07_2231.pdf

download 07_2231.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of 07_2231.pdf

  • Arnoldo Yaxcal Cuz

    Manual: Aprovechamiento de la materia orgnica par a la construccin de aboneras y su uso en cultivos agrcolas, en el Casero San Ma rtn Chichaj, Santa Mara Cahabn,

    Alta Verapaz.

    Asesora: Licda. Olga Marina Buc

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidad

    Departamento de pedagoga

    Guatemala, febrero 2012

  • Este informe fue presentado por el Autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagoga y Administracin Educativa.

    Guatemala, Febrero 2012

  • NDICE

    Pginas

    INTRODUCCIN i

    CAPTULO I 1. DIAGNSTICO

    1.1Datos generales de la comunidad beneficiada 1 1.1.1 Nombre de la comunidad 1 1.1.2Ubicacin geogrfica 1 1.1.3 Visin 1 1.1.4 Misin 1 1.1.5 Polticas institucionales 1 1.1.6Objetivos 1 1.1.7 Meta 2 1.1.8 Estructura organizacional 2 1.1.9. Recursos 3

    1.1.9.1 Humanos 3 1.1.9.2 Materiales 3 1.1.9.3 Financieros 3

    1.2 Tcnicas utilizadas para el diagnstico 4 1.2.1 Matriz de ocho sectores 4 1.2.2 Gua de observacin 4 1.2.3 Entrevista 4

    1.3 Lista de carencias 4 1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 6

    1.4.1 Cuadro de anlisis de problemas 6 1.4.2 Cuadro de priorizacin de problemas 10

    1.5 Anlisis de viabilidad y factibilidad 12 1.6 Problema seleccionado 13 1.7 Solucin propuesta como viable y factible 13

  • CAPTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 14

    2.1 Aspectos generales 14 2.1.1 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.3 Localizacin 14 2.1.4 Unidad ejecutora 14 2.1.5 Tipo de proyecto 14

    2.2 Descripcin del proyecto 14 2.3 Justificacin 15 2.4 Objetivos del proyecto 15

    2.4.1 General 15 2.4.2 Especficos 15

    2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios 16

    2.6.1 Directos 16 2.6.2 Indirectos 16

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16 2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proy ecto 16 2.9 Recursos 17

    2.9.1 Humanos 17 2.9.2 Materiales 17 2.9.3 Fsicos 17 2.9.4 Financieros 17

    CAPTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO 18

    3.1 Actividades y resultados 18 3.2 Productos y logros 19 3.3 Aporte pedaggico 19

    CAPTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIN 41

    4.1 Evaluacin del diagnstico 41 4.2 Evaluacin del perfil 4 1 4.3 Evaluacin de la ejecucin 42 4.4 Evaluacin final 42

  • CONCLUSIONES 43 RECOMENDACIONES 44 BIBLIOGRAFA 45 APNDICE 46 ANEXOS

  • INTRODUCCION

    El Ejercicio Profesional Supervisado EPS- realizad o en la carrera de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa, de la faculta d de humanidades, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituye la socializacin y aplicacin de las experiencias de aprendizaje del estudiante.

    El EPS se realiz en el Casero San Martn Chichaj, jurisdiccin de Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapaz. La misma se realiz en un tiempo de seis meses del ao 2012.

    El ejercicio Profesional Supervisado EPS- se desar roll en cuatro etapas, las cuales se describen a continuacin de forma generalizada: a) diagnstico institucional, consisti en la recopilacin de informacin en la comunidad d e San Martn Chichaj tomando muy en cuenta a los lderes comunitarios tanto de COCODES como de otros comits, esto con el objeto de identificar, priorizar y definir un problema. Asimismo se procedi al anlisis de viabilidad y factibilidad a las alternativas de solucin identificadas para el problema priorizado. b) perfil del proyecto, consisti en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto seleccionado. c) ejecuci n, consisti en dos momentos importantes: el primero relacionado a la implementacin de una manual de apoyo denominado: Manual: Aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos agrcolas en el Casero San Martn Chichaj, santa Mara Cahabn, de Alta Verapaz. Que servir como parte del proceso del mismo proyecto. El segundo momento: se particip directamente en la co nstruccin de la abonera con los propios recursos naturales de la comunidad San Martn Chichaj. d) evaluacin, sta consisti en la verificacin de los logros alcanzad os durante cada una de las etapas del EPS- y una evaluacin general, que englosa los resu ltados obtenidos de forma generalizada.

    Luego de la ejecucin de cada una de estas etapas, se procedi al anlisis de resultados obtenidos en cada una, deduciendo as las conclusiones y recomendaciones a las autoridades locales.

