1- Mesopotamia a.mendioroz

download 1- Mesopotamia a.mendioroz

If you can't read please download the document

Transcript of 1- Mesopotamia a.mendioroz

  • Mesopotamia 74-75-76. - Hoy Israel, Jordania, Lbano, Siria, Turqua, Irak e Irn. - Vida paralela a Egipto, entre el Eufrtes y el Tigris - No existe ni unidad, ni estabilidad ni permanencia, est abierta hacia el exterior.

    Turbulencias internas y externas constantes. - Los problemas de comunicacin internos, generan las ciudades-estado. - La vida por encima de la muerte - Cohesin social y uniformizacin por la religin. Rey no era dios. Socialismo teocrtico. - El templo en el centro de la ciudad-estado. Los contrafuertes, ahuyentaban a los espritus

    y rompan la monotona. Sobre grandes plataformas, eran de adobe barro cocido - Desarrollan la escritura cuneiforme en tablas de arcilla, para llevar contabilidad

    econmica. - El arte como transmisor de poder, autoridad y roles sociales. En escultura, el cono y el

    cilindro, diferencia con el cubo egipcio. - Es prctico y no esttico. - El concepto de arte por el arte no existe. - Es annimo. El artista es ms bien un artesano, la adecuacin a los modelos existentes y

    el conservadurismo caracterizan todo el curso de una produccin que es pblica y no privada, colectiva y no individual, con una finalidad y no independiente.

    La arquitectura: - El templo- palacio. Construccin de templos en honor de los dioses, de tal forma que

    cada centro tiene su dios y cada dios su soberano que lo representa en la Tierra. - El deber del soberano es erigir lugar de culto y asegura como contrapartida el agua para

    los campos. - Una inscripcin del soberano sumerio Gudea que gobern la ciudad de Lagash alrededor

    del 2000 a. C., expresa estos conceptos: Cuando el fiel pastor Gudea empiece a construir mi templo real, el agua ser anunciada por un viento en el cielo: entonces la abundancia llegar a ti desde el cielo e hinchar la tierra. Cuando se coloquen los cimientos de mi templo, entonces habr prosperidad. Los grandes campos te llevarn frutos, las osas y los canales se llenarn de agua para ti ... E la tierra de los sumerios el aceite se producir abundancia, la lana se pesar en gran cantidad ...El da en que empieces a construir mi templo, yo pondr el pie sobre los montes, all donde habita la tempestad; desde el lugar de la tempestad, desde los montes, desde los lugares puros, yo te mandar la lluvia, que dar vida a la tierra.

    - Se construye desde la prehistoria con ladrillos de arcilla, modelados y secados al sol. - No existe la columna con funcin portante, sino a veces con funcin ornamental. - Las paredes se articulan con frecuencia en entrantes y salientes, que generan contrastes

    de luz, que se obtiene mediante aberturas en el techo. - Las puertas de acceso tienen amplias dimensiones. - La planta rectangular tiene el altar en uno de los lados cortos y la mesa de las ofrendas

    delante de l. - La entrada en uno de los lados mayores, o en ambos por la parte opuesta a la del altar. - Con el tiempo, se insertan las habitaciones de los sacerdotes y de los funcionarios y

    escribas.

  • - Queda separado del resto del rea ciudadana, por una muralla, constituyendo un temenos o rea sagrada.

    - La terraza de base es el punto de partida de un ulterior tipo de edificio sagrado, que ser el ms caracterstico de toda la civilizacin mesopotmica: el zigurat o torre del templo, construido por una serie de terrazas superpuestas de dimensiones decrecientes hacia arriba, con un santuario en el vrtice.

    - Permanece y se perfecciona en el tiempo; mientras que la pirmide escalonada egipcia, coetnea suya, desaparece para dejar paso a la de pareces lisas.

    - El esquema del palacio mesopotmico tiene un patio alrededor del cual se disponen las habitaciones, abiertas todas a dicho patio.

    - Tal esquema puede multiplicarse con la combinacin de otros conjuntos con un patio en el centro: ya a principios del II milenio a. C. el palacio de Mari se extiende sobre en rea de ms de dos hectreas y media; presentando un conjunto de casi trescientas habitaciones.

    - La arquitectura funeraria, presenta un desarrollo mucho menor. Slo en poca sumeria, en la ciudad de Ur, se encuentran hipogeos de cierta importancia. A la I dinasta Ur (es decir, hacia mediados del III milenio a. C.) corresponden las tumbas reales que se han hecho famosas tanto por la cantidad de joyas que contenan, como por el sacrificio de los familiares y del squito que all se encuentra testimoniado.

    - Las tumbas estn construidas por cmaras subterrneas abovedadas, en ladrillo, a las que se accede por un amplio foso de paredes en declive, que penetra en el terreno con ligera pendiente.

    - Ms importante arquitectnicamente, tambin en Ur, es la necrpolis de la III dinasta (finales del II milenio).

    - A nivel del suelo sobre estas tumbas (igualmente subterrneas y abovedadas) se eleva una construccin que tiene un aspecto de edificios con patios: puede tratarse del lugar donde se veneraban los difuntos, o en cambio puede ser su residencia en vida.

    Escultura. - Son dioses, soberanos, altos funcionarios, para que sean venerados. - La estatua sustituye a la persona con una inscripcin grabada del nombre, sin ninguna

    exigencia de fidelidad al modelo que tiene dimensiones mucho menores de lo normal. - A este proceso de idealizacin contribuyen las leyes de frontalidad y de geometrismo que

    son bsicas para comprender la cultura mesopotmica.representado por el cilindro y el cono, realismo conceptual y que acta por simplificacin y regularizacin de las formas naturales.

    - En Egipto la parte frontal, los laterales y la posterior estn unidas entre s lo ms bruscamente posible, y los miembros no se superponen de un plano al otro; en Mesopotamia, los miembros y los vestidos se realizan siempre para exaltar la redondez de la piedra.

    - En Egipto, la figura sentada con muchos ngulos rectos en las rodillas, codos y caderas- es el tema escultrico favorito. El escultor mesopotmico tiende a modificar tal pose reduciendo o exagerando su elemento crucial: la expansin horizontal de la cadera a la rodilla.

    - Siguiendo con las normas generales, en el primer caso los brazos se juntan en el pecho en seal de oracin, tienen la misma posicin o bien se extienden a lo largo de los lados, La individualizacin del personaje, se hace sobre todo en el rostro. Muy

  • desproporcionados. Los ojos con incrustacin de conchas y lapislzuli. Los cabellos divididos por una raya en partes iguales, van a unirse con la gran barba tambin simtrica.

    - Sin embargo a veces las cabezas son calvas, o llevan complicados gorros. Los labios se cierran.

    - En comparacin con el rostro, el cuerpo est mucho menos cuidado. - Se evita el desnudo, las vestiduras caen rgidas y algunas veces presentan una estilizacin

    tendente a poner en evidencia los rizos de la lana o la franja del dobladillo. - El conjunto de convenciones que gobierna la estatuaria mesopotmica no se extiende en

    igual mediada a los animales. Relieve - Funciones narrativas de los grandes acontecimientos de la sociedad, desde los

    polticos a los religiosos. El tamao sin referencia a la cercana o lejana se deriva de la importancia del personaje retratado. El rostro de perfil, los hombros de frente, las caderas en tres cuartos y las extremidades de perfil, se tratara de una representacin ideal, donde cada parte del cuerpo recibe la mayor evidencia

    Esencialmente, son cuatro tipos de relieve mesopotmico sobre piedra: la estela, la placa, el relieve rupestre y parietal y el sello.

    Estela. Funciones conmemorativas Desde un principio revela la presencia constante de smbolos estela de los buitres del rey Eannatum los enemigos vencidos estn cogidos en una red que el propio rey sostiene con la mano y la red tiene en su vrtice un guila smbolo del poder. Mtodo narrativo de la escena culminante, Naram-Sin celebra su victoria mediante la representacin del rey, que seguido de sus guerreros sube a una

    montaa mientras los enemigos caen ante l.

    Obelisco. Narracin episdica, pero continua por la estrecha sucesin de sus fases. Relieve sobre placas, de piedra, agujereadas en el centro representan una escena generalmente nica, a veces repartida en varios episodios de un rito solemne reflejando actos rituales tipificados y emblemticos. Relieve rupestre, las inscripciones se distribuyen sobre los mismos relieves, dividiendo sus

  • franjas y comentando su contenido. Es el realizado sobre muros de los edificios, se limita a los palacios del nuevo imperio asirio, a inicios del I milenio.La imagen del soberano y la idea de poder han cambiado desde el tiempo de los sumerios. El pacfico constructor de templos se ha convertido en el guerrero cruel, la batalla en una imagen simblica se ha convertido en la narracin de la destruccin y el terror. Ms extensas y abiertas son las escenas de caza.

    Entre ellas sobresalen las de Assurbanipal, verdadera cima de este arte. Adems de las guerras y la caza existen otros motivos, religiosos y rituales: el culto al rbol sagrado por parte de genios alados de cabeza de guila, smbolo de la fecundidad de la tierra; el hroe que mata al animal feroz, triunfo del orden sobre el caos de las fuerzas del bien sobre las fuerzas del mal. Existe el toro alado de cabeza humana: de las puertas se traslada a las paredes, confirmando esa funcin de genio protector que es propia de l. La

    estilizacin acompaa al simbolismo: remolinos uniformes que representan las aguas, las tres piedras superpuestas que indican las

    montaas. Poco despus de la cada de Asira, en el 612 a. C., el ltimo florecimient o de una dinasta babilnica el relieve de ladrillos esmaltados, con el que se adornan las puertas y las grandes calles por tanto externa a diferencia de la asiria. Significaba eternidad, segn la expresin del rey

    Nabucodonosor que haba llevado a trmino las ms impresiones de estas construcciones babilnicas, en particular la puerta la puerta triunfal de Ishtar. El artista reproduce la realidad no c omo aparece. El arte se concibe como una relacin con lo sobrenatural para participar de su poder mgico. Pintura - Ms all de la pintura parietal se extiende el mundo de las artes convencionalmente

    llamadas menores: la sigilografa es decir, el estudio de los sellos tallados en roca dura. Se trata, en origen, de instrumentos de autentificacin, hechos para ser impresos como una firma sobre arcilla fresca.

    - De la forma cnica de los sellos ms antiguos se pasa al tipo cilndrico, que es el que domina y caracteriza por s solo, con miles de ejemplares, la produccin artstica de Mesopotamia.

    - Hasta el tardo descubrimiento del acero, se debieron servir de rocas ms duras, como el slex o el cuarzo. Con seguridad, la incisin se efectuaba con gran cuidado en toda la superficie cilndrica.

    - Algunos temas: el hroe que lucha y vence a las fieras; la defensa del rebao y la derrota de los enemigos por parte del soberano; filas de corderos y bueyes; cruzamientos de figuras, esquematizadas a menudo en formas decididamente ornamentales y fantsticas.

  • - Las grandes tendencias del arte mesopotmico simetra, ornamentacin, simbolismo, presentacin de lo sobrenatural- se afirman plenamente en este gnero del arte.

    - El amuleto tiene una estrecha relacin con el sello, tanto por la frecuente coincidencia del material y de la tcnica como por el uso del sello como amuleto.

    - Ya en periodo sumerio, un vaso de plata del rey Entemena de Lagash aparece finalmente grabado con figuras de animales reales y fantsticos.

