportunidad de éxito en nuestro país.10

Todos los disidentes entrevistados fueron de una u otra manera integrados en el sistema oficial de Cuba antes de ser disidentes – con una o dos excepciones. Esto significa que fueron miembros de organizaciones de masas, que pasaron por el sistema de educación sin problemas políticos y que tuvieron trabajos acorde a su educación. Aspiraban a ser buenos ciudadanos y tenían la intención de trabajar para mejorar la sociedad y sus vidas individuales, aunque sin cuestionar las leyes y los principios fundamentales del régimen. Algunos han sido miembros del PCC otros no; algunos son religiosos, otros no. Incluso hay quienes ejercieron como periodistas de la prensa oficial, otros que se hicieron periodistas para desarrollar este labor en la disidencia.

En las primeras entrevistas me llamó la atención lo largo y dificil que describían el proceso de llegar a ser disidentes. Duraba años, hasta décadas, y se caracterizaba por muchas frustraciones y dificultades. Entre otro les había resultado dificil simplemente expresar una opinion contraria al gobierno. Además sentían que estaban solos. No conocían personas que pensaban como ellos, y menos aún que abiertamente se proclamaban en contra del gobierno o en favor de la oposición. Ni sabían en general que había una oposición. En Suecia nadie diría que le tardó años o décadas para formular una crítica al gobierno. Uno puede vacilar entre estar en favor y en contra, y hasta expresar apoyo general al gobierno al mismo tiempo que una crítica fuerte a muchas de sus reformas. La relación entre la persona y el gobierno en Cuba es muy diferente. El proceso descrito por los disidentes no se limitaba a un cambio de opinión, desde apoyar al gobierno hasta oponerse, mas bien se trataba de un cambio personal mucho mas profundo. Los disidentes habían pasado por un proceso de maduración, que comienzaba durante su integración en la sociedad y culminaba con el desafío público a la legitimidad del régimen, violando así los principios constitutivos de la Constitución. Si el gobierno sentía la necesidad de reconocer este acto como político reprimiéndolo, esto podía resultar en la salida a la disidencia.

Lo característico de estos actos, y lo que los hace políticos, es que interfieren en el proceso de definición de las reglas y normas del régimen, lo cual es un criterio para la política, según Robert E. Dowse y John A Hughes. Estos autores agregan que además de competir por las reglas y normas, y a través de ellas hacer un planteo sobre nuestras acciones futuras, el proceso político tiene que definir quienes entran en la comunidad de nosotros.11 Todas las actividades de los disidentes como tales son por lo tanto política; desde escribir los estatutos de una organización independiente, hasta proponer públicamente un cambio en la relación gobierno–Constitución. Son actos que desafían tanto las normas estipuladas por el gobierno en la Constitución como la comunidad que el gobierno se dice representar. Por otra parte, las actividades del gobierno cuando reprime a los disidentes también es política.

En caso de que una considerable cantidad de personas atraviesen el proceso de maduración, este asegura un cambio de la sociedad como tal. El crecimiento del

10 Castro, Raúl11 Dowse, Robert E. & Johan A. Hughes Political Sociology (John Wiley & Sons; 1986)

10

Page 12: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

número de disidentes y de organizaciones que trabajan para cambiar el régimen del país fue un fenómeno que aumentó particularmente en los 1990s12, esto significó que el control de la sociedad por parte del gobierno ha disminuido.

Para entender los cambios societales hay que entender, como afirma Albert O. Hirschman, el papel de las evaluaciones criticas que hacen las personas de sus propias experiencias y elecciones en el camino hacia otras nuevas y diferentes. 13 La teoría de Hirschman afirma que la acción colectiva en la sociedad se desarrolla en un ciclo: consumo privado -> acción pública -> consumo privado. Su teoría indica que el mismo proceso de consecución de una meta, conduce a la construcción de nuevas, y que la fuerza que impulsa a las personas es el sentimiento de descontento. Por ejemplo, el descontento con un producto peligroso incluye el interés público de que desaparezca del mercado. Articulando ese interés en relación con las autoridades o con la empresa que lo produjo puede resultar en que la persona encuentre que hay otros productos peligrosos o que las autoridades sean corruptas. Eso le da otros intereses públicos para articular y así, una vez levantada la voz, incrementa la posibilidad de que esto se repita. Y por cada vez que lo hace el cuestionamiento del orden económico y social general de la sociedad se hace más inminente:

”The disappointment he has suffered has itself tendered him, as it were, a ladder which he can use to climb gradually out of the private life into the public arena.”14

En la búsqueda de cambiar la fuente del descontento, se crea conciencia de que la meta en realidad no es el cambio político necesariamente, sino el intento y el éxito como tales. Hirschman afirma que la acción pública individual muchas veces es el resultado de un cambio cognitivo, una revelación de que se puede, “como si fuera posible”. También puede ser el resultado de un deseo de autorealización.

Ser disidente entonces no es algo abstracto, no es una opinión política general ni el carnet de algún club secreto. Los disidentes que he entrevistado están organizados para cambiar pacíficamente los principios constitutivos del Estado cubano, quieren una Constitución democrático-liberal y en su búsqueda, han sido reprimidos por el gobierno. No son tampoco alienados de la sociedad, no se han separado de la sociedad para combatir al gobierno desde fuera. Más bien han salido del control político del gobierno para combatirle desde su seno. Quieren ser ciudadanos que tomen su responsabilidad acorde a su moral, pero el gobierno no lo permite. Es importante también señalar que los entrevistados viven todos en Cuba, o al menos vivían cuando yo los entrevisté.

Para Vaclav Havel el disidente es un fantasma inventado en Occidente. 15 No pienso sin embargo que sea así en el caso de Cuba. Aunque la identidad disidente no está completamente articulada- los periodistas independientes no quieren ser considerados opositores y los partidistas se quejan de que activistas de derechos humanos en contacto con diplomáticos o periodistas del exterior hablan como si representaran a movimientos políticos - impera cierto sentimiento de comunidad. Disidente no es precisamente una 12 Campa, Homero y Orlando Pérez Cuba: los años duros (Barcelona, Plaza & Janés; 1997) p. 308 ff13 Hirschman, Albert O. Shifting Involvements, Privat Interest and Public Action (Pinceton, Princeton University Press; 1982) p. 614 ibid, p. 65 - 66.15 Havel cap. 1

11

Page 13: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

denominación que les guste, pero tampoco niegan serlo.

Se entiende ahora la abismal diferencia entre los disidentes cubanos y los opositores de España o Suecia: los opositores suecos y españoles quieren mantener el orden constitucional porque les garantiza un espacio político y la posibilidad de ganar elecciones, mientras que los cubanos quieren cambiar los fundamentos del régimen de su país, y su gobierno no acepta que trabajen pacíficamente para ello.

2.1.1 Objetivo

Los disidentes entrevistados han alcanzado todos la cima de la “escalera” tal como es definida por Hirschman. Sin embargo este no explica por qué en el caso cubano existe una demora tan grande para subirla, tampoco describe las etapas que anteceden al momento en que la persona sale a la disidencia. El objetivo de este trabajo es justamente crear una teoría que explique el proceso que lleva a la disidencia en Cuba, y que en particular podría explicar por qué dicho proceso tarda tanto, y por qué existen pocas personas que han pasado por él.

Esa teoría podría contribuir a explicar por qué nunca hubo marchas importantes o protestas violentas contra el gobierno revolucionario – las turbulencias que llevaron al éxodo de Mariel en 1980, y "la crisis de los balseros" en 1994 son excepciones –. Asimismo las razones de la inexistencia de un movimiento de disidentes hasta los 1990s. Aún más dicha teoría podría ser relevante para quienes pretendan formular una estrategia que estimule un cambio de régimen en Cuba.

Otro objetivo del presente estudio era usar como tal la metodología del Grounded Theory. Es decir, en lugar de buscar una metodología que sirviese para el objetivo de estudio, elegí una metodología para después delimitar un objetivo de investigación. Podría para eso haber elegido otros temas: podría haber elaborado una teoría sobre cómo los antecedentes de clase y de educación influyen en las actividades y posiciones de los disidentes. También podría haber estudiado cómo su trabajo se desarrolla en relación a la política del gobierno, o cómo los disidentes se organizan para no caer presos y ser víctimas de la represión. Pero por el hecho de no haber encontrado suficientes explicaciones para estas temas, me pareció más interesante abordar el objetivo mencionado en lugar de crear una teoría sobre las actividades e ideas de los disidentes.

2.2 El gobierno, ¿quién es?

David Held sugiere en su análisis sobre el marxismo como fundamento ideológico del Estado, que reconocer en un Estado marxista que puede haber otros conflictos de intereses, al no ser los que se pueden resolver dentro de las estructuras socialistas, sería lo mismo que admitir que todavía existe una estructura de clases, por que esto ultimo es justamente el origen de la división de intereses. 16 La diferencia más importante entre la democracia liberal y la democracia directa basada en el marxismo, radica en este trabajo en que mientras la primera acepta que los ciudadanos se organicen acorde a sus propios intereses fuera del control del régimen, mientras la otra lo prohibe.

Un Estado socialista no se basa en la división de poderes, lo cual sería dejar fuera del

16 Held p. 121-122

12

Page 14: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

control directo del electorado a varios sectores del Estado.17 Por eso tampoco es relevante hacer una diferencia entre el poder legislativo de la Asamblea del Poder Popular, el poder ejecutivo del gobierno, el poder judicial de los tribunales o el PCC; son todos controlados formalmente por el mismo pueblo en la república unitaria. En este trabajo llamaré por ende a dichos poderes el Gobierno.

El poder de un gobierno emana de la Constitución, los cuales juntos pueden describirse como el régimen del país, es decir, la forma de organizar el poder estatal. Por supuesto que también hay gobiernos inconstitucionales más difíciles de describir por su despreocupación por el cumplimiento de la Constitución. El gobierno de la República de Cuba no es inconstitucional (aunque entre 1959 hasta 1976 el país se gobernó sin Constitución) y se preocupa activamente por lo que la Constitución dice. Eso se ve por ejemplo en la reforma constitucional de 1992 que posibilitó el llamado “trabajo por cuenta propia”.

2.3 Literatura sobre disidentes cubanos

Los textos publicados sobre los disidentes en Cuba no son muy útiles en referencia al objetivo de este trabajo. En general he encontrado muy poca literatura sobre los disidentes, ninguna sistematización o análisis sobre el crecimiento de grupos de periodistas independientes, de partidos políticos, de movimientos por los derechos humanos y otras organizaciones durante los 1990s. Hay varias reseñas de disidentes individuales pero en general explican muy poco sobre cómo y por qué la persona en cuestion se encuentra en la disidencia.18

Entre algunos de los pocos intentos se encuentra el del escritor y periodista Lisandro Otero. Otero explica que la "oposición interna" en Cuba es tan débil por hablar “un lenguaje abstracto que no es el mismo del pueblo cubano", y añade que la gente de la calle se queja de la escasez de alimentos, de los ghettos turísticos, del transporte y de los apagones

pero nunca he oído hablar de la ausencia de los derechos humanos porque ese es un idioma que requiere una digestión intelectual. Por otra parte tiene un extraño sabor a propaganda inducida. No es que nadie pueda oponerse a los legítimos y nobles postulados de la Carta de las Naciones Unidas sino que el hombre de la calle tiene una escala de intereses más inmediatos y utilitarios.19

Según Otero, a la oposición también le falta una propuesta política, por ejemplo acerca del destino de la educación y la salud pública. La oposición interna es minoritaria, escribe, no habiendo ese rechazo popular al régimen que había en los países de Europa del Este. Los que comparan a Cuba con aquellos países, "[o]lvidan que en Europa del Este no se realizó ninguna revolución profunda."

Otero no distingue entre la oposición interna, los cubanos en el exilio y el gobierno de EEUU. Cuando el gobierno de EEUU exige democracia y que el gobierno cubano 17 ibid p. 14618 Sobre Elizardo Sánches por ejemplo hay muchas reseñas. Entre otros: Timerman, Jacobo Cuba; A Journey (New York, Vintage; 1992) p 100 ff, Gustafsson, Thomas Kuba; Konflikt och salsa i Karribien (Stockholm, Carlssons; 1997)19 Otero, Lisandro La utopía cubana desde adentro: ¿A dónde va Cuba hoy? (México DF, Siglo 21; 1993) p.114 - 115.

13

Page 15: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

dialogue con la oposición para levantar el embargo,

el Gobierno cubano pudiera plantearse que prefiere hablar con los inductores y no con los inducidos. O también pudiera sustentar que no es posible pesar en la misma balanza al elefante y a la hormiga. 20

Sin embargo Otero no ve una relación entre la falta de respeto a los derechos humanos por parte del gobierno y las pocas exigencias del pueblo. Tampoco se pregunta si el hecho eventual de que la oposición y la gente de la calle no hablen el mismo lenguaje no puede ser explicado por un desequilibrio de acceso a la información, además de falta de comunicación entre los dos grupos.

Hay que reconocer que desde 1993 – el año en que Otero publicó sus artículos – hasta la fecha, el movimiento de grupos disidentes ha crecido mucho. Pero esa falta de entendimiento de los prerequisitos de la actividad política - acceso a información y espacios donde acuar por ejemplo - impide todo intento de comprender por qué existe la demora de tiempo para que una persona se desintegre del régimen y actúe políticamente.

La perspectiva de Otero - que busca juntar los cubanos de Miami, la oposición que está en Cuba y el gobierno de EEUU, y dar la imagen de que es un movimiento monolítico con los mismos intereses y deseos - es común a muchos que escriben sobre Cuba. Imma Tubella y Eduard Vinyamata adoptan la misma postura cuando intentan proponer a la "cubanía" como plataforma para empezar una discusión sobre el futuro de Cuba, y así hacer una "contribución a la resolución del conflicto entre los cubanos de Cuba y Miami".21 Pero el único conflicto que estos autores reconocen es el que tiene lugar sobre el Estrecho de Florida. Sin embargo el conflicto relevante para los disidentes es otro: "El conflicto está entre el gobierno y los cubanos", como dice Hector Palacios uno de los disidentes entrevistados para este tesis.

Entre los escritores que han descrito la situacion de los disidentes de forma apropiada se destacan entre otros los periodistas Homero Campa y Orlando Pérez. En su investigación periodística sobre los años del "periodo especial", escriben que en 1992 había alrededor de 50 grupos opositores.22 En 1995, para la convocatoria de Concilio Cubano, el intento más serio hasta entonces de unir la oposición interna bajo una plataforma de cambios hacia la democracia y reformas económicas, el número superaba a 130, y los miembros iban, según sus dirigentes, desde 2 000 a 10 000:

Había de todo: de derechos humanos, feministas, civiles, políticos y también de todas las tendencias: conservadores, liberales, cristianos, socialdemócratas y hasta socialistas.23

Ricardo Puerta hace una descripción de la sociedad civil en Cuba y la divide en varios

20 ibid p. 115 - 11621 Tubella, Imma y Eduard Vinyamata Cuba es de todos, 1898 - 1998 (Barcelona, Península; 1998)22 Campa y Pérez23 ibid p. 308

14

Page 16: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

sectores de acuerdo a su relación con el gobierno y su apoyo o no a la democratización.24 Una de las categorías que construye es la de disidente. Los disidentes, según Puerta, están en Cuba pero se publican en el exterior, por que siempre tienen problemas con el régimen que les obliga elegir entre exilio interno, exilio voluntario en el exterior, prisión o la muerte. 25 Puerta, al igual que Campa y Pérez, no analiza a los disidentes a nivel individual sino en relación a la estructura de la sociedad civil. Sus categorías no me han resultado útiles para entender de dónde provienen los disidentes y qué hicieron antes de los 90s.

El periodista y político Carlos Alberto Montaner les reconoce un papel importante a los opositores internos en su estrategia para lograr una transición a la democracia, pero en sus textos de mediados de los años 90s apostaba sobre todo por el rol de los cubanos en el exilio.26 Su perspectiva radicaba en impulsar una transición desde fuera, con la estrategia de unir la oposición interna con la del exilio detrás de una demanda de elecciones libres. La idea de Montaner era que si lo hicieran juntos con el apoyo de los países democráticos del mundo, Castro carecería de respuestas.27 Montaner estaba convencido de que los cubanos derrocarían a Fidel Castro en la primera oportunidad que tuvieran.

Sin embargo, el hecho de que muchos cubanos están en contra del gobierno Castrista - algo que cualquier observador honesto sabe después de un tiempo en Cuba - no ha significado, evidentemente, que se organicen en favor de otro. Aunque la crisis de principios de los 90s era absolutamente extrema, ningún conocedor de Cuba se atrevería a decir que habían más que unos miles de personas organizadas para cambiar el gobierno. Algunos dirían que eso se explica por la confianza que los cubanos tienen en ”el proceso revolucionario”, lo cual es una explicación inadecuada. La poca fuerza de las organizaciones disidentes del momento tampoco se explica por la represión del gobierno, como proponen otros, por que entonces deberían haber habido muchos más prisioneros políticos y desaparecidos como ocurrió en otros países latinoamericanos durante los gobiernos militares.

Una persona que escribió bajo el seudónimo de Julián B. Sorel puede acaso tener una explicación en su ensayo sobre el nacionalismo en Cuba. Según éste pueden haber habido 600 000 personas que anularon sus votos en las elecciones de 1995. 28 Sin embargo no se concluyo de esto que estas personas apoyaría necesariamente a la oposición. La mayoria de los habitantes anhelan al cambio, afirma, aunque le temen al mismo tiempo.

[A]un cuando no simpaticen con el régimen, han crecido, estudiado, trabajado y formado una familia en el ambiente socioeconómico generado por el castrismo [y] la mayor parte del tiempo perciben e interpretan esa realidad con las herramientas intelectuales que el sistema les ha proporcionado 29.

24 Puerta, Ricardo "Sociedad Civil en Cuba" Colección Reflexiones vol. 1, (Miami, 1996) 25 ibid p. 1226 Montaner, Carlos Alberto Cuba; The country of 13 milion hostages (Madrid – London, Fundación liberal José Martí; 1996) p. 105. Montaner es presidente de la Unión Liberal Cubana (ULC), una organización de cubanos en el exilio que apoya al Partido Liberal Democrático de Cuba (PLDC). En el folleto Cuba: situación actual, desenlaces posibles y estrategia adecuada (Madrid, 1998) desarrollan la ULC y el PLDC un par de escenarios posibles de cómo una transición a la democracía podría ocurrir.27 Ibid p. 10728 Sorel, Julián B. Nacionalismo y Revolución en Cuba 1823 - 1998 (Madrid, Fundación Liberal José Martí; 1998)29 ibid p. 169

15

Page 17: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Muy pocos estudios toman como punto de partida la propia experiencia de las personas que se han trasladado de esa masa descontenta a la actividad civil y política y que podrían representar una alternativa al régimen actual. Pero si los cubanos de a pie no se suman a la oposición por carecer de herramientas intelectuales para hacerlo, como apunta Sorel, se deduce entonces que los cubanos que sí se han organizado para el cambio han encontrado otras.

16

Page 18: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

3 Metodología

Cómo entender el proceso que lleva a la disidencia? Mí intención es comprenderlo desde la perspectiva misma de los disidentes partiendo de las definiciones de sus propias experiencias, por que al fin y al cabo, son ellos quienes han actuado en dicha evolución.

¿Cómo voy a explicar por qué dicho proceso tarda tanto, y por qué tan pocos cubanos han pasado por él? Lo explicaré usando una teoría sobre las condiciones de la acción política, la cual a su vez se sustenta en el interaccionismo simbólico. Con la ayuda de esta teoría mostraré en particular la dificultad para alcanzar estas condiciones en la Cuba post-revolucionaria.

3.1 Grounded Theory

La metodología que tenía inicialmente intención de aplicar me ayudó a comprender que la perspectiva adoptada en primera instancia no servía. Como ya había elegido la metodología antes de viajar a Cuba - lo que me atraía del GT era la posibilidad de crear una teoría propia en vez de refutar hipótesis de otros - el objetivo del estudio no antecedió a la metodología, sino que la metodología definió tanto el campo de estudio como su perspectiva. Así el resultado del estudio emana de la aplicación de la metodología del Grounded Theory - descrita por Anselm Strauss y Juliet Corbin 30 – en información obtenida en discusiones con varios disidentes en Cuba durante un par de meses del año 1998, y de fuentes escritas publicadas en la isla así como en el exterior.

La metodología del Grounded Theory (GT) sugiere una perspectiva amplia al momento de acercarse a un fenómeno:

A researcher does not begin a project with a preconceived theory in mind […]. Rather, the researcher begins with an area of study and allows the theory to emerge from the data.31

El GT permite también el uso activo de todo tipo de fuentes, sean entrevistas, publicaciones, documentos inéditos, observaciones u otras, dependiendo el resultado en gran medida del entusiasmo personal del investigador y de su capacidad de improvisar y cambiar de estrategia durante todo el proceso de elaboración teórica. Esa flexibilidad es especialmente muy útil al principio, es decir, cuando uno no sabe muy bien qué buscar. El objetivo del GT es construir una teoría que

denotes a set of well-developed categories (i.e., themes, concepts) that are systematically interrelated through statements of relationship to form a theoretical framework that explains some relevant social, psychological, educational, nursing, or other phenomenon.32

30 Strauss, Anselm & Juliet Corbin Basics of Qualitative Researche: Grounded Theory Procedures and Techniques 2nd ed (London, Sage; 1998)31 ibid p. 12 (mí cursiva)32 ibid p. 22

17

Page 19: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Además de explicar un fenómeno, para la GT es importante crear una teoría que sea explicable, o en otras palabras: ”[A] theory that both fits and works”, como lo propone Ian Dey.33

Sin embargo no es suficiente que la teoría sea útil en el sentido de que funcione al ser usada por alguien, puesto que dicha utilidad depende de sus intereses. Igualmente tampoco podemos decir que una teoría es verdadera, por que entonces dejaría de ser una teoría. Lo que sí se puede afirmar, escribe Dey, es que está válida, en la acepción ”well-grounded conceptually and empirically”.

Suponiendo que los diferentes métodos de elaborar la teoría estén bien aplicados, se debe entonces considerar otros aspectos sobre el valor de los resultados. Dey propone que, además de las pruebas para la teoría, hay que identificar las ambigüedades, excepciones y errores de la teoría, mostrando así la fuerza y calidad de las evidencias, de forma tal que la teoría sea conceptualmente válida. Los lectores deben tener, dicho de otra forma, la posibilidad de hacer sus propias conclusiones sobre las demostraciones presentadas.

Una teoría también tiene que ser empíricamente válida en el sentido de que se debe tomar una postura consciente frente a los métodos que se usan: señalar las inconsistencias de la teoría emergente con respeto a otras teorías, mostrar explícitamente las suposiciones en las observaciones y en la categorización. 34 He intentado seguir esas sugerencias, especialmente en el capítulo sobre mí posición, asimismo como en el de las conclusiones.

3.1.1 Categoría principal

Cuando entendí la contradicción entre el objetivo del Grounded Theory y la perspectiva por mí elegida, comprendí que había muchas posibilidades: No tenía ideas claras sobre qué quería encontrar. De lo que sí estaba seguro era de mi “campo de estudio” un conjunto de disidentes que tenían una experiencia interesante en común.

Con esto en mí bagaje me acerqué a los disidentes con un simple interrogante: ¿Cómo fue que te hiciste disidente? Las respuestas me dieron a su vez lugar a otras preguntas tales como: ¿Por cuánto tiempo duró el proceso? ¿Que etapas tenía? ¿Por qué empezó el proceso y cómo terminó? Las respuestas a esos interrogantes constituyen así las bases del capítulo sobre la maduración que es la ”categoría principal” de este trabajo.

Las categorías son conceptos que emanen de los datos y que representan fenómenos tanto abstractos como explícitos.35 Alrededor de la categoría principal, uno debe intentar encontrar conceptos y crear categorías de conceptos que expliquen los datos. La maduración es un proceso que culmina en la salida a la disidencia. En ese proceso hay ciertos obstáculos, que impiden la salida. Para forzarlos hay que tener por otra parte acceso a ciertas fuentes de inspiración.36

La maduración tiene ciertas propiedades, características generales o específicas de esta 33 Dey, Ian Grounding Grounded Theory; Guidelines for Qualitative Inquiery (London;, Academic Press; 1999) p. 26734 ibid p. 240 ff35 Strauss & Corbin p. 11436 El entendimiento de la importancia de conceptos claros para la elaboración de una teoría sociológica me ayudó entender la importancia de conceptos políticos para el entendimiento de la política. La parte de los conceptos políticos es gracias a eso una de las mas importantes.

18

Page 20: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

categoría, y cuyas dimensiones pueden ser reflejadas a nivel de escalas.37 La maduración se puede entonces definir a través de sus propiedades intrínsecas, es decir: el disidente, la salida a la disidencia, los obstáculos a la acción política, asimismo como las fuentes de inspiración.

El método de análisis de datos que se utiliza en el Grounded Theory se denomina codificación. Esta es una manera de identificar conceptos y sortearlos lógicamente. En el trabajo de codificación existen varias etapas y cada una contribuye a construir diferentes niveles de la teoría. Son muy detallados, exigiendo mucho de quienes quieren aplicar dicha metodología. No he seguido al pie de la letra todas sus exigencias, ni tampoco presentaré aquí los "memos" y "paradigms" que sin embargo, he construido. He codificado mis datos continuamente a lo largo de todo el proceso de trabajo, lo cual me ha llevado cada vez a un nivel analítico más profundo.

No puedo afirmar que he logrado agotar completamente los datos, por que de lo contrario el resultado no sería una teoría. Sin embargo sostengo que las categorías aquí expuestas son ”sugeridas” por los datos recopilados en el trabajo de campo. A esta altura es bueno precisar que codificar es un método para generar teoría, no únicamente para acumular evidencias. Ian Dey describe por ejemplo la codificación que lleva a categorías sugeridas como ”partial coding”.38

3.1.2 Marco teórico

La salida a la disidencia es el resultado de un acto político que el gobierno define como una amenaza, y que como tal, reprime de alguna manera. Dichos actos son deliberados, como por ejemplo publicar un artículo crítico o denunciar en público el encarcelamiento de un activista pro derechos humanos. Durante mi estadía en Cuba carecía de fuentes teóricas sobre la relación entre pensamiento y acción, no podía ir de teoría a práctica y viceversa, como sugieren Strauss y Corbin. Eso implicó finalmente que acabara fundamentando los resultados de la codificación en teorías sociológicas tan solo después de regresar a Suecia.

El GT parte parcialmente de la tradición del interaccionismo simbólico el cual ha sido elaborado principalmente por G. H. Mead. El interaccionismo simbólico posiciona al ser humano entre su propia historia personal y su percepción de la realidad social. La creación del ser humano es un proceso en el que la persona, el ”I” se hace un objeto por sí mismo, se crea un ”me” con el cual puede interactuar. 39 El ”me” es la historia de la persona, el resultado de las identidades que ha internalizado desde chico. El ”I” es la persona que actúa en el momento. Es a través de la interacción entre el ”me” y el ”I” que la persona se ubica en el mundo, e interpreta lo que observa. La persona actúa después según su propia interpretación de la verdad, y no acorde a una verdad objetiva. Por eso, para el interaccionismo simbólico no tiene sentido describir la realidad de una manera exacta u objetiva para intentar entender cómo las personas actúan. En lugar de ello hay que entender como las personas perciben e interpretan la verdad para luego entender por qué y cómo actúan.

Ian Craib sostiene que la teoría del interaccionismo simbólico es una teoría bastante 37 Strauss & Corbin p. 11738 Day p. 25739 He usado las palabras inglesas I y me en esta descripción del interaccionismo simbólico debido a la falta de palabras equivalentes en el Español.

19

Page 21: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

informal que consiste en una serie de ideas útiles para describir las acciones de los individuos en un contexto social dado, en vez de ser un marco lógico con un alto nivel explicativo. También escribe sobre la existencia de una fuerte crítica a esta teoría, según la cual esta ignora las estructuras sociales y no da cuenta del poder, los conflictos o cambios sociales. Sin embargo, Craib propone que las razones por las que justamente esta teoría criticada son las responsables de hacer de ella una teoría maleable que ofrece muchas posibilidades. En vez de intentar encuadrar los fenómenos sociales en un marco bien elaborado, el intaraccionismo simbólico ofrece la posibilidad de mostrar la lógica ocasional detrás de acciones individuales. Tampoco es imposible modificar dicha teoría para unirla con otras teorías u otros modelos explicativos.40

En el capítulo teórico intento mostrar cuales son las condiciones de la acción política individual, usando precisamente las ideas del interaccionismo político. La intención principal es crear un marco teórico que pueda servir para después entender que está pasando durante la maduración, asimismo como el impacto de los obstáculos y las fuentes de inspiración en la misma.

3.1.3 Actor y estructura

Para que este estudio resulte en una teoría, y al mismo tiempo distanciarla de estudios etnográficos descriptivos, hay que colocar el proceso de maduración en un contexto explicativo. En el trabajo de sistematización de los obstáculos a la acción política, y de entender por qué la maduración tardaba tanto, y por qué tan pocas personas salieron a la disidencia, comprendí que los obstáculos están estructurados en varios niveles de la sociedad, impidiendo el proceso de maduración de diferentes maneras. La perspectiva del GT me ayudó a formular las preguntas ¿por qué?, pero no a sistematizar las respuestas.

En esa labor me resultó muy útil el ”mapa investigativo” de Derek Layder. 41 La metodología de Layder es en esencia una fusión de la metodología de construcción ”middle-range theory”, de Robert Merton y la de creación GT de Glaser y Strauss, nombrándose una postura ”realista”. La idea central consiste en que el investigador no debe limitarse ni al nivel macro ni al micro, sino que debe tener la posibilidad de analizar todos los niveles de la sociedad. Según Layder, el GT se acerca muchas veces demasiado al campo de estudio y pierde de vista los factores explicativos que están a un nivel más general de la sociedad. Layder intenta por eso ampliar el uso de GT, para que incluya también a explicaciones estructurales, relaciones de poder asimismo como teorías y metodologías formales de la tradición de ”middle-range theories”. Para sistematizar todo lo anteriormente dicho, Layder ha construido un mapa investigativo con cuatro niveles de organización social: the self, situated activity, setting y context (Vea imagen 1).

Imagen 1: El “research map” de Derek Layder

40 Craib, Ian Modern Social Theory; From Parsons to Habermas 2nd ed (Hertfordshire, Harvester Wheatsheaf; 1992)41 Layder, Derek New Strategies In Social Research (Cambridge, Polity Press; 1993)

20

Page 22: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Fuente: Layder p. 72

El mapa ha sido muy útil en el trabajo de sistematización de los obstáculos a la acción política. En vez de presentar los obstáculos sin relación entre sí, puedo, gracias al mapa de Layder, mostrarlos como se presentan en diferentes formas en los niveles de organización social, y además los enlaces existentes entre ellos.42

La metodología de Layder es un intento de conciliar las diferencias entre los análisis micro y macro en la metodología sociológica. Layder no está de acuerdo con la descripción del macro como un agregado de experiencias al nivel micro, ni tampoco con la angosta perspectiva del interaccionismo.43

El mapa de Layder es muy general para que pueda ser aplicado en todo tipo de investigación social. La intención es que sea útil tanto en el proceso de diseño de la investigación y formulación de los problemas centrales, como al funcionar como fuente de inspiración cuando el proceso invesitagativo se está estancando44.