    Al final del informe, aparecen los apndices que contienen todas las herramientas utilizadas para recopilar la informacin que sirvi de base, como tambin los anexos donde van insertos, documentos muy importantes para la validez del proyecto.

    i

  • CAPITULO I

    1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

    1.1 Datos de la comunidad beneficiada

    1.1.1 Nombre de la comunidad

    San Martn Chichaj

    1.1.2 Ubicacin geogrfica Santa Mara Cahabn

    1.1.3 Visin Ser una comunidad rural modelo, desarrollada tcnica y cientficamente en diferentes reas para la calidad de vida de sus habitantes.1

    1.1.4 Misin Somos una comunidad rural que busca mecanismos para la implementacin de tcnicas y procedimientos para la mejora de la agricultura y del medio ambiente y que va en busca del desarrollo comunitario, a travs de la participacin comunitaria con las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales. Tomando como base nuestros principios y valores2

    1.1.5 Polticas institucionales

    Participacin activa en poltica partidista

    Gestin de proyectos de beneficio comunitario

    Fortalecimiento de las distintas comisiones existentes en la comunidad.

    1.1.6 Objetivos

    Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la gestin de proyectos de beneficio colectivo.

    Mejorar las instalaciones educativas de la comunidad Gestionar la introduccin de energa elctrica en la comunidad.

    1

  • 1.1.7 Metas Gestin para el beneficio de techo mnimo para 60 f amilias de escasos recursos. Construccin de 3 aulas para el establecimiento edu cativo. Introduccin de energa el Conservacin del medio ambiente.

    1.1.8 Estructura organizacional

    Organigramas de los grupos que existen en la comuni dad

    !"# ! #$

    Gestin para el beneficio de techo mnimo para 60 f amilias de escasos recursos.Construccin de 3 aulas para el establecimiento edu cativo. Introduccin de energa elctrica a un total de 125 familias beneficiadas.Conservacin del medio ambiente.

    Estructura organizacional Organigramas de los grupos que existen en la comuni dad 3.

    %

    ! #$ ! #$ $& $&

    Gestin para el beneficio de techo mnimo para 60 f amilias de escasos recursos.

    ctrica a un total de 125 familias beneficiadas.

    2

    $& $&

  • 1.1.9 Recursos

    1.1.9.1 Humanos Maestros de educacin primaria Guardin de salud Comadrona Estudiantes Pilotos de vehculos liviano Agricultores

    1.1.9.2 Materiales

    Iglesia Saln comunal Establecimiento educativo Cancha polideportiva Cooperativa Tiendas de consumo diario

    1.1.9.3 Financieros

    Gracias a los productos agrcolas los habitantes del casero San Martnlogran salir adelante con la venta y comercio de los siguientes productos: chile, frijol, maz, cacao y en algunos el cardamomo.

    Los habitantes de la comunidad logran su sustento econmico a travs de la venta de los siguientes productos agrcolcaf, cardamomo, chile y especialmente la venta de cacao. Como tambin cultivan hortalizas que ste ltimo con un mal crecimiento, debido a la falta de abono.

    #!

    Maestros de educacin primaria Guardin de salud

    Pilotos de vehculos liviano

    Saln comunal Establecimiento educativo Cancha polideportiva

    Tiendas de consumo diario

    Gracias a los productos agrcolas los habitantes del casero San Martnlogran salir adelante con la venta y comercio de los siguientes productos: chile, frijol, maz, cacao y en algunos el cardamomo.

    Los habitantes de la comunidad logran su sustento econmico a travs de la venta de los siguientes productos agrcolas que producen en la comunidad: maz, frijol, caf, cardamomo, chile y especialmente la venta de cacao. Como tambin cultivan hortalizas que ste ltimo con un mal crecimiento, debido a la falta de abono.

    !"#

    "!($#

    ! #$ $&

    #

    !(&$

    Gracias a los productos agrcolas los habitantes del casero San Martn Chichaj logran salir adelante con la venta y comercio de los siguientes productos: chile, frijol,

    Los habitantes de la comunidad logran su sustento econmico a travs de la venta as que producen en la comunidad: maz, frijol,

    caf, cardamomo, chile y especialmente la venta de cacao. Como tambin cultivan hortalizas que ste ltimo con un mal crecimiento, debido a la falta de abono.

    3

    $&

  • 1.2 Tcnicas utilizadas para el diagnstico.

    1.2.1 Matriz de ocho sectores. Es una herramienta que se utiliza para obtener la informacin precisa, importante y necesaria de la comunidad, en la cual se priorizaron sectores que proveeran ms y mejor informacin de las necesidades del casero.

    1.2.2 Ficha de Observacin. Es una tcnica que permite conocer y obtener informacin importante con solo observar. Se compone de preguntas y/o aseveraciones en las cuales, quien aplica esa tcnica, va rellenando los espacios en blanco previamente establecidos.

