1 Informe Tecnico E-11

21
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ INFORME TECNICO “SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO PARA UNA GRANJA ACUICOLA” ASIGNATURA “TALLER DE INVESTIGACIÓN II” INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA “SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO C” PRESENTAN: CABRERA AGUSTÍN ÓSCAR DAVID JESÚS ALBERTO DÍAZ RAMÍREZ ZARATE CRUZ JESÚS ABRAHAM TITULAR: ING. SUSANA MONICA ROMAN NAJERA SALINA CRUZ OAXACA; A OCTUBRE DE 2015

description

xd

Transcript of 1 Informe Tecnico E-11

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INFORME TECNICO

“SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO PARA

UNA GRANJA ACUICOLA”

ASIGNATURA

“TALLER DE INVESTIGACIÓN II”

INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

“SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO C”

PRESENTAN:

CABRERA AGUSTÍN ÓSCAR DAVID

JESÚS ALBERTO DÍAZ RAMÍREZ

ZARATE CRUZ JESÚS ABRAHAM

TITULAR:

ING. SUSANA MONICA ROMAN NAJERA

SALINA CRUZ OAXACA; A OCTUBRE DE 2015

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 6

PROBLEMAS ........................................................................................................................................ 7

RESULTADOS .................................................................................................................................. 8

ALIMENTADOR DE PECES ........................................................................................................ 8

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA. ................................................................................................ 17

INVERSOR DE CORRIENTE ............................................................................................................. 18

COMPETENCIAS ................................................................................................................................ 20

CONCLUSION ..................................................................................................................................... 21

3

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Interfaz del sistema de alimentación……………………………………….9

Figura 2. Programación grafica……………………………………………………….10

Figura 3. Simulación en Proteus ……………………………………………………..10

Figura 4. Simulación en Proteus ……………………………………………………..11

Figura 5. Simulación en Proteus ……………………………………………………..12

Figura 6. Alimento para pez beta …………………………………………………….15

Figura 7. Almacenamiento del alimento……………………………………………...15

Figura 8. Almacenamiento del alimento……………………………………………...15

Figura 9. Rotor del alimentador……………………………………………………....15

Figura 10. Vista interior del indicador………………………………………………...16

Figura 11.pecera con alimentador integrado………………………………………..16

Figura 12 panel de control de calidad de agua……………………………………..18

Figura 13 inversor de corriente 12v………………………………………………….20

4

INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía es de nuestro proyecto “Sistema de Control Automático

para una Granja Acuícola”, la cual se pretende realizar para una granja de

reproducción de tilapia de la carrera de Ingeniería en Acuicultura en el Tecnológico

de Salina Cruz.

El Sistema de control que se construirá consta de tres etapas las cuales son:

Alimentadores Automáticos.

Que se basa en el desarrollo y control del alimento suministrado a los peces, así

como de las cantidades y horarios adecuados para cada estanque dependiendo del

tamaño de las crías, para que estos puedan desarrollarse de la mejor manera.

Monitoreo de calidad de agua.

En el que se medirán y monitorearan parámetros físico-químicos del agua de los

estanques, para así mantener una buena calidad de vida para los peces, esto con

motivo de tener un monitoreo constante sin estresar a las crías. Para así mostrar a

los alumnos encargados de los estanques cuales son los parámetros de estos

mediante una interfaz gráfica empleando LabVIEW®.

Utilización de la energía alternas.

Se empleara el uso de energía alternas para evitar problemas de electricidad

cuando el sistema eléctrico de la institución llegue a fallar y de este modo no afectar

al monitoreo de los peces.

La elaboración de este proyecto nos ayudara a nosotros como estudiantes de

Ingeniería en Electrónica a conocer mejor los parámetros que ciertos dispositivos

de control ofrecen para la resolución de problemas, en especial para los problemas

que nuestros compañeros sufren día con día en sus labores de reproducción de

tilapia.

El sistema de control ofrece un óptimo desarrollo maximizando así su producción y

minimizando el costo que representa el cuidado de los mismos.

El método que utilizaremos será por descomposición del problema en partes más

pequeñas, para así en vez de resolver un gran problema solo tengamos pequeños

problemillas por resolver.