    - Las arpas de madera con cabeza de ciervo o toro, o bien en oro y lapislzuli; los carros con elementos decorativos en forma de busto de len o de toro, tambin en oro o plata con incrustaciones de lapislzuli y conchas:; los machos cabros de cuerpo de madera recubierto con lminas de oro y plata, incrustados de la misma manera: estos son los componentes del tesoro de Ur, muy reconocible en sus caractersticas tpicamente mesopotmicas.

    - En cambio son ms genricos otros productos en metales

    preciosos, como armas, vajillas y joyas. - En Mesopotamia, especialmente en la ciudad de Nimrud , se han hallado

    numerosos ejemplos de marfiles elegantemente trabajados. Pero en este caso, como en el de muchas joyas y copas de metal, las recientes investigaciones han demostrado que son importadas de Fenicia, donde talleres especializados trabajaban para abastecer a todo el prximo oriente.

    - El trabajo de la terracota: la diosa desnuda con las manos en el pecho, smbolo de al fecundidad; animales reales y fantsticos, que responden a las exigencias de un pequeo culto tejido de supersticiones; placas en relieve con representaciones mitolgicas o mgicas, como las cabezas de los demonios ms temidos y venerados. Por otra parte, el uso de la terracota para hacer vasos

    SUMERIOS. - Sumer puede ser conocida como la primera civilizacin del mundo (aunque previamente

    existieron asentamientos en Jeric en Palestina y en Cata Huyuk en Turqua). Escrituras en Egipto, Harappa y el valle del Indo, hacen suponer estas escrituras tienen un origen sumerio.

    - Los primeros asentamientos mesopotmicos tuvieron lugar aproximadamente antes del 7.000 A.C. en Maghzaliya en el Norte de Irak.

    - El Imperio de Sumerio empez como una coleccin de aldeas granjeras en el ao 4.500 AC. Estas fueron conquistadas por Sargon I de Akkad en el 2.350 AC. Su final se produjo por la invasin amorita en el 2.000BC.

    - Los sumerios desarrollaron una religin y una sociedad que influy en sus vecinos y en los territorios conquistados.

    - El lenguaje sumerio cuneiforme 77 f ue el primero en ser escrito, este modelo fue adoptado por los babilonios, los cuales adoptaron tambin sus religiones y creencias.

  • - De hecho, paralelismos de la cultura sumeria y rastos de las creencias sumerias se pueden encontrar fcilmente en el Gnesis

    - Summer era un conjunto de ciudades estado situadas alrededor de las orillas del ufrates y del Tigris, en lo que hoy es el sur de Irak.

    - Cada una de estas ciudades estado, tena sus propios dirigentes, aunque a mitad del cuarto milenio AC, el lder de la ciudad dominante se consideraba como el rey de la regin.

    - Arte religioso, incluso en los vasos de Uruk, se lleva a cabo el ritmo de la escritura, como eternidad ritualista.

    - La admn en manos de los sacerdotes, es un socialismo teocrtico. Poema de Gilgamesh (diluvio universal). Son los iniciadores del arte, de la civilizacin urbana y la escritura.

    - Se puede subdividir la historia de Summer en cinco periodos, que son: Periodo Temprano (7.000 ac al 4.500 A.C.)

    Periodo Presumerio (4.500 AC al 2.800 AC) o Protohistrico o Antediluviano Los primeros asentamientos fueron entre los aos 4.500 a 4.000 AC por un pueblo no semtico que no hablaba el lenguaje sumerio proto-eufratianos o Ubadinios, por el poblado de Al-Ubaid o El Obeid que evolucion culturalmente desde 4800 al 3750 ac..

    Comprende varios subperiodos ligados a la importancia de las ciudades, que fueron Erid, Uruk y Dsendet-Nassr.

    Subperiodo Antiguo: (4.500 Ac al 3.800 Ac) No existe mucha informacin del subperiodo previa al 3800 AC. El primer asentamiento fue Erid 78, un puerto de mar en el Golfo Prsico. -El templo sumerio, es el centro del poder poltico y econmico Templo de Erid , renovado en numerosas ocasiones y dedicado a Enki, dios de las aguas subterrneas. Sirve de ejemplo a los templos sumerios.

    Rectngulo sobre plataforma, nave central y dos laterales compartimentadas con capillas entre los contrafuertes. Las fachadas de los templos se articulan mediante entrantes y salientes verticales. Esto consigue juegos de luz. Adems esta forma de concebir los templos, se adecua al empleo del adobe, ya que se carece de piedra o de madera. Con el tiempo, se coca a altas temperaturas. Los templos de Erid, con grandes ladrillos crudos unidos por mortero de arcilla, tienen una larga celda rectangular, bordeada de pequeas habitaciones, y estn elevados sobre una terraza a la que se accede por una escalera. Conocen la irrigacin, la navegacin y practicaban el comercio. Los pueblos estn dominados por el templo, con dominio de los sacerdotes, que dirigen el culto, la economa y la administracin

  • Los nuevos inventos (arado, carro con ruedas) y el aumento de la natalidad y de la riqueza nos llevan al revolucionario perodo de Uruk. Subperiodo de Uruk: (3.800 Ac al 3.200 Ac) Los aspectos ms importantes de este periodo es la construccin de edificios monumentales (templos, palacios, murallas) y la acumulacin de capital y uso de los metales. Empez la revolucin urbana, la construccin de las ciudades, el cambio de asentamientos en grandes comunidades La ciudad de Uruk empez en 3.800AC, La poblacin de Uruk posiblemente era de 45.000 habitantes y posiblemente era la mayor ciudad del rea, aunque otras ciudades como Eridu (en el Norte) y Kish (en el Sur) rivalizaban con Uruk. Su gran aportacin a la humanidad fue la escritura 79. Dicha invencin tuvo lugar en los Templos arcaicos de Uruk entre -3500 a -3300 ac. Esta escritura eran parecida pictogramas, que se escriban en columnas de cajas de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Normalmente eran listas de bienes o trabajos hechos.. En esta poca las mejoras del riego y los suministros de materiales hicieron crecer estas ciudades, de

    hecho las ciudades de An e Inanna eran el centro de una red de interc ambio Comercial entre Turqua e Irn. Los grandes templos de Uruk, dedicados a Inanna se construyeron en esta poca, as como muchos mosaicos y frescos. Los edificios servan para fines cvicos y religiosos, as que el lder actuaba como jefe religioso. En los templos los artesanos practicaban sus trabajos. El Enana ( casa del cielo), dedicado a la diosa principal de la ciudad Innana. En caliza, cosa rara , planta rectangular que acaba en T y

    una cabecera tripartita. En su interior, muchas puertas comunican con el interior y las capillas laterales, que abren a la fachada, que por cierto se articula de forma dentada. Con el tiempo, en los templos prximos, se mejora la calidad del adobe, que se aplica a los muros a modo de dibujos y que sirve a parte de para decorar, para fortalecer el muro de las inclemencias

    exteriores. Tambin a modo de calendario. El Templo Blanco de Uruk, con una escalinata de acceso, prolegmenos del zigurat futuro. Se tiende a aislar los templos del resto. -La escultura, sigue el convencionalismo egipcio, en bloque con pelucas. Tambin influencia del sello sumerio, a base de un rodillo que repite la escena, y genera simetra. Se usan para el comercio. Es religiosa-votiva, y avanza hacia

  • importancia poltica. -buena parte de las festividades sociales, tenan que ver con el culto a Inanna, que sera la diosa madre, de la tierra y Dumuzi, su compaero masculino con quien se identificaba el soberano. No hay que olvidar que es una cultura agrcola y que los dioses juegan un importante papel, como forma de proteger las cosechas. -vaso ritual de Uruk - basalto. Cacera de un prncipe, el mismo repetido en los dos registros dama de Warka Subperiodo de Jermdat Nasr o Dsendet Nassr (3200 AC a 2800 AC): El liderazgo de la ciudad de Jermdat Nasr abarco desde el 3200 AC al 2800 AC. Aparece ya la organizacin Templo-Palacio, y la funcin real-sacerdotal van unidas. Gobernaba el seor junto a los ms ancianos Es un perodo plenamente urbano, con el Templo como centro econmico. Hay intercambio de excedentes con Irn y Egipto. Conocan el oro y la plata. Tenan obreros, es decir, haba una jerarquizacin social. Usaban el clculo y la contabilidad para controlar la recaudacin de tributos. Tablillas 80 No ha podido ser traducida en su integridad, pero ilustra el carcter general de los textos ms antiguos. Cada columna tiene que ver con las mercancas estipuladas para cada da en particular, la segunda una escena de animales y perrros de caza + Este periodo no es especialmente remarcable ya que se puede describir como una continuacin y decadencia del periodo de la ciudad de Uruk. Aunque nos ha dejado varias obras de arte e informacin sobre sus contactos con Egipto Despus de este periodo, segn las leyendas existi el diluvio o una gran inundacin. Esta historia es reflejada en diversos textos como la Lista Real, El Diluvio Sumerio, la Epopeya de Atrakhasis y el Poema de Gilgamesh. Asimismo los arquelogos han encontrado estratos aluviales que correspondan a esta poca en Ur, Kish, Shuruppak y Lagash, considerados como prueba del diluvio Periodo de las Dinastas tempranas o de los Patesi o Periodo Sumerio(2.800 AC al 2.350 AC) En este periodo (2800 AC al 2350 AC) est caracterizado por una gran rivalidad entre las ciudades estado y una creciente divisin entre estado y religin. Los edificios monumentales que ahora son palacios, se oponen en grandeza a los templos. A pesar de las rivalidades entre ciudades hay una gran similitud en cuanto a materiales de construccin, motivos ornamentales,.. La poblacin tena una religin comn y hablaba el mismo lenguaje. Se puede considerar que en esta poca exista un lenguaje y cultura sumeria. Tambin es cuando se tienen primeros escritos histricos, aunque algunos de los mismos mezclan leyendas mticas con los reyes reales. I Dinastia temprana. La ciudad de Kish. La edad dorada (2800 a 2500) El centro del imperio se movi a Kish (situada unos 100 millas ro arriba, y a 50 millas al sur del Actual Bagdad). Kish fue una ciudad muy importante, se han encontrado restos arqueolgicos de varios monumentos como palacios y templos. El rey tena el poder pero no era el responsable religioso. La importancia estratgica de Kish era muy alta, ya que controlaba el ro Efrates y los caminos que bajaban por el valle. El ttulo de "Rey del Kish" fue utilizado en pocas

  • posteriores para indicar un rey que ostentaba un gran poder y control en la regin. Tablillas 81 donde se registra anotaciones, cada una registrando la extensin de un campo y el nombre o ttulo de su dueo. Entre estas personas hay dos comerciantes, varios escribas, un pescador y muchas otras profesiones.Tambin se registran cantidades de grano para semilla

    1. Etana, 2. Enmebaragesi ( 3. Agga 4. Mesilim 5. Urumush

    I Dinastia temprana. La ciudad de Uruk. La edad herica (2750 a 2500) Mientras tanto en el Sur, en la ciudad de Uruk (Erech) fue fundada una dinasta que tuvo una gran hegemona y fue el centro de la II Dinasta temprana tambin llamada edad heroica o de los hroes ya que estas dinastas son conocidas por los leyendas picas escritas con posterioridad. Los reyes de Uruk eran llamados "seores" aunque existia una primitiva democracia. Las decisiones ran tomada por el rey despus de un consejo de hombres ancianos. Fueron seores de Uruk: 1. Meskiaggasher, 2. Enmerkar, 3. Lugalbanda. 4. Gilgamesh, 5. Mesannepadda, -Derrot a Mesilim de Kish.