Usando los cuatro niveles de Layder he identificado cuatro sistemas de obstáculos a la acción política en Cuba, los cuales analíticamente son distinguibles, pero que en la realidad funcionan reforzándose mutuamente. En el nivel de contexto los obstáculos están en la Constitución de la República, en el sistema económico vigente y en el auto-

42 ibid p. 843 ibid p. 10344 ibid p. 71ff

21

Page 23: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

aislamiento que el gobierno revolucionario se ha impuesto después de la toma del poder en 1959. A este sistema de obstáculos lo he nombrado la falta de derechos individuales como obstáculo. En el setting los obstáculos son menos evidentes para el observador, pero se encuentran en la manera de hacer al pueblo participar en el régimen, por ejemplo a través de organizaciones de masas. Junto con la desaparición de las organizaciones no gubernamentales, y la promoción por parte del gobierno de valores del campo, constituyen la falta de espacios de interacción como obstáculo. Al nivel del situated activity, los obstáculos residen dentro del propio lenguaje político, la herramienta más importante para la actividad política. A través de la falta de medios de comunicación libres, los gobiernos revolucionarios han monopolizado el lenguaje, creado así el tercer obstáculo, la falta y la destrucción de símbolos políticos como obstáculo. El último sistema de obstáculos está dentro de los individuos mismos, dentro de la identidad cubana. La historia oficialista y la estrategia de incluir a todos en el proyecto revolucionario ha creado una nacionalidad monolítica que no se puede combinar con otro proyecto político que no sea el revolucionario. Este último tiene el título de la identidad cementada como obstáculo.

Seguramente se podrían encontrar sistemas de obstáculos en todos los niveles, pero para crear una teoría sugerida de los datos, pienso que los arriba señalados son suficientes. Los cuatro sistemas de obstáculos serán analizados en el capítulo ”Obstáculos a la acción política”.

El aspecto histórico del mapa muestra las dimensiones temporales en diferentes niveles, los cuales también son analíticamente distinguibles, aunque tienen nexos entre sí. Un cambio en el contexto, por ejemplo derogar las leyes racistas o penalizar la prostitución, como se hizo en Cuba en los 60s, no significa necesariamente que se cambie la manera de actuar de la gente. Ni el racismo ni la prostitución desaparecieron, pero cambió quizás la actitud individual de muchos cubanos hacia esos fenómenos.

3.1.4 La selección de disidentes

Existen ahora miles de disidentes en Cuba, por lo que no pretendo construir una teoría que explique todas sus experiencias. La selección de disidentes entrevistados tampoco me lo permite puesto que no representan todos los tipos de organizaciones, maneras de trabajar, regiones del país, ideologías políticas o antecedentes existentes. Los disidentes que he entrevistado salieron a la disidencia entre 1987 y 1994, contando casi todos con más de 30 años, lo cual significa que se enrolaron cuando el movimiento de disidentes era mucho más pequeño. Juan Francisco Pulido y Ariel Tapia son en este contexto excepciones a la regla. Ellos eran más jóvenes, y además salieron a la disidencia después del resto, o más exactamente cuando el movimiento ya estaba un poco más establecido. Algunos también se integraron antes del 1987. Por otra parte todos vivían en la ciudad de La Habana, excepto Isaura Ortega que residía en Pinar de Río. Además de esas similitudes los entrevistados tenían básicamente una cosa en común, entraban en la definición de disidente arriba descrita, en otras palabras se trataban de personas que estaban organizadas para pacíficamente cambiar los principios constitutivos del régimen cubano, aspiraban a una Constitución democrático-liberal, y por estas razones estaban siendo reprimidos por el gobierno.

Los entrevistados son: Osvaldo Alfonso Valdés (Partido Liberal Democrático de Cuba, PLDC)

22

Page 24: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Juan Carlos Bacallao (abogado)Nestor Baguer (Agencia de Periodistas Independientes de Cuba, APIC)Leonardo Calvo Cárdenas (Corriente Socialista Democrática de Cuba, CSDC)Dimas Castellanos (Corriente Socialista Democrática de Cuba, CSDC)Manuel Cuesta Morúa (Corriente Socialista Democrática de Cuba, CSDC)Gisela Delgado (Centro de Estudios Sociales, CES)Oscar Espinosa Chepe (economista)Adolfo Fernández Saínz (Partido Solidaridad Democrática, PSD)Miriam García Chavez (Colegio de Pedagogos de Cuba, CPC)Leonel Morejón Almagro (Naturpaz y Partido Liberal Democrático de Cuba, PLDC)Mercedes Moreno (Agencia Nueva Prensa, ANP)Manuel David Orrio (Cooperativa de Periodistas Independientes, CPI)Isaura Ortega (periodista)Hector Palacios Ruíz (Centro de Estudios Sociales, CES y Partido Solidaridad Democrática, PSD)Marta Parga (Movimiento Solidaridad y Paz, MSP)Juan Francisco Pulido Martínez (escritor)Raúl Rivero (Cuba Press, CP)Omar Rodríguez Saludes (Agencia Nueva Prensa, ANP)Elizardo Sánchez Santa Cruz (Comisión Cubana Pro Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, CCPDHRN)Fernando Sánchez López (Partido Solidaridad Democrática, PSD)Ariel Tapia (Cuba Press, CP)

Entre paréntesis aparece la organización que el entrevistado representaba en el momento en que dialogamos. En caso de no indicarse organización alguna, significa que dicho disidente no representaba a ninguna en el momento de la entrevista, por lo que me he restringido entonces a la actividad a que se dedicaba. Por supuesto he preguntado a todos si podía usar sus nombres en el presente texto, a lo que han respondido afirmamente. Como todos los entrevistados ya han devenido disidentes - ¿es por eso los he entrevistado, no? - el gobierno ya sabe qué piensan, y los ha reprimido. Esto implica por otra parte que no hay razón para ocultar las fuentes de las citas indicadas en el texto. Sin embargo en el capítulo sobre la maduración he omitido los nombres de las personas citadas; las citas no representan solamente la experiencia del citado, sino que son muestras de una experiencia generalizada, y por ende no he querido que ciertos individuos representen las experiencias de otros. Las citas que sí llevan nombres son excepciones. Allí lo contado posee tantos detalles personales que no tendría sentido omitir el nombre del citado. En los otros capítulos he decidido poner los nombres puesto que prometí a los entrevistados hacerlo así además de mostrar que son abiertos en sus experiencias y opiniones. El hecho de que no haya citas de todos los entrevistados en el texto, no significa que no contribuyeron al resultado, más bien que no pude extender el texto con más ejemplos sin que resultase demasiado largo.

Las primeras personas que contacté fueron los periodistas Nestor Baguer, Manuel David Orrio y Raúl Rivero. Ellos me pusieron más tarde en contacto con otros periodistas y personas integradas a los partidos políticos, que me contactaron a su vez

23

Page 25: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

con nuevas personas. No es que todos se conociesen personalmente por supuesto, pero todos son por lo menos conocidos de algún conocido.

3.1.5 Las entrevistas

Para entender la perspectiva de los propios disidentes he seguido las sugerencias de Starrin y Svensson; he intentado ser un buen oyente, tomando muy en serio a los entrevistados así como los he considerado compañeros de discusión. También he intentado distanciarme después de las entrevistas para descubrir lo esencial de sus relatos en vez de los detalles. Las experiencias de los entrevistados se hicieron más entendibles, y fáciles de describir al usar mis propias experiencias como activista político en Suecia.45

Las entrevistas se realizaron entre octubre y diciembre de 1998, por lo general en las casas de los mismos disidentes, aunque algunas tuvieron lugar en cafeterías o en casas de otros disidentes. No grabé las entrevistas por miedo a que alguien podría encontrar las cintas y usarlas en perjuicio de los entrevistados. Las notas las tomé a mano transcribiéndolas más tarde. Los comentarios de los entrevistados no representan por eso las palabras exactas con que se expresaron, pero las he reproducido con la mayor precisión posible. Esa es la razón por la cual están escritos en discurso directo en vez de entre comillas. Los comentarios que sí aparecen entre comillas son citas exactas. Con más de la mitad de los entrevistados me encontré más de una vez, intentando entonces verificar los apuntes anteriores y completar los datos que me faltaban. Entrevisté a Manuel Cuesta Morúa, Gisela Delgado, Adolfo Fernández Saínz, Manuel David Orrio, Hector Palacios y Raúl Rivero varias veces sobre diferentes temas.

No usé ningún formulario con preguntas, ni tampoco hice las mismas preguntas a todos. En cambio intenté hacer un análisis después de cada entrevista uniéndola a las anteriores para poder hacer interrogantes cada vez más precisos y así estrechar el área de estudio. Es el método que sugieren Strauss y Corbin, el cual me pareció útil. También volví a las preguntas iniciales después de un par de entrevistas para ver si podía encontrar algo nuevo. Esta manera de decidir qué preguntar y dónde coleccionar datos (sampling data) después del análisis de datos preexistentes, es una de las características del GT, la cual permite al investigador ajustar su estrategia de colección de datos durante todo el proceso.46

No sentí que los entrevistados tuvieran miedo de expresar sus pensamientos, aunque a veces sí elegían cuidadosamente sus palabras. Generalmente decían lo que pensaban, manteniéndose los límites abiertos durante las entrevistas. Tampoco tomaron precauciones para no ser escuchados por la policía. Existe a mí parecer una estrategia elaborada acerca de cómo enfrentar a la Seguridad del Estado que sin duda, conoce muy bien qué hacen los disidentes. En lugar de ocultarse y bajar la voz, abren las puertas para que la Seguridad del Estado, o la policía política, no tenga nada que buscar en sus hogares, y sepa al mismo tiempo lo que piensan.

La Seguridad es especialista en buscar información oculta por medio de interrogatorios, afirman los entrevistados, y en hacerles decir cosas que no quieren decir. Es por supuesto demoralizante para una persona escucharse revelar secretos, y por eso, cuando

45 Starrin, Bengt & Per-Gunnar Svensson (red.) Kvalitativ metod och vetenskapsteori (Lund, Studentlitteratur; 1994)46 Dey p. 5

24

Page 26: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

llegan a cierto grado de madurez en su oposición al gobierno, prefieren que la Seguridad sepa lo que piensan y hacen, discutiendo entonces abiertamente con los policías en los interrogatorios.

– Es una manera de perfeccionar el método de lucha, toda parte oculta es de oscuridad, de tinieblas. Y el motivo de la oposición es dar luz aquello que el gobierno oculta. Es más limpio decir todo lo que uno piensa y enfrentar las consecuencias, dice Adolfo Fernández Saínz:

– Si me van a encarcelar será por mis ideas, no por otra cosa, es decir por motivo de conciencia, sigue.

Varias entrevistas fueron largas, y muchas veces intenté describir mis ideas y teorías iniciales a los disidentes para confirmarlas o encontrar puntos débiles. Hay que tener en cuenta que los entrevistados me contaron sus historias personales como las interpretaban después de haber pasado por todo el proceso de maduración. Es posible que eso haya influido los relatos y que muchos detalles que ahora no parecían importantes en aquel momento lo eran, y vice versa. Sin embargo no se puede evitar ese problema: es imposible entrevistar a una persona en el medio del proceso, puesto que no se sabe si lo terminará.

Además de entrevistas personales a disidentes, tuve la oportunidad de participar en varias discusiones sobre la situación política en Cuba en el Centro de Estudios Sociales. También participé en un encuentro con el Comité Ejecutivo del PSD. Nunca fue problemático encontrar personas que estuviesen dispuestas a responder a mis preguntas.

3.1.6 Otras fuentes

Para encontrar los obstáculos a la acción política he intentado hacer un análisis sobre las condiciones de dicha acción en Cuba hoy. Este análisis se basa en textos de los medios de comunicación gubernamentales - sobre todo en el periódico Granma, durante mi estadía en la isla, es decir entre Octubre y Diciembre 1998.

En este trabajo he usado la metodología de David L Altheide, llamada Ethnographic Content Análisis, la cual brevemente significa que como punto de partida para el análisis se usa el contenido mismo de los documentos.47 Al igual que en el Grounded Theory no se parte de preguntas e hipótesis que se han formulado anticipadamente. La idea es que el sociólogo interactúe con los documentos, desarrollando continuamente conceptos y propiedades, lo que a lo largo posibilita que se encuentren fenómenos que no se podía prever antes de empezar.

Mi idea era entonces analizar el contenido, el lenguaje y la selección de noticias en los medios de comunicación desde la perspectiva del activista político. Leí los periódicos e intentaba usar los símbolos políticos presentes para describir la realidad cubana que yo experimentaba, asimismo como articular mis propias opiniones políticas.

Entendí que dentro de los mismos periódicos se podía encontrar varias de las razones de por qué la maduración tarda tanto. Por ejemplo me resultó imposible construir argumentos y opiniones contrarias a los del gobierno, usando únicamente lo que encontraba en los diarios. El lenguaje y la falta de diversidad de opiniones, entre otros,

47 Altheide, David L. Qualitative Media Análisis (Thousand Oaks, Sage publications; 1996)

25

Page 27: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

imposibilitaban prácticamente la articulación de opiniones diversas a las presentes. Los argumentos necesarios para una crítica no existen.

Como es conocido los medios de comunicación tienen una función fundamenteal en el debate político. Es en ellos que hay espacio para presentar ideas a un público grande. Si los medios de comunicación no contienen otras opiniones que las del gobierno, mucha gente no podrá leer críticas a este ni tampoco buscar argumentos. Mi análisis no se basa por supuesto en los obstáculos que impidieron la maduración de los entrevistados mismos. No hubiera sido posible rescatarlos. Pero de todos modos muestra cómo algunos de los sistemas de obstáculos se organizan en la sociedad cubana actual. Y dudo que hayan cambiado mucho desde que los entrevistados salieron a la disidencia.

La información sobre la sociedad civil anterior a la revolución de 1959 en Cuba, así como la visita del Papa en enero de 1998, me la proveyó Dagoberto Valdés Hernández, del Obispado de Pinar del Río. Bajo la tutela de Valdéz Hernández se han producido desde mediados de los noventas, con sorprendente libertad, varios textos académicos, religiosos y de ficción interesantes. La revista Vitral es por su puesto el más importante de ellos.

Por otra parte, los documentos de las MTT y los CDR, los cuales describen algunas de las peculiaridades de la sociedad cubana, me los han mostrado los entrevistados. En algunos casos tengo los originales, en otros poseo copias a mano.

Tampoco quiero subestimar la importancia de las largas caminatas por las calles de La Habana, o las charlas prolongadas y tardes con cubanos ”no-disidentes” en el Malecón, el espacio público habanero más importante. Fue allí donde las palabras de los disidentes y de los textos consultados se posicionaron en un contexto real. Las búsquedas infinitas de un restaurante donde nosotros como turistas pudieramos comer bien, junto con cubanos de a pie, y además pagar en pesos, no me aportó nada al principio, a no ser molestias. Sin embargo, después de un tiempo, entendí qué implicaciones políticas puede tener para una sociedad moderna esa falta de espacios sociales. He incluido por ende varios argumentos en el capítulo sobre los obstáculos que están basados en las observaciones de lo que existe y no existe en La Habana como capital, comparada con otras metrópolis del mundo.

3.1.7 ¿Incluye la definición de política a las mujeres?

Algo notable en la lista de entrevistados es, por supuesto, la presencia de pocas mujeres. Georgina Weylen afirma en su estudio comparativo sobre los movimientos de mujeres en las transiciones de América Latina, Europa Oriental y Central que es fatal no incluir la dimensión de género en investigaciones sobre movimientos sociales en períodos de transición. 48 Weylen critica la perspectiva dominante en las teorías sobre transiciones a la democracia, al afirmar que se basan en una definición de política muy estrecha. Según la investigadora esas teorías pierden de vista la importancia de los movimientos de mujeres por que las actividades de estas no están incluidas en su definición de política. A pesar de ello las organizaciones de mujeres tuvieron sin duda importancia en las mencionadas transiciones.

La teoría de Guillermo O'Donnell por ejemplo, sobre las transiciones en América

48 Waylen, Georgina "Women and Democratization: Conceptualizing Gender Relations in Transition Politics" in World Politics vol. 46 (Baltimore, Johns Hopkins University Press 1994)

26

Page 28: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Latina, afirma – según Waylen – que los militares en un Estado autoritario reprimen todo tipo de actividad política. Dicha afirmación no muestra otra cosa que tanto los militares como O'Donnell usan la misma definición de política, despreocupando las actividades fuera del marco de esa definición, ya sea como amenaza o como fuerza. Weylen ejemplifica este hecho con las marchas de Las Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires, y las protestas contra Pinochet en el Día internacional de la Madre en 1978:

The activities of social movements, particularly women's movements, therefore cannot be ignored in any analysis of the process of transition, especially it's initial stages, since these activities often seized the political initiative and encoureged the military to begin negotiations with civilian elites.49

Para no cometer el mismo error he usado una definición de política que incluya todo tipo de actividad que desafíe – explícita e implícitamente – las normas descritas en la Constitución del país; desde crear una organización independiente hasta pedir del gobierno que negocie con la oposición política.

Todo indica que el gobierno de Cuba no ha olvidado la dimensión de género de la misma manera que otros gobiernos militares latinoamericanos. Gisela Delgado dice por ejemplo que el gobierno teme mucho a las organizaciones independientes de mujeres y de jóvenes, porque supuestamente son los grupos que más ganaron con la revolución. La represión contra esos grupos fue por eso siempre muy dura. En 1998 parece que no había ninguna organización consolidada de mujeres, aunque sí una red de contactos de militantes en diferentes organizaciones. En general fueron mujeres las que me pusieron en contacto con otras mujeres.50

Desde el principio tenía la intención de entrevistar la misma cantidad de mujeres que de hombres e incluir una perspectiva general de género. No logré dicha meta por las pocas mujeres organizadas que conocí, y porque no encontré particularidades en las descripciones sobre cómo los entrevistados salieron a la disidencia que diferenciasen a hombres y mujeres. Pero es posible hallar la perspectiva de género que Waylen reclama en las razones de la falta general de mujeres en la disidencia.

Un problema para las mujeres en la disidencia parece ser sus compañeros, quienes pocas veces se interesan por la cuestión de género en la política. Por otra parte la falta de interés por parte de los hombres puede ser resultado, según varias mujeres entrevistadas, por un rechazo total del discurso gubernamental el cual muchas veces incluye una retórica feminista. Junto al rechazo total de la perspectiva de género marcha también la preocupación por la participación de las mujeres en la disidencia.

Otro obstáculo para la integración de las mujeres se encuentra en la división de responsabilidades dentro de las familias, cuenta Marta Parga.

– La carga doméstica estos últimos años difíciles la han tomado las mujeres, convirtiéndose debido a los problemas económicos en cabezas de familia. Son las 49 ibid p. 33950 Sin embargo, el 2 de noviembre de 1999 se creó el Centro de Estudios Sociales Independiente (CESI) que pretende hacer conocer a las mujeres sus derechos, debatir las problemáticas que afectan a las mujeres cubanas dada su característica de vivir en una sociedad cerrada. CESI se formó con Gisea Delgado como Presidente y Martha Pargas como Secretaria General. Víctores, Ohalys: Agencia Cuba Voz Cubanet 991108)

27

Page 29: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

mujeres quienes tienen la responsabilidad de encontrar comida, vestido y resolver otros problemas – no los hombres, que tampoco han ganado dinero por los sueldos bajos. Las mujeres también han tomado la responsabilidad de la dignidad de las familias cuando hasta los zapatos son inalcanzables y de cualquier manera hay que seguir teniéndolos.

El hecho de que todos los disidentes y sus esposas o maridos pierdan sus trabajos – las excepciones son muy pocas – implica que la situación económica para sus respectivas familias empeora todavía más. Además el riesgo que afronta el disidente de caer preso, lleva a que en general las mujeres son las que no se metan en la disidencia para poder tomar la responsabilidad de la familia. Encontrar comida y vestido es un trabajo que ocupa mucho tiempo todos los días y que hace la militancia imposible para muchas mujeres, pero que por otra parte fomenta una sociedad civil alrededor del mercado negro. Fransisco León describe dicha sociedad como sociolismo, cuyo efecto es que la gente se vuelve menos dependiente del Estado.51 Sin embargo las actividades del mercado negro no son el resultado de un proceso de maduración, lo que explica seguramente que el gobierno no las reprima de una manera sistemática. Es por esta razón que las actividades afines al mercado negro están excluídas de este trabajo. La definición de política que uso excluye quizá muchas de las actividades civiles, sobre todo de las mujeres, que son importantes para el entendimiento del crecimiento del movimiento disidente, pero no excluye a las féminas en el proceso de maduración, que es el interés principal de este trabajo.

3.2 Mi posición

Cualquier persona que entre en el debate sobre el futuro de Cuba se dará cuenta de que ninguna opinión o conclusión será aceptada sin que la posición ideológica del que la hace se haga pública a priori. Por ello adelanto que soy una persona de convicciones liberales, con un pasado como militante de la juventud liberal de Suecia, y fue como traductor para un parlamentario sueco que hice los primeros contactos con los periodistas independientes en Cuba.

Al mismo tiempo, no puedo admitir mis valores personales sin decir lo que pienso del régimen cubano. Si tengo ideales liberales sería sostener una posición relativista no esperar que el gobierno de Castro tome iniciativa de negociaciones con las fuerzas políticas opositoras dentro de la isla para iniciar un proceso de transición hacia la democracia liberal. No pienso que mi posición sea un problema para el resultado del análisis, sino más bien una ventaja. Mis experiencias políticas de Suecia, al igual que mis valores ideológicos, me han ayudado a entender las peculiares condiciones del trabajo político en Cuba.

Las etnólogas Susan Bibler Coutin y Susan F. Hirsch se enfrentaron a un dilema similar: durante su trabajo de campo procuraron tomar una posición tanto política como académica. Esas investigadoras concluyeron luego de sus experiencias en Argentina y Kenya que no existen conflictos entre las mencionadas posiciones; sus trabajos se volvieron políticos fuera de su control:

our actions, including our writing, had the potential to implicate others, or, conversely, to advance their causes.52

51 León, Fransisco "Socialism and Sociolismo: Social Actors and Economic Change in 1990s Cuba" en Centeno, Miguel Angel & Mauricio Font (eds), Toward a New Cuba?: Legacies of a revolution, (London, Lynne Rienner; 1997)

28

Page 30: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Personalmente coincido con su conclusión: No puedo obviar el hecho que el foco de este trabajo coincide con mis convicciones políticas, lo que por otra parte tampoco deslegitima mis resultados. Nadie puede investigar la relación entre un grupo de personas y un sistema de gobierno sin dejar que la posición del investigador afecte el resultado, de manera similar el resultado de la investigación puede a la larga, afectar el área de estudio.

52 Bibler Coutin, Susan y Susan F. Hirsch "Naming Resistance: Ethnographers, Dissident and states" Anthropological Quartery jan 1998, vol 71, no 1. (Washington DC; 1998) p. 9

29

Page 31: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

4 Teoría

4.1 Interaccionismo simbólico – definición y acción

Luis Salas, en su estudio sobre el control social en Cuba, revisa la actitud del gobierno en relación a la prostitución, robos, abuso de drogas, suicidios y otras desviaciones sociales.

The Cuban example presents a society that relies on an extensive order maintenance apparatus, the smallest part of which is the police.53

Pero no investiga el control social en el sentido de actividades políticas. Si la policia según Salas no es el factor más importante en el control de la criminalidad, se puede suponer que tampoco lo es en el control de la acción política. Dudo por ende que sea el control policiaco el que hace que la maduración tarde tanto tiempo. Hay que buscar las razones en los prerequisitos de la acción política.

Albert Hirschman sugiere que hay que entender el sentimiento individual de descontento para entender el camino a nuevas y diferentes elecciones y eventualmente, a la acción pública (ver el capítulo El disidente, ¿quién es?). En ese camino, que empieza con la protección del interés privado y termina en la articulación del interés público, es dónde los individuos encuentran herramientas de acción pública (por ejemplo la posibilidad de quejarse a un Defensor del Pueblo). Los disidentes entrevistados han ido más allá de la acción pública; han actuado políticamente de una forma amenazadora para el gobierno, que por lo tanto siente la necesidad de reprimirlos.

Sin embargo, a los disidentes les tomó mucho tiempo llegar a esa fase. Como se ha dicho con anterioridad es la intención de ese trabajo entender por qué. Para encontrar una respuesta hay que comprender primero cuáles son las condiciones de la acción política individual.

El interaccionismo simbólico es una perspectiva sociológica que ofrece una teoría sobre la relación entre la definición de la realidad de la persona y su acción. 54 Usando esa teoría quisiera proponer cuatro factores principales que condicionan la acción política del individuo: sus derechos individuales, sus espacios de interacción social, los símbolos que utiliza para definir su realidad, y su identidad. Hay varios términos en esta teoría que deben ser clarificados para la comprensión de los argumentos.

Los actores actúan en consonancia con la realidad, intentando definir esa realidad, o describiéndola a amigos o personas no conocidas – como en esta tesis por ejemplo–. Cada persona hace su propia definición de la realidad, y esas realidades nunca son exactamente iguales. Para entender la causa de la acción humana hay que suponer entonces que una persona actúa según su propia definición de la realidad, y no acorde a

53 Salas, Luis Social Control and Deviance in Cuba (New York, Praeger; 1979 ) p. 367. 54 He usado la descripción del interaccionismo simbólico por Joel M. Charon en Charon, Joel M. Symbolic Interaccionism; an introduction, an interpretation, an integration 5th ed (New Jersey, Prentice-Hall; 1995)

30

Page 32: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

una realidad objetiva.

4.1.1 Objetos sociales – objetos definidos

Para describir y definir su experiencia de la realidad, el individuo construye entidades de la realidad, entidades que tienen valor para la persona. Estas entidades se nombran dentro del interaccionismo simbólico objetos sociales, objetos que tienen su definición en un contexto social, a diferencia de objetos sin definición. Antes de que una persona vea una computadora por primera vez, o alguien explique qué es, esta es un objeto. Pero no es un objeto social para él por que no la ha definido. La definición de la computadora se hará en interacción con la persona que la muestra, o cuando la encuentre y la defina para sí mismo. Por eso la definición de realidad de cada persona es siempre diferente.

La interpretación de los objetos sociales que una persona usa precede a su acción. Y como la interpretación depende de la definición, se puede buscar las razones individuales de la acción en su definición de la realidad.

Los actos de otras personas que uno percibe también influyen en la interpretación de la realidad, son por ello también objetos sociales. Los actos y objetos sociales son interpretados y preceden otros actos y objetos sociales. Por eso no se puede separar cada objeto de su contexto, del origen de sus definiciones:

[I]ndividual acts are simply social objects pulled out from the ongoing stream of action.55

4.1.2 Corriente de acción – la historia de la identidad

La perspectiva del interaccionismo simbólico énfatiza la definición social de la situación del presente como fundamento del acto. El pasado no es la causa del presente, su papel es otro: el pasado presenta muchísimos objetos sociales que el individuo usa para definir e interpretar el presente. Es por ello fácil comprender por qué todos los gobiernos del mundo intentan reescribir la historia de sus países. Si fuera el pasado el que influyera en el presente no tuviera sentido, pero si es la interpretación del pasado sí.

The past is rich for us, and it provides us with the tools to define the present.56

El futuro es también importante para la definición del presente; presenta los ideales y las ideas hacia las cuales los actos se dirigen. Las emociones y motivos funcionan de la misma manera.

Nadie usa sin embargo todos los objetos sociales que el pasado y el futuro le presentan. Los individuos actúan según su propia definición e interpretación de los objetos sociales que encuentran en un momento determinado, usando los que le parecen relevantes para la corriente de acción (stream of action) en que se encuentran.55 ibid p. 12456 ibid p. 134

31

Page 33: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Hay a su vez varios aspectos de interés en la corriente de acción. La corriente de acción de la persona es el resultado de su propio pasado. Según la definición de ese pasado, usará diferentes objetos sociales para crear metas de acción. Estas metas serán articuladas acorde a la definición de futuro que hace. Si la definición de futuro de una persona incluye muchas posibilidades, y entre ellas la de hacer un viaje – o, dicho de otra manera: si la corriente de acción apunta entre otras a un viaje – bajo estas o aquellas condiciones, seguramente intentaría cumplir las condiciones y así seguir la dirección de la corriente. Si la definición de futuro no presenta más que una posibilidad; ¿por qué entonces preocuparse por lograr dichas condiciones?

Pero cuando la persona analiza su propia corriente de acción, lo hace en relación con las otras personas a su alrededor. Esa manera de auto-categorizarse en relación con los otros es lo que forma la identidad. La identidad de la persona surge en el momento en que otros le dan un nombre o lo definen de otra manera, pudiendo la persona observarse a sí misma a través de los ojos de los otros.57

La identidad personal toma como punto de partida el origen de la persona, es decir ahí donde empezó su corriente de acción. Una persona de identidad sueca, no define sin embargo el origen de su identidad únicamente en el momento de su nacimiento. Al conectarse a una identidad comunitaria, como lo es por ejemplo la nacionalidad, implica también que se identifique como parte de esa comunidad, y que tenga dentro de sí parte del origen de ella. Es común, por lo menos en Suecia, que se diga "Cuando nosotros peleamos contra los daneses en el siglo XVII", incluso aunque la persona en sí obviamente no haya participado. La persona es así parte de una corriente de acción comunitaria, que empezó con el origen de la identidad y que apunta hacia un fin común. El debate político en un país como Suecia por ejemplo, muchas veces se trata justamente de definir el fin común. Aquel que logre convencer a más personas de su visión tendrá también un apoyo mayor en las elecciones. Pero si no se puede discutir con libertad la dirección de la corriente de acción comunitaria, será difícil entender para qué actuar de una manera que no lleve a una dirección coincidente con la ya apuntada.

La identidad es entonces primero el resultado de la definición que el entorno social le da a la persona desde su nacimiento; su nombre, su género, su nacionalidad, su posición social e incontables otros. La identidad es así personal y social. Pero sobretodo es comunitaria, y por eso la corriente de acción personal es también parte de una corriente de acción comunitaria.

Lo anterior podría dar la impresión de que el interaccionismo simbólico es determinista, que el individuo en cada momento actúa como si estuviera programado a través de su corriente de acción. Nada sería más equivocado. Los individuos se desenvuelven en una sociedad de constante interacción. Siempre hay millares de objetos sociales nuevos y definiciones nuevas que influyen en los actos, que a su vez también son objetos e influyen en las definiciones. En este caos de objetos sociales los individuos eligen cuales creen relevantes y cuales no.

In the end actions means choice to the symbolic interactionist, at least to some degree. Humans act and do not react; they use their environment and do not simply respond to it. Humans define their world, and then they redefine it again and again. They consider their past and balance their future options. Action becomes a

57 ibid p. 76 ff

32

Page 34: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

complex interplay of both overt and covert activity, a result of interpreting and controlling the direction of the stream of action.58

4.1.3 Símbolos – los ojos del individuo

Como explicado anteriormente, los objetos sociales tienen su origen en la interacción entre varias personas o con uno mismo. Los objetos sociales que se usa en la comunicación se llaman símbolos. El lenguaje es un símbolo al igual que las palabras que lo constituyen, los gestos e imágenes. Democracia, por ejemplo, es un símbolo que se utiliza mucho poseyendo una connotación positiva. Por eso se lo ve constantemente redefinido en la interacción. Todo el mundo lo usa para obtener sus propios motivos.

Los símbolos tienen significado y el comunicador los usa intencionalmente, si no fuera así, la comunicación no sería simbólica. La intención del que usa los símbolos es provocar la misma reacción en el otro que en sí mismo, es decir inducir una reacción intencionada.

La interacción social es la intersección de las corrientes de acción de varios individuos. Los actos son resultados de definiciones y la interacción lleva por eso a una perspectiva común. Eso no significa necesariamente que los participantes estén de acuerdo sobre cómo definir la realidad, aunque sí conocen las definiciones de los otros y eso influye en la próxima decisión de cómo actuar.

Sin embargo los símbolos no se usan únicamente en la comunicación con otros, son también importantes para la comunicación – la interacción – con uno mismo, por ejemplo cuando el individuo piensa está definiendo la realidad con el fin de poder actuar. Lo mismo ocurre en la comunicación con otros. Comunicar un significado a otra persona, denota que uno mismo (the self) también lo escucha y lo entiende, y por eso la comunicación con otros es también comunicación con uno mismo. ¿Cuánta gente no dice, por ejemplo, que necesita discutir el tema de los impuestos para saber que pensar y construirse una opinión propia? El juego de símbolos que usamos crea así el marco que nos deja interpretar lo que observamos:

Symbols are the individual's eyes to the world.59

4.1.4 Símbolos políticos – el poder del símbolo bién definido

Hay infinitas categorías de símbolos, pero los que interesan en este trabajo particularmente son los símbolos políticos. La mayoría de ellos son palabras o combinaciones de palabras. Aunque por supuesto hay muchos gestos e imágenes políticas, me concentraré en la importancia del lenguaje político y las palabras políticas y su significación para el pensamiento y la acción política.