5

5

JUSTIFICACIÓN

Para los acuicultores suele resultar muy tedioso el estar revisando constantemente

los parámetros de los estanques donde reproducen y crían peces, pues esto suele

estresar a los peces, haciendo que estos no quieran comer o se enfermen, dando

como resultado una mortandad de crías muy grande, esta mortandad suele estar en

relación 1:3 con las crías que llegan a la madurez.

Lo que se quiere lograr con este proyecto es reducir esta mortandad para obtener

una mayor cantidad de peces al final del periodo de crianza. Es decir una mayor

producción de tilapia.

La importancia de realizar este proyecto es debido a que gracias a él, se podrán

obtener muchos beneficios, entre ellos están; el de reducir la mortandad de peces

tilapia y por consiguiente aumentar la producción del mismo, un control más estable

de los parámetros físicos y químicos del agua que será de mayor confort para los

peces haciendo que estos puedan desarrollarse de manera más eficaz, se pretende

conseguir que el sistema funcione mediante energías alternas para evitar que este

deje de funcionar cuando la energía eléctrica de la institución llegue a fallar, se

desarrollara un sistema de alimentación automático que mida las raciones de

alimento adecuado para cada estanque; esto con el fin de conseguir que los peces

se desarrollen eficazmente, una alimentación adecuada cuando los alumnos no se

encuentren presentes en la institución y reducir el gasto de alimento, es decir

conseguir reducir el gasto que una granja acuícola genera.

En resumen, lo que este proyecto presenta es un óptimo desarrollo y reproducción

de la tilapia maximizando así su producción y minimizando el costo que representa

el cuidado de los mismos.

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de control que permita visualizar, monitorear y manipular los

parámetros necesarios para la supervivencia de organismos en una granja acuícola

ajustable para cualquier tipo de organismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar una investigación a fondo sobre las condiciones necesarias para la

subsistencia de una granja acuícola en diferentes medios de información así como

obtener asesoría de un ingeniero en acuicultura especializado.

Desarrollar una investigación detallada sobre cada uno de los parámetros antes

encontrados y aprender sobre ellos.

Desarrollar una investigación sobre software y su utilización que permitan el diseño

de dicha granja.

Controlar cada uno de los parámetros físicos-químicos necesarios para tener una

mejor calidad de agua en los estanques.

Controlar el horario y la ración alimentaria de la tilapia.

Crear un sistema autosustentable con energías alternas.

Reducir los riesgos y factores que afecten el sistema y maximizar su rendimiento.

7

7

PROBLEMAS

El Instituto Tecnológico de Salina Cruz es una institución educativa de carácter

publica localizada en carretera a San Antonio Monterrey Km. 1.7 en Salina Cruz,

Oaxaca. Actualmente ofrece las carrearas de ingeniería en Electrónica, ingeniería

Mecánica, ingeniería en Tecnologías de la información y Comunicación, ingeniería

en Gestión Empresarial e ingeniería en Acuicultura.

Esta última tiene como objetivo la formación integral de profesionistas en la

producción de organismos acuáticos, mediante el diseño, adaptación y generación

de biotecnologías, que promuevan el aprovechamiento racional de los recursos

acuícolas en un marco de equidad y sustentabilidad.

En esta área los alumnos cultivan organismos como son la tilapia gris y la tilapia

naranja comúnmente llamadas mojarras, pero debido al poco control que tienen

sobre estas cuando hacen sus actividades diarias, tienden a sufrir un problema muy

grande de mortandad, ya sea por un horario irregular en la alimentación, por un bajo

control del agua o bien por problemas de electricidad.

Esto es debido a que no existe un sistema de control en el cual se pueda monitorear,

regular los parámetros necesarios para la subsistencia de los mismos; así como son

su alimentación, la oxigenación en los estanques, la temperatura, además del pH y

tener un mejor cuidado de los peces.

El principal problema que enfrentan los alumnos del área de Acuicultura es la gran

mortandad de crías recién nacidas así como de crías en desarrollo, por el estrés

que estos sufren debido a los factores ya mencionados. Se estima que la relación

de mortandad es de 1:3 con respecto a las crías que llegan a la adultez.

Lo que se quiere lograr con este proyecto es reducir el nivel de mortandad de las

crías, mediante un sistema de control que permita el monitoreo de los factores de la

granja acuícola.