    1.2.3 Entrevista. En esta tcnica, se elabora una serie de preguntas, las cuales el entrevistador va haciendo poco apoco al entrevistado, con el fin de obtener determinada informacin.

    1.3 Lista de carencias

    1.3.1 Falta de orientacin acerca de la crianza de animales domsticos 1.3.2 No existe ningn tipo de orientacin en el aprovechamiento del material orgnico. 1.3.3 Falta de apoyo econmico para las gestiones d el COCODE 1.3.4 No cuentan con suficiente recurso econmico p ara comprar abono para las

    hortalizas. 1.3.5 Falta de orientacin en el uso y manejo del a bono orgnico para el cultivo de

    hortalizas. 1.3.6 Falta de apoyo al sector mujeres 1.3.7 No existe orientacin ocupacional para las mu jeres, especialmente para las que

    se dedican al empleo domstico. 1.3.8 Falta de atencin para la planificacin de ac tividades. 1.3.9 Falta de inters en participar en las actividades religiosas 1.3.10 Falta de personal exclusivo para el rea de deportes. 1.3.11 No existe tratamiento del agua 1.3.12 No existe clasificacin de basura en materia orgnica e inorgnica 1.3.13 Existe tala de rboles cerca de las quebradas. 1.3.14 No existe ninguna plantacin de rboles cercanas a los servicios pblicos tales

    como escuela, cancha polideportiva, ermita. 1.3.15 No se cuenta con ningn empleo fijo 1.3.16 Mala alimentacin en los nios y nias. 4

  • 1.3.17 No existe participacin de mujeres en la tom a de decisiones. 1.3.18 No se cuenta con apoyo para la diversificacin de cultivos 1.3.19 Inexistencia de un control de actividades anuales. 1.3.20 Poca participacin de los habitantes en acti vidades. 1.3.21 Falta de inters en gestionar proyectos comunitarios ante las autoridad municipal. 1.3.22 No existe inversin municipal en la comunida d 1.3.23 Prdida de valoresen la juventud 1.3.24 No se promueven actividades deportivas 1.3.25 Las viviendas se encuentran muy dispersas 1.3.26 Falta de energa elctrica 1.3.27 No cuenta con agua entubada

    5

  • 1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas

    1.4.1 Anlisis de problemas

    6

    Problema Identificado. Causas que lo Originan.

    Posible Solucin.

    1. Insalubridad por el desconocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

    1. Falta de orientacin acerca de la crianza de animales domsticos

    2. No existe ningn tipo de orientacin en el aprovechamiento del material orgnico.

    3. Falta de orientacin en el uso y manejo de abono orgnico para el cultivo de hortalizas

    4. No existe tratamiento del agua

    5. No existe clasificacin de basura en materia orgnica e inorgnica

    6. No cuenta con agua entubada

    7. Falta de lugares especficos para la basura.

    1. Charlas motivadoras sobre el manejo y crianza de animales domsticos

    2. Elaboracin de Manual: aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras

    3. Establecer una abonera orgnica para el cultivo de hortalizas.

    4. Gua sobre la clasificacin de la basura orgnica e inorgnica.

    5. Gestionar ante la autoridad superior la ejecucin de agua potable.

    6. Instalar basureros en lugares estratgicos.

  • 7

    Problema Identificado. Causas que lo Originan.

    Posible Solucin.

    2. Deforestacin en reas de la comunidad.

    1. Mal manejo de bosques

    2. Tala inmoderada

    de rboles en reas cercanas a pozos y quebradas.

    3. No existe ninguna

    plantacin de rboles cercana a servicios pblicos talos como escuela, cancha polideportiva y ermita.

    1. Manejo de bosque

    2. Charlas sobre los

    efectos y consecuencias de la tala inmoderada de rboles

    3. Reforestar reas

    cercanas a los servicios pblicos.

    3. Malas relaciones humanas o incomunicacin en los habitantes.

    1. Falta de atencin para la planificacin de actividades

    2. Falta de inters en participar en las actividades religiosas

    3. No existe participacin de mujeres en la toma de decisiones

    4. Existe muy poca participacin de los habitantes en actividades culturales

    5. Prdida de valores en la juventud

    6. Las viviendas se encuentran muy dispersas.

    1. Capacitaciones

    tcnicas de elaboracin de planificacin de actividades.

    2. Motivar a los pobladores en la participacin religiosa

    3. Taller sobre el rescate de valores en la juventud.

  • 8

    Problema Identificado. Causas que lo Originan.

    Posible Solucin.