Excluyendo los gestos e imágenes, se puede definir símbolos políticos como palabras o argumentos que se usan para describir el régimen de un país, para tomar decisiones colectivas, resolver conflictos de intereses, pero también los que se usan para desafiar y criticar las normas establecidas o cambiar al colectivo afectado por la política. Son 58 ibid p. 14159 ibid p. 60

33

Page 35: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

símbolos que poseen muchas veces definiciones avanzadas, formalizadas en teorías científicas o manuales políticos, y que no valen para comunicar un significado – provocar la reacción intencionada en el otro – si no existe comunidad de significante. A modo de ilustración, el argumento: "El gobierno sueco no respeta la autonomía municipal", no provoca lo que yo quisiera en mi compañero de discusión, si él no entiende el término "autonomía municipal".

La acción política tiene su origen en la interacción de símbolos políticos, lo que normalmente nombramos el debate político. Un debate político es la interacción de símbolos políticos donde los participantes tienen la intención de describir y criticar al régimen y así, aunque indirectamente, cambiarlo. Todos los participantes en el debate tienen el poder de presentar argumentos – símbolos políticos – que influyen en las definiciones de la realidad de los otros. El debate es así importante para convencer a otros, pero también para convencerse a uno mismo, utilizando los símbolos que uno domina. Crea de esta forma una perspectiva compartida entre los que participan, si es que logran entender los símbolos presentados de una manera parecida. Esa perspectiva compartida puede también devenir en una comunidad de intereses, en este caso de intereses políticos.

Aunque los símbolos, igual que todos los objetos sociales, tienen su origen en la interacción, eso no significa que sean fáciles de construir, o que se presenten automáticamente. Hay símbolos que tienen años de vigencia como argumentos reconocidos en todo el mundo: “democracia”, “derechos humanos de la ONU”, “justicia”, “división de poderes”. Son estos producto de una interacción histórica entre políticos, politólogos y gente común que han tenido el propósito de crear instrumentos para cambiar la sociedad. Estos símbolos forman parte de ciertas ideologías - estas también símbolos - que los han sistematizado y cuyos principios defienden o realizan. La capacidad de describir y criticar al régimen de un país depende así de los símbolos políticos que uno domina.

Para obtener símbolos nuevos y bien definidos hacen falta fuentes de inspiración. Participar en el debate político de otros países u otros contextos sociales también ofrecen símbolos nuevos. Las fuentes de inspiración más importantes para el debate político de la gente no especializada, son generalmente periódicos y otros medios de comunicación masiva; la radio, la televisión y las páginas del Internet.

En Suecia los símbolos políticos de diferentes ideologías se encuentran diariamente en el debate político, aunque muchas veces los participantes no los definen bien o usan definiciones conflictivas. Cuanto más precisa sea la definición que uno usa – por ejemplo, si uno sabe nombrar todos los impuestos que el gobierno socialdemócrata ha elevado en un debate sobre los problemas del mercado laboral – puede tener más éxito en obtener la reacción intencionada, cualquiera que ésta sea. De tal manera, una persona que domine todos los símbolos del movimiento político-cultural obrero de Suecia, no se quedará sin palabra en un debate con los jóvenes conservadores del partido moderado.

El poder de los símbolos políticos bien definidos está en su capacidad de presentar una perspectiva alternativa posibilitando una nueva definición de la realidad, lo que a su vez permite que la persona actúa de otra manera. El poder individual en la interacción de símbolos políticos depende del juego de símbolos políticos - la selección de símbolos políticos - que uno posea, y cómo los sepa utilizar. Una persona hábil puede presentar

34

Page 36: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

perspectivas nuevas para muchas personas, y así hacerlas actuar acorde a esas nuevas definiciones.

4.2 De la perspectiva naturalizada al cuestionamiento total

Un debate político no ocurre en un vacío sino que siempre hay muchos símbolos "en el aire", que no son específicamente políticos pero que tienen relevancia para los participantes. Estos símbolos tienen muchas veces su origen en la historia, la cultura o la religión conformando así el contexto del debate. La manera en que una persona se relaciona con estos símbolos depende de su identidad. Si la persona proviene del mismo lugar o grupo social, su identidad probablemente se ajusta bien, es decir, es parte de la misma corriente de acción comunitaria que los otros que se encuentran allí. Se puede decir en otras palabras que existe un consenso contextual. Si no, puede ser que la persona no se sienta ”en casa”.

Si el motivo personal de intervenir en el debate político es lograr convencer a los otros participantes – provocar la reacción intencionada – y así construir un consenso alrededor del asunto para que la gente actúe, es también importante considerar alrededor de qué asuntos ya existe consenso.

De acuerdo al sociolingüista Norman Fairclogh una sociedad capitalista se basa en relaciones desiguales de poder. Existen dos estrategias principales sobre cómo las personas con poder consolidan este rasgo: a través de violencia o a través de consenso. 60

Es la segunda forma, la manera de construir consenso la que nos interesa en este trabajo.

El mejor constructor de consenso es, acorde a Fairclough, la convicción de los afectados por el poder, de que las relaciones de poder son naturales, y que sean defendidas con argumentos basados en el sentido común. De esta forma se disimula la ideología que legitima el poder:

[The] operation of ideology can be seen in terms of ways of constructing texts which constantly and cumulatively ‘impose assumptions’ upon text interpreters and text producers, typically without either being aware of it.61

Al proceso que hace que la gente deje de cuestionar, y por ende no se de cuenta del contenido ideológico de los argumentos, Fairclough lo llama naturalización: lo ideológico se vuelve simplemente natural.62 La única manera de cuestionar las relaciones de poder, de ser estas naturalizadas, es a través de una perspectiva ideológica alternativa.

Una perspectiva compartida naturalizada es lo que en todas las sociedades se denomina el sentido común. Los límites de la comunidad del sentido común dependen de la

60 Fairclough, Norman Language and Power (London, Longman; 1999) p.32. Decir que el poder es desigualmente distribuido en una sociedad capitalista implica la posible existencia de una sociedad con distribución igual del poder. Pero como los parámetros de medir el poder no son de ninguna manera ideológicamente neutrales, no le daré mucha importancia a la desigualdad, más bien constataré que el poder es desigualmente distribuido en todas las sociedades desde cualquier perspectiva ideológica menos la que legitima el poder. La teoría de Fairclough sobre cómo se reproduce la estabilidad de las relaciones del poder no es afectada por eso.61 ibid p. 8362 ibid p. 77 ff

35

Page 37: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

diversidad de ideologías en la sociedad. Si los miembros de una sociedad tienen juegos de símbolos políticos muy diversos, es muy difícil crear una comunidad del sentido común, la gente no posee la misma perspectiva para analizar la situación ni tampoco los mismos símbolos para expresarse.

La identidad nacional y de genero son por ejemplo en muchas sociedades naturalizadas, limitando así la posibilidad para las personas de encontrar símbolos políticos relevantes en ellas. Si la ideología que afirma que las mujeres son las que deben educar a los niños es naturalizada, será también parte de la identidad de los hombres: en otras palabras que los hombres no se deben preocupar por la educación de los niños. Las medidas políticas que facilitarían a los hombres de encargarse de la educación de los hijos, no se entenderían entonces como relevantes. Sin embargo, a través de símbolos políticos, como lo es la idea de que nadie debe ser discriminado por su género, se puede presentar una perspectiva alternativa que puede socavar esa identidad naturalizada.

Pero también debe ser posible atravesar el proceso inverso: cambiar la identidad para encontrar nuevos símbolos políticos relevantes. Martha Augoustinos y Iain Walker se preguntan: ¿Qué puede hacer un persona si le resulta imposible entenderse de una manera positiva? Los investigadores identifican tres estrategias posibles63:

En primer lugar, la persona puede intentar abandonar la identidad para acogerse a otra que reconoce como más positiva.

People who strive at upward social mobility, at attempting to improve their lot in life and the lot of their children, through hard work, self-education, and so on, are often attempting to leave one social position and attain another.64

Está es una estrategia individual. Cambiando de identidad, y por consecuencia también de corriente de acción, nuevos símbolos se presentarán como relevantes, al mismo tiempo que los viejos no resultarán más útiles.

La segunda estrategia es comunitaria, y se encuentra en grupos con una identidad social amenazada. Se divide en tres: cambiar los criterios de evaluación; cambiar el valor de lo que parece nagativo, como por ejemplo la reevaluación de "black" simbolizado por el dicho "black is beautiful"; o, por último encontrar grupos nuevos con los cuales compararse. Una estrategia alternativa sería también la división interna del grupo para compararse con los otros de la misma identidad originaria.65 Estas estrategias resultan en un cambio creativo de la corriente de acción de la identidad, teniendo como consecuencia que símbolos nuevos se presenten como relevantes.

La tercera estrategia es aceptar la situación imperante como tal, lo que Augoustinos y Walker llaman "internalized ingroup derogation". Dicha posición lleva a una sensación de fatalismo que impide todo tipo de cambio social.66

Cuando una persona encuentra símbolos políticos los interpreta según la relevancia para con su identidad y corriente de acción: si adoptara otra identidad – como en la primera 63 Augoustinos, Martha & Iain Walker Social Cognition: An integrated Introduccion (London, SAGE; 1995) p. 12864 ibid p. 113 f65 ibid p. 114 f66 ibid p. 117 f

36

Page 38: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

estrategia arriba – encontraría símbolos nuevos, y si cambiara el valor de lo que parece negativo – como en la segunda – cambiaría también su identidad. 67 Y, finalmente, si la persona acepta la situación como es, no encontraría ni símbolos ni identidades nuevos. Para las dos primeras estrategias hacen falta fuentes de símbolos; o sea para encontrar una identidad más positiva o para hallar criterios útiles para reevaluar la identidad propia. Los espacios donde se pueden encontrar nuevas identidades son por eso también fuentes de inspiración importantes.

4.3 Conclusión

En este capítulo he intentado mostrar las condiciones de pensamiento y de acción política de una persona. Las personas necesitan y hacen uso de símbolos para describir e interpretar la realidad, tanto para sí mismos como para los otros. Es a partir de esta realidad subjetiva que la persona actúa. El pensamiento y la acción política dependen por eso de los símbolos políticos que la persona domine, es decir, de su juego de símbolos políticos.

La interpretación de la realidad depende también de la historia de la identidad de la persona, de su corriente de acción. Esta funciona como criterio para elegir qué símbolos incluir en la interpretación de la realidad. Es así como los símbolos que no parecen relevantes para la identidad personal, desmerecen la atención de la persona. Yo no soy cubano, quizá por eso me parecen irrelevantes los argumentos políticos que toman ”la cubanía” como punto de partida de una argumentación. La identidad es importante para los actos políticos del individuo, puesto que si la corriente de acción personal apunta a la misma dirección que la comunitaria, no tendrá este por que actuar para que la comunitaria cambie de dirección.

La acción política de una persona depende también de la posibilidad de usar su juego de símbolos políticos. Es en los espacios de interacción política que una persona tiene la posibilidad de presentar sus argumentos a otros, e intentar provocar la reacción intencionada. En ese debate político la persona escucha los símbolos de otras personas escuchándose también a sí mismo y dándose cuenta de si los propios argumentos sirven. Además, es en esos espacios de interacción en los que la persona puede crear una comunidad de intereses, y actuar juntos con sus integrantes.

En resumen, para proceder políticamente hace falta contar con un juego de símbolos políticos adecuado, una corriente de acción orientada en una dirección diferente a la que se quiere desafiar, un espacio de interacción donde se puedan poner a prueba los símbolos y llevar a cabo los actos políticos propios.

Si la gente no posee juegos de símbolos políticos adecuados para definir la realidad de una manera diferente a la naturalizada, tampoco actuará diferentemente. Un gobierno que quiere impedir acción política de un cierto tipo, debe entonces prohibir el uso de, o imposibilitar el acceso a símbolos políticos e identidades que lleven a esa dirección, así mismo como reducir su ”codabilidad” a cero haciéndolos inútiles por falta de sentido.68

67 Dos de los conflictos políticos más importantes en Suecia durante los 90s tienen su orígen en la interpretación de la identidad de Suecia y de los suecos: el debate que anticipaba el referendo sobre si Suecia entraría en la Unión Europea o no, y el debate sobre la neutralidad militar, giraban, y giran, alrededor de cómo definir la posición de Suecia en la política global; como parte de una comunidad regional, o como fuerza independiente con perspectiva global. No son dos debates con argumentos racionales e impersonales; más bien creo que la mayoría de los suecos crearon su opinión basándola en con que país querían identificarse; con el "colaborador occidental" o con el "independentista neutral"

37

Page 39: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Un gobierno que quiera dirigir la acción política en una única dirección, debe entonces prohibir el uso o impedir el acceso a todos los símbolos políticos e identidades que lleven a otras direcciones, así como imposibilitar la interacción política para evitar que las personas compartan los pocos símbolos que dominan y evitar la posibilidad de que se unan para actuar.

Controlar los símbolos políticos, los espacios de interacción y las identidades de las personas en una sociedad es también dominar su pensamiento y acción. El argumento en el presente trabajo es que el gobierno cubano ha logrado impedir el pensamiento y la acción política de sus ciudadanos en direcciones diferentes a la indicada por el gobierno mismo, a través de un control férreo de todas las fuentes de símbolos políticos, de las identidades alternativas y de los espacios de interacción.

No obstante a ello, los disidentes entrevistados han salido de este control, cambiando su pensamiento y acción radicalmente. Para entender eso se puede usar la teoría de Albert Hirschman y buscar cómo explica el cambio personal de un estilo de vida a otro; de la vida de consumo privado a la vida de acción pública.

Puede por supuesto suceder que una persona, después de muchas discusiones políticas, y después de escuchar muchos argumentos, gradualmente cambie de posición mostrándose cada vez más opositor al régimen. Pero en una sociedad como la cubana, donde la Constitución limita la libertad de expresión, y los miembros del gobierno describe a los militantes de las organizaciones no gubernamentales como aliados del enemigo, es poco probable que una persona delibere abiertamente sus dudas políticas e ideológicas.

Hirschman usa el concepto de deseos de primer y segundo orden, para describir el cambio de estilo de vida entre la vida de consumo privado y de acción pública. Los deseos de primer orden son los que se reflejan en las actividades de la vida diaria, los de segundo orden pueden cambiar sin que tenga efecto en el estilo de vida. El cambio se produce en el momento en que los deseos de segundo orden reemplazan a los de primer orden:

after a period of inaction and hesitation, some precipitating event actully makes the agent act in accordance with these second-order volitions.69

No basta con que la persona se sienta muy descontenta con su consumo, tampoco que su ideología previa pierda su atractivo. Sin embargo, si un acontecimiento impactante tiene afinidad con los deseos de segundo orden, puede este funcionar como catalizador del cambio. Se puede decir también que la persona consiguió el símbolo que le hacia falta para lograr cuestionar la ideología naturalizada con otra ideología, y así ponerse en oposición a la mayoría de la sociedad.

68 Codabilidad en sueco es kodabilitet. El concepto viene de Sigurd, Bengt Språk och språkforskning (Lund, Studentlitteratur; 1991) p. 24 69 Hirschman p. 73

38

Page 40: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

5 La maduración

El proceso que conlleva a la acción política, resultando en la salida a la disidencia, es largo. Dicha evolución dura en Cuba varios años, a veces hasta diez o quince, significando un cambio radical de los valores y lealtades del individuo: La mayoría de las personas que logran provocar una reacción del gobierno han pasado de ser integrados en el sistema, en cuyo seno condenaban a toda persona que no estuviese a favor del régimen, a ser voceros de un cambio total del mismo. Los disidentes que he entrevistado empezaron su maduración como profesores de la universidad, políticos, economistas de empresas estatales, periodistas, burócratas o como representantes de otras profesiones. No todos fueron militantes del PCC, pero sí definitivamente de varias de las organizaciones de masas. En este capítulo intentaré describir ese proceso, que bien puede llamarse La maduración.

5.1 Dos motivos básicos

Existen dos categorías de respuestas a la pregunta de ¿por qué? las personas se han organizado en grupos disidentes: 1, querían quitarse la sensación de la doble moral, o 2, trabajar por otros intereses que como integrados en el régimen no podían abogar. Casi todos los entrevistados nombran motivos de ambas categorías. No he intentado aquí compararlos ni tampoco encontrar el más importante. Lo importante es que cada uno de los dos motivos muestran conflictos entre la persona y el régimen. Es justamente el descubrimiento de estos conflictos lo que inicia la maduración.

Una entrevistada explica de la manera siguiente cómo comenzó para ella su proceso de maduración. Cuando chica siempre pensaba que su padre se equivocaba cuando criticaba al gobierno. No lo comprendió hasta ocurrido el éxodo del Mariel cuando pudo ver lo mal que trataban a la gente que intentaba salir del país. En particular se acuerda de un acontecimiento cuando la profesora prácticamente obligaba a todos los alumnos a participar en un acto de repudio frente a la casa de su amiga de colegio. La entrevistada se levantó a protestar en el aula, negándose a participar en el acto de repudio.

– La profesora estaba muy agresiva y decía que la familia era de gusanos y homosexuales, pero ella misma a los pocos días salió del país por el puerto de Mariel.

– Después de lo del Mariel empezaron los actos de repudio, que me dieron un dolor y una sensación extraña y me llevaron a un rechazo profundo del proceso revolucionario.

5.1.1 Por la doble moral

El primer motivo, el más importante para muchos, es quitarse la sensación de vivir en "la doble moral". La doble moral se puede definir como la sensación de tener una moral propia – un conjunto de valores y de verdades – que no es compatible con la del gobierno y la sociedad, pero sin expresar abiertamente esa disconformidad.70

– La doble moral es entre otros un producto de la falta de libertad de expresión y de fe en las escuelas, me cuenta una de las entrevistadas al tiempo que muestra el expediente 70 La doble moral es lo mismo que Vaclav Havel denomina "la vida dentro de la mentira" en el ensayo ”El poder de los sin poder.”

39

Page 41: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

escolar de su hija.

Desde preescolar es responsabilidad de la escuela medir la "integración ideológica" de los padres de los alumnos. Las categorías son: 1, ninguna integración 2, se carece de elementos, es decir, no se sabe 3, integrados. El expediente escolar pregunta también: "¿La familia participa activamente en alguna religión o secta?" Y aunque la familia en este caso sí era creyente siempre marcaban el box que decía ”No” para que la hija no tuviera problemas en la escuela.

El capítulo "XI" de dicho dossier lleva como título el de "Educación ideológica, política y moral". Allí los profesores tienen que poner si el alumno pertenece a alguna de las siguientes organizaciones de masas: UJC, CDR, FMC, UPC y con qué frecuencia participan en sus actividades. En el capítulo "XIV Hechos significativos" aparece por ejemplo anotado: "19-4-80, Marcha combatiente a la Embajada de Perú" y "8-5-86, Brindó aporte adicional a la MTT". Esto significa con otras palabras que en abril de 1980 la hija tuvo que participar en la marcha de protesta contra la gente que quiso salir del país durante el éxodo del Mariel, y que en 1986 tuvo que pagar dinero extra a la MTT, un ejército a nivel de barrio.

- Si no hubiera participado y pagado el expediente lo hubiera dicho, teniendo así una "mancha en el expediente", algo que puede por ejemplo imposibilitar el acceso a la universidad.

Pero la madre cuenta que la hija ya en séptimo grado, con solo 12 años, odiaba profundamente y con toda la fuerza de su ser, el sistema. Sufría mucho la perdida de gran parte de su familia y que los primos habían emigrado a EEUU. Sin embargo el expediente de ese mismo año decía bajo el título "Educación ideológica, política, moral y para el trabajo", que la hija había tenido "Una educación acorde a los principios revolucionarios, su nivel es el adecuado, participa activamente en el plan de escuelas al campo."

- Ahí está la doble moral!, por que si hubiera dicho alguna vez lo que pensaba no le hubieran puesto esa nota. ¡Y eso a una niña de doce años!

El primer paso en la maduración es descubrir que estos conflictos morales son en realidad un problema con los cuales no se puede vivir. La maduración será más tarde un proceso donde los futuros disidentes intentarán resolver el conflicto moral que tienen con el gobierno, algo que eventualmente resulta en que se organicen para mostrar su inconformidad.

– En Cuba hay dos maneras de vivir: Engañado y engañando, o de frente a la verdad y sufriendo, dice un disidente.

– La maduración es primero desengañamiento, después enfurecimiento, dice otro.

– Buscaba una salida espiritual. Me enfermaba pensar de una manera y hablar de otra. Fue una liberación cuando me botaron del trabajo, dice uno de los entrevistados, que encima afirma conocer gente que ha muerto del corazón debido a la doble moral.

5.1.2 Por otros intereses

El segundo motivo para organizarse en la disidencia es el deseo de trabajar o hacer algo

40

Page 42: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

por otros intereses que los que manejan el gobierno. Algunos periodistas dicen que querían enfrentar la verdad y profesar su oficio dignamente, para lo cual se veían obligados a dejar los medios oficiales de comunicación. Otros se metieron en la disidencia con el motivo de mejorar sus condiciones de trabajo, o con la intención de ser perseguidos por el gobierno para luego poder buscar asilo político y emigrar. Varios describen su acercamiento a las organizaciones de disidentes como una búsqueda del "sentido de la vida".

– El régimen te convierte en impersonal. Ser disidente era la única manera de autorealización y autoconfirmación.

Leonel Morejón Almagro cuenta así qué experimentó tras haber creado Naturpaz, una organización pacifista y ecologista. En 1986 buscó 3000 firmantes de una carta destinada al congreso de EEUU pidiendo paz y entendimiento de parte de los congresistas. No obstante la dirigencia de la UJC no le dejaba mandar la carta porque decía que podría dar la impresión de que en Cuba había otros grupos aparte de los comunistas, que luchaban por la paz y la ecología. Por haber creado a Naturpaz Morejón Almagro perdió su carnet de la UJC, y un tiempo después fue acusado de ser agente de la CIA. Cuando finalmente comprendió que Naturpaz no podía ser independiente, sino que tenía que ser parte de la UJC, descubrió que no quería ser comunista.

Si el motivo de organizarse en la disidencia no es autorealizarse, puede ser por desilusión con el gobierno así como por el deseo de trabajar para llevar a cabo cambios en el país. Este último motivo es el de las personas que realmente han intentado cambiar las cosas desde adentro – aunque no el sistema entero – y tuvieron problemas por eso. Ellos dicen que se organizaron en la disidencia por "patriotismo", "para hacer algo por Cuba", o por haber recibido demasiadas "patadas al leal”. Otro motivo formulado por uno de los entrevistados era "participar como tal y la democracia del país”. En todo caso, el primer paso en sus procesos de maduración es comprender que tienen intereses contradictorios a los del régimen.

5.2 "Te separan ellos."

Estos dos conflictos entre las personas y el régimen no son únicamente los motivos para organizarse; son en realidad el combustible de todo un largo proceso que anticipa el paso de enrolamiento. Pero al mismo tiempo que los disidentes expresan motivos claros para organizarse en la disidencia, muchos dicen que fue el propio gobierno que los hizo disidentes: "Te separan ellos", me cuentan varios entrevistados. Para entender eso hay que describir el proceso entero de maduración; desde el descubrimiento de los primeros conflictos con el régimen, hasta que el gobierno los echa a la disidencia.

5.2.1 Inquietudes

El descubrimiento de los conflictos con el régimen resulta en un período de frustración, de inquietudes y de cuestionamiento de los anteriores valores. Con cada nuevo conflicto, algo más se hace visible. Uno descubre que no hay condiciones para iniciativas propias dentro del régimen. La imagen de Cuba como el mejor país del mundo se quiebra. No se puede seguir justificando la represión y los prisioneros políticos con el conflicto con EEUU. Es cuando la persona define los conflictos con el

41

Page 43: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

régimen que se vuelve susceptible al cuestionamiento sustancial del sistema político, y empieza a buscar información que no emane del gobierno y que pueda describir la situación de una manera que él o ella reconozca.

Una de las entrevistadas me contó por ejemplo que en 1983-84, cuando tenía 20 años, alguien le dio a leer una revista sobre derechos humanos. Hasta entonces no conocía nada sobre el tema, ni siquiera sabía que existían. Había venido recién a La Habana para estudiar y la revista le provocó inquietudes. Siguió instruyéndose durante el resto de los 80s, pero no fue hasta 1991, cuando el hermano le presentó a un grupo que trabajaba por los derechos humanos, que se organizó en la disidencia.

Otro entrevistado me relató que cuando salieron 125 000 personas por el puerto del Mariel en 1980, se preguntaba:

–¿Estarán todos equivocados? ¿No es que vivimos en el mejor de los países? ¿Serán todos delincuentes, como dice el gobierno? Pero si son delincuentes, ¡fue está sociedad que los formó! Sin embargo este entrevistado no se enroló en ninguna organización hasta 1991.

Esta etapa de frustración e inquietudes que anticipa los primeros contactos con organizaciones en la disidencia, tiene también otra característica, como muestran los ejemplos de arriba: dura mucho tiempo. La maduración no es un período corto de cuestionamiento que después de unas semanas resulta en que uno se organiza en la disidencia, más bien es un proceso de muchos años de grave frustración. Implica también un proceso individual, no es algo que se hace en grupos de amigos, o junto con la familia. La frustración permanece muchos años dentro de uno mismo, por el miedo a las consecuencias de expresar su contrariedad, o por la desconfianza a los propios descubrimientos.

5.2.2 Marcados

El futuro disidente no ha empezado a criticar el sistema entero. Está aún descubriendo los conflictos morales que tiene con el régimen y los límites entre lo permitido y prohibido. Zona por zona se hace visible un sistema que antes aceptaba sin cuestionar, pero que ahora percibe como inaceptable. Lo que pasa entonces es que empieza a hablar. Después de varios años de inseguridad en la opinión propia y sin revelar los conflictos morales que está experimentando, lo que piensa y la crítica que tiene, empieza a buscar una manera de canalizar los conflictos en público. Habla con los compañeros de trabajo, en los CDR, en reuniones del partido o del sindicato. La información que ha encontrado alcanza para combatir el miedo y la consecuencia será, cuando el gobierno se de cuenta de las quejas y del coraje, que la persona será marcada por el gobierno. Uno de los entrevistados lo describe así:

– Todo el proceso de salir a la disidencia es largo y difícil, no se trata de que te mandan al exilio después de pronunciar una palabra en contra del sistema. Sino, más bien, intentan convencerte de que te quedes en el partido y que confíes en la revolución. Por eso es difícil, hay que tomar muchas decisiones. Uno llega al abismo, se asoma por el borde y se retira. Parece demasiado alto para saltar. Pero al retirarse uno encuentra todas las cosas que te molestan de nuevo y te acercas al abismo otra vez. Eso me pasó muchas veces. Hice cálculos sobre qué iba a perder y si me iban a meter en la cárcel. Lo que hacía falta era una cosa bien definida para agarrar y contra la cual pelear y así

42

Page 44: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

salir del hueco donde el Estado quiere que estés. Yo agarré neuritis. En una de las reuniones del núcleo del partido en mi centro de trabajo en abril de 1993, pedí que me dieran un punto para hablar. Me levanté y dije que la manera del gobierno de tratar el problema de la neuritis era irresponsable, la gente pierde la vista y tiene dificultades de caminar, todo el mundo lo discute pero el gobierno y la prensa no dice nada. Es una falta de respeto a la gente que lo tiene. Critiqué una política del gobierno pero no al gobierno mismo.

Al mismo tiempo que las personas en la maduración empiezan tomar consecuencia de sus opiniones dejan de atender a las reuniones de los CDR y arriesgan sus carnets del PCC por expresar lo que piensa.71

– ”No voy a hacer guardia, no pago más las cuotas del CDR o de la FMC”, se decía una entrevistada que encontraba coraje en las rebeldías.

– Cuando me pidieron que participara en el trabajo voluntario del campo, dije que no. Dos semanas en el campo, dos veces al año, es una falta de respeto a la gente profesional, me cuenta otro.

Ser marcado por el régimen significa que ser llamado con frecuencia para ser interrogado. La estrategia del gobierno, sea el PCC, la UJC, el sindicato o los agentes de la Seguridad del Estado, es la reintegración en el régimen. Intentan primero convencerle de que está equivocado, o amenazarle de que puede perder el trabajo. Muchas veces ofrecen a la persona, en caso de que calle, recuperar el trabajo, si es que lo ha perdido. Uno de las técnicas del gobierno es mostrar que sabe cosas comprometedoras sobre la persona, con el fin de provocar inseguridad y miedo.

- La voluntad individual es lo primero que intentan destruir, dice uno de los entrevistados con mucha experiencia de interrogatorios.

Otro entrevistado me relata sobre un encuentro que tuvo con la policía cuando todavía no se consideraba disidente, en el que el oficial le dijo que había tres tipos de enemigos: intelectuales, líderes natos y contrarevolucionarios. El entrevistado pertenecía a los tres, dijo el oficial, y a ellos por lo general los fusilaban

Los conflictos llevan a la búsqueda de respuestas por otros dominios fuera de la esfera oficial. También puede resultar en que la persona encare a los representantes del gobierno con sus críticas. Esa crítica puede, por supuesto, ser escuchada, respetada y hasta tener efecto. Pero también puede tener como resultado que la persona sea marcada por el gobierno de alguna manera; que el partido o el sindicato le llamen para cuestionar su posición y decirle que la crítica no es bien recibida, o que la policía llame a la persona para interrogarle. Quizá no pasa más que eso, pero la persona siente a todos modos que está marcada en su relación con la empresa donde trabaja y en sus contactos con la burocracia. Estar marcado también puede resultar en que uno pierde el trabajo, la carrera universitaria o que la policía lo investigue justo a él por hacer negocios en el mercado negro.

Hacer la crítica pública y afrontar las consecuencias es un paso decisivo en el proceso de maduración. Además es simultáneo a dos otros fenómenos: El futuro disidente empieza a reevaluar su pasado en busca de explicaciones sobre su lugar, y las razones

71 Los mismos "actos dentro de la verdad" que hace el verdulero de Havel cuando se niega a poner la placa con las palabras "proletarios del mundo, unios"

43

Page 45: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

por las qué el sistema político del país no funciona; es decir, se abre la etapa de la retrospección. Comienza a buscar compañeros de lucha, no tanto organizaciones establecidas más bien grupos de compañeros o de amigos que se dedican a hablar y discutir los problemas que ven. Empiezan a agruparse.

5.2.3 La retrospección

Cuando uno de los disidentes era chico soñaba con dar una gira por la costa de Cuba en una lancha de vela, entrar por todas las bahías y embarcar en los puertos coloniales. El sueño se le desvaneció con el pasar de los años, pero regresando sin embargo cuando entró en conflicto con la UJC y se dio cuenta de que no era posible realizarlo:

- Me agarrarían por deserción. En Cuba no se puede soñar, dice.

Algo parecido le pasó a otra disidente que durante la maduración se acordaba de un acontecimiento de su niñez: Cuando chica, iba a clases de catequesis en la iglesia por que experimentaba una sensación de paz ahí. Iba a escondidas pero no entendía muy bien por qué. Un día, antes de ir a la escuela, había olvidado sacar su crucifijo, lo tenía bajo la camisa del uniforme. Jugando en el recreo se le salió y los otros chicos lo vieron. Lo mismo pasó con otra chica y las dos tuvieron que ir a la dirección. La directora llamó a un encuentro con los padres y como ellos no participaban en la FMC, ni en los CDR, hubo muchas discusiones y los chicos de la escuela empezaron llamarles oscurantistas. La entrevistada no quería seguir en esa misma escuela por la manera en que trataban a los chicos y se cambió.

En muchos de los casos, noté que en la búsqueda de respuestas a todos estos interrogantes varios disidentes incipientes encuentran el origen de su disidencia en la infancia.