    En la lista real lo consideran como primer rey de la I dinastia de Ur I Dinastia temprana. Las ciudades de Lagash y Umma.2500 a 2350) poca dinstica arcaica. Es una forma de proteger al templo, centro de poder poltico y econmico, en un momento en el que los semitas se van incorporando. Consolidacin de la monarqua teocrtica, luchas entre las ciudades ms importantes: Uruk-Ur. Murallas como la de Uruk, en el poema de Gilgamesh. Innana y Dumuzi, fertilidad. Los templos se hacen fortificados por las luchas, y van a ser la tarjeta de visita de las ciudades, se introduce el ngulo recto en su interior y se rodean por una muralla oval. Los palacios se independizan del templo y se trabaja la fachada con ladrillo plano-convexo. -Zigurat de Uruk 82 a diferencia de la pirmide egipcia, este no es un sepulcro. Es una torre escalonada en pisos, y en la cumbre, un altar abierto. -Surge el tipo sumerio rechoncho, de cabeza rapada 83 fuerte musculatura y cara de pjaro -Los

    relieves son ms naturales, pero generan temas violentos, la fuerza Existi un gran rivalidad entre Lagash y Umma, por temas fronterizos y por el control del agua. Las batallas favorecieron a una ciudad y a otra y fueron

  • importantes en los reinados de Eannatum I y Entemena. La rivalidad entre Lagash y Umma no eran un caso aislado. Otras ciudades tambin eran consideradas enemigos, y en algunas ocasiones realizaban cortas alianzas. Los reyes de Lagash le denominaban "ensi" que es algo a si como "prncipe o gobernante de la ciudad". Rara vez se autonombraron reyes (Lugal), que es el titulo que se daban los reyes de Ummna.

    Estandarte de Ur 84-85 El "Estandarte de Ur" es una pieza trabajada en mrmol y marfil y lapislzuli al estilo del embutido de piedras duras o taracea. Tena una funcin conmemorativa y representa una batalla en el anverso y el banquete posterior que conmemora la victoria sobre los enemigos en el reverso.

    La lectura del Estandarte debe hacerse en el orden que ellos escriban: de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba. De esta forma vemos que en la franja inferior del anverso se est

    realizando la batalla con los carros de guerra; la franja central ira a continuacin de la parte izquierda de la inferior y en ella se pueden ver a los vencidos con las manos atadas y a los vencedores que les siguen detrs con sus mejores galas. La franja superior, que va a continuacin de la parte izquierda de la franja central, tiene al rey en el centro y est rodeado por los esclavos y rehenes de la guerra, a la derecha, y sus soldados, a la izquierda.

    El reverso tiene la misma estructura que el anverso y debe leerse en el mismo orden. En las dos franjas inferiores los siervos llevan el botn de guerra a los almacenes del rey y en la franja superior se est celebrando un banquete para conmemorar la victoria. El rey est a la izquierda y los nobles sentados a la derecha.

    En esta imagen se pueden observar la mayor parte de los convencionalismos utilizados por las artes plsticas en la Edad antigua antes de los griegos:

    * El espacio est enmarcado y dividido, a su vez, en franjas, pero narra una escena continuada

    * La frontalidad: las personas tienen las piernas y cabeza de perfil, pero los hombros y ojo de frente. Los objetos y animales se representan de perfil, salvo en el caso de los bvidos que tienen los cuernos vistos de frente (como es el caso de un carnero de la franja central en el anverso).

    * El rango de los personajes se manifiesta mediante el tamao (el rey mayor que los nobles y stos que los siervos); por su vestimenta (los vencedores y nobles estn bien vestidos y los vencidos y esclavos casi desnudos) y la posicin que ocupa (el rey en lugar

  • predominante bien sea central o en un lado y los dems se vuelven hacia l). * Los elementos que bordean el marco y los interiores tienen ritmos de repeticin y

    alternancia. * La cantidad de elementos se expresa por la repeticin nicamente de alguna de las

    partes, no del objeto completo; tal es el caso de los 4 caballos que tiran del carro de guerra). * Las figuras estn yuxtapuestas y se producen muy escasas superposiciones (salvo en el

    caso de los caballos). Por este motivo el soldado del carro va detrs y no al lado del jinete que controla los caballos. Igualmente se representan algunos objetos desdoblados para que no parezcan incompletos; esto lo podemos ver tambin en el carro de guerra, un carro de slo dos ruedas (al estilo de una cuadriga romana) pero que se desdobla y se ven las dos ruedas prximas al espectador para que no parezca que tiene solamente una. I Dinastia de Lagash sucedi en la hegemona. Sus reyes fueron entre otros: Lugal Shuggur o Gursar Gunidu Ur-Nause o Ur-Nina o Ur-Nanse o Ur-Nanshe . Placa de Urnansha 86 es el rey de Lagash en dos escenas. relieve plano, temtica religiosa, solan fijarse estas placas a las paredes de los templos, escenas en bandas, oferentes. Arriba el rey y su familia transportando un cesto con ladrillos y abajo celebrndolo. (2494-2465)Primer principe-sacerdote de Lagash

    en la lista real sumeria. En Tello construy un templo en honor de Ningirsu con un muro de ladrillos que explica su historia. (2494 ac a 2465 ac). Material calcreo. Placa caliza deo 40 cm alto y 47 cm de largo Fundador de la dinasta que reinara por casi dos siglos en Lagash, el rey Ur-Nanshe conmemoraba sus construcciones con fruicin. Se hizo representar llevando una espierta de ladrillos en la colocacin del primer ladrillo de una construccin, y sentado para comer junto a su familia (entre ellos el heredero Akurgal) y de su corte, identificables por los nombres que se recogen en las inscripciones cuneiformes que aparecen en la placa . Lleva una falda de piel llamada -kaunakes-, tratada en lengetas angulosas. La inscripcin nombra a cada uno de los miembros de su familia y menciona los principales templos construidos por este rey. La representacin del rey transportando el primer ladrillo es frecuente 1. Akur-Gal o Akurgal 2. Eannatum . (2454-2425 ac) que luch y venci a la ciudad de Umma. Eannatum lanza

    una campaa en la que conquista Uruk, Ur, Kish y tal vez Mari lo que convierte a Eannatum en el monarca ms poderoso de su tiempo . Se autodenomino "rey del Kish" l. Se apunta la posibilidad de una serie de expediciones hacia Mari y la futura Asiria, engrandeciendo de esta manera el legado de su antecesor, Urnanshe. En alguna de estas campaas, Eannatum falleci. Lagash haba alcanzado de este modo su mximo esplendor. Famoso por sus construcciones, y manifestaciones artsticas como:

  • La Estela de los Buitres(museo del Louvre) realizada para conmemorar su victoria contra la ciudad de Umma. 85 Es uno de los primeros documentos historicos . Destaca por la longitud de su texto

    Narra la victoria de Eanatum (Rey de Lagash) sobre la ciudad de Umma, con la que mantena un litigio por los limites territoriales La estela esta esculpida por las dos caras, en una de ellas se ve al rey montado en su carro seguido de sus ejecitos ) y en el otro aparece el dios Ningirsu, representado con forma humana y sujetando en su mano a Imdugud, el dios antagnico an con forma de guila. y con una red en la mano que aprisiona a los enemigos de Lagash. Debajo de las imagenes lleva una larga inscripcin en la que se relata la batalla:

    "...Eannatum provoc una tormenta en Umma, desat un diluvio all. Eannatum cuya palabra es justa delimit la frontera con el seor de Umma... l tom Umma y erigi 20 tumulos sepulcrales... destruy las tierras extranjeras; Eannatum devolvi al control de Ningirsu su amado territorio, Guedena..."

    3. Entemena. De su poca se conserva un bello Vaso de Entemena 86 y el cono de EntemenaVaso de 35 cm de altura, de alto cuello y con soporte de cuatro patas de cobre (muy alterado por el xido) Fabricado en plata, presenta un friso con figuras finamente grabadas a buril, entre las que sobresalen cuatro guilas leontocefalas representando Imdugud. Fue regalado por Enmetena (2404-2375) al dios Ningirsu. (dios protector de su ciudad. Esta comprobado su dominio sobre Uruk (existe una inscripcin que describe el pacto de hermandad entre Entemena y Lugalkingeneshdudu de Uruk), Larsa, Bad-Tabira y Ur. En estas ciudades y en la propia Lagash promulg un edicto en el cual se condonaban los intereses de las deudas, lo que era un antecedente de la posterior reforma de Urukagina. Intendente de Mari 87

    4. Eannatum I (2374-2365) 5. Urkagi o Urukagina o Uru-inimgina. (2352-2342 ac) Fue el ultimo rey de la dinastia,

    posiblemente un usurpador que no tenia relacin familiar con los gobernantes anteriores Realizo una gran reforma economico-social en Lagash Introdujo reformas sociales y realiz edictos sobre la esclavitud que se pueden transcribir de conos que se han encontrado. Durante su reinado, Lugalzagesi rey de Umma conquist Lagash y destruyo el templo de

  • Ningirsu contruido por Ur-Nause. 6. Lugal Ushumgal (durante su reinado la ciudad ya haba perdido su independencia y era

    vasalla de Sargn de Akkad). Estela de Ushumgal Los lderes de Lagash se proclamaron "Reyes del Kish" en el 2450ac, pero fallaron en el control militar de la regin por serias derrotas contra Umma. I Dinastia de Umma: era la ciudad rival de Lagash.

    1. Ush 2. Enakale.- o Enakalli, 3. Urlumma. 4. Ila- 5. Wawa.- Contemporaneo de Lugalanda. 6. Lugalzagesi o Lugalzagizzi, (2342-2318 ac). Intent eliminar la organizacin de

    ciudades estado sumeria, incorporndo la idea de imperio pero desafortunadamente, al norte las cosas empezarn a cambiar, Sargn que tambin habia usurpado el trono de Kish, habia creado un fuerte estado en torno a Akkad. La lucha entre los dos fue inevitable y el rey Acadio en varias expediciones y confrontaciones (34 batallas y 3 asedios), derrot a Lugalzaggesi y le hizo prisionero, llevandole encadenado hasta el templo de Enlil en Nippur.