    4. Desconocimiento de las actividades administrativas y gestiones

    1. Falta de apoyo econmico para las gestiones del COCODE.

    2. No existe inversin municipal en la comunidad.

    3. Falta de inters en gestionar proyectos comunitarios ante la autoridad municipal.

    4. Falta de apoyo al sector mujeres.

    1. Crianza de pollos de engorde para el autofinanciamiento del COCODE

    2. Elaboracin de un Instructivo del cmo redactar planes mensual y anual. .

    5. pobreza 1. No existe orientacin ocupacional para las mujeres, especialmente para las que se dedican al empleo domstico.

    2. Falta de energa elctrica.

    3. No se cuenta con apoyo para la diversificacin de cultivos.

    1. Orientacin ocupacional para las mujeres, sobre el aprovechamiento de los recursos de su hogar.

    2. Gestionar energa elctrica

    3. Gestionar la

    presencia de tcnicos agrcolas para las orientaciones en diversificacin de cultivos-

  • 9

    Problema Identificado. Causas que lo Originan.

    Posible Solucin.

    6. Desinters en la promocin del deporte

    1. Falta de personal exclusivo para el rea de deportes.

    2. No se promueven actividades deportivas.

    1. Solicitar a una persona ante el Ministerio de Cultura y Deportes para las prcticas deportivas.

    2. Incentivar a los jvenes en la realizacin y promocin del deporte.

    7. Incomunicacin entre los habitantes para la estructuracin de un marco filosfico de la comunidad.

    1. Inexistencia de un marco filosfico comunal.

    1. Estructurar y establecer una filosofa con su respectiva visin y misin

  • 1.4.2 Anlisis de priorizacin de problemas

    10

    problemas

    1.

    Insa

    lubr

    idad

    po

    r el

    de

    scon

    ocim

    ient

    o de

    l ap

    rove

    cham

    ient

    o de

    lo

    s re

    curs

    os

    natu

    rale

    s de

    la

    com

    unid

    ad

    2.

    D

    efor

    esta

    cin

    en

    reas

    co

    mun

    es

    de

    la

    com

    unid

    ad

    3.

    Mal

    as

    rela

    cion

    es

    hum

    anas

    o

    inco

    mun

    icac

    in

    en

    los

    habi

    tant

    es.

    4.

    Pob

    reza

    5.

    Des

    cono

    cim

    ient

    o de

    la

    s ac

    tivid

    ades

    ad

    min

    istr

    ativ

    as

    y ge

    stio

    nes

    6.

    Des

    inte

    rs

    en la

    pr

    omoc

    in d

    el d

    epor

    te.

    7.

    Inco

    mun

    icac

    in e

    n la

    es

    truc

    tura

    cin

    de

    un

    mar

    co fi

    los

    fico

    de la

    co

    mun

    idad

    1. Insalubridad por el desconocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

    1 1 1 1 1 1

    2. Deforestacin en reas comunes de la comunidad

    1 2 2 2 2 2

    3. Malas relaciones humanas o incomunicacin en los habitantes.

    1 2 4 5 3 7

    4. pobreza 1 2 4 4 4 4

    5. Desconocimiento de las actividades administrativas y gestiones

    1 2 3 4 5 7

    6. Desinters en la promocin del deporte.

    1 2 3 4 5 7

    7. Incomunicacin en la estructuracin de un marco filosfico de la comunidad

    1 2 7 4 7 6

  • OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3

    Insalubridad por el desconocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

    deforestacin pobreza

    11

    PROBLEMA No. DE VECES PRIORIDAD PROBLEMA

    1. Insalubridad por el desconocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

    12

    1

    1

    2. Deforestacin en reas comunes

    10 2 2

    3. Malas relaciones

    humanas o incomunicacin en los habitantes.

    03

    6

    3

    4. Pobreza 08 3 4

    5. Desconocimiento de las actividades administrativas y gestiones

    03

    5

    5

    6. Desinters en la promocin del deporte.

    01 7 6

    7. Incomunicacin en la estructuracin de un marco filosfico de la comunidad

    05

    4

    7

  • 1.5. Anlisis de viabilidad y factibilidad Segn la lista de cotejo, las opciones de solucin del problema son: Opcin 1. Insalubridad por el desconocimiento del a provechamiento de los recursos locales de la comunidad Opcin 2. Deforestacin en reas comunes. Opcin 3. Pobreza.