5.2.4 Juntarse

Cuando el futuro disidente comienza a reunirse, se da el fin del carácter individual de la maduración. El disidente que anteriormente se quejaba de la manera del gobierno de tratar la neuritis, cuenta sobre la situación en el ministerio donde trabajaba:

– A principio de la década de los 90s mucha gente pensaba que el régimen estaba en caída, todo el mundo escuchaba Radio Martí y se discutía mucho. Para mí fue decisiva la guerra del Golfo. En el trabajo teníamos acceso a todos los diarios y revistas americanos y yo los leía todos. Durante la hora de almuerzo muchas veces discutíamos la posición de Cuba de no condenar la invasión iraquí sino de criticar al gobierno de EEUU. En estas discusiones encontraba la confianza de discutir y de realmente decir lo que pensaba. Fue esa confianza la que usé en las reuniones del partido y que finalmente me hizo levantarme a protestar. Como había ese clima de cambios me aterrorizaba el momento de una revolución y de que me tomaran a mí entonces con el carnet del partido. Yo no quería ser uno de esos que se convierte en el momento oportuno sino ser uno de los que provoca ese momento.

– El desengaño viene poco a poco, cuenta Raúl Rivero quién se juntó con un grupo de periodistas y escritores que empezaron a hacer una "crítica privada". Hablaban sobre cosas que se pudieran escribir en una novela, en un artículo o en un poema. Hasta que algunos escribieron un par de capítulos leyéndolos entre ellos. Rivero tenía entonces un

44

Page 46: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

puesto en la UNEAC y cuenta que cuando venían periodistas del exterior y él tenía que defender al régimen, le resultaba imposible. En 1988 renunció a su puesto en la UNEAC perdiendo su trabajo, pero no hizo su crítica pública hasta 1991 cuando firmó la carta de "Criterio Alternativo".72

El proceso que lleva al momento en que uno tiene la confianza de juntarse con otra gente para discutir temas demasiado críticos, es largo. Una de las entrevistadas cuenta que entre los años 80 y 87 tuvo lugar un período de madurez en su crítica del sistema. Hizo amistad con algunas personas de los movimientos de derechos humanos en 1987, empezó a participar, con mucho miedo o terror, pero con una necesidad interna de hacer algo para cambiar el sistema. Sentía mucho odio contra el sistema y los gobernantes. En esa misma época volvían muchos jóvenes que habían estudiado en la URSS o en Europa Oriental trayendo consigo ideas nuevas diciendo que la gente ahí tampoco quería su sistema. Unos 20 jóvenes formaron una agrupación, la cual entre otros redactó una carta con documentos y denuncias de violaciones de derechos humanos. Dicho documento se le hicieron llegar al Relator de Derechos Humanos de la ONU, el cual visitó a Cuba en 1988 para hacer una inspección.

En esa época, es decir después de 1987, la Seguridad del Estado la llamaba a entrevistas cada 2 a 4 meses. Sentía ya una repulsión total por el sistema, pero no quería decirlo abiertamente, tampoco que era parte de un movimiento disidente por temor a que la obligaran a irse del país.

– Y desde afuera no se puede hacer nada, dice.

Lo que pasa en esta parte del proceso - cuando las personas empiezan a reevaluar su propio pasado, decir lo que piensan públicamente y juntarse con personas que piensan lo mismo - es que buscan confianza en sus propios argumentos y descripciones de la realidad. Parecería una paradoja, pero muchos de los disidentes afirman que usaban a las policías de la Seguridad del Estado para probar la validez de sus argumentos. Un entrevistado dice que en los interrogatorios una de las metas es hacerles a los policías quedarse en silencio por falta de argumentos. Eso crea a su vez una muy importante autoestima. Otro confirma que las confrontaciones con la policía política fortalecieron sus convicciones de que esta última estaba equivocada.

La información que se hace visible para los futuros disidentes en la búsqueda de respuestas resulta en otra toma de conciencia de la sociedad. Hasta ahora se habían sufrido en silencio la frustración de callar lo que presenciaban, lo cual incrementaba la sensación de doble moral. Un entrevistado describe dicha frustración como un resultado de la ausencia de modos de canalizar su conflictos. Cuenta que cuando había recibido suficientes "patadas e injusticias" del gobierno por querer cambiar y mejorar las cosas, necesitaba una manera de encauzar su descontento de modo cívico organizándose en la disidencia. Primero militó en un partido político y después empezó escribir como periodista para publicaciones en EEUU.

Varios de los disidentes describen situaciones parecidas. Uno de los entrevistados había intentado salir del país varias veces hasta que una amiga le puso en contacto con el periodismo independiente. Tenía entonces veinte y pico años y era indiferente a la política; nunca había sido convencido por el comunismo. Como nunca lo presentaron

72 Para una transcripción de la carta vea Torrente, Julián (ed) La isla a fin de siglo nuevo: Cuba y el futuro de su libertad (1997) p. 147 ff

45

Page 47: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

para la UJC nunca tuvo que renunciar a nada y por eso no se marcó. Siempre se mantuvo al margen de la revolución, aunque cumplía con lo estrictamente obligatorio, como por ejemplo la membresia en los CDR. En otras palabras no pasó por la maduración como los disidentes mayores. Tampoco se había organizado de alguna manera para realmente cambiar algo. Pero en el periodismo encontró el sentido de la vida, dice, y también algo que hacía falta en Cuba.

La maduración es un proceso de etapas, llegando al momento en que el futuro disidente tiene que definir su situación. Después de eso, nada vuelve a ser como antes.

5.3 Salir a la disidencia

A esta altura, si el futuro disidente ha experimentado la doble moral, si ha encontrado los límites de lo permitido, si ha sido marcado por el gobierno y quizás haya sido víctima de alguna medida de castigo, si las inquietudes lo han llevado a buscar respuestas en otras fuentes que las oficiales, y si tiene ya la confianza de expresar sus críticas y argumentos en público, no dista mucho de la ruptura con el régimen. La ruptura es el último paso en el proceso de la maduración.

Para llegar hasta ahí, al momento de cortar todos los lazos existentes con el régimen - al que igual puede haber criticado durante mucho tiempo - es necesario para muchos atravesar un conflicto final. Varios de los entrevistados dicen que lo buscaban conscientemente, otros que se le presentó por pura casualidad. Para todos era importante sentir el rechazo total del régimen para dejar de creer en lo prometido o en la imagen de la realidad que el gobierno transmite. El conflicto final afecta muchas veces la integridad de la persona misma, por ejemplo cuando representantes del gobierno chantajean al marido o a la esposa, exigiéndole que elija entre el carnet del PCC y el compañero de su vida. A varios de los entrevistados les sucedió algo similar.

Al disidente en vísperas le falta entonces expresar que no le queda nada de confianza en el régimen, que éste le parece ilegítimo, que lo considera una dictadura y crear una organización que se proclame independiente u organizarse abiertamente en alguna organización establecida de la disidencia. Falta un acto político que tiene que ser público e irrevocable, y - igual si necesita un conflicto final o no - es importante que el gobierno se deje afectar y que reaccione con alguna medida represora.

Uno de los disidentes había sido jefe de la secretaría económica en una embajada Cubana en Europa Oriental, y había sido trasladado al Banco Nacional por haber hecho demasiadas declaraciones en favor de la Perestroika. Ahí criticaba mucho al régimen y decía lo que todos pensaban. Aunque había sido fanático en favor de la revolución en su juventud, dice que se volvió totalmente negativo durante los 1980s, aunque mantenía viva la esperanza de que pudieran haber cambios.

Esa esperanza no se le desvaneció hasta que le llamaron a un encuentro con el PCC, la UJC y el sindicato en 1992 para hacerle preguntas sobre que pensaba sobre el IV congreso del PCC. Dijo que "este sistema no funciona" y que Fidel Castro era el responsable porque era Jefe de Estado. Lo botaron del puesto que tenía en el banco y le hicieron trabajar primero en una sucursal del banco en su mismo barrio, y después andar golpeando puertas de gente con deudas. No fue sin embargo hasta que le exigieron a la esposa elegir entre él y su carnet del PCC - y con eso su trabajo - que se cortaron los lazos completamente. Lo describe como un momento en que entendió que

46

Page 48: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

los obreros en EE.UU tienen mucho más poder que los de Cuba. Ahora dice que sigue siendo socialista, inspirado por los socialdemócratas de Suecia

– Esto aquí no tiene nada que ver ni con el socialismo ni con el marxismo, es un caudillismo latinoamericano normal.

Según él la mayoría de los cubanos tienen ahora el mismo tipo de dudas que tenía él en 1989, cuando estaba en el Banco Nacional.

El conflicto final de otro disidente empezó en una reunión del PCC sobre la neuritis, cuando decía que no creía que la CIA era responsable de la epidemia. Una señora se levantó y le dijo ”¡Muchacho, usted tiene que tener confianza en la Revolución!":

– Yo le dije que justamente eso no tenía. Después me llamaron para una reunión con gente del partido al nivel municipal. Por que como los estatutos del partido dicen que todo miembro tiene que ser fiel a la revolución, y yo no lo era, técnicamente me tendrían que expulsar. Al empezar la reunión me dijeron que podría durar cinco minutos o cinco horas, todo dependía de mí. Me preguntaron si mantenía mi posición y les dije "La mantengo", y ahí sí me pidieron el carnet del partido y me expulsaron. Tardó cinco minutos. Cuando salí pensaba que iba a esperar alguien de la seguridad para llevarme a la cárcel pero no pasó nada, ni me despidieron del trabajo. Un año después, cuando ya había entrado en un grupo de disidentes y encima en el PSD, y tuvo la oportunidad de hablar por Radio Martí por primera vez, entonces si me expulsaron del trabajo. El motivo de expulsión no es otra cosa que un farsa. Me reconocieron todo el buen trabajo que había hecho durante los años que laboré para el gobierno pero por haber tenido "contacto con terceras personas" tenían que despedirme.

5.4 Conclusión

Existen dos procesos que conforman a la maduración: En el primero la persona tiene la sensación de vivir con una doble moral de la cual se quiere deshacer; en el segundo la persona quiere trabajar activamente en favor de ciertos intereses. La maduración empieza cuando la moral y los intereses alternativos se presentan como contradictorios a los del régimen, y las personas descubren el conflicto. El deseo de resolver o canalizar estos conflictos funciona como combustible para el resto de la maduración.

Los dos procesos transcurren en cada persona simultáneamente aunque con diferentes grados de importancia de individuo a individuo. No he entrevistado a muchos jóvenes. Sin embargo quisiera de todas maneras adelantar la hipótesis de que los jóvenes de hoy – con menos de 25 años por ejemplo – no están tan integrados como los de mayor edad en su juventud. Los disidentes integrados de edad mayor son expulsados de sus trabajos por no ser confiables o por tener relaciones con organizaciones de la disidencia, ambas razones bastante fuertes. Pero a uno de los disidentes jóvenes - estudiante de la universidad que nunca había Estado integrado en el régimen y que desde joven había sido marcado por la Seguridad del Estado - le bastó no votar en las elecciones generales de 1997 para perder su carrera en la universidad.

El deseo de desprenderse de la doble moral y de trabajar en favor de intereses alternativos, puede llegar - casi - hasta la salida. Una persona puede ser excluida del partido, perder el trabajo y hasta ser condenado a trabajo forzado, pero siempre tendrá un camino de vuelta si no logra formular una crítica profunda del sistema: una crítica

47

Page 49: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

que desafíe la legitimidad del gobierno, haciéndola encima pública y atrayendo una reacción del gobierno. Es entonces el momento en que la persona sale a la disidencia.

Lo que pasa cuando una persona sale a la disidencia es que esta se niega a ser integrado en el régimen y a vivir nuevamente según las normas establecidas. Logra separarse de estas al mismo tiempo que describe y critica al régimen desde una corriente de acción completamente diferente. Como cuando por ejemplo me cuentan sus historias mostrando como funciona el proceso de maduración desde el inicio hasta el final, entonces definen sus corrientes de acción, mostrándome tanto a mi como a sí mismos, que están desintegrados del régimen. La maduración es justo el proceso de ”inaction and hesitation” que describe Hirschman, y que precede al acontecimiento definitivo, en el que los deseos de segundo orden reemplazan los de primer, cambiando así el estilo de vida.

Pero ¿por qué tardó tanto tiempo para los entrevistados llegar al momento de cambio? La mayoría de los disidentes describen la maduración como un proceso que dura diez, quince años. Y ¿por qué era entonces tan difícil formar y articular una opinión política contraria al gobierno, así como organizarse en favor de esta?

Las condiciones necesarias para la acción política son, según se explicó en el capítulo teórico: un juego de símbolos políticos adecuado, una corriente de acción orientada en una dirección diferente a aquella se quiere desafiar, y un espacio de interacción donde se pueden poner a prueba los símbolos al igual que acometer los actos mismos. La falta de estas condiciones debe entonces ser una de las probables respuestas a las preguntas arriba planteadas.

En el capítulo siguiente argumentaré dónde yacen las dificulades para tener acceso a los símbolos, espacios e identidades necesarios. Describiré en las páginas que siguen los fenómenos que impiden la maduración concibiéndolos como obstáculos a la acción política. Sería una labor infinita reconstruir todos los obstáculos en la sociedad cubana, inclusive dar cuenta de aquellos que demoraron el proceso de maduración de los entrevistados. He intentado sin embargo, rescatar aquellos probables y sistematizarlos según el mapa de investigaciones de Derek Layder.

Mi impresión es que la capacidad integradora del régimen cubano ha disminuido considerablemente durante la última década. Las personas que entrevisté procesaron su conflicto con el régimen (maduración) durante la década de los 80s, antes de los cambios políticos en Europa Oriental, y finalmente salieron a la disidencia en los primeros años de los 90s. No adelantemos sin embargo las conclusiones, volveré a esta discusión en el último capítulo de este trabajo.

48

Page 50: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

6 Obstáculos a la acción política

En este capítulo analizaré algunos obstáculos a la acción política en la sociedad cubana. Para sistematizarlos he usado el mapa de investigaciones de Derek Layder, y los cuatro niveles de organización social que este identifica; contexto, setting, situated activity e identidad. Por supuesto que existe la posibilidad de suprimir las acciones políticas a través de la violencia, algo que definitivamente el gobierno de Cuba ha hecho. No obstante, la violencia o el encarcelamiento no es el principal obstáculo durante la maduración, sino que representa un mayor obstáculo a la acción política de las personas que ya se encuentran en la disidencia. 73

Este análisis no pretende de ninguna manera ser completo. Seguramente hay muchos obstáculos importantes que no he logrado identificar o dar cuenta. Uno de estos es por ejemplo el miedo a las medidas represivas que se sabe pueden ser la consecuencia de actividades políticas venturosas. No he incluído este obstáculo en mi análisis no porque no entienda la influencia del miedo, sino más bien porque me resultó difícil describirlo y encontrar fuentes que me pudieran ayudar en ese trabajo descriptivo. Aunque incompleto espero que este análisis contribuya a la explicación de las vicisitudes que una persona atravesando su fase de maduración enfrenta al buscar los espacios, símbolos e identidades necesarios para actuar políticamente.

6.1 La falta de derechos políticos como obstáculo

Cuba es un "Estado socialista de trabajadores" y una "república unitaria y democrática", según el primer artículo de la Constitución de 1992. En el artículo cinco se puede leer que:

El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista [es la] fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y avance hacia la sociedad comunista. 74

La Constitución también reconoce, en el artículo siete, a las organizaciones de masas

que agrupan en su seno a distintos sectores de la población, representan sus intereses específicos y los incorporan a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de la sociedad

73 Como el foco de este trabajo está en las personas en el proceso de la maduración, y no tanto en lo que pasa después de la salida, me limito a dar un ejemplo: En Brown, Charles J. and Armando M. Lago The politics of psychiatry in revolutionary Cuba (Washington DC, Freedom House; 1991) hay una análisis sobre el uso y abuso de la psiquiatría en Cuba basado en entrevistas con personas que fueron internadas en p ej el Hospital Psiquiatrico de La Habana (Mazorra). Para explicar que entre los que son condenados por delitos políticos hay criminales reincidentes, la criminología cubana tiene que "‘explain’ such ‘aberrations’ in two ways: first, some criminal behavior is the product of external and internal counterrevolutionary attempts to corrupt Cuban society; second, a small percentage of crimes – particularly those that could be classified as political – are the products of pathological and dysfuncional minds. In other words, those who continue to act in manner contrary to the will of the regime are either agents of foreign power or mentally ill. [...] As a result, the State Security apparatus has asserted control over the diagnostic process in political cases. […] forensic wards in Cuban psychiatric hospitals […] are in reality little more than part of the punishment apparatus of the secret police." (p 11) Los autores llegan a la conclusión de que: "it is possible to determine that psychiatry as practisced against dissidents in Cuba can be defined as torture". 74 Constitución de la República de Cuba, Artículo 5

49

Page 51: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

socialista.75

El PCC - como dirigente superior de la sociedad y del Estado - y las organizaciones de masas, tienen funciones diferentes en la realización de un mismo objetivo común: construir el socialismo y avanzar hacia la sociedad comunista. Sin embargo la Constitución no garantiza a los cubanos el derecho a trabajar por otro sistema político que no sea el establecido en la Constitución. Tampoco garantiza la libertad de expresión ni de organización. El artículo 62 es una cláusula general:

Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.76

El sistema electoral tampoco le da poder a los disidentes. 77 Para poder ser candidato hay que pasar por el proceso de nominación en el cual los vecinos nombran los candidatos, votando con la mano. Los vecinos que quieren votar por un disidente tendria asi que hacer pública su propia disidencia. Y aunque un disidente lograra salir elegido candidato –hubo varios intentos frustrados- le estaría prohibido hacer campaña, es decir comunicar su mensaje político al electorado.78

También hay que recordar que la Constitución de la República de Cuba prohibe expresamente la propiedad privada de todo tipo de "medios de difusión masiva" 79. Como consecuencia en Cuba se publica sólo aquello que es voluntad del gobierno, aquellas personas inconformes con la política del gobierno no pueden participar en los medios masivos. El entonces vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba y ex-director de Juventud Rebelde, Lázaro Barredo, explica muy bien la posición oficial frente la libertad de expresión en una entrevista con la publicación argentina El Periodista al fin de los 80s:

Question: Can we conceive the hipothesis whereby, as occurs in any capitalist country, an editorial in a Cuban newspaper will be able to criticize some decision made by the head of the government?

Answer: That’s a bit complicated. We’re in a position to make an extraordinary effort but not about to engage in liberalism. We will not go to that extreme.80

En 1998 había solo un diario nacional en Cuba, Granma, el cual también era el medio encargado de la formación de opinión pública por su estatus de "Organo oficial del -

75 ibid Artículo 776 ibid Artículo 6277 Hay que recordar también que desde 1959 hasta 1976 ni había una Constitución en vigor que pudiera garantizar los derechos de los ciudadanos, y menos todavía un sistema institucionalizada de nombrar ejecutivos. Vea Del Aguila, Juan M. Cuba; Dilemmas of a Revolution (Boulder, Westview Press; 1994) por una capítulo interesante sobre la institucionalización de la revolución en Cuba.78 Vea por ejemplo la descripción entusiasta del sistema electoral cubano en Artén, Anna Demokrati på Kuba (Stockholm, Svensk-kubanska föreningen; 1994)79 Constitución... art. 53 80 Timerman, Jacobo Cuba, A Journey (New York, Vintage; 1992) p 80

50

Page 52: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Comité Central del Partido Comunista de Cuba"81. Había además un par de canales de televisión y de radio, varias revistas, así mismo como los periódicos semanales de UJC Juventud Rebelde, y de CTC Trabajadores. Todos los medios de comunicación siguen la línea ideológica que indica Granma. En los hoteles había prensa internacional, pero el precio de un ejemplar de Newsweek correspondía a un tercio de un salario mensual de un cubano promedio. En Noviembre de 1998 un vocero del Ministerio del Exterior informó que el gobierno dejaría de importar las publicaciones Hola, Cosmopolitan y Vanity Fair – que hasta entonces se había vendido en los hoteles – puesto que dañaban a la cultura cubana.82

– Es el Departamento de Orientación Revolucionaria, parte del Comité Central del PCC, el que dirige la selección de noticias. Junto con los editores y direcciones de los medios de comunicación, formulan la selección en un plan temático para cada mes, explica Raúl Rivero con muchos años de experiencia en medios de comunicación oficiales, y sigue:

– Puede ser que se le ocurra algo a un periodista, y entonces lo escribe. No hace falta censura; la autocensura es suficiente puesto que uno sabe lo que se le tiene que ocurrir.

Según varios entrevistados nunca ocurre que otros medios digan algo contrario a lo indicado por Granma. Cuando Granma cambia de opinión sobre algo, los otros medios hacen lo mismo. La ausencia de opositores en los medios de comunicación es por supuesto un obstáculo enorme para la gente que intenta crearse una opinión política personal y que no cuenta con acceso a otras fuentes de información que aquellas ofrecidas por el gobierno.

Además del sistema político, el sistema económico también pone trabas para aquellos que buscan informar e “inspirar” a sus compatriotas. Si el gobierno no fuera quien controlase la economía, existiría aún la posibilidad de comprar computadoras y copiadoras y de publicar un samizdat clandestinamente. O se podrían importar libros y revistas del exterior. Pero el control total del gobierno sobre la economía hace innecesaria la prohibición de ese tipo de actos: le basta no importar computadoras o copiadoras para controlar la producción de opiniones políticas dentro del país.

Desde que se puso fin al turismo masivo a Cuba durante los comienzos de los 60s, la isla estuvo apartada del mundo democrático. Venían pocos turistas, en su mayoría provenientes de Europa Oriental. Si eran de Occidente, la mayoría venían en el marco de brigadas de solidaridad con el régimen. Este aislamiento terminó a principio de los 90s, cuando el gobierno empezó a dar prioridad al sector turístico.

Los cubanos no pueden viajar libremente, necesitan un permiso para salir del país y los trámites que hay que hacer pueden costar alrededor de 350 USD, equivalentes a dos salarios anuales para el cubano promedio.

En síntesis, a nivel contextual encontramos un gran obstáculo para la acción política: la falta de derechos y de posibilidades de los cubanos para hacer uso del sistema político vigente o los medios de comunicación existentes para trabajar en pos de otro sistema político. Los futuros disidentes tienen que auto-reconocerse el derecho a actuar politicamente. Hay dos factores puntuales que también contribuyen a generar este

81 La frase se puede leer en la portada del periódico.82 El Excelsior (de Mexico) 27 de Noviembre de 1998.

51

Page 53: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

obstáculo: la imposibilidad general de comprar lo necesario para actuar políticamente en forma individual, y viajar o recibir amigos extranjeros libremente. Este obstáculo limita de manera general el acceso a los espacios, símbolos e identidades nacesarios para la acción política.

6.2 La falta de espacios de interacción como obstáculo

El debate político depende de la existencia de espacios donde la gente pueda expresar sus ideas políticas y escuchar las de otras personas. Los espacios pueden ser tribunas como el famoso speakers corner de Hyde Park en Londres, o los medios de comunicación donde los participantes tienen la posibilidad de expresarse sin ser interrumpidos; pero también lugares dónde de manera informal se reúnen miembros de organizaciones o partidos políticos tales como la cafetería de la esquina o la casa de alguien. El espacio de interacción política es un lugar donde hay un intercambio y una interacción de símbolos políticos.

6.2.1 Participación dentro del régimen

Para entender la dificultad de encontrar espacios para un debate político que pueda ofrecer símbolos alternativos, hay que comprender la manera en que el gobierno revolucionario desde 1959 ha organizado la vida social de los cubanos, así como sus motivos. Richard R. Fagen, en su fundamental trabajo sobre el desarrollo de la base social durante la primera década de la revolución cubana, llega a la conclusión de que el corazón de la revolución se encuentra en la transformación del hombre cubano en un hombre revolucionario.83

El gobierno revolucionario había entendido que las reformas agrarias y económicas no serían duraderas sin la educación y reeducación de las masas cubanas. 84 Pero el desafío de los líderes revolucionarios no era integrar a los cubanos en un sistema preexistente de valores y maneras de trabajar, sino crear a un “hombre nuevo” que construyera y mantuviera la nueva cultura política a través de su conducta: hacía falta una profunda socialización política. Fagen concluye que: "In Cuba there has been a planned attack on the cultural fabric itself."85 El hombre nuevo es por sobre todo un ciudadano nuevo: ”His primary role is that of participant in the transformation of the social order; he must be a new political man”.86

El modo de socialización política primordial del hombre nuevo tenía su base en la participación masiva de los cubanos en la construcción de las nuevas instituciones del régimen. Los ejemplos de Fagen son la campaña de alfabetización, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y las Escuelas de Instrucción Revolucionaria, pero se podrían agregar también el trabajo voluntario, las brigadas de trabajo al campo, las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), y muchas otras maneras de integrar a los cubanos en el régimen a través de la participación. Fagen entiende que esa participación no se lograría sin que el pueblo lo desease, por eso el deseo del pueblo fue objeto de manipulación de la elite de la revolución. Al principio no hacía falta que todos tuvieran las normas del hombre nuevo pero83 Fagen, Richard R. The Transformation of Polítical Culture in Cuba (Stanford, Stanford University Press; 1969)84 ibid p. 285 ibid p. 686 ibid p. 15

52

Page 54: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

easy formulas such as ‘attitudes shape behavior’ or ‘behavior shapes attitudes’ give way to a system that is organized to sustain a dynamic relation between behavioral change and attitudinal change.87

La movilización de los cubanos en los proyectos del gobierno durante los primeros años después de la revolución no fue la consecuencia de una transformación cultural, sino el instrumento para obtenerla. Cuando escribió su libro, Fagen no estaba dispuesto a afirmar que las movilizaciones habían tenido un efecto sustancial todavía, es decir que el cambio cultural se mantuviera sin el ambiente revolucionario de la época. Pero no dudaba de que pudiera ser así:

Such cultural values as equalitarianism and such political orientations as strong identification with the nation – and the patterns of action related to them – may, however, eventually become independent of the specific context in which they were originally practiced and learned.88

Luis Salas pone énfasis en que el concepto del Hombre Nuevo se nutrió de la convicción de que el hombre es esencialmente bueno pero se deja corromper por el control privado de los medios de producción, y la sociedad comunista carece de esos efectos de desviación. Para reeducar a los hombres, las instituciones revolucionarias asumieron una función parentelar. En los tribunales, por ejemplo, el motivo no era tanto verificar la verdad de las acusaciones como reeducar a los ciudadanos:

It is this parental notion of the state that is most pervasive in the socialist notion of the New Man.89

6.2.2 Promover las organizaciones de masas

En Cuba se han desarrollado una gran variedad de formas de organizar la participación de los ciudadanos en las actividades del régimen: campañas, brigadas, escuelas al campo, entre otras. Pero las verdaderas socializadoras de los valores del régimen a lo largo de los años han sido las organizaciones de masas las que sobresalen: FMC, CTC, CDR, MTT, FEEM, FEU, UPC y por supuesto el PCC y su organización juvenil UJC. Todas creadas, o recreadas, como el sindicato y la FEU, después de la revolución, manteniendo desde entonces funciones centrales en la organización del poder gubernamental.

6.2.2.1 Los Comités de Defensa de la Revolución

Los CDR fueron creados después de un discurso de Fidel Castro el 28 de septiembre de 1960 en el cual proclamó que:

In answer to the imperialist campaigns of aggression, we're going to set up a system of revolutionary collective vigilance so that

87 ibid p. 1088 ibid p. 15889 Salas p. 376

53

Page 55: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

everybody will know everybody else on his block, what they do, what relationship they had whith the tyrany [the Batista government], what they believe in, what people they meet, what activities they participate in.90

La organización creció rápidamente y en 1961 durante la invasión de Playa Girón, mostró por primera vez su importancia. Los comités detuvieron a decenas de miles de personas por ser sospechosos contrarevolucionarios. La poca resistencia contra el gobierno que había en las ciudades fue aplastada. 91 Cuatro años después del discurso de Castro había aproximadamente 2 000 000 de miembros en los CDR, distribuidos por 110 000 comités, según las cifras oficiales.92 En 1977 habían 4 751 963 miembros en 74 588 comités distribuidos por todo el país.93 No he encontrado cifras exactas de la actualidad, pero en una crónica de Guillermo Cabrera Alvarez, que representaba a los CDR en una delegación cubana invitada a Suecia por el Partido de izquierda (vänsterpartiet), es posible apreciar la imagen que la organización quiere dar de su representación:

Al movimiento obrero lo representaba Leonel y a las mujeres, Rosario, el profesor Silvio - de flema inglesa y sangre africana - es un estudioso de quilates del tema europeo; Joel, del Martin Luther King, santificaba al grupo con su devoción religiosa, mientras Selma y Marta Rosa - arquitecta una, y socióloga la otra, aportaban un curioso matiz a nuestra delegación. Luego estaba Ernesto y su grupo "Chupa candil", que daban el tono del movimiento estudiantil, con su nota de manzanillero genuino. Alfredo, funcionario del Departamento de Relaciones Exteriores del Partido -un león sin melena-, con un atril afectuoso, dirigía esta orquesta singular, donde a mi me correspondía representar a siete millones de cederistas [los miembros de los CDR], los ‘espías de Castro’ como calificó un diario al 99% de la población cubana mayor de 14 años. Cuánto honor.94

En el folleto ”¿Qué son los CDR?”, publicado en 1977, "Año de la Institucionalización", hay una descripción detallada sobre las actividades, los objetivos y los antecedentes históricos de los CDR. El folleto presenta fotos de cubanos ocupados en diversas actividades: adornando el barrio, jugando ajedrez, construyendo viviendas, donando sangre, vigilando la playa, estudiando, bailando y entregando certificados a "Los Padres Ejemplares", todo dentro del marco del CDR. La impresión es que la participación ciudadana no abarcada por otras organizaciones, se hace en los CDR. Los CDR no se organizan alrededor de trabajo, política, ocupación, género, u otra cosa, como es el caso del resto de las organizaciones de masas, sino que fueron diseñadas para integrar a todos los cubanos:

La estructura de los CDR se ha establecido sobre la base del principio territorial, lo que le permite hacer las orientaciones del Partido y de la Organización a los más apartados rincones del

90 citado en Fagen p. 69)91 Fagen p. 7392 ibid p. 7793 ¿Qué son los CDR? (La Habana, Editorial Orbe; 1977)94 Granma 990513 "Estocolmo, un Girón"

54

Page 56: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

país, con agilidad y dinamismo; así como también hacer llegar las opiniones, inquietudes y otras manifestaciones del pueblo, al partido y a la dirección de la Revolución.95

Eso significa que prácticamente todos los cubanos comparten un CDR con los vecinos a ambos lados de la calle. (Vea imagen nr. 1) Además los CDR siempre fueron la organización de masas más grande y con los requisitos menos exigentes para hacerse miembro:

• Estar de acuerdo con la revolución y dispuesto a defenderla.