    Periodo Acadio (2350 AC a 2200 AC) Son semitas, luchan contra los Sumerios, y generan una gran inestabilidad -Gobierno teocrtico -El arte al servicio del imperio, con un fuerte poder poltico y militar. El arte de este periodo cambiante, se va a caracterizar por la base sumeria, pero con el impulso creativo de los acadios. -El tipo acadio, es estilizado con barba y cabellos rizados. La diose Istar (de la guerra), suplanta a Innana. -Retratos naturales, pero no estilizados, el rey en bronce con rasgos divinos -Son atacados por los Guttu o Gudeas y las ciudades sumerias se independizan aprovechando esta crisis de los Acadios. La zona Norte del area sumeria, el Kish, tena una importante poblacin de origen semita. A esta zona llegaron a mitad del III milenio nuevas pobladores semitas, que lograron dominar el pas de Acad, Alrededor del 2350 ac sucedi un importante cambio: la transformacin de las rivalidades de las pequeas ciudades estado por el primer estado regional, un verdadero imperio mesopotamico. Fue el cambio del poder poltico ya que las areas del norte empezaron a contar con una mayor influencia politica que de los valles mesopotamicos. Durante este periodo el lenguaje acadio adquiri un prestigio literario equiparable al sumerio. El reinado de los 5 reyes acadios se considera uno de los mas productivos de la historia de Mesopotamia. No todos los 5 reyes acadios fueron considerados reyes del Kish, ya que el equilibrio del reino se cuestionaba en revueltas locales de las ciudades estado, asi las ciudades estado de Mesopotamia mantenan a sus principes, aunque vigilados por funcionarios acadios. En los reinos semitas, el hijo de la sacerdotisa Ittibel y padre desconocido de oficio

  • copero de nombre Sargn I, (2334 ac -2278 ac) (Sharru kinu ) uni el Summer y la regin Norte rebelndose contra el rey de Acad de nombre Ur-Zababa y fundo la dinastia de Acadia. Para justificar su derecho divino dijo que fue nombrado por Ishtar /Inanna. Sargn cre un imperio Mesopotamico, al principio de su reinado tuvo como rival al rey Lugalzaguesi de Umma, pero una victoria militar le permiti una gran expansion territorial hacia el Sur. Elam, y Susa su capital, dominada por la dinasta de Awan, sucubieron ante Sargn; Ebla fue el objetivo de otra campaa, lo que le permite proclamarse rey de las cuatro regiones, equivalente a rey del universo. Tambin conquist Mari, Siria y Palestina en tres campaas militares , y aunque no hay evidencias, posiblemente su reino se extendi desde las orillas del Mediterrneo hasta el ro Indo. Sargn era de origen semita y nombr a su familia para cargos estrategicos. sus hijos fue nombrados "autoridades locales" y su hija Enkheduanna sacedortisa del dios de la luna de Ur. Enkheduanna es el primer escritor de nombre conocido, autora de una composicin a diosa Inanna. Otras decisiones fueron :

    - la creacin de un gobierno central - la utilizacin de ordenes escritas. - la creacin de un ejercito profesional de 5400 soldados. - El acadio se convierte en lengua oficial. - Se comienza a fechar por el nombre de los aos (aos con nombre de una batalla o

    suceso notable). - Mantuvo a los ensi y lugal vencidos, y slo puso gobernadores nuevos en las

    ciudades conquistadas o nuevas. - Fund la ciudad de Agade, (actualmente no localizada pero posiblemente este cerca

    de Kish) donde estableci una gran corte, y la hizo centro de la cultura de su tiempo. - El gobierno de Agad integr a las regiones donde predominaba la poblacin acadia

    mientras que las provincias algenas como Smer o Elam conservaran sus instituciones, estableciendo una red de gobernadores en cada una de las ciudades dependientes del poder central. Esta elite de funcionarios reemplazaba a la antigua nobleza lo que provocara un buen nmero de conflictos que desencadenarn en una autntica revolucin social y regional contra Sargn en los ltimos aos de su reinado. Los rebeldes fueron derrotados por el monarca en los mismos muros de Agad

    - Despus de la muerte de Sargn I le sucedieron sus hijos: Cabeza de bronce de gobernante acadio 88

    1. El primero Rimush 2. Le sucedi su hermano gemelo Manishtusu. 3. El nieto de Sargn, Naram-sim 4. El se declar "rey de las cuatro regiones del mundo" y se auto nombr dios. Nombro su

    hija Emenanna sacerdotisa de Ur. Como recuerdo de sus victorias hizo esculpir laEstela de Naram- Sim 90.

    5. al norte de Babilonia. Fue tomada como botn de guerra por un rey de Elam, en Susa, en el siglo XII antes de C. Ilustra la victoria sobre los montaeses de Irn occidental por Narm-Sn , cuarto rey de la dinasta semita de Acad, que reivindica la monarqua

  • universal, al tiempo que se hace deificar vivo. Se hizo representar subiendo a la montaa a la cabeza de sus tropas. Su casco est adornado con los cuernos emblemticos de la divinidad. Aunque desgastado, su rostro expresa el ideal humano dominador, impuesto a los artistas por la monarqua. El rey pisotea los cadveres de sus enemigos al pie de un pico, sobre el que el disco solar estaba representado varias veces. El rey le rinde homenaje, agradecindole su victoria y ofrece la hazaa a los dioses Nieto de Sargn, ms grande que sus enemigos los lulubitas, introduce el paisaje, gorro con cuernos que simboliza a los dioses, de hecho slo comparte con el dios del sol. De casi 2 metros, y por vez primera en una sola escena. Aprovecha el paisaje rocoso, para despear a un lulubita. 93

    6. Su hijo Shar-kali-sharri le sucedi, pero el imperio semita decay ya que fue incapaz de hacer frente simultneamente a todos los problemas fronterizos. accedi al trono Dudu, (2190 ac) por inscricpiones encontradas en Adab se sabe que durante su reinado Acad aun controlaba el borte de Sumer. le sucedi Shu-Durul (2168-2154 ac). Un pueblo montas de Norte, los Guti o Qutu atacaron Agade y acabaron con su hegemona (2230 ac). Los Guti eran un pueblo seminmada de las montaas (Irn) y eran considerados por los sumerios y acadios como barbaros subhumanos:

    Sello acadio 94 Se utilizaba para sellar las tablas de arcillas donde escriban en el segundo milenio Periodo Neosumerio. (2200 AC a 1800 AC) -Dos ciudades importantes Ur y Lagash -Se

    vuelve a la ciudad-estado. Se restituye la poltica y sociedad anteriores a Acad, hay menos guerras y ms religin. Hasta que hacia el 2000, los elamitas del este destruyen Ur. Esta poca se la denomina del renacimiento Neosumerio, esto fue un renacimientgo de la cultura y de la literatura sumeria. El lenguaje hablado era el acadio, el sumerio era una lengua casi acabada, pero la escritura era sumeria. La consolidacion de la literatura sumeria se produce durante la tervera dinastia de Ur.

    - Despus de unas dcadas la presencia de los Guti se hizo intolerable en Summer. Las ciudades de Uruk y Erech en coalicin formaron un ejercito a las ordenes de Uthuhegal.

    - Diversas ciudades fueron dominantes como Uruk, Lagash, y finalmente Ur. Fueron reyes de Lagash: (II Dinastia)

    1. Ur-Bau o UrBaba (21 55-2142) ac. No se conocen expediciones militares de este ensi, inagura un periodo de gran prosperidad, en el cual se ponen en marcha diversos trabajos de riego, saneamiento de los canales, planes de urbanismo, construccin de santuarios, etc.

    2. Gudea. (2141-2122 ac) Casado con la hija de Ur-Bau, Ninalla. Fue famoso por su poder y sus conquistas de Ansham y Elam. representado en Esculturas 95-96 Diorita, alto 45 cm El prncipe independiente, que no ostent nunca el ttulo real, lleva un gorro similar a un turbante, emblema de la soberana. Una veintena de estatuas han sido atribuidas a este prncipe.

  • Estaban destinadas a los templos que l haba construido y su objetivo era perpetuar su presencia en la oracin. GUDEA SEDENTE: Esta escultura que representa a Gudea sentado y en actitud de reverencia es una de las ms divulgadas. Colocada en el templo Eninnu de Girsu y dedicada a su dios Ningishzzida, vena a funcionar como sustituto del propio gobernante para obtener vida eterna al hallarse en constante plegaria ante la divinidad. En su falda hay un texto en escritura cuneiforme.Controlaba Ur, Uruk y Nippur. Interesa ms destacar la imagen de relanzamiento econmico que se observa por la intensa actividad constructiva, comercial, artesanal e incluso financiera. Sntoma evidente de todo ello es la abundancia de estatuas de Gudea, que expresan la capacidad de acumulacin de riqueza que ha recuperado el monarca. En su poca la arquitectura y la escultura posean un refinado arte. Las esculturas de diorita tienen una gran similitud con los trabajos acadios.

    3. Las monumentales colummnas de su palacio de Tello fueron traidas de paises 4. El arte escultrico entorno a Lagash y Ur, sin olvidar la expresividad accadia pero

    volviendo a las pautas sumerias, ( como orante, no como guerrero), relieve histrico y narrativo y el bulto redondo, la fuerza y la grandeza idealizadas, los rostros idealizados, representados piadosamente de los gudeas o gobernadores de la ciudad.

    5. En diorita negra, como gustaba a los acadiosy siguiendo la moda de vestir de stos como hacedor de la ciudad, los smbolos en la faldilla. Son compactas, naturales pero sintetizando los rasgos, idealizando, ojos redondos, prpados gruesos, cejas juntas y geometrizadas... remotos (2175 ac). Reconstruy en Tello el templo de Ningirsu (destruido Lugalzaguesi) tambin llamado Eninu . Gudea se consideraba representacion humana del dios Ningirsu (Dios local de Lagash). Fue contemporaneo de Urnammu. En esta poca Gudea era un pates y renda vasallaje a los guti. - Ur-Ningirsu (2122-2120 ac) Hijo de Gudea continua su politica - Ugme (2120-2119 ac) - Pirigme (2119-2117ac).-Comienza el declive de Lagash a costa de Uruk - Urgar (2117-2213ac).- Utukhengal de Uruk domina la mayor parte de los territorios

    de Lagash, incluso el rey Urgar pide ayuda a Uruk para defenderse del rey Guti Tiriqam.

    - Nammakhanil(2213-2210ac).- -

    Los reyes de Uruk (Erech)IV Dinastia fueron: 1. Urukhegal, o Utu-hegal (2116-2110 ac) Venci a los gutis y acab con su supremacia,

    pero no lo supo aprovechar . El poder pas a la III dinastia de Ur. 2. Lugal Zaggisi , hijo del patesi de Gishban se hizo rey de Erech y se nombro Rey del

    Mundo 3. Lugal Ki, su hijo

    Los reyes de Ur: (2100 a 2000 ac) (III Dinastia) 1. Urgur. rey del Summer y Akkad, en un intento de unir el Norte y el Sur en una

    unidad politica 2. Dungi I 3. Dungi I 4. Gimil-sin 5. Ine-sin 6. Ur-Nammu estableci la tercera dinasta de Ur en el (2.112-2090 AC). Era un general

    de Utukhegal de Uruk que tom el titulo de "Rey de Sumer y Akkad", con el que se

  • pretende demostrar la unidad recobrada, herencia del imperio acadio. Para consolidar su control destron la dinasta rival de Lagash y pronto obtuvo el control de las ciudades estado sumerias. Urnammu desea, al mismo tiempo, mostrarse continuador de la tradicin sumeria para lo que esgrime un ficticio parentesco con Gilgalmesh, e incluso para demostrar su sintona con los dioses erige el primer zigurat, torre escalonada en cuya cspide se alza el santuario del dios principal, en esta ocasin dedicado al dios luna Nannar o Sin. El estableci el primer cdigo de leyes, basado en la reparacin econmica de los daos, destinado a unificar los criterios legales del territorio y, especialmente, a garantizar el correcto funcionamiento de la actividad econmica. Ur-nammu reconstruyo y engrandecio el templo de Ekur en la Ciudad de Nippur dedicado al dios Enlil.