    OPCION 1

    OPCION 2

    OPCION 3

    INDICADORES SI NO SI NO SI NO

    FINANCIERO

    1. Se cuenta con suficientes recursos econmicos internos

    x x x

    2. Cuenta con recursos extras para el proyecto x x x

    ADMINISTRATIVO

    3. Cuenta con respaldo legal x x x

    4. Cuenta con comisin responsable x x x

    5. Cuenta con instalaciones disponibles x x

    6. Cuenta con cobertura el proyecto x x x

    7. Cuenta con insumos necesarios para el proyecto x

    8. Se cuenta con disponibilidad de tiempo para la realizacin del proyecto

    x x x

    9. cuenta con metas claras x x x

    10. Cuenta con el apoyo de autoridades locales x x x

    PROYECCION

    11. El proyecto satisface las necesidades de la poblacin

    x x x

    12. El proyecto es accesible a la poblacin x x x

    13. Cuenta con personas que velarn por el proyecto x x x

    12

  • POLITICO

    14. La comunidad ser responsable del proyecto x x x

    15. El proyecto es importante para la comunidad x x x

    CULTURAL

    16. El proyecto toma en cuenta los aspectos lingsticos de la regin

    x x x

    17. El proyecto es importante para la comunidad x x x

    OPCION 1

    OPCION 2

    OPCION 3

    INDICADORES SI NO SI NO SI NO

    SOCIAL

    18.el proyecto genera conflictos entre los habitantes de la comunidad

    x x x

    19. El proyecto beneficia a toda la poblacin x x X

    20. El proyecto propone la equidad de gnero x x X

    1.6. Problema seleccionado

    Insalubridad por el desconocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

    Deforestacin en rea comunal de la Aldea San Martn Chichaj municipio de Santa Mara Cahabn Alta Verapaz.

    1.7. Solucin propuesta como viable y factible

    Manual: Aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos agrcolas, en el Casero san Martn Chichaj Santa Mara Cahabn, Alta Verapaz

    Reforestacin de rea comunal en la Aldea San Martin Chichaj, municipio de Santa Mara Cahabn, Departamento de Alta Verapaz.

    13

  • CAPTULO II

    2. PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto

    Manual: Aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos agrcolas, en el Casero san Martn Chichaj Santa Mara Cahabn, Alta Verapaz

    2.1.2 Problema

    Insalubridad por el desconocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad

    2.1.3 Localizacin Casero San Martin Chichaj

    2.1.4 Unidad Ejecutora

    Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala Casero San Martn Chichaj

    2.1.5 Tipo de proyecto

    De producto.

    2.2 Descripcin del proyecto De acuerdo al anlisis y factibilidad y viabilidad, como resultado de la investigacin, se procede ejecutar el proyecto de la elaboracin de a boneras para los habitantes del casero San Martn Chichaj del municipio de Cahabn Alta Verapaz y paralelo a ello, el aporte para que la comunidad tenga registro y los procedimientos del cmo elaborar una abonera denominado manual: Aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos agrc olas, en el Casero San Martn Chichaj, Santa Mara Cahabn, Alta Verapaz La abonera ser construida en base a los recursos naturales existentes en la comunidad y con la participacin de los mismos comunitarios. Para dicha actividad los habitantes se encuentran con las disponibilidades de tiempo por el beneficio de todos.

    14

  • Previo a la elaboracin de la abonera se dar un taller de capacitacin a cargo del tcnico Arnulfo Bladimiro Velsquez delegado del Instituto Agroecolgico Fray Domingo de Vico con sede en el municipio. Igualmente se har primero una prctica con los lderes comunitarios y ellos sern los efectos multiplicadores del proyecto.

    2.3 Justificacin Con el fin de promover la salubridad y el aprovechamiento de los recursos locales con los habitantes de San Martn Chichaj, municipio de Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapaz. Se procede a implementar la construccin de abonera orgnica y que los mismos lderes comunitarios servirn como reproductores o efectos multiplicadores del proyecto.

    2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General Que cada uno de los lderes de la comunidad conozca la importancia y el efecto que causan los abonos orgnicos sobre los recursos naturales.

    2.4.2 Especficos: Aplicar la tcnica bsica para la elaboracin de una abonera orgnica. Conocer los materiales y equipo necesarios para la elaboracin de la abonera Conocer el manejo a proporcionar durante la descomposicin del material orgnico y su aplicacin. Valorar el aporte de nutrientes del abono orgnico.

    2.5 Metas: 3. Elaboracin de una abonera orgnica para cada familia, usando el material

    existente en la comunidad 4. Usa los diferentes materiales de su comunidad para la elaboracin de la abonera. 5. En forma adecuada dosifica y conoce la descomposicin del material orgnico de

    la una abonera. 6. Lderes comunitarios igual a efectos multiplicadores en la comunidad.

    15

  • 2.6 . Beneficiarios:

    2.6.1 Directos Habitantes del Casero San Martn Chichaj.

    2.6.2 Indirectos Comunidades aledaas

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto El costo del proyecto ser financiado a travs de gestiones ante instituciones.