• Tener como mínimo 14 años de edad. 96

Imagen nr 2: Estructura Orgánica de los CDR

Fuente: ¿Qué son los CDR? p. 9

Fagen, tras su estudio de los CDR a principio de los 60s, concluye que los CDR, a través de sus tareas, cumplen cinco funciones primarias: integrar, socializar y movilizar a todos los cubanos, implementar política y programas, y proteger a la revolución. 97 El motivo de los CDR es, en esa perspectiva, no tanto los resultados de la participación de la gente en las tareas, sino mantener a la revolución misma a través de la participación. En la descripción de cada una de esas funciones Fagen encuentra también otras subfunciones: La red de CDR en todos los barrios del país crea, por ejemplo, la diferenciación entre los cubanos dentro y fuera de la revolución:

With the formation of the local committees, the last refuge for the apolitical citizen or the quietly antirevolutionary citizen has been

95 ¿Qué son los CDR? p. 3096 ¿Qué son los CDR? p. 3297 Fagen p. 80. Las actividades de los CDR fueron cambiando con los años, pero nunca se abandonó el de la vigilancia. En 1962 habían 13 "frentes", además de vigilar y mantener el orden público. Los CDR tenían que dedicarse a propaganda, provisión de bienes, instrucción revolucionaria, defensa popular, educación, deporte y otras actividades (Fagen p. 77). En 1977 habían nueve "objetivos de trabajo" que muestran la importancia de los CDR en la estructura del régimen. Entre ellos se destacan: "1. Cumplir el papel que le corresponde a los CDR dentro del sistema de la dictadura del proletariado, como organización de masa creada por la Revolución Cubana, con la finalidad de construir el socialismo y el comunismo. 2. Fortalecer la cohesión de todo el pueblo alrededor del Partido Comunista de Cuba. 3. Elevar el nivel político e ideológico de nuestro pueblo dentro de los principios marxistaas-leninistas. 4. Educar al pueblo en los principios de fidelidad a la Revolución. 5. Combatir al enemigo en todas sus manifestaciones. 6. Fortalecer e incrementar la incorporación activa de las masas populares en el área de apoyo a los planes del Estado revolucionario. (…)" (¿Qué son los CDR? p. 15-16)

55

Page 57: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

torn down, the last set of excuses stripped away. No longer can anyone get away with saying that he does not participate in revolutionary activities because there are no opportunities close to hand, because he is too busy, because he is too old, because he has no needed skills, or because he cannot leave his children. Nonparticipation has tended to become, in the community's eyes, tantamount to failure to want to participate, which, in revolutionary Cuba, is a serious failure indeed.98

El ciudadano común tenía que participar en la instrucción revolucionaria, en la movilización para cortar caña, en la implementación de las reformas revolucionarias así como en la distribución de bienes racionados, en la protección y vigilancia del barrio y en las celebraciones de los aniversarios de la revolución.

6.2.2.2 Las Milicias de Tropas Territoriales

Los CDR no son los únicos organismos de barrio que incorporan a los ciudadanos en el régimen. Hay también una estructura militar. Miriam García Chávez cuenta que tuvo que hacer a su hija ingresar a las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) para que le dejaran seguir a la secundaria. La hija tuvo que firmar una solicitud para ingresar – la cual afirma que el ingreso es voluntario [sic!] – y un juramento donde el firmante dice estar dispuesto a "prepararme y formar filas para la defensa de la Patria y del Socialismo", y donde jura que:

PRIMERO: Cumplir los deberes del miliciano de Tropas Territoriales, así como las órdenes y misiones que se me asignen.

SEGUNDO: Esforzarme por elevar constantemente mi preparación militar, política e ideológica como firme defensor de la línea revolucionaria que traza el Partido Comunista de Cuba. […]99

Además de incorporar a personas en el régimen, la firma del juramento implica que la persona está dispuesta a defender la ideología del gobierno con las armas.

La diferencia entre lo voluntario y lo obligatorio es precisamente aquello que el régimen intenta borrar. Seguramente la mayoría de la gente ingresa en las organizaciones de masas voluntariamente, sin embargo, se trata de una “voluntad” que posee consecuencias negativas de no ser seguida. Miriam, que dice nunca había sido revolucionaria, aunque sin decirlo abiertamente, no quería que su hija tuviera una educación militar. Pero lo obligatorio de la voluntad se presentó – no podría entrar en la secundaria. Lo caprichoso de esa obligatoriedad voluntaria es que no es igual para todos, hay momentos en que los jóvenes no tienen que ingresar a las MTT para continuar sus estudios. Son los tiempos y ambiciones del gobierno, así como de los funcionarios individuales, los que determinan el grado de integración de los ciudadanos en el régimen.

La estrategia de generar una participación masiva en las organizaciones del régimen también puede traer efectos contrarios. Hector Palacios afirma que entre los 500 000 militantes que aproximadamente tiene la UJC, debe haber muchos que no quieren seguir en la organización, pero que no pueden salir por que perderían sus carreras

98 ibid p. 8499 El documento me fue mostrado por Miriam García Chávez

56

Page 58: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

universitarias.

6.2.2.3 Dependencia moral

Las primeras de las tareas de los CDR habían sido la de vigilancia y protección. Con la disminución de las llamadas fuerzas contrarevolucionarias después del fracaso de Playa Girón y la derrota de las guerrillas en las montañas del Escambray, no existía una amenaza tan directa al régimen. Entonces las personas sujetos a vigilancia fueron otras: los especuladores, acaparadores, egoístas y participantes del mercado negro se volvieron los enemigos de los CDR. Según el gobierno la seguridad de la revolución dependía de una vigilancia eterna.100 Esto provocó una actitud de sospecha hacia todo lo que no era reconocido como revolucionario: "Gossip became an arm of state power", como lo resume Jorge Domínguez.101

En su análisis de la situación en los países comunistas de Europa Central y Oriental, Joppke concluye que el terror estatal es una medida con un efecto importante inmediatamente después de la toma de poder por parte de un gobierno revolucionario. El motivo principal es infundir miedo en la gente para aplacarla y que no se levante nuevamente a derrocar al nuevo régimen:

Terror was not only the immediate consolidation of the new regime, but was inherently related to its ideological mission. Through the generalized fear and anxiety that it arouses in its potential victims, terror destroys all existing human bonds and old securities. It atomizes and individualizes the people, only to mobilize and reintegrate them for the purposes of the communist project.102

No tengo aquí la intención de analizar el resultado de la represión de los primeros años después de la revolución de 1959. Lo importante ahora es la última oración de la cita anterior: el efecto de atomizar, individualizar, movilizar y reintegrar a los individuos a largo plazo.

La importancia de la participación de los CDR en la defensa contra la invasión de Playa Girón en 1961, cuando detuvieron a más de 100 000 sospechosos contrarevolucionarios103, no radicó en la eficiencia de los CDR. La importancia se encuentra más bien en la cantidad de ciudadanos que participó en la detención de los sospechosos. En 1961 había 70 000 miembros en los CDR, 104 lo cual significa que ellos no solamente fueron incorporados en el régimen como actores, sino que también se hicieron culpables de la detención de sus propios vecinos: Se habían convertidos en cómplices del gobierno, no pudiendo echar la culpa de la represión a otros.

Considerando pues que la tarea principal de los CDR siempre fue "la de vigilancia" de los otros ciudadanos, y que la organización creció hasta organizar probablemente a más del 90 por ciento de los mayores de 14 años, se entiende el impacto del terror: la gente que la realiza. Quienes participaban de la labor de represión se volvían moralmente 100 Fagen p 96101 Dominguez p. 106 102 Joppke p. 7103 Fagen p. 72 - 75, nota 12104 ibid p. 74

57

Page 59: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

dependientes del régimen. Los CDR son, por eso, no únicamente una manera de integrar a la gente en el régimen, sino también de hacerlas responsables de las acciones del gobierno.

Hay varios ejemplos de cómo se materializa esa responsabilidad: Los cubanos que se iban por el puerto de Mariel en abril de 1980 para abandonar definitivamente el país, encontraron gente en su camino que desfilaban en "Marchas Combatientes". Los que no querían participar en las marchas arriesgaban ser marcados. Esa manera de incitar a los vecinos del barrio a ofender a aquellos que muestran su desacuerdo con el régimen, se hizo muy común durante los 1980s con los llamados ”actos de repudio”. Los últimos años al parecer, los vecinos han sido reemplazados por grupos semi-profesionales, "brigadas de respuesta rápida". La mayoría de los disidentes que he entrevistado han experimentado actos de repudio fuera de sus casas.

La manera de hacer a la gente participar en la represión sigue en vigor. Raúl Rivero me relató que Ernesto Colás de la Fundación Lawton, el 10 de Diciembre de 1998, iba a leer la carta de los derechos humanos de la ONU en público en el parque Butari, para conmemorar el 50 aniversario de su adaptación. El evento fue frustrado por la policía, la cual primero detuvo a Colás y a los otros participantes del acto así como a los periodistas que lo iban a cubrir, buscando después un equipo de música y 300 estudiantes de las escuelas de la cercanía para que ocuparan el parque y bailaran salsa en un "acto de reafirmación revolucionaria".

El autor Eliseo Alberto describe en su Informe contra mi mismo como la seguridad del Estado le pidió que ejerciese como informante contra su propio familia y la gente que la visitaba. Para convencerle, los agentes de la seguridad le mostraron como sus amigos ya los informaban sobre lo que él hacía. Alberto duda del hecho de que la policía busque informantes para garantizarse el acceso a la información – porque nunca escribía nada interesante en sus informes - sino para desmoralizar a los informantes y volverlos recelosos y desconfiados de todos.105

6.2.3 La jerarquía revolucionaria unida

Aunque las empresas privadas son por supuesto, espacios importantes para interacción de símbolos políticos, sean bares o fábricas, es ahora más interesante destacar lo que pasó en las instituciones revolucionarios durante los primeros años después de la revolución. Esto muestra la estrategia del gobierno de erradicar todo lo que podría dar ”ilusión de pluralidad" - para usar las palabras de Manuel Cuesta Morúa - de espacios para la interacción y la acción política.

Después de la victoria de los movimientos revolucionarios en enero de 1959, empezó una lucha interna por el poder. A pesar de que la mayoría de los movimientos no habían sido comunistas - ni el Directorio Revolucionario, organizado por dirigentes estudiantiles, ni el Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro - fue el antiguo partido comunista, PSP, el que emergió ganador.106 El resultado de la lucha por el poder fue la construcción de una jerarquía revolucionaria unida presidida por Fidel Castro y los

105 Alberto, Eliseo Informe Contra Mí Mismo (Mexico DF, Alfaguara; 1997) En Timerman, Jacobo Cuba; A Journey (New York, Vintage; 1992) p. 22 f se describe uno de los formularios que se usa para informar a la policía sobre comentarios inusuales de alguien. Bajo el título Integración hay únicamente dos opciones para el informante de describir a la persona: revolucionario o desafecto.106 El partido comunista se llamaba Partido Socialista Popular y no se unió al movimiento revolucionario hasta 1958.

58

Page 60: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

dirigentes del PSP.

Rolando Cubelas, quien tenía apoyo comunista, ganó la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU, en octubre de 1959, después de una intervención de Fidel Castro, dirigiéndola hacia el marxismo-leninismo. En noviembre Castro intervino otra vez para darle el poder a los que estaban en favor de la unidad y el comunismo en la Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC). Al siguiente año se unieron las ramas juveniles de los tres movimientos revolucionarios para crear la Asociación de Juventud Revolucionaria, la cual un par de años después se convirtió en la Unión de Jóvenes Comunistas, que eventualmente sería la organización juvenil del Partido Comunista de Cuba.107

Estas unificaciones no eran de ninguna manera realizadas en un ambiente de consenso. Huber Matos, unos de los comandantes que había luchado junto a Castro en la Sierra Maestra, renunció a su cargo de jefe militar de la provincia de Camagüey, debido a la creciente influencia que iba adquiriendo algunos comunistas. Este fue finalmente acusado de traición a la Revolución y a la Patria y fue condenado a 20 años de prisión.108

Cuando en 1961 se formaría un nuevo partido, ya ni al Directorio Revolucionario ni al Movimiento 26 de Julio les quedaba mucho poder independiente. Las Organizaciones Revolucionarias Integradas, ORI, fue igual formalmente la unión entre estos y el PSP. Un par de años después la ORI alcanzó demasiada influencia para el entonces primer ministro Fidel Castro, quien la reestructuró en 1963, nombrándola Partido Unido de la Revolución Socialista. En 1965 se formó por primera vez un Comité Central, un Buró Político, y un Secretariado, cambiando nuevamente de nombre al Partido Comunista de Cuba (PCC).109

No fueron únicamente las organizaciones políticas preexistentes a la revolución las que se unieron para crear un sistema donde sólo hubiera una institución para cada función de la sociedad. Los medios de comunicación, que estaban ya desde la primavera de 1960 bajo el control del gobierno, también se fusionaron. Los periódicos Revolución, del M 26 y Hoy, del PSP se unieron en 1965 para crear el Granma, órgano oficial del PCC, que desde entonces marca la pauta ideológica de todos los otros medios.110

Lo importante de estas fusiones - cuyo resultado es que los sectores políticos más importantes de la sociedad queden integrados en una misma jerarquía - no parece haber sido unir y reforzar el movimiento, tanto como erradicar a las organizaciones revolucionarias que podrían desafiar el poder de Fidel Castro y sus aliados. No se olvide que el PCC, que era – y lo sigue siendo aún – la cúpula de la jerarquía, tenía un poder muy limitado hasta que se consolidó como partido gobernante en su primer congreso en 1975, es decir, dieciséis años después de la toma del poder por los guerrilleros.111

107 Domínguez p. 104 - 106108 Vea por ejemplo Karol, K.S Les Guérrilleros au Pouvoir . Yo he usado la versión sueca K.S Karol Castros Kuba: De kubanska revolutionens politiska utveckling (Stockholm, Wahlström & Widstrand; 1971) Describe de manera interesante las luchas internas del movimiento revolucionario después de la toma del poder.109 Domínguez p. 129110 ibid p. 136111 ibid

59

Page 61: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

6.2.4 Desaparición de las organizaciones no-gubernamentales.

Todas las organizaciones políticas que podrían haber desafiado al gobierno desaparecieron en un par de años, así como las organizaciones civiles y no-gubernamentales, que no habían sido parte del movimiento revolucionario ni del gobierno anterior. Dagoberto Valdés, director de la revista Vitral en el obispado de Pinar del Río, y autor de varios trabajos sobre la sociedad civil cubana, cuenta que hasta 1961 había en Cuba una sociedad civil fuerte, autónoma, creativa e independiente, y que se destacaba en Latinoamérica.112 La riqueza del país estaba en gran medida producida gracias a la sociedad civil. Grupos de activistas, pequeños empresarios y deportistas tenían influencia. En Pinar del Río había un comité cívico que se llamaba "Todo por Pinar del Río", que se creó en los 40s y que seguía existiendo hasta 1961:

– El comité hacía obras públicas de varios tipos financiadas por los ciudadanos, también producía boletines y tenía una emisora de radio. El prestigio de la organización se basaba en la transparencia de sus cuentas. Después del triunfo de la revolución, en 1961, se creó el registro de asociaciones; este tenía el poder de aceptar y rechazar a las organizaciones que pedían inscribirse. Fue de esta manera que muchas organizaciones comenzaron su decadencia, entre ellas Todo por Pinar del Río. En realidad solamente quedaron las iglesias y las logias masónicas, que también estuvieron al borde de la desaparición pero que de alguna manera consiguieron permanecer. Las logias tuvieron que entregar las listas de las actividades y de los miembros, no así las iglesias.113

6.2.4.1 Desaparición de la cultura urbana

Suponiendo que el gobierno revolucionario entonces ha logrado socializar a los cubanos en calidad de “hombres nuevos” a través de una transformación de la cultura política del país, uno se debe entonces preguntar qué valores la nueva cultura transmite.

Tanto Fagen como Salas coinciden en que desde el principio de la era revolucionaria el gobierno ha intentado introducir los valores del campo en los cubanos. La ciudad era un fenómeno del capitalismo que Castro llamaba "cementary of revolutionaries and resources". La familia también era un espacio donde rasgos del capitalismo podrían sobrevivir. El hombre nuevo – al contrario del hombre capitalista – se caracteriza por su "simplicity, camaraderie, loyalty, hard work and sacrifice", valores que supuestamente no se encuentran en las ciudades. Los valores contrarios a los del campo se consideraban productos del capitalismo, la homosexualidad por ejemplo no se producía supuestamente en el campo, únicamente en las ciudades.114

La campaña de la alfabetización, por eso, no tenía únicamente el motivo de educar a los campesinos a leer y escribir, sino también enseñar a los educadores los valores del campo. En un discurso a los educadores, Castro les dijo:

[W]hile you teach them what you have learned in school, they will be teaching you what they have learned from the hard life they have led. They will teach you the why of the revolution, better

112 Vea p ej Valdés Hernández, Dagoberto Reconstruir la Sociedad Civil: Un proyecto de Educación Cívica, Pluralismo y Participación para Cuba (Caracas, Fundación Konrad Adenauer; 1997) Vitral se puede leer en www.vitral.org 113 Vea también el interesante ensayo de Alvarez, Angeles y Pedro P. Porbén Alvarez Salus Populi Suprema Lex 1000 Todo Por Pinar del Río (Pinar del Río, Ediciones Vitral, 1995)114 Salas p. 375

60

Page 62: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

than any speech, better than any book. [...] [T]hey will also teach you the real meaning of sacrifice, and how honest and healthy the hard life is. They will show you the clean life of the campesinos and rural workers. They will tell you what moral rectitude is, what duty is, and what it means to share with others.115

La voluntad de reeducar a los cubanos a hombres nuevos, a través de la participación en el régimen se realizó primeramente con actividades agrícolas.116 Durante los 60, el gobierno tenía la intención, según Salas, de reproducir en las ciudades el sistema social del campo. En otras palabras crear "containerized societies" en los barrios que proveerían todos los servicios a los vecinos para que no les hiciera falta estar en contacto con otros barrios. Con la institucionalización de la revolución el gobierno abandonó tales ideas.117

Combinado con la Ofensiva Revolucionaria de 1968, que cerró los últimos puestos de comida y negocios privados118, la reproducción del campo en las ciudades parece haber tenido un efecto devastador. La cultura urbana - con su diversidad de expresiones culturales simultáneos y completamente contradictorias - desapareció desde los primeros años del gobierno revolucionario. Los espacios y eventos culturales de la Habana eran mínimos en el otoño de 1998. Habían muy pocos bares o restaurantes donde sentarse para hablar, muy pocas charlas, encuentros o eventos culturales donde se pudiera levantar una discusión pública. Y si los había, era difícil saber dónde, puesto que no había anuncios en los periódicos. Preguntando a los cubanos tampoco se encontraba mucho.119 Algunos disidentes me contaron sobre encuentros en iglesias donde sentían que la gente a veces hablaba sin autocensurarse.

Los valores del campo no son por supuesto los únicos valores que el régimen revolucionario ha transmitido. Empero con la excusa de introducir los valores del campo en las ciudades, el gobierno pudo destruir los espacios donde una alternativa política podría eventualmente formarse.

6.3 La falta y la destrucción de símbolos políticos como obstáculo

Manuel David Orrio dice que cuando empezó a escribir como periodista independiente usaba un lenguaje bastante académico, "como los académicos oficiales". Pensaba que había espacio en el lenguaje constitucional oficial para burlar a la Constitución. Pero no, ”no tenía crítica”, dice. Le hacía falta encontrar otro paradigma: "un lenguaje para transgredir la Constitución". Esa falta de crítica se puede describir como una falta de símbolos adecuados para describir la sociedad en términos políticos, y para formular opiniones contrarias a los del gobierno. Si el juego de símbolos políticos de una persona carece del tipo de símbolos que no se puede inventar, como división de poderes, es difícil provocar la reacción intencionada en los compañeros de debate para

115 El dicurso se dió en Varadero el 14 de mayo de 1961 y se publicó en El Mundo el 16. Aquí citado de Fagen p. 183116 Fagen p. 149117 Salas p. 375 f118 Domínguez, Jorge ".." en Bethell, Leslie Cuba; A Short History ed (Cambrige University Press, 1993) p. 110119 Vale la pena afirmar que para turistas con dólares había un poco de todo, pero para los cubanos con sueldos en pesos y que vivían en el centro, no había muchas otras actividades que algunos salsatecas y centros culturales del gobierno. Encima no es una alternativa trasladarse a otra parte de la ciudad, ya que el transporte público de Habana es pésimo. Los cines se llenaban pero, el lugar para sentarse despues no existe. Las colas para El Copelia, el castillo del helado, son larguísismas. El espacio público más importante para los habaneros es el Malecón, que sin duda funciona para tener discusiones políticas importantes.

61

Page 63: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

después poder actuar juntos.

En este capítulo tengo por tanto la intención de describir cómo el régimen vacía el lenguaje oficial de toda crítica. Empiezo refiriéndome a dos autores suecos que visitaron a Cuba durante los primeros años del gobierno revolucionario.

6.3.1.1 Lenguaje en ciertos patrones

Ya en 1962 el autor sueco Anders Ehnmark analiza el lenguaje revolucionario, y concluye que:

El lenguaje es lo último que la revolución quiera alterar, quizá por que aventuraría el dogma y el poder. A fuerza de pegar el lenguaje a ciertos patrones, que nosotros entendemos como clichés y frases vacías pero que tienen el propósito opuesto: el de funcionar como términos, calificaciones exactas, la revolución intenta estabilizar una comunidad de valores y hacer toda comunicación simple y eficaz – como en la guerra.120

Ehnmark escribió que las reformas de la sociedad se arriesgan si "la petrificación del lenguaje es impuesta a la realidad", y advierte que "ya tienen las condiciones entre manos".121

A principio de los 1960s, después de un viaje por la isla, el autor e integrante de la academia sueca, Artur Lundkvist discutía la falta de libertad de prensa en Cuba. 122 Había entonces tres periódicos nacionales, Revolución, Hoy y El Mundo, y traían "en gran parte lo mismo": los discursos de los líderes de la revolución, artículos sobre la zafra y homenajes a los mártires. Según Lundkvist los periódicos trabajaban con un "sistema resuelto de ilusiones" que consistía en

constantemente darle importancia a los éxitos y silenciar a lo contrario, un optimismo entusiástico y constante por el próspero desarrollo de la revolución cubana y el transcurso revolucionario en el resto del mundo.123

La conclusión que hizo no fue que los cubanos estuvieran opuestos a la revolución, todo lo contrario, pero sí encontró que una

comunicación basada en realismo entre los líderes y el pueblo se vuelve imposible. Contrariedades y errores tienen que ser explicados con pretextos en vez de admitidos y remediados.124

Si no hay otros medios que los oficiales, si "la revolución" logró con el lenguaje lo que Ehnmark escribe que ésta pretendió, y si los periódicos oficiales nunca presentan información adecuada para que los lectores puedan sacar sus propias conclusiones, el

120 Ehnmark, Anders Cuba Cubana (Stockholm, Bonniers; 1963) p. 99. Mi traducción.121 ibid p. 99122 Lundkvist, Artur Så Lever Kuba (Así vive Cuba) (Stockholm, Bonniers; 1965) Mí traducción.123 ibid p. 169124 ibid p. 169

62

Page 64: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

lenguaje oficial no sirve entonces para describir la sociedad con otra perspectiva que no sea la del propio gobierno. Si uno lee Granma de ahora, usa los argumentos que éste presenta, los símbolos presentados no alcanzan para una crítica al gobierno. No hay contradicciones. No existen comentarios o entrevistas que muestren una opinión contraria a la oficial, ni siquiera en artículos pequeños sobre hechos insignificantes. Si algún entrevistado expresara una opinión, los otros entrevistados del artículo la confirmarían, y encima se expresaría exactamente la misma opinión en todos los artículos siguientes sobre el tema. Todos los artículos están escritos desde la misma perspectiva ideológica. Por ejemplo, en ninguno de los artículos sobre la Carta de los Derechos Humanos de la ONU, analizados en el capítulo siguiente, se presentó un sólo símbolo político que no cupiese en la misma corriente de acción que los restantes.

En conclusión, se ha vuelto imposible crearse una opinión divergente de la del gobierno usando expresamente los medios oficiales: Las ambigüedades de una reforma, la opinión de la minoría o el doble sentido en un editorial, no se publica. Jesús Zuñiga, periodista independiente, lo describe así:

El orden siempre busca el rígido sometimiento de las palabras, porque toda regla violada precipita al grupo en la incertidumbre, y lo primero que se pretende es domar las palabras, sujetarlas por la cola para impedir cambios imprevistos.125

6.3.1.2 Símbolos vacíos

Granma imposibilita la crítica como fenómeno cuando no publica opiniones diversas. Pero también destruye los símbolos políticos que entraron en la sociedad por vías no oficiales. Si la estrategia con las palabras que Granma quiere usar es ”pegarlas en ciertos patrones”, como sostiene Ehnmark, la estrategia con las que no quiere usar – pero que se siente obligado a aportar debido al flujo de periódicos extranjeros – es la inversa: las vacía completamente de sentido, es decir, reduce su codabilidad a cero.

Los derechos humanos de la ONU. En noviembre de 1998 se realizaron dos eventos sobre el tema de los Derecho Humanos de la ONU: del 23 al 25 se realizó la Conferencia Internacional de los Derechos Humanos y la Paz, organizado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, y tuvo lugar una semana antes una audiencia pública en la Asamblea Nacional.

Granma empezó a publicar artículos sobre el tema un par de semanas antes de los eventos. El primer artículo que encontré se publicó el 31 de octubre con el título: Sin derechos humanos no hay paz. 126 El análisis del artículo, "sin respeto verdadero a los derechos humanos no puede haber paz y en nuestro caso no habría tampoco Revolución", sería copiado en todos los artículos siguientes. El artículo afirma que los derechos humanos son buenos, y que existen esencialmente dos posiciones sobre el tema: "la de los procónsules imperiales que se han arrogado el derecho a juzgar y decidir quienes y dónde se respetan los Derechos Humanos y la de los que de verdad los respetan."

La división entre los ”procónsules imperiales” y los ”que de verdad los respetan”, es la

125 Zúñiga, Jesús "La palabra en Cuba: entre el totalitarismo y su sed de libertad" Cubanet 990503126 Granma 981031 p. 4

63

Page 65: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

misma que se ve entre los que entienden los derechos humanos como un documento "sacralizado" y "fosilizado", y los que los ven como algo mutable por la historia, como "un hito y no una meta". En la primera categoría está EEUU por su política hacia Chile y Argentina durante los 70s: "Los Estados Unidos de Norteamérica tienen la mayor y más nefasta hoja de irrespeto de los derechos del hombre." En la segunda categoría aparece Cuba: "Hace ya algún tiempo que la Revolución a través de sus distintos organismos y organizaciones ha pasado a la ofensiva, desenmascarando las infames campañas sobre esta cuestión, en la que nuestro país tiene un comportamiento realmente ejemplar."127

El día después de la audiencia pública se publica Derechos humanos vistos en una concepción más integral. El artículo cuenta que: "Con profundidad (…) argumentaron ["la Comisión de Relaciones Internacionales de nuestro parlamento"] cómo de manera sistemática e integral han sido asegurados esos derechos por igual a todos los ciudadanos cubanos a partir del triunfo de la Revolución en 1959; en contraposición a la mayor violación masiva de esos mismos postulados: el criminal y genocida bloqueo durante casi 40 años, a pesar de la sistemática condena de la inmensa mayoría de los países de Naciones Unidas." La comisión concluye que "una globalización de carácter neoliberal y unipolaridad, contradicen el contenido y el espíritu [de los derechos humanos]”, y que el tema de los derechos humanos "se ha convertido en un instrumento de manipulación y de geopolítica".128

Durante la conferencia internacional la semana siguiente también se publica unos artículos sobre la carta, entro otros ¿Se respetan los Derechos Humanos en EE.UU.?, que relata el récord de pena de muerte y la brutalidad policial en EEUU, concluyendo que las violaciones encima tienen una característica que ningún otro país tiene, a decir "un artículo de exportación"129. Un día después hay una nota pequeña cuya única conclusión de la conferencia es que "El encuentro demuestra que resulta necesario el aporte de todos para acabar con la falacia del gobierno de Estados Unidos, que ha utilizado el tema de los derechos humanos como arma político-ideológica para imponer sus criterios al mundo."130 Además recoge comentarios de tres visitantes internacionales, entre ellos "Birgit Lindsnaes, del Centro danés por los Derechos Humanos", que tiene "la impresión de que existe una información muy amplia sobre los derechos humanos en Cuba". No obstante en ninguno de los siete artículos analizados que trataban el tema de los derechos humanos, hubo ni una sola explicación del contenido de la carta, ni de la calidad de los derechos allí recogidos.

La única vez que Granma refiere al contenido de los derechos humanos es en relación con EEUU, pero sin explicar qué significan los derechos en sí: "[El bloqueo] contradice lo planteado en los artículos 3, 22, 25 y 26, referidos al derecho de todo individuo a la vida, a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, a un nivel de vida adecuado, a que se le asegure a él y a su familia, la salud y el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y otros servicios necesarios."131

No menciona los otros artículos de la carta así como ningún artículo cuenta en que se basa la crítica de EEUU sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. Leyendo

127 ibid128 Granma 981119 p. 3129 Granma 981124 p. 4130 Granma 981125 p 7131 Granma 981119 p 3 "Derechos humanos vistos en una..."

64

Page 66: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Granma es imposible entender qué son en realidad los derechos humanos: No queda duda sin embargo de que son buenos, pero que se violan en todo el mundo, sobre todo en y por EEUU; de que la política de EEUU hacia Cuba contradice completamente a los derechos humanos, de que en Cuba se cumplen todos, así como de que el único problema de la carta es que se debería modernizar.

Lo que sucede entonces es que la codabilidad de un símbolo político muy útil para criticar al régimen desde otra perspectiva ideológica que la naturalizada, se ha reducido a nada: resulta imposible usar argumentos basados en los derechos humanos en discusiones con personas que no tienen acceso a información independiente del gobierno. El gobierno no define qué son los derechos humanos, sino que dice que tienen que ver con la política de los EEUU.

Pluralismo político. Algo parecido pasó en una entrevista que le dio Fidel Castro a Lucía Newman, de CNN, después de la cumbre Iberoamericana en Oporto en octubre de 1998.132 Newman pregunta sobre las críticas de los otros gobiernos participantes hacia Cuba, y Castro explica que no hay ninguna crítica general, sino que son únicamente los gobiernos cercanos de EEUU que critica a Cuba, en "la parte abierta" de la cumbre, no en "la cerrada". Newman dice que la falta de "democracia" y "pluralismo" fue parte de la crítica. Castro contesta que hay "concepciones diferentes sobre estos puntos" y ejemplifica con

el punto 2 de la declaración de Viña del Mar (…) que dice: ’Reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, el Estado de derecho y el pluralismo político.’ No dice pluripartidismo; dice ’pluralismo político’. Y tal como nosotros lo entendemos, es precisamente lo que tratamos de aplicar dentro de las filas de nuestras propias organizaciones y de nuestro partido.

Durante el resto de la entrevista no habla del tema aunque Newman intentó retomarlo. Los cubanos que leen la transcripción o ven la entrevista por televisión, recibirán el mensaje de que los otros gobiernos que firmaron la declaración de Viña del Mar, aceptan las definiciones de "democracia" y de "pluralismo político" de Castro, como si no hubiera una definición tácita según la cual no se puede realizar "pluralismo político" en un Estado de partido único.

La potencialidad crítica de los símbolos ”derechos humanos” y ”pluralismo político” desapareció, y estos símbolos no se puede inventar de nuevo. Cada persona que quiere usar la declaración de Viña del Mar, o cualquier otra parecida que demande "pluralismo político", tendrá que enfrentarse a un público que difícilmente sabrá lo que esto significa.

El disidente contrarevolucionario. Lucia Newman también preguntó por el caso de los cuatro disidentes que escribieron el documento "La Patria es de Todos", anticipando al V congreso del PCC, y que fueron encarcelados el 17 de julio 1997.133

Newman recuerda que tanto el Papa como el primer ministro de Canadá habían pedido por la libertad de los cuatro. Castro contesta con un panorama sobre la política de

132 Granma 981024 Suplemento Especial. La entrevista se hizo el 981019 siendo transmitida unos dias después por la televisión cubana.133 El documente se encuentra en http://www.cubanet.org/CNews/y97/jul97/homdoc.htm , o en Campbell, Federico (ed) Cuba. La Patria es de todos: voces de la disidencia cubana (Mexico DF, Ediciones del Milenio; 1998)

65

Page 67: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

EEUU durante los años después de 1959, compara los cuatro con los grupos guerrilleros de los 60s, los participantes de la invasión en la Playa Girón, y llega a la conclusión de que es todo parte de la misma política. Más tarde, comentando la excarcelación de las personas por las cuales el Papa había pedido libertad ante su visita de 1998, dice:

Con relación a la visita del Papa, pusimos en libertad a muchas más personas que las que estaban en la lista del Papa. No estaban todas, pero sí muchas más de las que estaban en la lista total; presos por delitos de carácter contrarevolucionario –como les llamamos nosotros–, o presos por delítos de tipo común, porque ellos plantearon que lo que les interesaba era la acción humanitaría y no la causa del delito: personas que por cuestiones de edad u otras causas era razonable ponerlas en libertad.