    Nombr a su hija Ennirgalanna como suma sacerdotisa del templo de Nanna/Sin en Ur. Numerosas obras de arte como la escultura 97-98 Bronce, de 33.7 cm x 13.3 cm , representa a UrNammu, Rey de Ur (2112-2090 AC) El rey Ur-Nammu reconstruyo uno de los mas importantes templos - El E-kur de Enlil,. Esta figura, se encontro en el templo de Enlil en Nippur,

    representa al rey al inicio del proyecto de la construccion, llevando en su cabeza un cesto con los materiales del primer ladrillo. Estos inclun una tabeta con inscripciones, piedras, oro o la Estela Sulgi (2090-2047 ac). o Shulgi. Hijo Ur-nammu, fue un mecenas de las artes y del lenguaje sumerio. Se han encontrado un gran numero de textos de uso administrativo y

    economico de su reinado De su poca es uno de los ms antiguos cdigos sumerios. Construy su mausoleo dintico en Ur. Domino las sublevaciones fronterizas y se autoproclam rey de las cuatro regioness, rey de Sumer y Acad.En poltica exterior haba peligro por la presin elamita, resuelto en el plano diplomtico al casar a su hija con el Ensi de Anshan. Durante su reinado se extendi la efervescencia a todo el actual Kurdistn, y muri sin poder asegurar la victoria sobre los rebeldes. Nombro a su hija Ennirzianna como suma sacerdotisa del templo de Nanna/Sin. Amar-Sin (2046-2038 ac) Hijo de Sulgi se proclam dios de la vida. Someti Asiria y destruyo

  • Arbelas 1. Shu-Sin ( 2. Ibbi-Sin(2027-2004 ac). 3. Bur-Sin (2000 ac) Durante un siglo los sumerios fueron un pas prspero, pero su sociedad se colaps alrededor del 2.000 AC, cuando fueron invadidos por los amoritas que se asentaron en Isin y Larsa

    El dominio de la ciudad de Larsa (I dinastia elamita). (2025-1763 ac) Sus soberanos:

    1. Siniddinam Nur-Adad,o Naplanum Amorreo o amorita 2. Chedornanchundi, (1932-1906) o Gungunum , que invadi Babilonia y

    alcanz Uruk (Erech) y se estableci como su gobernante 3. En esta poca hubo un cambio importante. El comercio estaba en manos

    de comerciantes privados. El Estado cobraba impuestos sobre las mercancas, vigilando asmismo el desarrollo de la agricultura, construccin de canales, fortificaciones, etc.

    4. Abisare (1905-1895)Derroto a Isin 5. Chedorlaomer. 6. Chedormabug, . 7. Warad-Sin (1834-1823 ac). 8. Rim-Sin o Erik-AkuExcelencia de Ur, Rey de Larsa, rey del Summer y Akkad.

    Derrot a la ciudad de Isin pero a su vez fue derrotado por Hammurabi

    Los reyes con nombre Chedor indican que eran elamitas y que no pertenecan a las dinastas sumeria o semita

    El dominio de Isin (I dinastia amorita) (2000 a 1794):

    La hegemonia en el sur fue ejecutada por los reyes de Isin, que dirigian los temas politicos y militares. Los reyes de Isin tenian nombres amoritas. Muchos amoritas tenian posiciones importantes y se intregaron en la sociedad acadia renunciando a su lenguaje. Fueron los principales reyes:

    1. Ishbigarra o Ishbi-Erra hombre de confianza del Ibbi-

    Sin de Ur del que se independiz.quien impuso el calendario lunar de Nippur, en detrimento de numerosos calendarios locales concurrentes,Su reino fue la restauracin de la poltica y la tradicin sumerio-acadia. Se copian y transmiten casi todas las obras literarias sumerias que se conservan. Nombr a su hija suma sacerdotisa de Nanna/Sin

    2. Shu-Ilishu 3. Su hijo. Iddin Dagan 4. Ishme Dagan . 5. Lipit-Ishtar 6. Ur-Ninurta

  • 7. Enlil-bani 8. Damiqilisu (1816-1794 ac) 9. Despus de este periodo la tradicin sumeria fue desapareciendo gradualmente.

    Los textos acadios se convirtieron en ms usuales y los textos sumerios que se realizaban estaban orientados a relatar hechos de la literatura antigua sumeria.

    En el III milenio ac., aparece en Mesopotamia un pueblo de origen semita, que se impone a los Neosumerios son los Paleobabilnicos. (2000-1535). Hacen en el II milenio y parte del I a.c., acto de presencia Asirios y Babilonios, procedentes de las montaas y los pueblos de las reas perifricas Hititas, Sirios,, Fenicios, Persas... En este ambiente, Hammurabi (1792-1750 ac), cohexiona las tierras de Mesopotamia, haciendo desaparecer a los Sumerios, aunque la base sumeria est en la cultura que recrea. Consigue un gran imperio -Somete Mesopotamia bajo Babilonia -Cdigo de Hammurabi 99 en el que ste, se acerca al dios solar Shamash, para recibir la inspiracin de las leyes. Est en la lnea de la piedad neosumeria el dios, sobre un trono de forma edcula, y los pies sobre la montaa, hiertico, . le ofrece con la mano derecha los smbolos del poder y le brotan rayos de los hombros. Los cuernos en varias filas hablan de su divinidad. Esto es una novedad, que los cuernos estn de perfil. La vestimenta de Hammurabi, neosumeria, . el torso ya aparece de perfil. -El palacio de Mari, que luego lo veremos, es el precursor de los palacios cretenses-Palacio

    de Mari la ciudad era un punto neurlgico del comercio con Siria y Egipto. Se observa en l, el sustrato mesopotmico, y con influencias sirias y egipcias. Importancia del palacio hasta Hammurabi. Patios, estancias entorno al centro, un patio grande con sala de audiencias y otro ms pequeo que antecede al saln del trono, y cerca de ste, hacia el oeste la zona residencial del rey (como la tpica casa sumeria con patio) y hacia el sur la administracin y almacenaje de productos con una oficina para aprender la escritura cuneiforme. Luego veremos esta disposicin en los palacios cretenses. -A partir de 1500, los Kasitas imponen el arco y la bveda y van a ser conquistados por los Asirios. Templo de Innana en Uruk.

    Asirios (1000-612 ac) -Semitas como los acadios. Belicosos. Influidos en su cultura por los acadios. Algunos de sus soberanos, recogen el nombre de Sargn. -Poder bendecido por dios. Su deidad principal, es Asur. -En el arte, emplean la cpula, la bveda, columnas con capiteles y grandes relieves, como smbolo del poder. -no slo fueron grandes guerreros, muy crueles, sino que se organizan econmico-cientfica y tcnicamente, fue una de las grandes civilizaciones antiguas. -Importancia del relieve histrico, superioridad del rey, como en la tradicin acadia. Este relieve suele ser Religioso, o Histrico-narrativo. Abundan escenas de guerra, caza en frisos

  • corridos, superposicin de las figuras para crear falsas perspectivas, son dinmicos y vitales y se recrean en los detalles -la capital Asur, importante ya en el imperio de Sargn de Acad, va cogiendo poder y se manifiesta como una potencia con Tukultininurta, Tiglapileser (ambos en los siglos XIIIXII a. C.) y Asurnasirpal (883-859ac) y Salmanasar (858-824 a. C), Tigatpileser III (744-727), Sargn II (721-705) y el ltimo, Asurbanipal (688-630 a.C.), este ltimo muy culto. -Asur fue destruida en el 613 a. C. Por medos y babilonios. -En el palacio del Noroeste de Asurnasirpal II en Kalakh, distribucin en torno a dos grandes patios, con estancias alargadas a su alrededor, recordando a los palacios Akadios . zona de acceso al norte o babanu y zona residencial al sur o bitanu, y en medio el saln del trono. Se emplean por vez primera los Ortostatos, tambin los hititas y los sirios, lo van a realizar posteriormente. El arbol de la vida, el rey como orden csmico. Relieve plano, documentalista, grandes figuras, naturalismo expresionista, vigor corporal

    -Decoran las puertas con Lamashu, de influencia siria, las influencias hititas son fuertes, pero los Asirios, con frisos corridos siempre de escenas de guerra y caceras, para dar sentido narrativo.. mucho detallismo, superposiciones para dar idea de la perspectiva, escalas convencionales, paisaje esque

    mtico, vigor

    fsico, -Escenas de Guerra 100-101 12 luchando con animales, donde se representa la fuerza del rey y la naturalidad de los animales, a pesar de la poca profundidad en la tabla, los cuerpos tienen volumen y peso -pedestal de Tukultininurta I, el rey por dos veces una de pie y otra arrodillado ante el smbolo de un silln o dios.

    -Salmanasar y Sargn Palacio de Jorsabad, representa la total coordinacin y dominio del rey. la ciudad como un gigantesco castillo, muralla con torres, y un enorme castillo en esta ciudadela de ms de 2 km de lado. En este castillo, al borde del recinto alejado del resto de los mortales, se le sumaban los templos de los dioses, como acercando el poder del

    rey a la divinidad. La forma de las estancias a dos patios, son copia de los acadios.

  • Famosa, la leona herida 102. Muy natural, a la par que subraya la grandeza del animal, pero el rey la vence Babilonia. (605-539 ac) -Los caldeos, despus de todo, consiguen restablecer el poder. Imperio Neobabilnico. -Nabucodonosor restaura el orden en Mesopotamia, despus de un momento de invasiones de Escitas, Medos, Babilnicos... Pone la capital en Babilonia.

    -Puerta de Isthar y grandes zigurats 103 Puerta de Istarh Era la puerta por la que los fieles deban pasar para iniciar la marcha ritual desde la calle al templo. Estaba adornada con dragones y toros, superpuestos y alternados en trece filas, y destacndose sobre un fondo azul, coloreado con polvo de Lapislzuli. Los dragones, de ocre claro, tenan los cuernos, la lengua bfida, la cresta dorsal y las garras subrayados con amarillo. Los toros de color bistre, presentaban rizos de pelo, en el manto y en el

    extremo de la cola, teidos de azul como las pezuas. Despus a lo largo del camino procesional destacaban los leones blancos, con toques amarillos en los ojos, crines y rizos de la cola. Estos ltimos pueden verse en el Louvre, la puerta ha sido reconstruida en el museo de Berln. En el lugar queda un enorme lodazal. La naturaleza de esta decoracin ya no es narrativa, sino ornamental, con las implicaciones mgico-religiosas de siempre: animales independientes aparecen circundados por frisos geomtricos. Sobre el fondo azul de los ladrillos, que brillan por el esmalte, los animales destacan no slo por su vivo color sino tambin por su relieve; as tambin destacan los frisos En el 539, los Persas se apoderan de Babilonia con Ciro. T. 8 ENTRE EL MEDITERR`NEO Y EL PRXIMO ORIENTE Los Hititas. Hacia el 2000 en la pennsula de Anatolia. Los Hatti. Indoeuropeos. Con el nombre de hititas al antiguo pueblo indoeuropeo originario de la pennsula anatlica que en el segundo milenio antes de Cristo cre un poderoso imperio, el primero de los que iban a sucederse sobre las tierras de la actual Turqua. El reino hitita alcanz su cnit hacia el siglo XIV a C y fue un serio rival de Mesopotamia y del imperio faranico egipcio, llegando a entablar confrontaciones blicas con el mismsimo Ramses II.