    No

    Cantidad Descripcin de la actividad

    Precio unitario

    Precio total

    Fuente de Financiamiento

    Gestiones Municipalidad Otros 01 40 Impresiones Q 01.00 Q 40.00 X

    materiales 02 2 6 bambus Q 10. 00 Q 60.00 X 03 2 Bolsas de Cal Q 60.00 Q 120.00

    X

    05 01 Fletes para traslado Q 50.00 Q 50.00

    X 06 100 Bolsas de agua pura Q 00.50 Q 50.00 X 07 10 Manos de obras calif. Q 35.00 Q 350.00 720

    Imprevistos 12 % Q. 87.60

    COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q 807.60

    *Gestin ante la municipalidad y empresarios cahabo neros

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proy ecto

    ACTIVIDADES RESPONSABLE

    ") $$* *

    $+ !, "-, ,

    1 . / . . / . / . / . / 1 Reunin con

    lderes comunitarios para dar a conocer el problema priorizado

    Epesista COCODE

    16

  • 2.9 Recursos:

    2.9.1 Humanos:

    2.9.1.1 COCODE del Casero San Martin Chichaj Santa Mara Cahabn Alta Verapaz

    2.9.1.2 Habitantes de la comunidad

    2.9.2 Materiales: 2.9.2.1 Palas 2.9.2.2 Piochas 2.9.2.3 Machetes 2.9.2.4 Pita 2.9.2.5 Palos de bamb 2.9.2.6 Botas de hule 2.9.2.7 Recursos naturales existentes en la comunidad

    2.9.3 Fsicos:

    2.9.3.1 Terreno (reas comunales) 2.9.3.2 Escuela Oficial Rural Mixta

    2.9.4 Financieros:

    2.9.4.1 Gestin ante la municipalidad 2.9.4.2 Gestin ante empresarios cahaboneros.

    17

    2 Recabar informacin

    bibliogrfica del proyecto a realizar.

    Epesista

    3 Taller de capacitacin

    sobre la elaboracin de abono orgnico

    EpesistaCocode

    Tcnico en salud rural

    4 Sistematizacin de la

    informacin recabada

    Epesista

    5 Informe de validacin de

    las autoridades locales

    COCODE Epesista

    6 Entrega de proyecto a las autoridades

    locales

    Epesista

  • Captulo III

    3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados

    18

    No ACTIVIDADES RESULTADOS

    1 Reunin con lderes comunitarios para dar a conocer el problema priorizado

    Comunidad entusiasmada y conforme con el proyecto

    2 Recabar informacin bibliogrfica del proyecto a realizar.

    Se obtiene informacin de diferentes fuentes

    3 Taller de capacitacin sobre la elaboracin de abono orgnico

    2 talleres de capacitacin terico-prctico para la elaboracin de una abonera.

    4 Sistematizacin de la informacin recabada

    Se ordenan todos los apuntes y datos obtenidos

    5 Informe de validacin de las autoridades locales

    Informes validados por la autoridad local

    6 Entrega de proyecto a las autoridades locales

    Se entreg el informe a las autoridades de San Martn Chichaj, Cahabn Alta Verapaz.

  • 3.2. Productos y logros

    3.3. Aporte pedaggico

    19

    productos logros

    1 Elaboracin de un documento como aporte pedaggico

    Manual: aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos agrcolas, en el Casero san Martn Chichaj Santa Mara Cahabn, Alta Verapaz

    2 Talleres de capacitacin terico-prctico

    2 talleres con lderes comunitarios sobre la elaboracin y uso del abono orgnico en cultivos agrcolas para las familias.

    3 Realizacin de actividades de limpieza Hubo aceptacin de chapeo y limpieza del rea

    4 Entrega del informe Se entreg el informe pedag gico.

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUA TEMALA FACULTAD DE HUMANIDAD, SECCION COBAN A.V.

    LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDU CATIVA

    Compilador:

    Arnoldo Yaxcal Cuz

    20

  • ! "

    #$%&&& (

    %&)& *

    +%&)& ,

    && &)&&! -

    .&%&&/%0& 1

    .&%&2/+&&& 1

    #%/3/&& 4

    #&)/&&)&& "5

    6#&3&$& &/%+ "7

    .&)&+ "(

    &+ "*

    /&+ "*

    / ",

    &8& "-

    21

  • i

    Con el afn de aportar a la preparacin y uso de abonos orgnicos para la comunidad, Casero San Martn Chichaj, municipio de santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapaz, se presenta este manual como un aporte hacia la misma. Con cierto detalle se describe la importancia, las ventajas, desventajas, la elaboracin y construccin de abono s orgnicos, los materiales a utilizar, la forma y dosis de aplicacin a los cult ivos, los mismos que se pueden adaptar a condiciones especficas y a materiales disponibles en la comunidad.

    Esta tcnica se puede adaptar tanto a comunidades, fincas y familias del municipio; depende del afn, disposicin e iniciativa del productor o productora. Al tratarse de la preparacin y aplicacin de abono s.