En marzo 1999 cuando comenzó el juicio contra los cuatro, Granma publicó un artículo de varias páginas sobre el caso. El artículo empieza con los mismos argumentos que usa Castro en la entrevista, y sigue con una definición nueva de la palabra disidente:

Para llevar a cabo sus planes de subversión interna paga agentes, organiza y financia grupos, promueve líderes que solo son conocidos en el exterior e ignorados totalmente en el país. Si en los años de Girón, el Escambray, la guerra sucia y la Crisis de Octubre promovió más de 300 organizaciones para poner bombas, realizar sabotajes y organizar bandas armadas, hoy trata de procrear decenas de grupúsculos a los que apoya, estimula, divulga, orienta y financia. A tal extremo les aporta fondos, que ha convertido las actividades contrarevolucionarias internas en un oficio y un modo de vida fácil, y ha diseñado una nueva categoría de vagos, sin valores patrióticos, sin ideales sociales y humanos de ningún tipo, sin idea de la justicia ni de las realidades actuales del mundo, que no trabajan ni sudan la camisa ni producen otra cosa que no sea intrigas, ilusiones vanas, palabrería barata y hueca, repetir consignas y mentiras que les suministran desde el exterior, y recibir el cheque por su triste oficio de difamar a la Patria y mancillar la gloria y el sacrificio heroico de su pueblo. Ha creado mecanismos que contribuyen a la exaltación de tales personajes en el exterior a través de sus medios masivos. No le ha faltado la cooperación de algunos periodistas acreditados en nuestro país y de determinadas agencias extranjeras de prensa que desde Cuba tienen la misión de remitir al exterior cuantas intrigas, calumnias e impudicias lanzan sus agentes asalariados sin otra ideología que la del anexionismo, la vida parasitaria y el sueño de vivir en alguna de las cada vez más insostenibles sociedades de consumo. Para ellos se ha acuñado un nuevo título nobiliario: «disidentes».134

Lo que sucede entones cuando los medios usan "contrarevolucionario", término usado para clasificar a los guerrilleros e invasores de los 60s, con una connotación muy negativa, en relación con los presos políticos y de conciencia de ahora, es que no aceptan la diferencia entre el trabajo pacífico y el violento: No importa la manera de

134 www.granma.cubaweb.cu/4mar99/nacional/articulo10.html. El caso contra los cuatro resultó en condenas de entre cinco y trés años y medio de prisión.

66

Page 68: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

trabajar, son todos contrarevolucionarios.135

Un argumento en contra de este análisis y sus consecuencias, es que la estrategia de categorizar a enemigos políticos como mucho peor de lo que son, es algo común en todos los países. Sin embargo en los países con libertad de expresión, esas personas tendrían el derecho de réplica, o por lo menos el derecho de publicar la respuesta por su propia cuenta. En Cuba el gobierno puede acusar a una persona de cualquier cosa sin dejarle espacio para defenderse. Y como las imprentas son todas estatales los acusados tampoco pueden publicar su versión de lo ocurrido de manera privada. El único "factor" en la prensa cubana, como dice Manuel Cuesta Morúa, que representa un proyecto político diferente es el enemigo: EEUU y los contrarevolucionarios antipatriotas.

Primero hay que decir que la manera en que la prensa gubernamental destruye justamente los símbolos derechos humanos, pluralismo político y disidente, como he intentado mostrar, es un fenómeno nuevo. Hasta hace diez años la carta de los derechos humanos fue considerada un documento contrarevolucionario y el gobierno no la había descripto nunca como algo positivo, según me cuentan varios disidentes. Disidente tampoco fue una palabra usada anteriormente por el gobierno.136 Es justamente esa necesidad de usar nuevas palabras que es novedoso. Los artículos sobre derechos humanos y sobre disidentes, están escritos como respuestas a algo. Como si Granma participara en un debate, aunque la contraparte nunca es mencionada. El título ¿Se respetan los Derechos Humanos en EE.UU.? es una pregunta retórica, formulada como respuesta a la supuesta acusación de que en Cuba no se los respetan, aunque sin mencionar al acusador. Los disidentes a quienes pregunté sobre esto me constataron que los artículos están publicados para responder a temas tratados por las emisoras de radio de Miami, entre otros Radio Martí. Eso muestra que el gobierno está perdiendo el monopolio que ha tenido históricamente sobre el lenguaje.

A pesar de esto, no sostengo de manera alguna que las emisoras de Miami hayan posibilitado a todos los cubanos vencer el obstáculo señalado por el lenguaje del régimen. El obstáculo está estructurado en varios niveles, desde la presentación del contenido hasta el vocabulario. Las observaciones de Ehnmark y Lundkvist fueron hechas a comienzos de los 1960s, igual que las de Fagen. Si ellos no quisieron concluir que el lenguaje revolucionario y la participación de los cubanos en el régimen, había influido irrevocablemente a la sociedad, quizá habría que concluir ello ahora, 35 años después. No es una hipótesis venturosa proponer que el control de los espacios de interacción y la destrucción de los símbolos políticos por parte del gobierno son dos factores que explican por qué demora tanto tiempo una persona desintegrarse del régimen.

6.4 Identidad cementada como obstáculo

Durante las transiciones de los Estados de Europa Oriental y Central en los 1980s y 1990s no cambiaron únicamente las maneras de organizar el poder económico y político. También hubo una transición al nivel de las comunidades constituyentes de los Estados. Los Estados experimentaron lo que Claus Offe nombra ”triple-transiciones”. 137

Las transiciones de América Latina y del sur de Europa se trataban únicamente de las

135 (Esta táctica no sirve tanto ahora, cuanto más disidentes públicos que existen y cuanto más común que sea la calificación de contrarevolucionario. El termino contrarevoucionario también pierde su valor.)136 La historia de la palabra pluralismo político no conozco, pero la manera de usarla de Castro, cabe bién dentro de la ideologia marxista, que se puede resolver conflictos dentro de la misma estructura, vea Held.

67

Page 69: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

constituciones de los regímenes y de cómo los recursos se distribuirían. En Europa Oriental y Central había que decidir también quienes serían parte de las comunidades constituyentes: qué "nosotros" constituiría la comunidad nacional, y desde qué ”pueblo” emanaría el poder político. En este capítulo intentaré explicar cómo la creación de una identidad cubana homogénea por parte del gobierno constituye un obstáculo para el pensamiento y la acción política.

6.4.1 Creación de una comunidad

6.4.1.1 El sentido de la sociedad

En un reportaje sobre el congreso de los CDR, los periodistas de Granma describieron de esta manera los debates: "En todas las intervenciones, de una u otra forma, primó la tesis de que en este empeño, como en todos los que acometemos, es necesario continuar aunando fuerzas para movilizar conciencias y consolidar o encauzar conductas. Familia, escuela, comunidad y todos los estamentos y organizaciones de la sociedad marchando juntos ‘por la unidad que defendemos’".138 Fidel explicó en su intervención que "no existe hoy mejor instrucción revolucionaria que lo que hace y significa Cuba y el precio que han debido pagar en la USSR por haber sustituido el socialismo con todos sus defectos."139

En Cienfuegos, en noviembre de 1998, se juntaron representantes de los estudiantes de la enseñanza media, organizados en la FEEM, para discutir cómo podrían contribuir a la formación integral de los educandos. El primer secretario de la UJC Otto Rivero estaba presente también: "[Él] fue enfático al significar que los miembros de la FEEM están en el deber de reflexionar sobre cómo hacer suyo en cada momento el amplio pensamiento de Fidel." Subrayó también que "[e]n los grupos y comités de base […] debe saberse diariamente cómo piensan los alumnos, para poder dirigir y orientar de manera adecuada."140

Los imperativos de la unidad nacional, de continuar el camino y pensamiento señalado por Fidel Castro, son centrales en las noticias del gobierno. Esta decisión ha creado un cerco alrededor de los cambios y reformas posibles: las noticias transmiten y refuerzan el mensaje de que ni siquiera vale la pena pensar diferente. La dirección del camino histórico está fijada.

6.4.1.2 Intereses convergentes

Además de impedir una discusión abierta sobre el futuro, el gobierno imposibilita todo tipo de formación de intereses. Aunque las organizaciones de masas, con la excepción de los CDR, representan diferentes sectores de la sociedad no significa esto que aceptan que puedan existir conflictos de intereses entre ellos. Todas las organizaciones de masas están acometidas a la revolución en primer lugar, y luego a los intereses de sus miembros. El interes principal es mantener y perfeccionar a la revolución. 141 Este interés de las organizaciones se explica frecuentemente en los periódicos cubanos. 137 Offe, Claus "Capitalism by Democratic Design? Democratic Theory Facing the Tripple Transition in East Central Europe" in Social Research vol 58, no. 4, winter 1991.138 Granma 981029, p. 3. Quizá vale la pena afirmar que las citas son las conclusiónes de los periodistas mismo, y no de un editorial.139 Granma 981029, p.3. Esa manera de interpretar la historia de los países de Europa oriental y central despues de 1989 es la única que se encuentra en los medios de comunicación cubanos.140 Granma 981113, p. 2

68

Page 70: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

En el periódico semanal de la CTC Trabajadores, el sindicato aclara que los "actores principales" de la "batalla política e ideológica" son los trabajadores y las organizaciones sindicales: "De ahí surge la vigorizada conciencia de que la estatura real del sindicato se mide en la capacidad de sus secciones sindicales para defender no sólo a los legítimos intereses individuales o sectoriales de los trabajadores, sino en primer lugar el más importante: la defensa del poder revolucionario."142 La CTC debe ser autocrítica con respecto a su propia organización, concluye el periódico, pero: "en ningún caso restarle importancia al objetivo principal de nuestros actuales esfuerzos, que es fortalecer el trabajo político-ideológico."

Un editorial de Granma sobre los resultados del VI congreso de la UNEAC con el título El compromiso de los escritores y artistas, comunica la misma imagen, y presentan a los intelectuales como integrados a las mismas filas que otros revolucionarios: "Vanguardia política, integrada por nuestro Partido, y vanguardia intelectual convergen en la Revolución." Ese compromiso reivindica "la participación fecunda de los creadores en la construcción de la Patria y en la fundación de nuestro porvenir socialista."143

Los medios de comunicación no están excluidos de esa misma comunidad de intereses. Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, piensa que es positivo que los medios de comunicación de La Habana sigan con los contactos sistemáticos que sostienen con el gobierno de la ciudad, y que ello debería generalizarse en todo el país:

Calificó como necesario el fortalecimiento de las relaciones entre los medios y las fuentes de información, ‘que no es lo mismo que se transforme en un compromiso, aquí tenemos un solo compromiso y es con la Revolución.’

Reiteró la trascendencia de exponer en los medios de difusión masiva análisis críticos, con enfoques justos, pensando siempre en el beneficio del pueblo, de la Revolución.144

Poco importa si la Constitución y las organizaciones de masas dicen trabajar por los intereses de sus miembros, si en definitiva el interés de la revolución siempre está primero.

6.4.1.3 El ”nosotros” incluyente

Esta comunidad de intereses es a su vez, un producto de la exclusión de representantes de otros intereses. Pero los textos mismos del gobierno también crean este sentimiento de comunidad, particularmente a través del uso frecuente del pronombre personal nosotros. No son solamente las transcripciones de los discursos públicos o los editoriales los que usan con mucha frecuencia las palabras nosotros y las conjugaciones del verbo en primera persona del plural, sino que también notas pequeñas de todos los días. (Obsérvese que los ejemplos abajo destacados no son partes de citas o referencias de alguien.)

141 Vea p ej Roberto Robaina, entonces Ministro de Relaciones Exteriores, explicar que no existe errores sístemáticos en Cuba – perfeccionar es la única meta. Revista Próximo , n° 5 octubre-noviembre 1997 142 Trabajadores 981012, p. 2143 Granma 981117, p. 3. UNEAC, Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, es el sindicato de los escritores y las artistas.144 Granma 981031, p. 2

69

Page 71: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

En una nota sobre los resultados del V congreso de los CDR: "Reforzar la educación patriótico-militar e internacionalista [...] son también líneas de trabajo de la organización más masiva de nuestro pueblo."145 Un artículo sobre "movimiento de masas en la ciencia y la técnica" termina con la afirmación de que: ”[Hace falta] participación popular en la solución de muchos problemas para convertir definitivamente la eficiencia y la calidad en las reglas que necesitamos para continuar haciendo más socialismo"146 En varios localidades del país se unen los vecinos con las organizaciones de masas y delegados del Poder Popular para mejorar la calidad de vida en el barrio, eso no es nada nuevo según el autor. "Sin embargo, rescatar o fortalecer las ideas que los animan hace notar el extraordinario valor de la unidad revolucionaria allí donde vivimos."147

En el estudio de C. Wright Mills, basado en entrevistas con los líderes revolucionarios durante el primer año del gobierno revolucionario, es posible notar con claridad de qué manera el discurso de los dirigentes comienza con la creación de una comunidad. 148 El texto es una carta escrita por nosotros los cubanos para vosotros los Estadounidenses. La única división del pueblo cubano que se acepta es la de revolucionarios y contrarevolucionarios.

El uso del pronombre nosotros es una estrategia habitual de políticos en todo el mundo que buscan legitimar su opinión involucrando en su comunidad de intereses a lectores u oyentes. Crea una perspectiva común entre el escritor y el lector desde la cual observar la sociedad. Si los oyentes y lectores aceptan dicha comunidad sin ver que tiene un contenido ideológico, considerándose natural, queda esta naturalizada, según la terminología de Fairclough.149 El lenguaje oficial reduce el significado de nosotros a significar el pueblo, la nación y la revolución. Fairclough concluye que:

One aspect of this reduction is that it serves corporate ideologies which stress the unity of a people at the expense of recognition of divisions of interest.150

6.4.2 Llenando a la comunidad

A una persona que no comparte ni la perspectiva ni los intereses de los dirigentes revolucionarios, le debe resultar difícil identificarse con la comunidad que ellos crean al usar el nosotros. El contenido de nosotros no es cualquier cosa: es quizá la identidad más importante de la acción política, la que define quiénes entran y quiénes no en la comunidad de uno mismo; la nacionalidad. Usando la teoría de Benedict Anderson, de que la nación es una comunidad política imaginada que se limita con fronteras en relación a otros pueblos y que aspira a la soberanía de un Estado, quisiera mostrar como la identidad nacional puede funcionar como un obstáculo para las personas en proceso de maduración.151

145 Granma 981104, p. 2146 Granma 981113, p. 6147 Granma 981117, p.8148 Wright Mills, C Escucha yanqui: La Revolución Cubana (Barcelona, Grijalbo; 1980)149 Fairclough p. 77 ff150 ibid p. 128

70

Page 72: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

6.4.2.1 Símbolos naturalizados

La comunidad que el gobierno crea con el uso de la palabra nosotros se llena de contenido, entre otros, con el uso extenso de símbolos revolucionarios, ya sea en las calles, en las escuelas o en los centros de trabajo. Pero también en el propio lenguaje de los cubanos.

Un artículo que cubre el congreso de la UJC de la provincia de Habana concluye que la tarea de la organización ahora será realizar lo discutido en hechos concretos "porque ese es su Moncada."152 Un artículo que cubre la inauguración de una fábrica empieza: "SANTIAGO DE CUBA, Ciudad Héroe de la República de Cuba.- ..."153 En la primera plana de Granma y en muchos otros documentos hechos en 1998, la línea de la fecha dice: "MARTES 17 DE NOVIEMBRE DE 1998. AÑO DEL ANIVERSARIO 40 DE LAS BATALLAS DECISIVAS DE LA GUERRA DE LIBERACIÓN". En el mismo lugar el año después decía: "AÑO DEL 40 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN" Esa manera de ubicar un hecho en el tiempo es muy común en el lenguaje de los cubanos mismos, un edificio por ejemplo puede haber sido construido "unos años antes del triunfo de la revolución."

La descripción de cuándo algo ocurrió se llena de valor, simbolismo e ideología. Esta es una práctica tan común que su uso está naturalizado hasta entre los disidentes mismos. Esa manera de usar símbolos revolucionarios crea una perspectiva naturalizada en la interpretación de la historia. Se expresa bien en uno de los grandes carteles que se ve por La Habana y que dice: "Nuestros principios son nuestras raíces".

6.4.2.2 Nación monolítica

Crear una perspectiva naturalizada para la interpretación de la historia es una de las estrategias de control social combinadas de socialismo y nacionalismo, que Katherine Verdery describe en su trabajo sobre el nacionalismo en Estados socialistas. 154 Verdery describe tres estrategias fundamentales de los Estados socialistas europeos para controlar a sus pueblos: ”remunerative strategies” las cuales le dan al mercado cierto papel en la redistribución de bienes, una estrategia de todos los Estados socialistas para mantener su poder; ”coercive strategies”, es decir el uso de la policía y la seguridad del Estado para controlar al pueblo, pero también para reducir la importancia de mercados no-oficiales, que hacen menos controlables a la gente por la coerción del Estado. Sin embargo son las ”normative strategies”, o como las denomina Verdery: estrategias simbólico-ideológicas, las que representan su interés principal. Esas estrategias se basan en imperativos morales y en la construcción de normas sociales para ejercer el control social, pero también en la ideología nacional, la cual reduce el poder de atracción del mejor estándar de vida de otros países o de comunidades locales.155

Verdery explica la reproducción de meaning en los estados socialistas en general y en Rumania en particular, no solamente de una manera teórica, sino que también muestra

151 Anderson, Benedict Den föreställda gemenskapen: Reflektioner kring nationalismens ursprung och spridning (Göteborg, Daidalos; 1991) En inglés tiene el título Imagined Communities. Reflections om the Origin and Spread of Nationalism . La versión sueca es una traducción de la segunda edición del original.152 Granma 9811?? El 26 de Julio de 1953 Fidel Castro y unos 80 rebeldes atacaron el Cuartel Moncada en el oriente de Cuba. El ataque falló pero se lo conoce como el inició de la última etapa de la revolución cubana 153 Granma 9810?? Se conoce a Santiago de Cuba como la Ciudad Héroe por el papél supuestamente protagonista que tuvieron los santiagueros en la guerra contra el ejército de Batista.154 Verdery, Katherine National Ideology Under Socialism: Identity and Cultural Politics in Ceausescu's Romania (Berkeley, University of California Press; 1991)155 Verdery p. 85-87

71

Page 73: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

cómo se manifiestan conflictos entre intelectuales en la lucha por erigirse como intérprete oficial de la historia o la cultura nacional, obteniendo así los fondos para mantener su trabajo. Los intelectuales compiten a través de la creación de espacios de legitimidad en los cuales buscan los efectos ideológicos que el gobierno desea. Los medios de producción de ese efecto son el lenguaje y los discursos oficiales, al tiempo que el objetivo del gobierno es crear el mundo social del pueblo. 156 La competencia entre los intelectuales por crear ese mundo social en Rumania resultó en la centralización de la política cultural en el régimen, y en la disolución de todo centro cultural alternativo:

In a word, the monolithic Party-state produced a monolithic Nation.157

Los intelectuales de Cuba están también construyendo esa nación monolítica. En Breve historia de Cuba, Julio Le Riverend, uno de los historiadores y economistas más importantes en la época postrevolucionaria, elabora la versión oficial de la historia de Cuba. 158 Según Riverend y el PCC, la historia de Cuba sigue una línea revolucionaria ya desde el siglo XVIII. Tratando el tema del conflicto entre vegueros y comerciantes de tabaco en 1723, Le Riverend llega a la conclusión de que: "en aquellos tiempos ya se planteaban los problemas que a lo largo de los años conducirían a las protestas populares y a la lucha armada en distintas etapas, hasta el triunfo de nuestra Revolución."159

Según Le Riverend, la nacionalidad cubana se ha creado debido a conflictos históricos, surgiendo los primeros sentimientos nacionalistas, aunque débiles, como consecuencia del conflicto entre terratenientes en Cuba y las clases dominantes en España: "Para que existiera una nacionalidad cubana vigorosa y definida sería necesario que cambiase la estructura social, y uno de los pasos decisivos para esta transformación tuvo lugar en 1868 cuando los patriotas alzados contra la dominación colonial concedieron la libertad a sus esclavos."160

En opinión de Le Riverend, hasta la revolución de 1959 todos los intentos de lograr la independencia fueron truncados, logrando siempre algunos impedir la emancipación del pueblo cubano. Los capítulos que tratan la historia de Cuba después de la guerra hispanoamericana de 1895-98, se llaman, entre otros, "La falsa independencia" y "Los falsos gobiernos cubanos"161. Según el mismo autor la independencia no se logra hasta 1959 cuando el pueblo cubano toma el poder "en comunicación constante con sus dirigentes".162

156 ibid p. 90f157 ibid p. 315158 Le Riverend, Julio Breve Historia de Cuba (La Habana, Editorial de Siencias Sociales; 1997) Le Riverend es presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, fue vicepresidente del Banco Nacional de Cuba, viceministro y embajador entre otro. Su versión de la historia cubana se puede considerar oficial por las oraciones de la nota prelimiar: "Este recuento sigue el plan de la Historia de Cuba publicada por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en 1975.[---] Los lectores hallarán en este texto las bases para una comprensión apropiada de nuestra historia [---] Se comprenderá también una vez más, que el camino previsto por Marx, Engels y Lenin, realizado con decisiva proeza por el pueblo soviético en 1917, ha demostrado su fuerza, su virtud creadora y su validez universal." (p. V-VI)159 ibid p. 27160 ibid p. 38-39161 ibid p. 79 - 81162 ibid p. 104

72

Page 74: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Esta versión de la historia, según la cual la revolución es el último paso en la realización de la soberanía, se repite constantemente en los medios de comunicación: La nación y la independencia dependen de la revolución. Según Manuel Cuesta Murúa es también este mensaje la base de la enseñanza ideológica en las organizaciones de masas. La educación tiene una "lógica repetitiva": desde los pioneros en la UPC pasando por FEEM, UJC, FEU, FMC y en los CDR crean un discurso del "único y mismo mensaje".

– Todos los personajes de la historia y de la política; Carlos Manuel de Céspedes, Marx, Martí, Lenin, se alinean en el pensamiento del actual presidente. Nunca se muestran los conflictos que existen entre sus ideas y valores. El éxito de la revolución, según este discurso, se debe al logro de unir todos esos pensamientos, dice Manuel Cuesta Morúa.

Esta manera de describir la historia cubana no es nueva. Julián B. Sorel muestra en su ensayo sobre la fusión de la revolución y la nación en la historiografía cubana desde el siglo XIX que siempre se ha indicado un ”Destino Nacional Glorioso” para Cuba, y que este exigía un poder revolucionario, centralizador e imperialista. 163 Es por eso que la visión de una Cuba democrática no se ha arraigado aún. Según Sorel:

Castro no es accidente sino sustancia y resumen de la historia de Cuba.164

Esa enseñanza histórico-ideológica se realiza también en las escuelas creando desde muy temprana edad el mundo social de los cubanos. Uno de los entrevistados me muestra una tarea que le habían dado en el preescolar a una niña de cinco años.

GUÍA DE PREESCOLAR PARA LA SEMANA DE RECESO DOCENTE […]

16) ¿Qué ocurrió antes del Triunfo de la Revolución con los niños de la misma edad que ustedes?

17) ¿Quiénes lucharon para que ustedes sean felices?

18) ¿Quiénes construyeron las Escuelas, Hospitales, Círculos etc. ?

El entrevistado explica que las tareas las hacen el Ministerio de Interior para que los padres enseñen a los niños qué contestar en el aula. Si el alumno contesta mal, puede tener consecuencias negativas para los padres. Este último significa además que el hogar tampoco es un espacio donde se puede hacer otra interpretación de la historia sin arriesgar ser marcado.

En un discurso al recibir una condecoración de René Preval, el presidente de Haití, Fidel Castro comparó la revolución cubana con la de Haití:

Dessalines y Pétion proclaman no solo la abolición, que ya de hecho habían logrado imponer en 1794, sino la independencia de Haití en 1804. Los cubanos por muchas razones no podemos olvidarlo, entre ellas por el hecho de que la independencia de

163 Sorel p. 127164 ibid p. 130

73

Page 75: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Haití se proclama un Primero de Enero (Aplausos), que es precisamente el día que, 155 años después, nuestro país alcanza su verdadera y definitiva independencia (Aplausos).165

La alternativa a la revolución en el discurso de los representantes del gobierno es la invasión "yanki". En su discurso en vísperas del congreso de los CDR, el coordinador nacional Juan Contino Aslán recuerda la base de la nación al mismo tiempo que muestra como la versión de Fidel Castro es incuestionable. Contino Aslán dice:

Durante la inauguración de nuestro Congreso, el delegado de honor electo por el municipio de Cueto, el Comandante en Jefe Fidel Castro, propuso en la página tres, párrafo cinco del informe Central, [que] se modificara la expresión ‘una vez invadida Cuba’ por otra más precisa de manera que el párrafo queda así:

‘Para nadie es un secreto que el programa de exterminio de Cuba como nación, trazado por el imperialismo norteamericano, prevé entre sus principales pasos, una vez establecido un gobierno contrarevolucionario, disolver a los CDR junto a las demás organizaciones, por que saben muy bien que mientras exista un revolucionario, un patriota, será invencible la Revolución Cubana’.

Considero que no debemos someter esta propuesta a votación. Las convicciones, los principios y la decisión indomable de un pueblo no se llevan a votación.166

Karl-Göran Karlsson muestra en su estudio sobre la historiografía soviética, que después de que Gorbatchov proclamase la Glasnost, se cambió radicalmente el debate histórico en la Unión Soviética.167 Las tiradas de las revistas históricas crecieron en cientos por ciento y mucha gente participó con artículos polémicos sobre el pasado ruso y soviético. El trabajo de identificación de soldados desaparecidos durante la segunda guerra mundial involucró también a millares de personas. El proceso contribuyó efectivamente a hacer visibles conflictos de intereses, así como a cambiar la imagen de la USSR ante los ojos de los propios ciudadanos, lo que a su vez era uno de los factores más importantes para la democratización y la disolución completa del imperio. El factor más importante para el debate fue, según Karlsson, que el partido comunista perdió ”el privilegio de formular axiomas”.168

Una historiografía libre levantaría varios conflictos de intereses al nivel público de la sociedad cubana: la iglesia, el exilio, los disidentes, los veteranos, los estudiantes de las escuelas al campo, los afrocubanos y hasta los propios comunistas exigirían descripciones nuevas de sus experiencias. Estas socavarían a su vez la nacionalidad monolítica cubana y la proclamada unidad de intereses que surge como fundamento del régimen, y a la cual el gobierno siempre proclama como motivo de su política.

165 Granma 981112, p. 5166 Granma 980929, p. 5167 Karlsson, Klas-Göran Historia som vapen (Stockholm, Natur och Kultur; 1999)168 ibid p. 99f

74

Page 76: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

6.4.3 La identidad cubana

La comunidad cubana se recrea constantemente en los medios de comunicación, en las organizaciones de masas y en el sistema educativo. El público no tiene nunca contacto con representantes de entidades que tienen otros intereses que la revolución como su interés fundamental. Además, como la revolución de 1959 es el último paso en el camino hacia la soberanía, ser cubano no es entonces únicamente la expresión de una nacionalidad, es también ser lo inverso del enemigo, o como lo expresa Granma en una explicación sobre por qué el gobierno no aceptó la ayuda ofrecida por el gobierno de EEUU después del huracán Georges en setiembre de 1998:

[Cuba solo acepta ayuda] cuando no se utiliza para humillar o tratar de demoralizar a nuestro pueblo [---] Ser cubano hoy no es sólo la expresión de una nacionalidad: es una actitud de rebeldía y dignidad y coraje frente a quienes ladinamente intentan humillarnos.169

Los únicos factores que representan una posición contraria a las revoluciones en la descripción de la historia cubana son el colonialismo y el imperialismo, los cuales en realidad se describen de la misma manera y cuya única diferencia se encuentra en que ocurrieron en tiempos históricos diferentes siendo España el culpable del primero y EEUU del segundo. Las rebeldías contra estas fuerzas se fusionan en la descripción oficial de la nacionalidad, cuyo resultado es la identidad revolucionaria. En esencia: ser cubano es ser revolucionario.

La importancia de la identidad revolucionaria como obstáculo se ve en que los disidentes no son únicamente enemigos políticos para el gobierno: Ser contrarevolucionario es lo mismo que ser antipatriota, representante del "imperialismo norteamericano" y simpatizante del "programa de exterminio de Cuba como nación", como dice la enmienda de Castro en el congreso de los CDR arriba mencionado.

Para los disidentes en proceso de maduración es necesario primero encontrar una identidad cubana no revolucionaria ni contrarevolucionaria, y en segundo lugar poder describir esta nacionalidad en otros términos que los señalados por el gobierno actual. Ambas tareas son muy difíciles por la falta de acceso a símbolos e identidades alternativas en la sociedad cubana actual.

6.5 Conclusión

Como se afirmaba anteriormente, la maduración termina con un acto político que el gobierno reconoce y reprime. Para entender por qué la maduración sufre una tal demora y por qué tan pocos pasaron por ella, he intentado encontrar y sistematizar algunos de los obstáculos a dicha acción política dentro de la sociedad cubana. Usando el mapa de Layder he descrito obstáculos en los cuatro niveles de la sociedad:

El contexto. La Constitución de la República de Cuba no reconoce a sus ciudadanos el derecho a la libre expresión o de organizarse libremente. Al mismo tiempo ha imposibilitado a los opositores de la política gubernamental expresar sus ideas en los medios de comunicación, al igual que crear sus propios medios. Esta falta de

169 Granma 981007, p. 3

75

Page 77: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

reconocimiento por parte del régimen hace que cada persona tenga que autoreconocerse el derecho de tener opiniones contrarias a los del gobierno.

El setting. La desaparición de las organizaciones no-gubernamentales preexistentes a la revolución de 1959, la incorporación de todos los espacios revolucionarios en una jerarquía revolucionaria unida, y la desaparición de la cultura urbana, ha - además de limitado los espacios políticos legales - imposibilitado la creación de comunidades de intereses, de identidades alternativas y el intercambio de símbolos políticos no-revolucionarios. La participación de los cubanos en el régimen y en la represión contra los que no estaban de acuerdo con las normas revolucionarias, ha creado una dependencia moral de los ciudadanos con el régimen.

Situated activity. El monopolio del lenguaje por parte del gobierno durante tantos años ha creado medios de comunicación estériles de símbolos políticos que pudieran usarse para criticar al propio gobierno. La reducción de la codabilidad de símbolos políticos como los derechos humanos y pluralismo político, significa que personas que no tienen acceso a otros medios de comunicación que no sean los oficiales no los podrá usar para criticar.

Identidad. El mensaje del gobierno es que el futuro de Cuba ya está decidido, hay solo un camino, y el interés más importante para proteger es la revolución. La manera de fusionar este mensaje con la nacionalidad cubana hace difícil imaginar un destino diferente sin cambiar su propia definición de la identidad nacional.

Estos cuatro sistemas de obstáculos ponen trabas en el proceso de maduración, impiden el acceso a símbolos, espacios e identidades diferentes, necesarios para poder actuar políticamente y salir a la disidencia. Estos obstáculos son los que encontré en la sociedad cubana durante mi estadía en 1998. Por lo tanto es posible que los obstáculos arriba detallados pueden no hayan sido los que actuaron en el momento en que los disidentes entrevistados atravesaron el proceso de maduración, aunque podrían haberlo sido.

Hay que preguntarse entonces: ¿Qué es lo que hace falta para actuar políticamente en contra del gobierno con la información que este deja pasar? O, para ponerlo en términos del interaccionismo simbólico: ¿Cómo obtener los símbolos necesarios, y una identidad alternativa a la revolucionaria, para poder definir la realidad de otra manera que la que impone el gobierno, y actuar según ésta?