  • Venidos quiz del norte, de zonas prximas a las costas del Mar Negro, los hititas se instalaron en las regiones centrales del altiplano anatolio, al principio confinados en una provincia rodeada por una curva del ro Halys, absorbiendo la cultura y modos de vida de sus antecesores en estos territorios: el pueblo autctono conocido como los hatti. A tal grado lleg la asimilacin, que los hititas (y los mesopotamios) llamaban a la Anatolia la Tierra de los hatti, y el nombre de su capital, Hattusa (originariamente un asentamiento

    hatti), recalca dicha identificacin. El trmino hititas, usado de habitual para referirse a ellos, proviene del Antiguo Testamento.

    Los hititas hablaban una lengua indoeuropea, escrita en signos cuneiformes, como lo pueden atestiguar las incontables tablillas de arcilla halladas en Hattusa, fechables entre 1400 y 1200 a C, entre las que se hallan copias de escritos del Viejo Reino Hitita que seran los ms antiguos textos indoeuropeos conocidos. Posteriormente desarrollaron tambin un sistema jeroglfico de escritura.

    Las tablillas de Hattusa han proporcionado gran cantidad de informacin sobre las costumbres y ritos religiosos de los hititas. Sabemos por ellas que practicaban una religin

    politesta, tolerante con otros cultos, que contaba con deidades tanto anatolias, como sirias y hurritas. Cuando el rey mora, se converta en divinidad, en una especie de delegado terrestre del dios del cielo y de las tempestades.

    La de los hititas era una sociedad de tipo feudal, de economa bsicamente agraria, compuesta por hombres libres, artesanos y esclavos. Siendo la Anatolia un pas rico en

    metales, el hierro, el cobre y el bronce fueron materias primas con las que fabricaron armas y artefactos, que contribuyeron a incrementar su podero militar. Usaron tambin los metales como base para sus transacciones mercantiles. Monarquas, unifican el pas. Militaristas. Defensivos. Desde el s. XV, una federacin Hitita. Siglos XIV-XIII a.c. un gran imperio. En 1200 los invaden los pueblos del mar. Capital Hattusha 1600 a.c. sobre ruinas de un asentamiento asirio. Hatusili I, llega hasta Babilonia. Su nieto Mursili I, acaba con la dinasta de Hammurabi. Subiluliuma hasta Egipto. Muwatalli, siglo XIII lucha contra Ramss II. El siglo XIII es la poca de mayor brillantez, destacando Hatusili III (1275-1250), como cabeza de una de las mayores potencias de la zona, amigo de Asirios y egipcios, y promotor de transacciones comerciales. Actuan de mediadores entre Oriente y el Mediterrneo. Adoptan escritura cuneiforme. A mediados del siglo XIII, acaba el imperio Hitita, son los llamados pueblos del mar por los egipcios, que fueron los nicos que pudieron contenerlos. Arte: en general es poco refinado y muy expresivo. Influencias egipcias, sirias, asirias y babilnicas. Importancia del Paisaje en lugares rocosos y montaosos, relacionados con la divinidad de la montaa. Emplean la piedra, arcilla y madera. Sobre fuertes cimientos de piedra, un zcalo elevado de mampostera o sillar. Tienden a conseguir piedra

  • perfectamente escuadrada. Los animales, se funden con el bloque del que emergen. Algunas obras pag. 211-217 de vuestro libro.

    - En las ruinas de Alaca Hyk, arquelogos turcos han sacado a la luz gran cantidad de utensilios de oro, plata y bronce, de gran belleza, de la poca de los hatti, los antepasados de los hititas Entre ellos, los extraos estandartes de culto en bronce cuyo curioso diseo sera una representacin del cosmos y que demuestran el avanzado estado de la metalurgia y el alto grado de refinamiento en las artes plsticas a que haban llegado estas gentes.

    Pero lo que hoy puede verse en Alaca Hyk, un pequeo poblado a 36 km de Hattusa, son las fascinantes ruinas de la que fue una potente ciudad hitita, engrandecida en la poca de mayor auge del imperio. Se discute an si pudo ser Kushara (una de las primeras capitales de los hititas) o Arinna (una ciudad clebre por su templo a la diosa del Sol). Slo un tercio del hyk (cerro) de Alaca ha sido excavado. Durante su etapa hitita (1450-1200 a C), la ciudad fue fortificada con una poderosa muralla de tierra y grandes bloques de piedra, atravesada, como la de Hattusa, por grandes portalones. La Puerta de las Esfinges 104 (siglo XIV a C) era la puerta principal de la ciudad, orientada al sur Estaba flanqueada por dos grandes esfinges monolticas a modo de guardianes o centinelas que impedan la entrada a seres y espritus malignos. En la jamba que forma el lateral de la esfinge de la derecha, un bajorrelieve representa a un dios hitita descansando sobre un guila de dos cabezas que aferra conejos con sus garras.

    Son famosos tambin los ortostatos de Alaca Hyk, grandes losas de piedra fijadas a modo de zcalo en las

    partes bajas de los muros de los edificios importantes, y que estn talladas con relieves describiendo las ms variopintas escenas. Los ortostatos que se pueden ver in situ, adosados a diversos puntos de la muralla, son facsmiles, estando los originales expuestos en el Museo de Ankara. La costumbre de ornar los monumentos con ortostatos continu con los neo-hititas y se transmiti a Asiria.

    - Planta de Hatusa. Amurallada, sistema militar muy slido, ciclpea. Plano axial, casas rectangulares separadas por vas pavimentadas y plazas. Cinco templos con patio interior y habitaciones. Naturaleza defensiva. Novedad de la doble muralla, enlazada por poternas o pasadizos y que no es tan compacta como

    en Mesopotamia. Adems era del gusto hitita, dividir las estancias con muros alargados en paralelo. El zcalo de piedra y los muros de adobe y madera. Puerta de los leones 105. Semiencajados en los muros. Emplean ortostatos.

    Primitivo ncleo de poblacin hatti (de donde toma su nombre), Hattusa es uno de los ms antiguos asentamientos humanos del mundo, tras los de Mesopotamia.

    La ciudad ocupaba una accidentada llanura en pendiente, estratgicamente bien situada a

  • efectos de defensa, con una extensin en su momento de esplendor de 2,1 km de norte a sur y 1,3 km de este a oeste. Hacia el siglo XIII a C la ciudad fue fortificada en todo su contorno con una doble muralla de aparejo ciclpeo de unos 7 km de permetro, perforada por ocho puertas monumentales. Dentro del recinto, la ciudad se distribua a dos niveles. En la ciudad baja todava pueden verse los impresionantes cimientos del gran templo del dios de la tempestad Hatti y de la diosa solar Arinna (de 150 x 135 m de planta), que estaba rodeado de un complejo de tiendas, almacenes, talleres y escuelas. Algunas enormes tinajas de cermica usadas para almacn de grano se mantienen in situ, y tambin se ha hallado aqu toda una biblioteca de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, que ha proporcionado el mayor caudal de informacin sobre los ritos y costumbres de este remoto pueblo sepultado bajo el polvo del tiempo. Otros cuatro recintos han sido clasificados tambin como templos, aunque no unnimemente, ya que de estos presuntos santuarios religiosos slo queda un conjunto apenas reconocible de instalaciones rituales, tan rudamente edificadas que muchos especialistas consideran que no son sino meras viviendas privadas. Sea como fuere, estas estructuras se caracterizan por la total asimetra de su planta y la ausencia de columnas o capiteles. Tampoco se ha encontrado un solo ejemplar de estatuas de culto exentas. La mayora de las imgenes religiosas que han sobrevivido de los hititas consisten en relieves rupestres. En la ciudad alta, destaca coronando un gran pen la ciudadfortaleza de Bykkale, que era la residencia real y ya fue sede del poder durante el periodo pre-hitita. Hay tambin otros promontorios fortificados, como los de Sarikale y Yenicekale. Los lienzos septentrionales de la gran muralla son los mejor conservados, destacando la Puerta Real al este y la Puerta de los Leones al oeste, as como la poterna de Yerkapi al norte, un tnel bajo la muralla de 70 m de largo con una falsa bveda de bloques ciclpeos. La doble muralla, con sus torres defensivas se alza sobre un talud de tierra recubierto de piedra, protegido, a su vez, por un parapeto de piedra. Sostena una superestructura en adobe, de la que apenas quedan trazas.

    Las grandes puertas de entrada estaban encuadradas por pares de grandes monolitos de andesita con forma curva, que mutuamente apoyados en su parte superior, hoy desaparecida, creaban falsos arcos apuntados de perfil parablico, marcando la entrada y salida de los largos pasajes abovedados que atravesaban el muralln.

    En 1907 se despej la Puerta del Rey, al este de la muralla, descubrindose en su jamba norte un altorrelieve con una figura humana de tamao mayor que el natural. Se tratara de un dios guerrero all dispuesto como centinela protector de la urbe, inmortalizado en una de las ms notables y mejor conservadas esculturas que nos han llegado de los hititas. En 1968 el relieve fue desgajado del monolito y sustituido por una rplica de cemento, el original trasladado al Museo de Ankara.

    La Puerta de los Leones, al oeste de la muralla, est

  • mejor conservada, y se suele fechar hacia los siglos XIV-XIII a C. La cabeza y parte delantera de cada len sobresale de su bloque de piedra, sin dejar de formar una unidad con el conjunto de su masa. Las fauces abiertas sugieren el bronco rugido de la fiera y confieren al rostro una expresin de hostilidad. Como los perros apotropaicos mencionados en algunos textos hititas, se supone que estos amenazantes leones, estas imperturbables esfinges, ahuyentaban a los espritus malficos y les prohiban la entrada.

    Si bien no pueden considerarse estrictamente como esculturas rupestres, lo cierto es que estos leones, as como las esfinges de Alaca, son indicativos de la tendencia de los hititas a la escultura monumental a gran escala realizada en enormes monolitos. De aqu a esculpir peas no haba ms que un paso. La tcnica era la misma. El estilo se mantuvo.

    Extramuros, al norte, existe una necrpolis rupestre en Osmankayasi y, a dos kilmetros de Hattusa, un apretado conjunto de peascos marca el emplazamiento del gran santuario rupestre de Yazilikaya.

    Las ruinas de Hattusa figuran desde el ao 1986 en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    - Palacio de Buyukkale en Hatusa. 22 torres, 3 puertas y 3 patios escalonados y porticados. Las puertas en rampas de fuerte pendiente acceden a un espacio abierto y desde ste, a los tres patios, porticados con pilares cuadrados. Contaba con una biblioteca A, alojamiento de la guardia real B, santuario C, dependencias cotidianas Ey F, saln del trono, con dos plantas y ventanas D, origen del Bit hilani o palacio sobre terraza y accesible desde una escalinata E.

    - Templo al dios cielo. Dios ms importante. Estancias en batera. A diferencia de los mesopotmicos, los patios no estn centrados y la puerta se abre desde cualquier lado.