El diseño de este sistema de control se basara en manipular un buen horario y ración

de alimentación de los peces, medir los niveles físico-químicos del agua como son;

temperatura, pH, turbidez, O2, etc. y también el control de la energía eléctrica, así

como el uso de energías alternas que permitan al sistema ser autosustentable.

8

RESULTADOS

4. 1 Alimentador de peces

Diagrama modular del alimentador, lo demás está en fase de diseño. (no disponible

por el momento).

Alimentador de peces

Horarios de

alimentación

Tipo de alimento y

cantidad de alimento

RPM. Del motor y

abertura del

contenedor de alimento

Estructuración de los

horarios y

programación del

mismo.

9

9

A continuación se muestran las diferentes fases del sistema de alimentación y su

funcionamiento. En la figura 13 se muestra el panel de control para los horarios de

alimentación y monitoreo del mismo, en el cual se podrá indicar la cantidad de

alimento y los horarios. En la figura 14 se muestra la programación grafica echa en

la plataforma lab-view que cumple con el proceso de alimentación y racionamiento

del mismo. En las figuras 15,16 y 17 se muestran las simulaciones para verificar el

funcionamiento del sistema de control así como la visualización en una pantalla de

cristal líquido (lcd).

Figura 1. Interfaz del sistema de alimentación

10

Figura 2. Programación grafica

Figura 3. Simulación en Proteus

11

11

En la figura 15 se muestra la simulación en el programa Proteus el cual muestra el

estado de trabajo del alimentador que está en modo espera e indica que el sistema

está sin problemas y funcionando correctamente.

En la figura 16 se muestra el estado del alimentador cumpliendo su funcionamiento

de forma correcta y sin presentar problemas o anomalías. Esto es posible gracias a

que cuenta con un sensor de vibración que detecta el funcionamiento del motor de

vcc.

Figura 4. Simulación en Proteus

12

En la figura 17 se muestra el estado del alimentador cumpliendo su funcionamiento

pero en este caso muestra un error o falla del motor que activa el dispensador de

alimentos. Esto es posible gracias a que cuenta con un sensor de vibración que

detecta el funcionamiento del motor de vcc.

Figura 5. Simulación en Proteus

13

13

Programación del microcontrolador pic 16f877a elaborada en lenguaje de

programación C en el compilador csc.

#include <16f877a.h> #use delay (clock=4MHZ) #fuses xt,nowdt #byte PortB=0x06 #byte PortA=0x05 #include <LCD.C> void main() { lcd_init(); while(true) { if (porta==0b00000) { printf(lcd_putc, "\f EN MODO ESPERA "); printf(lcd_putc, "\n SIN PROBLEMAS "); output_b(0b00000001); delay_ms(250); } if (porta==0b00001) { printf(lcd_putc, "\f EN FUNCION "); printf(lcd_putc, "\n ERROR DE GIRO "); output_b(0b00000010); delay_ms(250); } if (porta==0b00010) { printf(lcd_putc, "\f EN MODO ESPERA "); printf(lcd_putc, "\n ERROR DE GIRO "); output_b(0b00000010); delay_ms(250); } if (porta==0b00011) { printf(lcd_putc, "\f EN FUNCION "); printf(lcd_putc, "\n SIN PROBLEMAS ");

14

output_b(0b00000001); delay_ms(250); } delay_ms(50); } }

Figura 6. Alimento para pez beta Figura 7. Almacenamiento del alimento

Figura 8. Indicador del alimentador

Figura 9. Rotor del alimentador

15

15

Figura 10. Vista interior del indicador

Figura 11.pecera con alimentador integrado

16

4.2 calidad del agua

Calidad del agua

Medición de

temperatura

Muestreo de pH

Muestreo del

nivel de

amoniaco

Turbidez

Nivel de oxigeno

Corrección de

parámetros

Medidor de pH,

amoniaco y oxigeno

Visualización del

sistema

Sensor de

temperatura y cálculo

de turbidez

Parámetros físicos

Parámetros químicos

17

17

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA.