76

Page 78: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

7 Fuentes de inspiración

Para sobrepasar los obstáculos presentados en el capítulo anterior hacen falta fuentes de inspiración que brinden símbolos e identidades alternativos y que no distorsionen el contenido de los símbolos políticos. En este capítulo intentaré describir las fuentes de inspiración más importantes para los entrevistados. Dicha descripción está basada en las respuestas de los entrevistados a preguntas tales como: ¿Dónde encontraron argumentos para seguir criticando al régimen? ¿Qué fuentes fueron importantes mientras estaban en el proceso previo a la disidencia?

7.1 Havel no da respuestas

Un buen punto de partida consiste en indagar cuál fue el procedimiento de los disidentes de Europa Central y Oriental para criticar a sus regímenes. El hecho de que vivieran bajo regímenes en algún punto similares al regímen cubano sugiere que deberían haber puntos en común. Según Joppke es una cuestión primordialmente moral e individual.

the center of resistance shifts to the individual sphere of morality. Dissidence rests on an elementary moral intuition to escape manipulation.170

Joppke hace referencia a Vaclav Havel quien en el ensayo El poder de los sin poder escribe:

Most of these expressions [pueden ser expresiones pasivas, como no votar, o activas como organizarse de alguna manera] remain elementary revolts against manipulation: you simply straighten your backbone and live in greater dignity as an individual.171

Sin embargo, no creo que una "moral intuition" baste para criticar al régimen de Cuba. Intuición moral no propicia los símbolos ni las identidades necesarias para actuar políticamente. No creo que una persona, con todos los obstáculos a la acción política del régimen revolucionario en su contra, se levante (straighten your backbone) y continúe su proceso de maduración hasta la disidencia sin contar con algún tipo de ayuda. Las fuentes de inspiración ofrecen por lo tanto esa ayuda necesaria.

Tampoco diré que se equivoca Havel, es posible que existan diferencias fundamentales entre los disidentes de Europa Oriental y Central y los de Cuba, en su relación hacia los respective regímenes.172

En primer lugar, no caben dudas de que en Cuba la revolución fue popular en el sentido de que fue impulsada por movimientos nacionales que tenían una enorme popularidad y su desarrollo hacia el Estado unipartidario se hizo paso a paso. En Checoslovaquia el 170 Joppke p. 19171 Joppke cita el ensayo "El poder de los sin poder" publicado en Havel et al., The Power of the Powerless (Armonk NY, Sharpe; 1990) 172 En esta comparación no incluyo a los Estados que fueron partes de la URSS, ni a Albania.

77

Page 79: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

país de Havel hasta fines de 1992, y los restantes países de Europa Oriental y central, los regímenes unipartidarios no fueron la continuación de procesos de insurrección y revolución popular, sino que fueron impuestos por la URSS.

Aunque los gobiernos revolucionarios de Cuba nunca fueron democráticos en el sentido liberal, el Estado unipartidario tampoco se cimentó hasta la década de los 70s con el primer congreso del PCC, y la adaptación de la Constitución de 1976. El apoyo inicial al primer gobierno revolucionario de 1959 parece haberse trasladado a los gobiernos declaradamente socialistas, y cuanto mayores se volvieron los obstáculos para la acción política, tanto más difícil se hizo pasar por encima de los mismos. Se hizó cada vez más difícil declinar el apoyo del régimen, no por falta de razones, sino por falta de acceso a símbolos, espacios e identidades alternativos.

En segundo lugar, obviamente han habido siempre personas declaradamente en contra del gobierno de Castro, aunque al principio quizá fue una minoría. Muchos de ellos tuvo que exiliarse o emigraron voluntariamente. El estrecho de Florida ha sido siempre – también con anterioridad a 1959 – una válvula para los gobiernos cubanos. El exilio es todavía para muchos la única manera de salvarse de la cárcel.173

El hecho de que los descontentos y los disidentes huyan a EEUU ha permitido al gobierno describirlos como desertores. Los gobiernos de Europa Oriental y Central nunca contaron con tal “válvula”, es decir un país a donde poder enviar las personas que tenían la capacidad de organizar una oposición y que al mismo tiempo representaban su enemigo principal. Por lo menos no fue eso lo que hicieron. En lugar de utilizar el exilio como “lugar” para la disidencia, tuvieron que encarcelarla, un factor problemático para un gobierno que pretende contar con el apoyo popular. Por cada caso de preso político se debe admitir que la existencia de una oposición interna.

Aunque Havel sufrió muchos años en la cárcel, también pasó muchos años como disidente en la calle. Por eso, en tercer lugar, como en Cuba hay muy pocas personas que tienen más de quince años organizados en la disidencia interna - serían Elizardo Sánchez, Gustavo Arcos, Oswaldo Payá y quizás media docena de personas más – son pocos que ha mantenido viva la crítica dentro de la sociedad. Pero en Europa Oriental y Central en 1989, se veía llegar a las mesas de negociaciones con los gobiernos, decenas y decenas de personajes que abiertamente habían luchado contra sus regímenes durante décadas.174

Existía aún personas que recordaban los cambios políticos ocurridos en Hungría en 1956, en Checoslovaquia en 1968, y de la re-evaluación de la época stalinista. Y, todavía más importante, había personas que recordaban la época democrática pre-comunista, por ejemplo en Checoslovaquia entre 1945 y 1947. Esa memoria social de regímenes con principios constitutivos, personajes, lenguajes e historias diferentes, podría haber penetrado a los obstáculos que en Cuba son tan poderosos. Sin embargo, las personas que en Cuba mantenían esa memoria viva en la sociedad usándola para criticar abiertamente al gobierno – y así constituir una fuente de inspiración – tuvieron en gran parte que emigrar o fueron encarcelados.

173 De los 140 personas que fueron indultados por el gobierno despues de la visita del Papa Juan Pablo II en enero de 1998, y que cumplían condenas por motivos políticos u otras razones no comunes, 17 tuveron que emigrar a Canadá. Sánchez, Gerardo "Volviendo a casa" El Observador no. 1, 1998 (La Habana)174 Vea en Garton Ash, Timothy We the People: The Revolution of 1989 (London, Granta; 1990) una descripción fascinante de los cambios políticos de 1989.

78

Page 80: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Por último, hay otro factor que quizá sea el más importante, que diferencia a los países de Europa Oriental y Central de Cuba. Los regímenes europeos no podían fusionar las historias nacionales con el socialismo de manera creíble, ”las revoluciones” europeas no fueron la consecuencia de una demanda popular y había personas en la sociedad que siempre lo recordaban. Los regímenes europeos no lograron nunca erradicar la diferencia entre polaco y revolucionario, o checo y socialista. Había identidades accesibles que funcionaban como protección al único y mismo mensaje, y esa identidad fue la identidad nacional. Las revoluciones de 1989, descritas por ejemplo en los ensayos de Timothy Garton Ash, se pueden explicar como un renacimiento de las identidades nacionales.

En Cuba en cambio, la revolución, desde enero de 1959 fue legitimada como manera de obtener la soberanía de la nación, la meta principal del nacionalismo según Benedict Anderson. Por eso, para poder utilizar la nacionalidad como identidad alternativa como posición para criticar al régimen revolucionario, habría habido que re-escribir la historia nacional. En Cuba revolución significa nación, en Europa Oriental y Central significaba ocupación.

Por estas mismas diferencias considero que Havel no da demasiada importancia a los primeros actos de "la vida dentro de la verdad", y a sus impulsos. En Checoslovaquia siempre hubo gente que se organizaba alrededor de la crítica y poca gente más que el gobierno la describía como antipatriótica. Ni Joppke ni Havel identifican por ello cuáles eran las fuentes de inspiración o herramientas concretas que hacen falta para que uno llegue hasta los actos de "la vida dentro de la verdad" – los momentos en que uno expresa lo mismo que la conciencia siente aunque sea contrario a la opinión del régimen – y que son pasos fundamentales para la maduración.

7.2 Dos niveles

Existen dos niveles en los cuales he identificado fuentes de inspiración. El contenido del primer nivel es externo al régimen y se divide en fuentes ideológicas, y fuentes de información y de identidades alternativas. El segundo nivel lo representa el trabajo de los disidentes o los disidentes mismos, al usar las fuentes del primer nivel. En otras palabras lo que los disidentes producen para convencer a sus compatriotas revolucionarios de que están equivocados.

7.2.1 Fuentes de inspiración del primer nivel

7.2.1.1 Fuentes ideológicas

Las fuentes ideológicas son textos o personas que transmiten símbolos políticos los cuales a sus vez posibilitan una descripción y crítica del régimen cubano desde una perspectiva ideológica diferente a la del propio régimen.

7.2.1.1.1 La carta de los Derechos Humanos de la ONU

La carta de los derechos humanos de la ONU de 1948, es, sin duda, la fuente de inspiración más importante. Funciona para muchas personas como prueba visible de la falta de libertades y de derechos de los cubanos al tiempo que legitima a las actividades de las organizaciones independientes. ”Es un reconocimiento de la persona", sintetiza Marta Parga y sigue:

79

Page 81: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

— Leer los derechos inalienables hace que uno los reconozca como de uno mismo, hace que uno entienda que en este país no hay democracia. Proponen una democracia abierta, con la participación de todos.

7.2.1.1.2 Reformas de los regímenes socialistas de Europa Oriental y Central

La Perestroika implementada por Gorbachov en la URSS desde 1985 fue una fuente de inspiración importante para varios entrevistados que trabajaban entonces en la burocracia cubana y que tenían contactos con Europa. Quizá sobre todo porque en Cuba se impulsó una Perestroika "inversa" desde 1985, la campaña gubernamental de La Rectificación de Errores.

Oscar Epinosa Chepe menciona además el kadarismo - inspirado por la liberalización económica impulsada por el primer ministro húngaro Janos Kadar durante los 60s - así mismo como el pensamiento de los reformistas de Checoslovaquia antes de 1968, como fuentes de inspiración.

La Perestroika también afectó a muchos de los jóvenes cubanos que estudiaban en Europa Oriental durante los 80s. Gisela Delgado cuenta que al final de la década volvían muchos estudiantes que se juntaban con su grupo de derechos humanos, testimoniando que allá la gente tampoco quería al sistema comunista.

7.2.1.1.3 Textos académicos

Manuel Cuesta Morúa categoriza a una parte de la oposición como "la gente conectada al saber", es decir, que se encuentran en las universidades y que a través de varias fuentes académicas lograron alcanzar una "ilusión de la pluralidad".

– Son muchas veces jóvenes intelectuales que han pasado mucho tiempo en las universidades o en centros culturales, los cuales son espacios de cierta independencia, donde encuentran referencias políticas y culturales que les permite distanciarse informalmente del conocimiento generalizado. Son personas que tuvieron contactos con los disidentes de Polonia o Checoslovaquia desde los 60s - Jacek Kuron por ejemplo una vez vino a Cuba - y que a través de la nueva izquierda de Marcuse, Franz Fanon, Sartre y Walter Benjamin, lograron entender lo que dice por ejemplo Popper. El gobierno abría también una ventana con los cursos de la universidad que se llamaban "pensamiento burgués", y que había que criticar. Esos cursos y ese pensamiento nutrían a muchos.

Manuel Cuesta Morúa también cuenta que en las universidades se estudia cada vez menos marxismo.

– Hay demasiados instrumentos críticos en el marxismo. Lo han reemplazado por "Historia de la revolución" y "Teoría sociopolítica".

Cuesta Morúa y sus compañeros en Corriente Socialista Democrática de Cuba, han conquistado su lenguaje crítico justo en las viejas críticas del marxismo y del marxismo mismo, pero dice que consiguen muy poca literatura marxista moderna.

80

Page 82: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

7.2.1.1.4 Medios de comunicación extranjeros.

Desde los 80s hay emisoras de radio en Florida que transmiten programas sobre Cuba. La emisora más importante es Radio Martí, que también transmite noticieros internacionales. Adolfo Fernández Saínz cuenta que había revistas internacionales en la biblioteca del ministerio donde trabajaba. Aparte de los medios mencionados muy pocos disidentes dicen haber tenido acceso a medios de comunicación alternativos durante la maduración, y menos aún antes de que comenzaran las inversiones turísticas.175

7.2.1.1.5 Doctrina Social de la Iglesia

En los ensayos sobre la sociedad civil de Dagoberto Valdés se aprecia la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia como fuente inspiradora para la visión de una sociedad diferente.176

7.2.1.1.6 Publicaciones de las iglesias

Las iglesias tienen publicaciones con artículos que no necesariamente representan la posición del gobierno. Estas publicaciones funcionan también como fuentes de ideas alternativas. La más importante de ellas es la revista Vitral, publicada por Ediciones Vitral en el Obispado de Pinar del Río.177

En varias de las iglesias tienen lugar actividades de formación cívica. Eso no significa de forma alguna que los participantes sean disidentes, o que las actividades sean contrarias al gobierno. Lo que se da es una formación cívica no organizada por el gobierno y que toma el cristianismo como punto de partida, en lugar de la versión oficial de la historia.

7.2.1.2 Fuentes de información

Las fuentes de información no propician símbolos políticos necesariamente, sino fenómenos o acontecimientos de mucho impacto social que lograron a veces cambiar la imagen del régimen a los ojos de los futuros disidentes. El éxodo del Mariel en 1980 parece haber sido un despertar para muchos. Durante el caso Ochoa en 1989, cuando el general Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia y el capitán Amado Padrón fueron ejecutados por delitos de narcotráfico, mucha gente se dio cuenta que se enmascararon razones políticas tras las criminales.178

Manuel Cuesta Morúa cuenta que existe un subgrupo entre los disidentes, que tomaron conciencia de su disidencia con el régimen por necesidad más que como fruto de un proceso reflexivo. Estos subgrupos estan en contacto más con los movimientos de derechos humanos, que con los movimientos políticos:

– Son amas de casa que después de la Perestroika lograron ver y experimentar los fallos

175 Jacobo Timerman cuenta de que vió fotocopias del periódico Novedades de Moscú - revista sovietica que también se publicaba en Español, y que se distribuía, aunque en cantidades insuficientes, en Cuba - en las manos de los pocos activistas de derechos humanos de los 80s. Novedades de Moscú estaba en favor de la Glasnost convirtiendose paulatinamente en una especie de Samizdat. Timerman p. 30176 Valdés Hernández, Dagoberto177 Vitral se encuentra en www.vitral.org178 Oppenheimer, Andres Castro's Final Hour (New York, Simon & Schuster; 1992)

81

Page 83: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

del sistema, al no tener ropa ni comida para sus hijos. Son trabajadores de la burocracia municipal, de los medios de enseñanza primaria y secundaria, que entendieron que Cuba también tendría que cambiar después de 1989.

7.2.1.3 Fuentes de identidad alternativa

Como expliqué en el capítulo sobre la identidad cementada como obstáculo, no existe en el mensaje del gobierno la diferencia entre ser cubano y ser revolucionario. Al mismo tiempo existen muy pocos espacios para procurar otra identidad. Por eso, las pocas comunidades alternativas que han sobrevivido el gobierno revolucionario han servido de fuentes de inspiración para muchos disidentes.

7.2.1.3.1 La iglesia católica

El espacio alternativo más importante es la iglesia católica. El gobierno cubano fue siempre muy hostil a la iglesia católica, quizá con la excepción de los primeros años luego de la revolución y los últimos después de la visita del Papa a Cuba en 1998. El gobierno logró disminuir enormemente la cantidad de personas que regularmente iban a misa. Esto cambió al principio de los 90s. En el congreso del PCC en 1992 por primera vez se permitió a los religiosos entrar en el partido. El efecto del cambio parece haber sido el inverso del deseado: los miembros del PCC entraron en la iglesia. Esto demuestra que la demanda de un espacio para expresar o buscar otra fe que la de la revolución sin miedo estaba insatisfecha

Isaura Ortega dice que cree en Dios desde chica, y que va a la iglesia desde los seis años. También iba en la época en que únicamente iban las ancianas que habían ido toda su vida y que ni llenaban las dos primeras filas.

– Y encima seguiría yendo aunque me probaran que Dios no existe, porque la iglesia es el único espacio social diferente que se ha mantenido en esta sociedad destruida.

La iglesia ofrece un espacio donde existe una jerarquía diferente a la del gobierno. La referencia ideológica es Jesús en vez de Fidel Castro, y brinda por eso una posibilidad de ser cubano al tiempo que se evita ser revolucionario. No es solamente para expresar su religiosidad que la iglesia es importante, sino que también por la identidad alternativa que esta posibilita.179

7.2.1.3.2 Cultura popular

Mi impresión es que existe una categoría de personas críticas en la sociedad cubana que no se encuentra organizada en ninguna agrupación. Es una mezcla de jóvenes artistas, roqueros, poetas, raperos, rastafaris y otros que no ven en la oposición organizada la solución de sus problemas ni la realización de sus valores. Parece una sociedad civil alternativa, tan poco revolucionaria como opositiva. Manuél Cuesta Morúa dice que se parecen más a los disidentes del Occidente:

- Tiran la puerta de la sociedad tras su espalda. Piden más libertad en el sentido de libertinaje.

179 No he tenido la posibilidad de estudiar el mensaje de los evangelistas o las otras iglesias que se han establecido en el país los últimos años.

82

Page 84: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

7.2.2 Fuentes de inspiración del segundo nivel

Cuando las personas en maduración o ya disidente encuentran los símbolos en las fuentes del primer nivel, y los usan de nuevo para provocar una reacción en otra persona, esta persona, o la reacción que esta produce es lo que llamo una fuente del segundo nivel. Estas fuentes pueden tener una gran diversidad de formas. Lo importante es que sean elaboradas por disidentes o futuros disidentes en su trabajo de transmitir símbolos políticos o identidades a terceras personas. Las fuentes de inspiración descritas aquí no son las que los disidentes entrevistados usaban en su momento, ya que éstas eran muy pocas, sino que son las fuentes que los disidentes mismos constituyen hoy día. El hecho de que hay más fuentes de inspiración del segundo nivel ahora que en el principio de los 90s cuando los disidentes entrevistados pasaron por la maduración muestra que el control social por parte del gobierno ha cambiado bastante.

7.2.2.1 Sociedad Civil

En un trabajo sociológico producido por Ediciones Vitral sobre la sociedad civil en Pinar del Río se encuentra una tesis interesante: Lo que llevó a Castro al poder fue "la victoria de la sociedad civil sobre una dictadura." Y, entre líneas, dice que esa sociedad civil es la que también va a acabar con el régimen de Castro.

La sociedad que no asegure un marco propicio para que se desarrolle la libre iniciativa personal y colectiva, está cometiendo un gravísimo pecado de omisión.180

El texto cuenta la historia de numerosos periódicos, organizaciones, sindicatos y personalidades importantes de Pinar del Río en la época pre-revolucionaria. El Comité "Todo por Pinar del Río", que durante los 40s y 50s logró impulsar una inversión social impresionante, parece haber sido el más importante de esa sociedad civil. Los autores usan una definición amplia de sociedad civil la cual resulta útil en la discusión sobre el segundo nivel de fuentes de inspiración. Esta muestra la posición ideológica diferente de los autores y el régimen sobre la relación entre la sociedad y el régimen:

No se puede decir que una sociedad comienza a vivir una democratización auténtica hasta que la acción a favor del bien común deje de ser exclusiva del gobierno, o de prominentes personalidades, y comience a ser protagonizada también por organizaciones diversas que reúnen, por comunidad de intereses, a personas de distintos sectores de la sociedad. Esas organizaciones forman la sociedad civil, la cual se sitúa en una posición intermedia entre los ciudadanos simples y el gobierno, sirviendo de eficaz representación de los intereses del pueblo y de amortiguador del poder del Estado.181

Como señalé anteriormente, el régimen de Cuba no acepta organizaciones en la sociedad que no sean las organizaciones de masas y las que "junto al Estado revolucionario persiguen el objetivo común de construir el socialismo", como lo

180 Cabarrouy Fernández-Fontecha, Sergio Lázaro y Pedro José González Figueroa La Socidad Civil en Pinar de Río (Apuntes para un ensayo histórico) (Pinar del Río, Vitral; 1996) 181 ibid p. 7 (palabras marcadas por el autor)

83

Page 85: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

describe Raúl Castro.182

El segundo nivel de fuentes de inspiración lo constituyen las organizaciones, las actividades, los textos y las personalidades de la sociedad civil. Además fenómenos que son resultados de la manipulación de los símbolos alternativos que se encuentran en las fuentes del primer nivel, que se han reproducido en Cuba por el bien común, para ciertas comunidades de intereses, o para ser amortiguadores del poder del Estado. Esta sociedad civil es parecida a lo que Havel describe como una "polis" paralela a la oficial, donde se realizan los actos de "la vida dentro de la verdad".183

Es difícil categorizar a las organizaciones de la sociedad civil cubana, especialmente cuando han estado sometidas a un desarrollo rápido los últimos años. No obstante intentaré dar la imagen que percibí los últimos meses de 1998.184

7.2.2.1.1 Organizaciones por los derechos humanos

La carta de los derechos humanos de la ONU es la fuente de primer nivel más importante para los disidentes. Las primeras organizaciones de disidentes que fueron establecidas trabajaban y trabajan para denunciar y catalogar violaciones a estos derechos, funcionando así como protectoras de las restantes organizaciones de la sociedad civil. Una de esas es La Comisión Cubana Pro Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCPDHRN) cuyo presidente es Elizardo Sánchez Santa Cruz. El dice que empezó su crítica del gobierno en los 60s desde la izquierda, con una crítica teórica del socialismo de Castro. Pero después de 1980 empezó, como casi todos los disidentes, a crear movimientos de derechos humanos:

— No tenía sentido seguir con las teorías si no había aire para expresarse libremente. Era necesario defender los derechos humanos para poder actuar y pensar libremente, cuenta Elizardo Sánchez.

El CCPDHRN ha distribuido miles y miles de copias de la carta de los derechos humanos durante los años. Esta distribución fue también una importante fuente de inspiración del segundo nivel.

7.2.2.1.2 Los partidos políticos

Desde principios de los 90s se están creando varios tipos de partidos y movimientos políticos con diferente ideologías y maneras de organizarse. Algunos de estos tienen miembros y afiliados en la mayoría de las provincias, entre ellos es el Partido Solidaridad Democrática, que se define como liberal. 185 Pero también hay partidos socialistas y socialdemocráticos como es el caso de la Corriente Socialista Democrática de Cuba. El Partido Liberal Democrático de Cuba tiene una red de organizaciones internacionales que lo apoyan dentro de la Unión Liberal Cubana. Además de estos, hay una variedad de partidos grandes y pequeños diseminados por toda la isla.

182 Vea capítulo 2.1. Definición183 Polis como la ciudadEstado de Grecia antigua. Havel capítulo 18-19184 No nombraré organizaciones con las cuales no he Estado en contacto para no decir nada que tenga otra fuente que la organización misma. Las mejores fuentes de información sobre el desarrollo de la sociedad civil se tiene en las páginas de web www.cubanet.org, www.nuevaprensa.com y www.cubaencuentro.com185 En 1998 PSD parece haber sido la organización más grande dentro de toda la disidencia.

84

Page 86: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

7.2.2.1.3 Las organizaciones de profesionales

Hay varias agrupaciones de profesionales que se organizan para impulsar cambios en su área de trabajo. En el Movimiento Agramontista se unen abogados para proteger los derechos judiciales de las personas acusadas por delitos políticos y de conciencia. En el Colegio de pedagogos de Cuba se organizan trabajadores de la educación, los cuales trabajan por su despolitización, para que los padres puedan escoger la educación que quieren para sus hijos, por la libre elección de carrera en las universidades, por la abolición de las escuelas al campo y por la autonomía universitaria. También han pedido que la declaración de Derechos Humanos sea incorporada en los cursos de la universidad. Lo más importante – para Miriam García Chávez que era la presidenta cuando yo la entrevisté – es que desapareciera la mancha política del "Expediente Acumulativo Escolar" de los alumnos.

7.2.2.1.4 Las agencias de periodistas independientes

El inicio de este movimiento data de los primeros años de los 90s cuando quedó formada la Asociación de Periodistas Independientes de Cuba. La finalidad de las agencias de periodistas independientes es distribuir desde dentro de Cuba aquella información que el gobierno no desea que se haga pública. Los periodistas se organizan en agencias para evitar hacer doble trabajo y para establecer contactos con organizaciones en el exterior que administren una página web y que los publiquen en periódicos y revistas. Estos reporteros distribuyen sus artículos por teléfono o de vez en cuando por fax. Los periodistas, al igual que otras personas de la disidencia, participan por teléfono en las radioemisoras que transmiten a Cuba desde la Florida.

7.2.2.1.5 Coaliciones de organizaciones de disidentes

En 1995 se creó el Concilio Cubano por iniciativa de Leonel Morejón Almagro. Su motivo fundamental era juntar a la oposición para fortalecer las demandas de democracia y respeto a los derechos humanos. Morejón Almagro cuenta que el gobierno se opuso duramente al evento.

- Veían en Concilio una amenaza real, entendían su importancia. Por eso ahora es importante la unidad de la oposición para lograr la democracia, después habrá espacio para divergencias. En 1996, en su pleno auge, Concilio tenía 130 organizaciones afiliadas. Entonces todo el mundo decía que estaba en favor de Concilio.

Campa y Pérez cuenta que el Concilio Cubano iba a tener su reunión constituyente en La Habana el 24 de febrero de 1996. "El mismo día avionetas de la organización anticastrista Hermanos al Rescate volaron hacia territorio de La Habana para, dijeron, apoyar la reunión de Concilio Cubano. Fueron derribadas y con ello se desató una crisis más en el diferendo entre Washington y La Habana que eclipsó la reunión de Concilio."186

7.2.2.1.6 Centros de estudios

También se ven en varios lugares centros de estudio que ofrecen formación cívica. Entre ellos funciona, por ejemplo, el Centro de Estudios Sociales de Hector Palacios y Gisela Delgado la cual organiza encuentros de representante de diferentes

186 Campa y Pérez p. 309

85

Page 87: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

organizaciones políticas e intenta hacer declaraciones en conjunto. El Instituto liberal de Las Tunas se estaba desarrollando bajo las alas del Partido Solidaridad Democrática en octubre de 1998, al tiempo que el Centro de Estudios de Socialismo Democrático Diego Vicente Tejera bajo la esfera de influencia de la Corriente Socialista Democrática de Cuba.

Los movimientos de derechos humanos se consolidaron en las cárceles durante los 80s. Al igual que en otros países, parece que muchos de los disidentes tuvieron su educación política durante períodos de encarcelamiento.

7.2.2.2 Publicaciones

Las publicaciones independientes o samizdats también podrían ser una fuente de inspiración muy importante para la gente que no conoce directamente a alguien ya organizado en la disidencia. Sin embargo ha resultado muy difícil para muchas de las organizaciones independientes financiar e imprimir textos y revistas. La CCPDHRN intentó, a modo de ilustración, publicar El Observador, con textos sobre derechos civiles y políticos en Cuba y en el mundo. No obstante el gobierno le hizo entender prontamente que era imposible seguir con la distribución de dicho folleto. Su intención era publicar la Carta de los Derechos Humanos en cada número.187

El boom turístico de los 90s y el crecimiento de las inversiones extranjeras han incrementado la cantidad de fuentes de inspiración de segundo nivel. Ahora en las casas de los disidentes se encuentran varias revistas y libros internacionales, así como también revistas cubanas publicadas por cubanos exiliados, como El Disidente, Palestra Cívica, Transición y Cuba Nuestra. Estas publicaciones muchas veces imprimen artículos de los propios disidentes, funcionando de alguna manera como samizdats.

7.2.2.3 Manifestaciones

7.2.2.3.1 Encuentros públicos

Durante el otoño de 1998 tuvieron lugar un par de manifestaciones públicas en La Habana. La primera se realizó el 28 de agosto a las afueras de las tribunales. Según Miriam García Chávez se protestaba en contra del juicio del periodista independiente Reynaldo Alfaro. También tuvieron lugar manifestaciones a finales de noviembre en contra de otro juicio, al igual que el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Manuel David Orrio afirma que lo novedoso de las manifestaciones era que no eran espontaneas, sino iniciadas y organizadas por las propias organizaciones de la disidencia

7.2.2.3.2 Imágenes del Papa

Por toda La Habana se pueden ver todavía posters e imágenes del Papa en las puertas de las casas. Fernando Sánchez, que no es religioso, igual tiene un poster en su puerta: "Verdad y Esperanza", dice el representante de Dios.

— Es una de las muy pocas cosas que se puede hacer públicamente sin problemas y que tenga algo de protesta, explica.

187 Los dos números de El Observador fueron púbicados en La Habana en junio y julio de 1998 por Elizardo Sánchez y la CCPDHRN.

86

Page 88: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

7.3 Conclusión

A partir de esta identificación de las fuentes de inspiración he intentado mostrar de dónde surgió la capacidad de crítica de los entrevistados para con el gobierno. Todos los entrevistados enfatizaron el carácter individual de la maduración. Esto se confirma por el hecho de que los símbolos políticos que encontraron durante la maduración y que les sirvieron para describir el régimen desde otra ideología que no fuese la naturalizada, así mismo como las identidades que posibilitaron el distanciamiento de la identidad revolucionaria, provinieron todos de fuentes de inspiración con raíces en el exterior o en la iglesia. Hasta cierto punto de la maduración, cuando todavía no habían alcanzado la confianza suficiente, no compartían sus experiencias con nadie. Más bien buscaban en las fuentes de inspiración de primer nivel símbolos que pudieran describir lo que sentían, así como identidades alternativas desde donde emitir una crítica privada. No obstante les eran difíciles de encontrar.

Cuando el futuro disidente empieza a compartir sus experiencias con otras personas y declara su inconformidad públicamente, las fuentes de segundo nivel adquieren mayor importancia. Ya en 1998 existían suficientes grupos y organizaciones que trabajaban para cambiar el país y se podía hablar ya de sociedad civil. Pero como casi todos los entrevistados salieron a la disidencia cuando todavía habían muy pocos disidentes, aún no existía una sociedad civil que acelerara este proceso. Las descritas fuentes de segundo nivel en la sociedad civil de ahora son por ende las que los futuros disidentes pueden encontrar y usar para apresar su proceso de maduración. Se puede por eso suponer que mientras más disidentes haya, más fácil será encontrar los símbolos e identidades necesarios para desintegrarse del régimen.

87

Page 89: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

8 Conclusiones

En este capítulo intentaré unir los resultados de las entrevistas y del análisis de los obstáculos y fuentes con las ideas del interaccionismo simbólico, para así crear una teoría sobre el proceso personal que lleva a la disidencia en Cuba, a decir la maduración. Quisiera enfatizar que se trata de una teoría basada en datos sugeridos. Seguramente no es completa, ni muestra todos los aspectos del proceso o todos los obstáculos y fuentes que existen. Pero sí espero que por lo menos revele algunas explicaciones en relación a las razones por las qué llevó tanto tiempo a los disidentes entrevistados salir a la disidencia, así como por qué había tan pocos disidentes en Cuba en 1998, los dos interrogantes principales de este trabajo.

He intentado contestar a dichas preguntas usando las experiencias de los entrevistados mismos cuando estos pasaron por la maduración y salieron a la disidencia, es decir como las describen ahora después de terminado el proceso. Mi descripción es un intento de generalizar este proceso, mostrando ciertas etapas y aspectos que le son comunes en los planos personales. La descripción está inspirada en la teoría de Albert O. Hirschman sobre el proceso entre el activismo público como estilo de vida y el de consumo privado. Su idea central es que la persona cambia su estilo de vida cuando los valores de segundo orden - que pueden cambiarse sin que se vea en la vida diaria - sustituyen a los de primer orden los cuales dirigen el estilo de vida. Esto ocurre generalmente después de un acontecimiento impactante.