    - Yazilikaya 106-107- 108- 109. Esculturas en rocas. Santuario. Escenas festivas, ldicas. Relieves en perfil. Desde una doble entrada, hacia el patio y desde all, lateralmente hacia las rocas esculpidas. Temtica guerrera. Zapatos con punta curvada.. La escultura influida por la asiria, pero ms tosca. El santuario hitita de

    Yazilikaya (1275-1220 a C) se compone de un conjunto de grandes peascos naturales de forma irregular, cuya disposicin interna forma un laberinto de estrechos pasillos entre altas paredes ms o menos verticales. Muchas de estas paredes estn esculpidas con bajorrelieves representando dioses y

    reyes, y el conjunto est considerado como la obra maestra del arte hitita. Yazilikaya (nombre moderno turco que significa roca inscrita) era un lugar sacro para los hititas. Consagrado por Hattusilis III (1275-1250 a C), su construccin fue continuada por Tudhaliya IV (1250-1220 a C). La parte natural del santuario estaba complementada con otra parte construida en sillares, que eran los propileos de acceso al recinto, erigidos en tres periodos diferentes, y de los que no quedan sino cimientos. En cambio la zona rupestre ha resistido mejor el paso del tiempo, y conserva en las verticales de sus peascos una coleccin nica de relieves al aire libre, como si fuera una galera de retratos que nos proporcionara, pese a los estragos de la erosin, la ms vvida

  • pintura de las divinidades masculinas y femeninas del panten hitita, as como de los altos personajes que rigieron aquella civilizacin. A cierta altura de las paredes de los desfiladeros de Yazilikaya corren frisos en los que se inscriben teoras ordenadas de dioses y diosas, en bajorrelieve de cuerpo entero y de perfil, que parecen marchar en fila india hacia las partes ms recnditas del santuario. Se puede contar un total de sesenta y tres divinidades, una reducida muestra de los mil dioses del Imperio Hitita. La disposicin de todos los personajes sigue un programa premeditado. En las paredes del lateral oeste del desfiladero principal se distinguen en sucesin las deidades masculinas representadas de perfil y mirando hacia su izquierda, mientras que el lateral opuesto exhibe las deidades femeninas encaradas hacia la derecha, como si fueran dos procesiones que terminaran por converger en la capilla natural del fondo del desfiladero, donde Hatti y Arinna, dios y diosa supremos del panten, y que encabezan sus respectivos cortejos, se encontraran cara a cara. Hay estudiosos que discrepan de esta interpretacin. Dado que no era habitual entre los hititas representar la figura humana de frente (con la excepcin del monumento de Eflatunpinar), los dioses de Yazilikaya no marcharan en procesiones, sino que estaran dispuestos uno a continuacin de otro, posando ceremonialmente ante el

    espectador. La divisin en grupos de deidades masculinas y femeninas no es rgida: tres diosas se intercalan en el lado de los dioses, y un dios en la fila de las diosas. Pequeas banquetas al pie de las paredes permitan depositar ofrendas ante las distintas deidades. Cada fiesta de Ao Nuevo, el rey y la reina acudan al santuario a celebrar las bodas msticas que favorecan la renovacin de la fecundidad de la tierra. El templo se usaba tambin para ritos funerarios, en los que el rey se pona en contacto con sus antepasados con el fin de reforzar su poder y legitimidad. El panten de Yazilikaya se caracteriza por el sincretismo entre las creencias anatolias ms antiguas y las de Mesopotamia, transmitidas stas por los hurritas. Hattusilis III se haba desposado con una princesa de Kizzuwatna (Cilicia), una regin muy orientalizada en sus tradiciones. Se ven as, por ejemplo, divinidades atmosfricas representadas en asociacin con animales, segn una remotsima tradicin. La condicin divina de los personajes est simbolizada por los cuernos que adornan sus respectivas tiaras. Muchas de las figuras ostentan encima de su mano un ideograma en jeroglficos hititas que consigna el nombre de la deidad o del rey correspondientes, a la manera de los cartuchos faranicos. Gracias a ello han podido ser identificadas algunas, entre las que podemos enumerar la siguiente relacin:

    - Un rey deificado portando los smbolos del dios solar del Cielo. - Kusuh, dios de la Luna. - Kulita y Ninatta, servidores de Shaushga, que es a la vez la mesopotmica Ishtar; Kulita

    encarna tambin la guerra. - Shaushga, nombre hurrita de Ishtar, diosa estelar de la ley y de la guerra.

    Hermana de Teshub 108 - Ea, diosa mesopotmica de las aguas, importante tambin en la cosmogona

    hurrita. - El dios del Grano y de la Fecundidad, que porta en su mano una espiga. - El

    dios de la Lluvia y de los fenmenos atmosfricos. - Teshub, o Hatti, dios del Cielo y de la Tempestad, de pie sobre dos personajes (Nanni

    y Hazzi) que encarnan dos montaas sagradas. El nmero de cuernos de su tiara (seis pares) indica su posicin suprema en la jerarqua de los dioses.

    - Hepatu, o Arinna, diosa solar, esposa de Hatti, de pie sobre una pantera, cuyas patas se

  • apoyan a su vez en montaas. Estas dos ltimas deidades consortes estn enfrentadas cara a cara en el gran panel del fondo de la galera 109. Sus cuerpos ocultan parcialmente dos toros-dioses, Serri y Hurri, que representan el Da y la Noche.

    - Sharruma, hijo de los dos dioses principales, tambin de pie sobre una pantera. - Mezulla y Zintuhi, hija y nieta de la diosa Arinna, situadas sobre un guila bicfala - Hutena, Hutellura, Alatu, etc.

    Entre las divinidades no identificadas, destaca por su buen estado de conservacin un desfile de doce dioses 107 armados que progresan en apretada fila. Todos ellos van tocados con un gorro cnico y blanden una espada de lmina curva. El friso est cubierto de una ptina ocre que le confiere un acabado como pulido, al igual que ocurre con las figuras de Kulita y Ninatta, y la del rey Tudhaliya.

    En un escogido emplazamiento dentro de estas galeras naturales est ubicado el bajorrelieve del rey hitita Tudhaliya IV (1250-1220 a C), el ms grande de la galera principal 110. El soberano est deificado, sus pies posados sobre sendos picos

    montaosos, armado, tocado con un casco liso y portando en su mano izquierda el kalmush, bculo de mando rematado en curva que era un smbolo de soberana.

    En otros recovecos del santuario, aparecen ms figuras. En la cella rupestre del fondo de otro pasillo natural entre peones, destacan dos:

    - Un bajorrelieve del rey Tudhaliya IV, abrazado por el dios Sharruma, que le protege 111. Llama la atencin la desproporcin de tamaos entre la figura del rey y la del dios, que le sobrepasa en una cabeza. Por su armonioso juego de lneas horizontales, verticales y curvas, este relieve est considerado como uno de los ms bellos ejemplares del arte escultrico hitita.

    - Un bajorrelieve del llamado dios Espada. Consiste en una especie de gran pual, cuyo complicado mango est compuesto por cuatro leones y una cabeza humana coronada con una tiara divina. Hasta el presente no ha habido explicaciones satisfactorias sobre el significado de esta extraa figura. Se ha apuntado que podra simbolizar un trofeo en recuerdo de alguna

    campaa victoriosa del rey en Siria. Al final del imperio, se hunde el reino Hatti. Florecen los principados hasta la llegada de los asirios. -Neohitita. 1200-700 a.c. o principados luvio arameos. Importante la industria del hierro. Influencia por supuesto hitita, mesopotmica y cretomicnica.

  • - Prticos sujetados por columnas sobre esculturas, que da paso a una estancia paralela al prtico y a la fachada y entorno a ella se situan habitaciones. Se llam bit-hilani en Tell Halaf, palacios pequeos.

    - Importancia de los ortostatos, aparecen muchos animales hbridos,

    - Bulto redondo, precedentes de los atlantes y caritides griegas. Se situan sobre base con leones, en la que las fieras

    estn sujetas por un hombre. - Influencias mesopotmicas en sus animales alados. - Los leones con marcas en X y N, patas estilizadas. - Cermica de vasos decoradas con cabezas de animales. Sirios y Fenicios. -Desde Siria a Jordania. Muchos pueblos con diversidad geogrfica. Hasta despus de la 2 G.M. apenas se conoce nada de estas culturas. -Estratgicamente entre Egipto, Mesopotamia y el mar Egeo. -Siria no tiene unidad geogrfica. Est limitada al E y S por el desierto Sirio-Arbigo, al O. Por el Mediterrneo, y al N. Por Asia Menor. Se la disputan Babilonios, Asirios... -Navegantes, comerciantes. Los griegos los llamaron Fenicios. -Sin entidad tnica ni cultural. Inventan el alfabeto con 22 consonantes. -Orientalizan el mediterrneo. Influencias de Mesopotamia, Asiria, Egipto y Grecia. -Importantes trabajos en marfil, vidrio y oro. Sirios: III milenio a.c. Ciudad de Ebla y luego Siria. Ciudad de Ebla. En su conjunto urbano destaca el palacio G, destruido por el akadio Naramsn en el 2250. muros de adobe sobre piedra entorno a un patio porticado. Es novedoso la accesibilidad que es a travs de este patio, y

    un ancho prtico sujeto por columnas de madera, tambin es novedoso la asimetra del conjunto. El templo D, rectangular de adobe sobre piedra, con vestbulo inantis, antecella, y la cella con nicho para la estatua de

    culto. Palacio de Ugarit, destruida la ciudad hacia siglo XII por los pueblos del mar. Destacan sus estancia, porque se conciben como mltiples adiciones, en torno a patios y jardines. Palacio de Yarimbim. Dos partes separadas por un patio rectangular, al norte una sala de audiencias

  • dividida por 4 columnas, se pondr de moda, Estancias en torno a patios y salas pareadas. Palacetes abiertos como los bithilani. Y de influencia minoica en la decoracin. Fue destruido por los Hititas. En escultura, influencias egipcias, mesopotmicas. Pequeos broches exvotos. Pag. 222, el retrato del rey Dirim. Fenicios: Confederacin de ciudades costeras. Vocacin comercial y marinera, Orientalizante. Explendor I. Milenio a.c. Ciudades como Sidn, Biblos, Tiro y Cartago. Invadidos por sirios e hititas, asirios y romanos, vivan cerca de las costas. En el arte son eclcticos, mesopotamia, siria, egipto, y de los griegos. En el arte fenicio concurren elementos de muy diversas procedencias: egipcios, griegos, mesopotmicos, egeos, sirios y micnicos, es decir, fue un arte eminentemente eclctico. La caracterstica fundamental de este arte fue fundir, asimilar y armonizar en todo original, corrientes artsticas diferentes. Durante un millar de aos, fue imposible moverse por el mundo mediterrneo sin encontrarse con artculos fenicios: las joyas, el vidrio, el marfil tallado, los recipientes de metal decorado: los diseos eran de una amplia y desconcertante variedad, pues los artistas fenicios los adoptaban de otras culturas para satisfacer los variados gustos de sus clientes. Al principio los fenicios actuaban sobretodo como tratantes, los buhoneros contentos de comerciar con cermica minoica o escarabeos egipcios, fortalecieron el comercio martimo, pero su pericia no tard en desarrollarse. Con el tiempo fundaron una industria de creacin artesanal, donde se hacan la mayora de los objetos decorativos con los que comerciaban. Trabajaban miniaturas de marfil exquisitamente labradas, aunque fabricaban figurillas, placas ornamentales y artculos tiles. La principal produccin en marfil de los fenicios consista en paneles decorativos para muebles de su propia creacin con maderas de alta calidad. Fabricaban adornos de oro, plata, cobre y bronce, producidos en serie. La orfebrera en su

    mayora es creada en filigrana y granulada. La invencin del vidrio se debe a los fenicios, al igual que la pasta vitria 112- 113. Sin embargo esta tradicin la heredaron de Egipto y Mesopotamia, pero adquirieron gran pericia en la manufactura de abalorios y objetos ornamentales. Tambin fabricaban pequeos frascos de incienso y otros recipientes, usando arena de primera calidad procedente de las de Tiro. Los fenicios empleaban una pasta de arena fina combinada con carbonato sdico. Sometindola a grandes temperaturas y aadindole pigmentos, la mezcla se converta en vidrio de colores. Las fbricas de pasta vitria produjeron los "vasos", objetos muy usados por los fenicios, que hacan gran uso de los perfumes. Los productos ms famosos de los artesanos fenicios, eran las copas con figuras en relieve e incisas, de una exquisita elegancia y belleza. Las fabricaban en oro, plata o bronce, eran consumados maestros en su tcnica.