    Este manual forma parte de un aporte que el epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala USAC- le otorga a los l deres y familias de la comunidad mencionada. Para que con ello mejoren su calidad de vida, porque el problema Ecolgico que tenemos en el mbito nacional y porque decirlo a nivel mundial no es nada nuevo, a medida, transcurre el tiempo, nos hemos dado cuenta del grave problema de degradacin ambiental que causa la contaminacin en general provocada a todos los Recu rsos Naturales existentes en el planeta tierra.

    22

  • ii

    OBJETIVOS

    GENERAL Que cada uno de los lderes de la comunidad conozca la importancia y el efecto que causan los abonos orgnicos sobre los recursos naturales. ESPECFICOS Aplicar la tcnica bsica para la elaboracin de una abonera orgnica. Conocer los materiales y equipo necesarios para la elaboracin de la abonera Conocer el manejo a proporcionar durante la descomposicin del material orgnico y su aplicacin. Valorar el aporte de nutrientes del abono orgnico.

    23

  • 1

    24

  • Definicin:

    Los abonos orgnaturales que se usan para dar a la planta los alimentos necesarios para su buen desarrollo y crecimiento y para mantener la vida til del suelo. Estn conformados por el conjunto de recursos naturales que se encuentran presentes dentro decomunidad, por ejemplo podemos mencionar: estircoles, gallinaza, rastrojo de cosecha, broza, pulpa de caf, hojas de diferentes clases de frijoles, hojas de cardamomo, achiote, cacao, hortalizas, ceniza, etc.

    Los abonos orgnicos son formas naturales que se usan para dar a la planta los alimentos necesarios para su buen desarrollo y crecimiento y para mantener la vida til del suelo. Estn conformados por el conjunto de recursos naturales que se encuentran presentes dentro de la comunidad, por ejemplo podemos mencionar: estircoles, gallinaza, rastrojo de cosecha, broza, pulpa de caf, hojas de diferentes clases de frijoles, hojas de cardamomo, achiote, cacao, hortalizas, ceniza,

    3

    2

    25

  • Importancia de los abonos orgnicos

    Los abonos orgnicos nos proporcionan una serie de beneficios econmico, social y ambiental, ya que re ducen

    los costos de produccin de los diferentes rubros con los cules se trabajan, aseguran una produccin de buena calidad para la poblacin y disminuyen la contaminacin de los recursos naturales en general. Por otra parte ayudan a que el recurso suelo produzca ms y se recupere paulatinamente; su elaboracin es fcil, ya que se hace con insumos desperdicios locales que se tiene a disposicin. Son fciles de elaborar, slo se quiere que se ponga en prctica los conocimientos que los tcnicos le han

    transferido durante los procesos de aprendizaje. Hacindolos sumamente importante en la agricultura, colaborando tambin en la salud de nuestras comunidades.

    26

    3

  • 4

    Ventajas

    Da materia orgnica al suelo para mejorar las caractersticas de este.

    Nos ayudan a economizar ya que no necesitamos comprar fertilizantes qumicos para abonar nuestros cultivos.

    No se contamina el ambiente, suelos y agua, ya que estos no se pierden en el aire adems no tienen qumicos que provoquen enfermedades en nuestra familia.

    Las frutas, verduras, granos, etc. que se obtienen no se encuentran con contenidos de productos qumicos que puedan afectar nuestra salud, aparte se comen alimentos de muy buena calidad con alto contenido de vitaminas.

    Con bastante materia orgnica no hay muchos cambios entre el calor y el frio en el suelo. La temperatura es ms constante y saludable para las plantas.

    Nos permite compartir nuestra experiencia con otros compaeros adems ensearles a nuestros hijos las tcnicas sencillas de cmo producir con alta calidad y sin afectar nuestras comunidades.

    27

  • 5

    Desventajas

    En un inicio se requiere de bastante aplicacin de materia orgnica al suelo por lo que la preparacin lleva mucho trabajo.

    La mayora de suelos en donde trabajamos se encuentran muy pobres, regularmente son suelos pesados, con escaso contenido de materia orgnica, suelos muy arenosos, con alto porcentaje de pendiente, etc., Esto hace que el desarrollo de nuestras plantas sea lento y de muy baja calidad provocando malos rendimientos.

    Los abonos orgnicos ayudan al suelo ponindolo ms rico en alimentos y saludable para las plantas. Permitiendo que crezcan mas, resistentes a plagas y enfermedades. Sin materia orgnica en el suelo los alimentos de los abonos qumicos pasan para abajo en donde ya no hay races de las plantas perdindose su valor. Si se usa abono qumico hay que echar materia orgnica tambin, cada ao podemos echar menos el qumico y ms el orgnico.

    28

  • corregir las deficiencias de alimentos para las plantas.