Otro motivo del presente trabajo era usar la metodología de Grounded Theory para buscar justamente una pregunta a contestar. El Grounded Theory fue útil para acercarse al área de estudio, codificar los datos obtenidos y formular preguntas nuevas, pero sin embargo para sistematizar los datos y las explicaciones, buscar respuestas en el nivel macro de la sociedad y entrelazarlas con las del micro, no fue de mucha ayuda. En lo que a esto último se refiere he usado el mapa de investigaciones de Derek Layder, que refleja cuatro niveles de una sociedad: El Context tiene que ver con la organización macro, las leyes y la organización económica y social. El Setting es el nivel de las organizaciones sociales institucionalizadas, por ejemplo los sindicatos. En el Situated activity están las actividades sociales, como son la comunicación simbólica dentro del context y del setting. El cuarto nivel es el Self, o la identidad, que es el de la experiencia social de la persona, es decir donde se ubica su identidad.

En el proceso de maduración, la persona que eventualmente saldrá a la disidencia empieza como integrado al régimen sin cuestionar el sistema político vigente. El proceso termina en el momento en que la persona - aquí descrito como futuro disidente - logra actuar políticamente de manera tal que desafíe la legitimidad del régimen, violando algún principio constitutivo, reaccionando el gobierno a su vez con alguna medida represiva. El acto político es un momento clave. Según Dowse & Hughes, éste provoca las normas estipuladas por el gobierno en la Constitución y la definición de la comunidad que el gobierno se dice representar. Para entender el proceso que lleva hasta ahí, he intentado, con la ayuda de las ideas del interaccionismo simbólico, explicar los factores necesarios para la actividad política. Para actuar políticamente de manera que desafí al régimen hacen falta:

un juego de símbolos políticos adecuados para describir al régimen de la manera

88

Page 90: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

correspondiente a las percepciones propias y formular una crítica basada en éstas;

espacios de interacción política donde uno puede poner en prueba el juego de símbolos para provocar la reacción intencionada en los compañeros de debate y al me del futuro disidente mismo; y por último,

una identidad que no sea parte de la corriente de acción del gobierno y que por ende permita la definición de otro fin histórico hacia donde dirigir los actos.

8.1 La maduración

El proceso de maduración empieza con una sensación de no poder seguir viviendo con la doble moral, así como con el deseo de trabajar por intereses que el gobierno elude. El descubrimiento de estos conflictos, tanto de carácter moral como de intereses, y el deseo de resolverlos, sirve como combustible al proceso. En el intento de solucionar los conflictos, la persona empieza a hacerse nuevas preguntas y a buscar respuestas en diferentes lugares, logrando así descubrir aspectos del régimen y del gobierno que antes no conocía. Entre otras cosas encuentra los límites entre lo permitido y lo prohibido, describiendose para sí mismo un sistema de normas y reglas inaceptables pero que hasta entonces había aceptado sin cuestionar.

Hasta este punto el proceso es individual, el futuro disidente no comparte su frustración y sus inquietudes con casi nadie por lo que esta etapa puede durar mucho tiempo. Se le podría describir como un proceso de acumulación de símbolos políticos que sirven para describir e interpretar la realidad política del país de una nueva manera.

La persona comienza una gradual separación de de la comunidad del sentido común al percibir la manipulación existente detrás de lo ideológico, que se torna cada vez menos natural y por ende criticable. Norman Fairclough describe aquellos fenómenos de la sociedad que han sido naturalizados y que no se cuestionan por razones de sentido común, por ejemplo una ideología. El futuro disidente está revelando lo ideológico detrás de lo naturalizado gracias a los nuevos símbolos políticos que encuentra y asimila.

Cuando el futuro disidente ha acumulado símbolos suficientes, que le permiten describir y criticar algún aspecto de la política del gobierno de un modo coherente para sí mismo, empieza a hablar y a discutir con gente a su alrededor; en la universidad, en los puestos de trabajo, en los encuentros del partido comunista o de alguna organización de masas. Comienza a afrontar las consecuencias de sus nuevos valores, dejando de participar por ejemplo en los CDR o en el trabajo en el campo. Generalmente el gobierno se da cuenta y comienza a cuestionar la posición del futuro disidente, lo lleva a interrogatorios, lo amenaza y hasta puede eventualmente tomar alguna medida represiva como echarlo del trabajo o de la universidad. La persona queda así marcada. Esto produce muchas veces la sensación de cercanía al abismo. A lo largo de todo el proceso, el gobierno le ofrece volver a integrarse al régimen e incluso le ofrece la posibilidad de retomar su trabajo.

Esta etapa es importante por que además de seguir buscando nuevas fuentes de inspiración y nuevos símbolos que pueda usar, empieza a tantear espacios donde probarlos en otras personas. Pronuncia su crítica, dándose cuenta de la reacción que provoca en los compañeros de discusión. Puede escucharse a sí mismo y darse cuenta si

89

Page 91: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

los símbolos usados funcionan o no.

Un aspecto que podría ser interesante y que esta teoría no contempla -y teniendo en cuenta que solamente he entrevistado a personas que no fueron atraídas por las ofertas del gobierno a reintegrarse- son las experiencias de los que no siguieron el proceso hasta el final. Sus respuestas podrían dar nueva luz al proceso en su totalidad.

Al tiempo que el futuro disidente empieza a emitir su crítica abiertamente, emergen otros dos fenómenos. En primer lugar, empieza a reevaluar su historia personal en busca de respuestas a su frustración y su conflicto con el régimen. Ahí puede encontrar acontecimientos y pensamientos que había olvidado, mostrando que dicho conflicto no es nuevo. De esta manera se va creando otra corriente de acción, otra historia de su identidad. Reescribiendo esta historia se entenderá a sí mismo y a su entorno de una manera diferente, a la vez que nuevos símbolos políticos se van haciendo visibles.

En segundo lugar, el futuro disidente se reúne con otros correligionarios para discutir y compartir experiencias. Es el momento en que rompe con la etapa individualista del proceso y comienza a crear para sí espacios de interacción. En estos últimos se fomentan identidades alternativas al compartir los disidentes sus experiencias y críticas. Augoustinos y Walker muestran que ésta ha sido una estrategia común en muchas comunidades reprimidas: cambiar de identidad para lograr acceso a nuevos símbolos políticos.

Ahora el individuo en maduración está a punto de salir a la disidencia. Sin embargo todavía puede reintegrarse al régimen, y quizá logre hasta vivir una vida parecida a la de antes. Esto indica que el proceso no ha finalizado. Hace falta que la persona use la confianza de su propio manejo de los símbolos políticos para enfrentar al gobierno y desafiar la legitimidad del régimen con un acto político - en realidad violar los principios constitutivos del régimen - atrayendo la reacción del gobierno. Para algunos este conflicto final se presenta de modo natural, otros tienen que buscarlo.

Durante todo el proceso se puede notar que el individuo rescata los factores necesarios para la acción política según el interaccionismo simbólico; un juego de símbolos políticos adecuados, espacios de interacción y una identidad alternativa. Dichos factores son usados para deslindar lo ideológico de lo naturalizado, formular una crítica que desafíe la legitimidad del régimen y fugarse de la corriente de acción del gobierno. Finalmente logra sustituir los valores de primer orden, que hasta entonces habían sido mostrados en la vida diaria, por los nuevos de segundo orden que va formando, y tras un acto político logra el conflicto final que le permite salir a la disidencia.

8.2 Los obstáculos a la acción política

¿Por qué entonces es tan difícil y tarda tanto tiempo llegar al momento en que uno realize ese acto político? En este trabajo he descrito las razones del por qué como obstáculos a la acción política. Los obstáculos identificados son el resultado de un análisis propio de las condiciones de las actividades políticas en Cuba, basado en las entrevistas, en lectura de periódicos y otras fuentes. Por eso seguramente el análisis no es completo, falta por ejemplo el impacto del miedo y tampoco se incluyen los obstáculos concretos que impidieron la maduración de los disidentes entrevistados. No obstante, al usar el mapa de investigaciones de Derek Layder se ve que hay al menos un sistema de obstáculos a la acción política en cada uno de los cuatro niveles de la

90

Page 92: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

sociedad cubana, los cuales están llamados a impedir la actividad política de los cubanos de hoy.

En el contexto se encuentra la falta de derechos de actuar políticamente con otros fines que no sean la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista. Además el régimen no reconoce a organizaciones que no tengan los fines recién mencionados. Los cubanos tampoco tienen derecho a trabajar dentro de las instituciones políticas en pos de otro sistema político al no ser el vigente. En las elecciones el voto no es secreto y los candidatos no pueden poner en marcha campañas electorales. La economía y la producción cultural del país están bajo control absoluto del gobierno, lo cual significa que es únicamente este el que puede ser dueño de una revista o un cine.

Además de estos evidentes obstáculos al actuar político, hay que considerar el efecto de no tener el derecho a expresarse libremente. Si nadie reconoce el derecho a la libre expresión tendría que auto-reconocerme ese derecho para darme el gusto de opinar libremente. Sin embargo, me imagino lo más probable sea que no lo haga, dejando por natural que es el gobierno quien decide qué se dice. Si los ciudadanos no sienten que tienen el derecho a la libre expresión, probablemente no tomarían la posibilidad de usar los símbolos a que tienen acceso. Con el control total de la economía y el auto-aislamiento del pueblo debido a la falta de turismo y a las dificultades de viajar al exterior, no hace falta prohibir ciertos libros o películas, basta por ejemplo con no importarlos para que los cubanos no tengan acceso a estos.

En el setting se nota la falta de espacios de interacción como obstáculo a la acción política. Ya desde los primeros años después de la toma de poder por parte de Fidel Castro y los restantes revolucionarios, se creó un sistema íntegro de organización de los cubanos dentro de las filas del gobierno, es decir una jerarquía revolucionaria unida. Hoy existen organizaciones para todos los sectores de la sociedad, aunque siempre solamente una por cada sector: un sindicato, una organización de mujeres, una de niños y una de estudiantes universitarios etc. Por último existen los CDR, los cuales agrupan a cualquiera que tenga más de 14 años de edad y que sea fiel a la revolución. Junto con los medios de comunicación, que también se unen a esta jerarquía, y bajo el liderazgo del partido único son estos últimos también parte del gobierno mismo y prácticamente los únicos espacios de interacción política que existen fuera de las asambleas del poder popular. No hay nunca dos organizaciones que compitan por atraer la participación del pueblo. Todas las organizaciones no-gubernamentales que existían anteriormente a la revolución desaparecieron a principios de los 60s, igual que la cultura urbana con sus espacios culturales de mensajes y expresiones diversos y contradictorios.

Es obvio que las pocas organizaciones y espacios culturales públicos que hay en Cuba no pueden ofrecer espacios para todos los que quieran actuar políticamente. Al mismo tiempo es imposible para los ciudadanos crear sus propios espacios legales donde intercambiar símbolos, crear comunidades de interés asimismo como identidades alternativas. Además, y acaso el obstáculo más importante, es la manera en que se ha organizado a los cubanos. La participación siempre ha sido forzada y masiva, desde el principio - según Richard R. Fagen - con el propósito de activamente cambiar la textura de la sociedad: En vez de ofrecer un espacio donde los cubanos puedan activarse, parece que el motivo ha sido integrar a los cubanos dentro del gobierno para que no tengan tiempo ni motivación de activarse fuera de éste. Desde la creación de los CDR no hay excusa para no participar en las actividades del gobierno. Además, la imagen oficial de representar al 99 por ciento de la población mayor de 14 años, transmite el

91

Page 93: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

mensaje de que son muy pocos los que no cierran filas con el gobierno, lo cual a su vez debe crear una sensación de soledad entre los que disienten.

Esta sensación de estar solo contra casi todo el pueblo es también un obstáculo para actuar. Parece un caso perdido ya antes de empezar. El saber de que puede tener consecuencias negativas no participar en las actividades del gobierno, puede además influir en el deseo de la persona creando así una obligatoriedad voluntaria. Es preferible autoforzarse a querer participar, que siempre tener que tomar la postura de decir que no.

La participación forzada en el gobierno, incluida las actividades de represión del gobierno como por ejemplo la vigilancia de los CDR, los informantes de la policía política, los actos de repudio, los actos de reafirmación revolucionaria y muchos otros, hacen que todos los participantes sean culpables de la represión y saben que los otros lo son también. La falta de confianza que eso crea en el prójimo, impide que las personas admitan sus dudas y críticas al gobierno, y también dificulta la creación de espacios que no sean dependientes de la moral del gobierno. Esta dependencia moral le hace difícil intentar resolver el conflicto moral con el gobierno, puesto que tendría que reconocer a sus propios actos como criticables también. Y en el momento que uno reconociera a los propios actos como tales, diría también que las actividades del gobierno son inmorales, un reconocimiento que puede traer graves consecuencias.

En el nivel del situated activity, los obstáculos se crean por la falta y la destrucción de los símbolos políticos. Ya desde los primeros años de los gobiernos revolucionarios, el lenguaje oficial ha tenido un objetivo político: Según sostuvo Anders Ehnmark ya en 1963, ”lo han pegado en ciertos patrones” para crear una comunidad de valores y hacer la comunicación simple y eficaz. Artur Lundkvist, que también visitó Cuba a principio de los 60s, observó que los periódicos del gobierno imposibilitaban una comunicación realista entre este y el pueblo. Leyendo el Granma de ahora es evidente que muy poco ha cambiado desde entonces. El efecto es por supuesto que la información del gobierno tiene muy poca credibilidad: ¿si nunca se escribe nada crítico del gobierno, por qué pensar que dice la verdad? Eso ha traído como consecuencia que pocos piensen que la información de Granma sirve para sostener ya sea opiniones o actos políticos, por lo que es difícil tener confianza en los símbolos que allí encuentran.

Además, como el lenguaje del gobierno no contiene contradicciones - nunca se ve que dos personas entrevistadas por Granma tengan opiniones opuestas - es casi imposible encontrar símbolos que se pudieran usar para ejercer una critica. Dicho de otra manera, el lenguaje oficial no sirve para fundamentar actos políticos. La ausencia de otros medios de comunicación que no sean los gubernamentales limita la presencia de símbolos políticos a un mínimo. Y si es que un símbolo político ha entrado a la sociedad por otras vías - por ejemplo por medio de las emisoras de radio en Miami - el gobierno intenta destruirlo reduciendo su codabilidad a cero en los medios de comunicación propios, para prevenir el efecto que ese virus podría tener. La manera de cómo tratar el tema de derechos humanos, pluralismo político y disidentes muestra como funciona dicha destrucción.

Para entender la dificultad que impone la falta de símbolos y de espacios, uno puede intentar enumerar las opiniones políticas que se ha creado solo, es decir, sin discutirla con otras personas. También se puede tratar de describir, para sí mismo, un régimen democrático-liberal sin usar los conceptos de derechos humanos ni de pluralismo

92

Page 94: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

político.

A nivel de la identidad, el futuro disidente choca con una identidad cementada como obstáculo. En la Constitución de la república, en la historiografía oficial, en el mensaje de todas las organizaciones de masas, en la enseñanza de las escuelas, en el lenguaje del gobierno y de los periódicos e incluso en el lenguaje de los disidentes mismos se crea y recrea una comunidad de identidad muy fuerte, una comunidad cuya corriente de acción está ya bien fijada, incuestionable y que sigue la línea histórica indicada por Fidel Castro. Esta comunidad tiene un solo interés - defender la revolución - el cual está por encima de todos los otros eventuales conflictos de intereses, por ejemplo entre empleadores y sindicato, entre gobierno y medios de comunicación, entre partido y artistas etc. Según la historia oficial la defensa de la revolución es lo mismo que defender a la nación. Es gracias a la revolución que la nación ha logrado su soberanía, y a su vez es la nación entera la que mantiene a la revolución. Nación y revolución se han fusionado completamente en el mensaje del gobierno pero también en la calle, creando esto una identidad nacional monolítica cementada, que tiene solo un significado: el ser revolucionario.

Esa identidad nacional monolítica obstaculiza a la acción política. Una persona que quiere cambiar el régimen, que aspira a una Constitución democrático-liberal, es debido a eso considerada contrarevolucionaria, y de alguna manera lo es en el sentido de que está en favor de otro proyecto político que la revolución. Pero después de tantos años de historiografía gubernamental, contrarevolucionario significa lo mismo que antipatriota. Para poder ponerse en contra de la revolución como proyecto político y al mismo tiempo mantener una identidad nacional, hay que separar la propia identidad nacional de la impuesta por el gobierno. Entonces, si abandonar la identidad revolucionaria significa traicionar la nacionalidad propia, no será fácil desintegrarse y salir a la disidencia sin encontrar primero una identidad alternativa

La maduración no significa por ende simplemente crearse una opinión contraria a la del gobierno y actuar políticamente de manera que provoque una represión de parte del gobierno. Se trata más bien de un cambio radical de la corriente de acción personal, de la historia de la propia identidad. Muy brevemente, para salir a la disidencia hay que redefinir la propia identidad nacional.

Con el mapa de Layder se ve que tanto los factores materiales a nivel macro, como los psicosociales a nivel micro, contribuyen a explicar por qué es difícil actuar políticamente y salir a la disidencia. Además, los cuatro sistemas de obstáculos están interconectados. La falta del derecho a la libre expresión en la Constitución, igual que la manera del gobierno de destruir el símbolo derechos humanos, hacen que una persona se encuentre obligada a auto-reconocerse ese derecho para sentir que puede opinar sobre lo que quiere. La identidad nacional monolítica, al igual que la falta de espacios de interacción política, limitan ambos el acceso a identidades alternativas a la impuesta por el gobierno. Mirándolo desde una perspectiva histórica, lo cual sugiere Layder, se puede ver que los cuatro sistemas de obstáculos tienen diferentes efectos dependiendo del tiempo en que surgieron. La falta de derechos reconocidos es un obstáculo cada vez más eficaz, puesto que cada año más gentes se olvidarán de que una vez tuvieron derecho a la libre asociación. Mientras tanto la participación forzada y la ambición de imponer una cierta identidad a las personas pierden la fuerza cómo obstáculo cuando la gente deja de participar en el gobierno o leer los periódicos.

93

Page 95: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

8.3 Las fuentes de inspiración

Para vencer los obstáculos y obtener los símbolos, espacios e identidades necesarios para actuar políticamente - de manera que primero solo se critique partes del régimen y algunas medidas políticas del gobierno, pero después se desafíe la legitimidad entera del régimen - hacen falta fuentes de inspiración. Es en ellas donde se puede encontrar los símbolos e identidades indispensables para describir lo que uno experimenta de modo que permita la actividad y los espacios de interacción política. Las entrevistas dieron respuestas que permitían dividir las fuentes usadas durante la maduración en dos categorías: fuentes de inspiración de primer y segundo nivel.

Las fuentes del primer nivel provienen todas de fuera del gobierno; tienen su origen en otros países o en la iglesia, siendo las fuentes que el futuro disidente usa durante el período individual de la maduración, antes de que empiece a juntarse con otros y a crear sus propios espacios de interacción. La más importante para los entrevistados fue la carta de derechos humanos. Ésta reconoce a los lectores sus derechos, mostrando de manera impactante la falta de derechos garantizados por el régimen de Cuba.

La Perestroika de la Unión Soviética, los cambios de Europa Oriental y Central, textos académicos internacionales y algunos medios de comunicación internacionales funcionaron de manera parecida, como fuentes ideológicas. Ahí habían símbolos políticos muy útiles, al igual que la visión de una vía de cambio. En los cambios económicos y políticos del propio sistema cubano durante las últimas décadas también se presentaron trazos de información que servían como símbolos, por que eran evidentemente conflictivos con principios anteriores del gobierno.

Con la tolerancia de la iglesia católica de los últimos años se han abierto varios espacios donde es posible participar y plantear ideas sin compartir necesariamente la moral del gobierno. La iglesia al igual que la cultura popular han ofrecido identidades alternativas a la cubano-revolucionaria gubernamental.

Cuando el futuro disidente empieza a juntarse con compañeros de discusión, y a formar grupos donde compartir experiencias y críticas, logra éste el acceso a fuentes de inspiración de segundo nivel; a decir, las actividades y el resultado de las actividades de otros disidentes. La mayoría de los entrevistados salió a la disidencia en una época cuando habían muy pocos disidentes, lo cual es la razón de por que las fuentes de segundo nivel no hayan sido tan importantes para ellos.

Sin embargo, con el incremento de las actividades de los disidentes, y el desarrollo de sus organizaciones en la incipiente sociedad civil, se presenta una cantidad de fuentes de segundo nivel mucho mayor que antes, los cuales los futuros disidentes de ahora podrá usar para obtener los símbolos, espacios e identidades necesarios para actuar políticamente. Las actividades más importantes que tuve la oportunidad de observar tenían lugar dentro del marco de organizaciones civiles, organizaciones de defensa de los derechos humanos, partidos políticos, organizaciones de profesionales, agencias de periodistas independientes, coaliciones de organizaciones y centros de estudios. Sobre todo por la falta de medios y la represión de la policía en 1998 se realizaban todavía muy pocas actividades orientadas hacia los ciudadanos al no ser aquellos que buscaron activamente el contacto con los disidentes.

94

Page 96: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

8.4 Las respuestas

El hecho de que los entrevistados me dieran testimonio de tan pocas fuentes, contribuye a responder a las preguntas principales de este trabajo: por qué la maduración tardaba tanto y por qué había tan pocos disidentes.

Mi respuesta es que los entrevistados, cuando empezaron el proceso de maduración, no contaban con un juego de símbolos políticos suficientemente grande para desafiar la legitimidad del régimen. Los obstáculos a la acción política, presentes en todos los niveles de la sociedad cubana, impedían el acceso a los símbolos e identidades necesarios, al mismo tiempo que las fuentes de inspiración eran muy escasos, encima proviniéndo todas de fuera del régimen. Debido a la falta de espacios donde los futuros disidentes pudieran intercambiar los símbolos obtenidos, el proceso de maduración era individualista. Los entrevistados no se juntaron con sus correligionarios hasta muy cerca de la salida a la disidencia. Por eso, y por el hecho de que muchas personas en el proceso de maduración seguramente fueron atraidos por las ofertas del gobierno de reintegrarse, se tardaba mucho en desintegrarse del régimen cubano, y por lo tanto había pocos disidentes.

Esta situación ha cambiado bastante desde principio de los noventas. El cambio más visible es la llegada de los turistas y las inversiones extranjeras que han abierto muchos canales de informacion entre los cubanos y el exterior. Pero el cambio más importante es otro, es que los disidentes después de la salida a la disidencia se han organizado para contribuir a la creación de una sociedad civil que podría servir como fuente de segundo nivel para los futuros disidentes de ahora. Si las actividades dirigidas al público de esa sociedad civil en 1998 todavía eran pocas, cuatro años después son muchisimas. Ese crecimiento muestra que el control social por parte del gobierno ha disminuido - no por cambio de ambición - más bien por que los obstáculos a la acción política se han hecho cada vez menos eficaces. Si la teoría elaborada en este trabajo tiene validez, esto debe significar que el proceso de maduración de los futuros disidentes de ahora es más corto que él de los disidentes entrevistados, y que por lo tanto en un par de años habrá muchos más disidentes.

8.5 Nota final

En un seminario del Centro de Estudios Sociales en octubre de 1998, se discutía hasta qué punto la crisis económica y social podía llevar a una crisis de gobernabilidad en Cuba. Manuel Cuesta Morúa, entre otros, propuso que un cambio social no va a ocurrir hasta que la gente no empiece a contestarle al gobierno:

La gente en privado manifiesta su contrariedad al sistema pero no se ha convertido en una opinión pública que empuje al Estado a hacer cambios […] Lo que interesa a todos los gobiernos en términos de legitimidad es siempre lo que se manifiesta públicamente. [Pero] la doble moral del cubano legitima al Estado actual, y en la medida que la doble moral legitima el Estado actual, no pone en crisis a ese liderazgo, por que no le contesta. […] El hecho de que la gente no conteste sostiene al liderazgo.El sistema generalizado de robo es consecuencia de los cambios de las instituciones que no permite a la gente vivir decentemente. No es crisis de gobernabilidad por que el gobierno esta permitido a llevar el Estado a donde quiera, ya que la gente no contesta. Pero únicamente si permite a la gente a seguir robando.

95

Page 97: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Y de alguna manera este sistema reproduce el sistema en la Colonia. El sistema de la colonia no se va para abajo por el robo u otro problema social, sino por el proyecto de la independencia, otra crisis política. […] No es la falta de gobernabilidad le que va a llevar a la crisis política; tiene que haber otro proyecto político.

96

Page 98: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

9 Bibliografía

9.1 Publicaciones cubanasÁlvarez, Angeles y Pedro P. Porbén Alvarez Salus Populi Suprema Lex 1000 Todo Por Pinar del Río (Pinar del Río, Ediciones Vitral; 1995)Cabarrouy Fernández-Fontecha, Sergio Lázaro y Pedro José González Figueroa La Socidad Civil en Pinar de Río (Apuntes para un ensayo histórico) (Pinar del Río, Vitral; 1996) Constitución de la República de Cuba (La Habana, Editora Política; 1992)Le Riverend Julio Breve Historia de Cuba (La Habana, Editorial de Ciencias Sociales; 1997) Sánchez, Gerardo "Volviendo a casa" El Observador no. 1, 1998 (La Habana)¿Qué son los CDR? (La Habana, Editorial Orbe; 1977)

9.1.1 Prensa independienteZúñiga, Jesús "La palabra en Cuba: entre el totalitarismo y su sed de libertad" Cubanet 990503Víctores, Ohalys. Agencia Cuba Voz Cubanet 991105)

9.1.2 Páginas webwww.cubanet.org/CNews/y97/jul97/homdoc.htm www.granma.cubaweb.cu/4mar99/nacional/articulo10.html.www.vitral.org

9.1.3 Periódicos oficialesGranma 980929Granma 981007Granma 981024 Suplemento Especial. Granma 981029Granma 981031Granma 981104Granma 981112Granma 981113Granma 981117Granma 981119Granma 981124Granma 981125Granma 990513Trabajadores 981012

97

Page 99: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

9.2 Publicaciones internacionalesAlberto, Eliseo Informe Contra Mí Mismo (Mexico DF, Alfaguara; 1997)Altheide, David L. Qualitative Media Análisis (Thousand Oaks, Sage publications; 1996)Anderson, Benedict Den föreställda gemenskapen: Reflektioner kring nationalismens ursprung och spridning (Göteborg, Daidalos; 1991)Artén, Anna Demokrati på Kuba (Stockholm, Svensk-kubanska föreningen; 1994)Augoustinos, Martha & Iain Walker Social Cognition: An integrated Introduccion (London, SAGE; 1995) p. 128Bibler Coutin, Susan y Susan F. Hirsch "Naming Resistance: Ethnographers, Dissident and states" Anthropological Quartery jan 1998, vol 71, no 1. (Washington DC; 1998)Brown, Charles J. and Armando M. Lago The politics of psychiatry in revolutionary Cuba (Washington DC, Freedom House; 1991)Campa, Homero y Orlando Pérez Cuba: los años duros (Barcelona, Plaza & Janés; 1997)Campbell, Federico (ed) Cuba. La Patria es de todos: voces de la disidencia cubana (Mexico DF, Ediciones del Milenio; 1998)Castro, Raúl "Informe presentado al V Pleno del Comité Central del PCC el 23 de Marzo 1996" Encuentros no 1 verano 1996 (Madrid; 1996)Charon, Joel M. Symbolic Interaccionism; an introduction, an interpretation, an integration 5th ed (New Jersey, Prentice-Hall; 1995)Craib, Ian Modern Social Theory; From Parsons to Habermas 2nd ed (Hertfordshire, Harvester Wheatsheaf; 1992)Del Aguila, Juan M. Cuba; Dilemmas of a Revolution (Boulder, Westview Press; 1994)Dey, Ian Grounding Grounded Theory; Guidelines for Qualitative Inquiery (London;, Academic Press; 1999)Domínguez, Jorge, en Bethell, Leslie Cuba; A Short History ed (Cambrige University Press; 1993)Dowse, Robert E. & Johan A. Hughes Political Sociology (John Wiley & Sons; 1986)Ehnmark, Anders Cuba Cubana (Stockholm, Bonniers; 1963)Fagen, Richard R. The Transformation of Polítical Culture in Cuba (Stanford University Press; 1969)Fairclough, Norman Language and Power (London, Longman; 1999)Garton Ash, Timothy We the People: The Revolution om 1989 (Lonon, Granta; 1990)Gustafsson, Thomas Kuba; Konflikt och salsa i Karribien (Stockholm, Carlssons; 1997)Havel, Vaclav En dåre i Prag (Stockholm, Symposion; 1989)Havel, Vaclav et al., The Power of the Powerless (Armonk NY, Sharpe; 1990) Held, David Models of Democracy 2 ed (Cambridge, Polity Press; 1996)Hirschman, Albert O. Shifting Involvements, Privat Interest and Public Action (Pinceton, Princeton University Press; 1982) p. 6

98

Page 100: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

Joppke, Christian East German Dissidents and the Revolution of 1989: Social Movements in Leninist Regimes (London, Macmillan Press; 1995)Karlsson, Klas-Göran Historia som vapen (Stockholm, Natur och Kultur; 1999)Karol, K.S Castros Kuba: De kubanska revolutionens politiska utveckling (Stockholm, Wahlström & Widstrand; 1971)Layder, Derek New Strategies In Social Research (Cambridge, Polity Press; 1993)León, Fransisco "Socialism and Sociolismo: Social Acytors and Economic Change in 1990s Cuba", en Centeno, Miguel Angel & Mauricio Font (eds), Toward a New Cuba?: Legacies of a revolution, (London, Lynne Rienner; 1997)Lundkvist, Artur Så Lever Kuba (Stockholm, Bonniers; 1965)Montaner, Carlos Alberto Cuba; The country of 13 milion hostages (Madrid - London, Fundación liberal José Martí; 1996) p. 105.Montaner, Carlos Alberto et al Cuba: situación actual, desenlaces posibles y estrategia adecuada (Madrid; 1998)Offe, Claus "Capitalism by Democratic Design? Democratic Theory Facing the Tripple Transition in East Central Europe" in Social Research vol 58, no. 4, winter 1991Oppenheimer, Andres Castro's Final Hour (New York, Simon & Schuster; 1992)Otero, Lisandro La utopía cubana desde adentro. ¿A dónde va Cuba hoy? (Mexico DF, Siglo XXI; 1993)Puerta, Ricardo "Sociedad Civil en Cuba" Colección Reflexiones vol. 1, (Miami; 1996) Robaina, Roberto Revista Próximo , n° 5 octubre-noviembre 1997 (Madrid)Salas, Luis Social Control and Deviance in Cuba (New York, Praeger; 1979 )Sigurd, Bengt Språk och språkforskning (Lund, Studentlitteratur; 1991)Sorel, Julián B. Nacionalismo y Revolución en Cuba 1823 - 1998 (Madrid, Fundación Liberal José Martí; 1998)Strauss, Anselm & Juliet Corbin Basics of Qualitative Researche: Grounded Theory Procedures and Techniques 2nd ed (London, Sage; 1998)Starrin, Bengt & Per-Gunnar Svensson (red.) Kvalitativ metod och vetenskapsteori (Lund, Studentlitteratur; 1994)Timerman, Jacobo Cuba; A Journey (New York, Vintage; 1992)Torrente, Julián (ed) La isla a fin de siglo nuevo: Cuba y el futuro de su libertad (1997)Tubella, Imma y Eduard Vinyamata Cuba es de todos, 1898 - 1998 (Barcelona; Península, 1998)Valdés Hernández, Dagoberto Reconstruir la Sociedad Civil: Un proyecto de Educación Cívica, Pluralismo y Participación para Cuba (Caracas, Fundación Konrad Adenauer; 1997) Verdery, Katherine National Ideology Under Socialism: Identity and Cultural Politics in Ceausescu's Romania (Berkeley, University of California Press; 1991)Waylen, Georgina "Women and Democratization: Conceptualizing Gender Relations in Transition Politics" in World Politics vol. 46 (Baltimore, Johns Hopkins University Press; 1994)Wright Mills, C Escucha Yanqui: La Revolución Cubana (Barcelona, Grijalbo; 1980)

99

Page 101: 1 …  · Web viewSociologiska institutionen. C-D-kurs 2000. Göteborgs universitet. Salir a la disidencia: Una teoría sobre cómo devenir disidente en las condiciones de Cuba

El Excelsior (Mexico) 981127

100