Figura 12 panel de control de calidad de agua

Se muestra la pantalla de monitoreo para el control de los parámetros tanto físicos como químicos

de la calidad del agua en los estanques del área de acuicultura en el instituto tecnológico de salina

cruz (ITSAL). El usuario podrá introducir los parámetros correctos a los que debe estar

funcionando y mostrara

18

INVERSOR DE CORRIENTE

Figura 13 inversor de corriente 12v

Presentamos el diagrama esquemático del inversor, configurado para trabajar como

Sistema de Alimentación Ininterrumpido. El relevador, es el componente encargado

de hacer el cambio de cargador de batería a inversor. Al momento de presentarse

un corte de energía, el relevador cambia de estado, conectando la batería al inversor

y desconectándola entrada de energía. Cuando vuelve el suministro de energía, el

relevo se activa, desconectando el circuito del inversor, y conectando el

transformador junto con dos diodos, volviendo a cargar la batería.

19

19

Lista de materiales 1 555 1 CD 4013BP 4 TIP3055 2 TPI 125 2 2N3904 4 R 820 ohmios a 1/4W 4 R 1 ohmio a 1W 2 R 33 ohmios a 5W 1 R 0.75 ohmios a 5W 1 R 33K a 1/4W 2 R 2.2K a 1/4W 2 R 100 ohmios a 1/2W 2 R 5.6K a 1/4W 1 R 560 ohmios a 1/4W 1 R 1K a 1/4W 6 C 0.1 uF (104) poliester 1 C 100 uF a 16V 2 1N5407 2 1N4007

Varios 1 relevador de 110V o 220V dependiendo del voltaje de salida del transformador, a 10 amperes como mínimo. 4 Aislantes de mica con sus respectivos tornillos. 1 porta fusible y fusible de 10 amperes 1 Regulador Lm7805 1 potenciómetro de 100K 2 Leds, uno intermitente y el otro normal. 1 disipador de aluminio 1 clavija macho 1 toma sencilla o doble 1 metro de cable 1x 16 o 1x14 1 interruptor doble de 10 amperios 250 voltios 1 transformador de 12x12 voltios, 8 amperios o más.

20

COMPETENCIAS

Competencias específicas Competencias genéricas

Profundizar el protocolo de investigación

en la fundamentación y el diseño del

Método con actitud crítica y constructiva.

Competencias instrumentales

• Capacidad de análisis, síntesis y

abstracción.

• Capacidad para identificar, plantear y

resolver problemas.

• Capacidad para gestionar y formular

proyectos.

• Habilidades en el manejo de software

especializado de simulación de

circuitos.

Competencias interpersonales

• Capacidad para trabajar en equipo.

• Capacidad crítica y autocrítica.

• Compromiso ético.

Competencias sistémicas

• Habilidades de investigación.

• Capacidad de aplicar los

conocimientos en la práctica.

• Liderazgo.

21

21

CONCLUSION

El Proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para

identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo

una implementación exitosa de una granja acuícola. Nos deja muchas cosas

importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado para llevar a cabo una

buena implementación.

Dentro de los puntos que consideramos para esta implementación son el detectar

cuáles las necesidades en el área de Acuicultura, más específicamente en su área

de reproducción de tilapia, la cual no contaba con ningún sistema de monitoreo de

parámetros, lo cual hacia que los alumnos realizaran estas actividades

manualmente haciendo que los peces no tuvieran un óptimo desarrollo debido al

estrés que les ocasiona dichas actividades.

Conforme fuimos realizando este proyecto nos fuimos percatando de muchas cosas

que antes no habíamos considerado, que ignorábamos, tanto de los dispositivos

electrónicos que empleamos para ello como ciertas características de la carrera de

Ingeniería en Acuicultura.

Hay muchas cosas que podríamos mencionar que aprendimos a lo largo de este

proyecto. Sin embargo consideramos que la más importante de todas es llevar a

cabo antes que nada una planeación de lo que se quiere realizar y que se espera

obtener cuando se lleve a cabo un proyecto, esto incluye desde la problemática a

resolver vista del punto de los afectados así como de los puntos de vista personales.

La aplicación de este proyecto nos ayudó a nosotros como estudiantes de la carrera

de Ingeniería en Electrónica a aplicar los conocimientos obtenidos en clase, así

como la aplicación de otras capacidades que se obtuvieron durante el proceso del

mismo, para la resolución de un problema real que afectaba a nuestros compañeros

acuicultores.

Sin embargo cabe mencionar que en esta monografía no está completa del todo

debido a que el capítulo 3 aún está en proceso, por lo cual no hemos podido estimar

como está compuesta, sin embargo queda anotada para demostrar que está

presente y se completara más adelante cuando esté terminado.