    En el siglo IX antes de nuestra era, nace en Chipre una cermica fenicia bellamente decorada,

  • cuya superficie poda competir incluso con el metal. Los fenicios difundieron el uso de las nforas 114 como envase de almacenamiento, las figuras de cermica a molde se puso al alcance de un pblico muy amplio y dejo de ser exclusivo de las clases elevadas. Los fenicios se interesaron ms en su cermica por su utilidad que por la belleza. Escultura 115- 116, tienden al aniconismo. Los sarcfagos con forma humana, influencia egipcia y griegas en las manos y rostro. Necrpolis de Biblos. Los marfiles y otras artes suntuarias, intercambian por cobre y estao. Escultura de bulto redondo.

    Arquitectura: La arquitectura de los fenicios comenz con la transformacin de la roca nativa -tan abundante en todas las partes de la zona geogrfica en donde se haban asentado- usndola en las viviendas, los templos, y las tumbas. La piedra caliza calcrea, es la principal formacin geolgica a lo largo de la costa mediterrnea del este, y se trabaja con gran facilidad; contiene numerosas grietas y cavernas las cuales con una cantidad muy moderada de trabajo y de habilidad son capaces de convertirse en lugares de vivienda bastante cmodos. Es probable que los primeros colonos encontraran refugio por una poca en estas grietas naturales, que despus procedieron a mejorar y a agrandar, obteniendo as amplios conocimientos del manejo del material y de sus ventajas y defectos. Pero no pas mucho tiempo antes que estas viviendas simples dejaran de satisfacerlos y empezaran a construir edificios ms elaborados, los cuales tendran mucho de la influencia de las construcciones que ellos mismos haban visto por su paso a travs del golfo prsico y la costa del mar Mediterrneo. Un ejemplo llamativo se encuentra a una pequea distancia de Amrith, un edificio que parece haber sido una capilla o un santuario. El sitio es una plataforma rocosa, construida aproximadamente a una milla de la costa. Aqu la roca se ha cortado a una profundidad que variaba a partir tres a seis yardas, formando una estructura rectangular de 180 pies de largo por 156 pies de ancho, y en el centro se ha dejado un solo bloque de piedra, que se levanta a una altura de diez pies, y forma la base o el pedestal de la capilla. Adems, tiene una azotea de piedra que logra una elevacin sobre los 27 pies. La transicin de este tipo de construcciones de carcter mezclado a los edificios integrados enteramente por las piedras fue fcil. En esta etapa, la caracterstica ms notable fue la tendencia a emplear, especialmente para las bases de los edificios; bloques enormes de piedra, sobre todo si eran imposibles de mover. Persia Ao 2000 asentamiento en Irn. Nmadas, austeros, sin comodidades. Los persas son un pueblo emigrante ms, cuya etnognesis, estilo de vida, perodos y rutas de migracin, resultan an poco claros debido a la escasez de testimonios. Tribus Indoeuropeas( medos, escitas y persas).Medos al norte. Vencen a Asirios en 612 a.c.. Los persas son ms fuertes, pero no tan sanguinarios como los asirios. Se organizan en satrapas o provincias. Pelean contra reyes babilnicos Ciro el grande s. VI a.c. un imperio (Indo-Danubio-Nilo). Gracias a esta actitud de respeto a las tradiciones babilonias, Ciro consigue la adhesin de la elite del pas, que se muestra

  • dispuesta a colaborar con el conquistador extranjero. Con la derrota de Nabnido, todos los territorios recientemente conquistados por Babilonia -desde Palestina en el Sudoeste, hasta los Zagros en el Este- cambian tambin de propietario Aquemnidas, hasta 332 a.c. que Alejandro Magno los derrota. Influencias sirias, asirias, medas y fenicias en el arte. Ligado con la realeza. El primer arte, los bronces del Luristn ( animales muy estilizados con influencias sirias y fenicias) Sus palacios con influencias mesopotmicas: sobre terrazas artificiales, muros de adobe con relieves ptreos, y entradas con toros protectores. Estn inspirados los relieves en los asirios, pero los persas ms remarcados. Hasta Ciro II, no se conoce el arte monumental. Su religin el Ahura Mazda. No necesitan templos, se hacen los cultos al exterior. Hasta Egipto. Lucha contra Alejandro Magno. Capital Susa. Arte al servicio del soberano. Palacio-tumba. Piedra. Influencia asiria, egipcia y griega. - Tumba de Ciro 117, c erca del palacio de Pasargada, primer palacio aquemnida. Est

    realizado a base de pabellones independientes. Los restos de esta construccin, rodeada de un jardn regado artificialmente, dan fe de que los constructores reales se inspiraron en modelos artsticos de todo Oriente Medio e hicieron venir de todos los confines a los mejores artesanos especializados en todas las disciplinas de la construccin como, por ejemplo, los canteros jonios. En el palacio, los edificios se disponan como pabellones independientes, con muchas columnas que recuerdan las tiendas de los jefes nmadas.

    La campaa de Egipto termina con la victoria de los persas en Pelusio (525 a.C.), la conquista de Menfis y la captura del rey Psamtico III. Fue una rotunda victoria militar gracias a la sumisin voluntaria de los pueblos vecinos del Oeste, a las iniciativas diplomticas destinadas a proteger la frontera sur y al control de los grandes oasis del Oeste.

    Aplicando en Egipto el modelo poltico que su padre haba mantenido en Babilonia, Cambises intent ganarse la lealtad y el apoyo de la elite local orientando su poltica y representacin soberana hacia modelos egipcios Herodoto describe al rey de los persas como un dspota brutal, casi manaco, que no tiene misericordia ni consideracin alguna por el modo de pensar y actuar egipcio.

    Probablemente, las excesivas cargas financieras y militares impuestas a la poblacin para costear el armamento dirigido contra los egipcios, las tensiones entre el Gran rey y la poderosa aristocracia persa, as como la lucha por el trono contra su hermano Bardiya fueron los motivos que precipitaron una profunda crisis poltica durante la estancia de Cambises en el Nilo de la cual hay constancia en la inscripcin de Behistn 118 El impacto del vaco poltico dejado por la muerte de Cambises queda constatado por numerosos y elocuentes testimonios, segn los cuales, Daro slo pudo llegar a ser rey con mucho esfuerzo y reprimiendo revueltas frecuentes (522-521 a.C.) con una brutalidad extraordinaria. Daro I ( s.VI a.C) 119. El hecho de que Daro consiguiera mantener la unidad del imperio,

    -

  • obtener el respaldo de la aristocracia y asegurar para su dinasta el derecho al trono constituye una prueba de su destreza poltica y diplomtica, de su talento militar y de su falta de escrpulos. es la fase de mayor extensin del imperio, de reformas fiscales y administrativas decisivas y del desarrollo de una ideologa especfica en materia de soberana y poder. Por ello resulta tanto ms lamentable que poco despus de la subida de Daro al trono se inicie la fase peor documentada de la historia aquemnida en lo que a acontecimientos histricos respecta o, mejor dicho, la que se ha documentado con mayor parcialidad. Estas dos facetas del rey -la del faran egipcio al servicio de los dioses y la del gobernante de un vasto imperio son evocadas en representaciones e inscripciones de Daro en Egipto, por ejemplo, en los relieves del templo del oasis El Charga, en imgenes e inscripciones sobre las estelas del canal de Suez y, sobre todo, en los textos grabados en la gigantesca estatua del rey hallada en Susa, pero originariamente ubicada en Helipolis Bajo el reinado de Daro se inicia la construccin de las dos residencias aquemnidas ms importantes, primero en Susa y despus en Perspolis Palacios de Perspolis 120-122-123.hizo solo 2 3 edificios. Gran terraza de piedra de 425 m por 520 m de ancho y sobre ella los palacios o Apadanas ( n. Puerta monumental y s. Propleos de Jerjes con dos toros gigantes. Esta apadana de Daro I es acabada por Daro II,por Jerjes y Artajerjes. No son edificios dispersos como en Pasagarda, sino aglutinados. En el florecimiento de la arquitectura aquemnida que se produjo en Persepolis es evidente la influencia de la tradicional arquitectura elamita, hegemnica en el II milenio a C, cuyo carcter autntico no se ha individualizado hasta fechas recientes gracias al hallazgo del ziggurat y el complejo de

    templos de Choga Zambil (Irn, cerca de Susa). Es tambin muy perceptible en Perspolis la

    influencia del arte griego, dado que Daro, al regreso de la guerra en el Egeo, se llev consigo gran nmero de artesanos griegos.

    El leit-motiv artstico persa aquemnida eran las tallas en piedra. stas se diferencian de las de Asiria, donde los relieves se usaban como

    decoracin interior y tenan

    un contenido narrativo. En Persepolis entran a formar parte de la decoracin exterior de los muros, lo que explica la

    ocasional monotona de sus temas procesionales. El bajorrelieve plano y detallado de los grabados asirios dieron paso al sutil modelado de Persepolis, que recordaba el trabajo de los forjadores. Los ropajes sugeran, a la manera griega, las formas del cuerpo humano a travs de las telas, y se daba un tratamiento ms plstico de los temas humanos y animales, aumentando el efecto tridimensional de todos los

    relieves 124. Todo ello supuso una ruptura con los estilos mesopotmicos imperantes hasta

  • entonces. Innovadores fueron los capiteles 124 escultricos de las columnas, en los que a las formas

    animales mesopotmicas se aadieron enriquecimientos griegos y egipcios. Las columnas son estriadas, con basa en forma de campana invertida. Los capiteles combinan motivos griegos (como spalos colgantes y volutas dobles) con egipcios (hojas de palma), y estn rematados por impostas zoomorfas compuestas de dos animales unidos: toros, leones o grifos124

    Con la decadencia y ruina de Persepolis muere tambin el estilo aquemnida. Porque este arte qued sin posteridad, y no sobrevivi nada de lo que constituy su originalidad, como no fuere el lejano eco de los pilares de Ashoka, coronados de capiteles persas, en Sarnath, Mathura y Sanchi, lugares bdicos del Indostn donde subsistira el ltimo recuerdo de la irradiacin mundial de Persepolis Principales edificaciones:

    - Gran Escalera de Entrada - Puerta de las Naciones, o de Jerjes I 125 Se trata de un

    propileo o prtico monumental, construido por Jerjes I, donde desemboca la gran escalera de entrada de Persepolis, y bajo el

    cual hay que pasar invariablemente para acceder a la ciudadela . Est flanqueado a modo de guardianes por pares de colosales toros alados androcfalos 126 de cuyos precedentes estilsticos hay testimonios en el arte asirio (Khorsabad). Este portal, abierto por tres lados, se compone de una sala de 22 m de lado, cuya techumbre estaba soportada por cuatro columnas de piedra. - Apadana o Saln de Audiencias de Daro I 127, con 36 altas columnas nombre

    tomado de una sala similar construida por Daro en Susa. Esta gran sala hipstila cuadrada, que deba medir 75 m de lado, y que sostena un techo de madera de cedro