    6

    ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS

    ABONERA MEJORADA

    Consiste en una mezcla de residuos de cosecha, follajes verdes, estircol, cenizas, cal y agua que da como resultado un abono orgnico balanceado, que podemos utilizar en vez de fertilizantes, qumicos teniendo la capacidad de

    corregir las deficiencias de alimentos para las plantas.

    ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS

    ABONERA MEJORADA

    Consiste en una mezcla de residuos de cosecha, follajes verdes, estircol, cenizas, cal y agua que da como resultado un abono orgnico balanceado, que

    mos utilizar en vez de fertilizantes, qumicos teniendo la capacidad de

    corregir las deficiencias de alimentos para las plantas. 29

  • Materiales a utilizar

    Se deben utilizar por lo menos 3 de las siguientes plantas: saco, pito, aliso, encino, girasol, guachipiln, madre cacao, caulote, leucana, palo de zope, etc.

    Los residuos de cosecha como rastrojo de maz, trigo, maicillo, frijol, cebada, avena, caf, banano, residuos de hortalizas. Tambin hojas, hierbas de chapeo, desguamilado, hojarasca de rboles, residuos, de cocina, estircoles de conejo, caballos, vacas, cabras, ovejas. As como orines, etc. Materiales tiles para la elaboracin de aboneras.

    Materiales que no sirven en la abonera

    Venenos qumicos de cualquier clase, porque matan a los animales y microbios que ayudan a descomponer los materiales de la abonera y porque contaminan el suelo, plantas, animales y el agua. Plantas con enfermedades y plagas es mejor que se quemen.

    Ramas y trozos que no se transforman fcilmente. Adems plantas como el nopal, pitahaya, sbila que es difcil de descomponer. Plantas venenosas como el narciso, higuerillo, pin, cicuta que pueden ser tiles para insecticidas pero no como materiales para aboneras. Adems nos se recomienda usar, plsticos, envases de vidrio, latas porque estas no cambian su forma. 30

    7

  • Cmo se construye una abonera?

    El lugar en donde elaboraremos nuestra abonera debe de estar lo ms cerca posible de donde se va a ocupar, debe de ser plano y con buen drenaje, de preferencia bajo la sombra de rbol.

    Para una abonera de un metro cbico (un metro de alto por uno de ancho y un metro de largo) se obtienen 10 quintales de abono en un mes, esto si es bien manejada.

    Procedimiento:

    a. Primero se espolvorea un poco de ceniza, cal o agua de nixtamal. El propsito es limpiar el suelo sobre el que se construir la abonera para evita que alguna plaga del suelo haga su nido all.

    b. Se pone una cuarta de materiales secos y picados, como caa de maz broza, etc.

    c. Se pone una carta de materiales verdes picados como hojas, montes y zacates.

    d. Se pone una pulgada de tierra. e. Se colocan dos cuartas de estircol de animales. f. Se pone otra vez una cuarta de material seco igual

    que la primera capa y se repite el mismo procedimiento hasta llegar a la altura deseada. Es fundamental el material verde y el seco para obtener abono de alta calidad. 31

    8

  • 9

    g. Por cada metro cbico de la abonera debe de hacerse un respiradero, podemos utilizar un palo rstico o bamb si se tiene a mano. Con un palo se pueden hacer todos los respiraderos.

    h. Al terminar la abonera se tapa con tierra, paja, hojas de pltanos u otro material que se tenga a mano esto para evitar que haya exceso de humedad o dao por animales.

    32

  • 10

    El manejo de la abonera mejorada

    Volteos:

    Consiste en pasar el material de arriba de la abonera para abajo y el de abajo para arriba. Este se hace con

    la idea de ventilar los materiales. El volteo puede hacerse una vez por semana para tener nuestro abono lo antes posible. Como regla, se tiene que la abonera debe empezar a calentar, si esto no sucede, se debe de voltear y agregar agua. Para saber la temperatura se mete el

    machete dentro del respiradero, si sale caliente y mojado la abonera anda bien, si sale caliente y seco el material se est quemando por tanto hay que agregarle agua. Si el machete sale mojado pero frio hay que voltear la abonera para que entre ms aire.

    33

  • Si la abonera huele mal, nos indica que se est pudriendo y est demasiado mojada, entonces se debe agregarle material seco y darle vuelta.

    La presencia de hormigas indica que hay poca agua y falta aireacin, la presencia de monte germinado es seal de descuido, falta de limpieza y volteos a la abonera

    Si huele a tierra frtil y tiene color negro este contentoporque todo anda bien y el abono est listo.

    11

    Si la abonera huele mal, nos indica que se est pudriendo y est demasiado mojada, entonces se debe

    material seco y darle vuelta.

    La presencia de hormigas indica que hay poca agua y falta aireacin, la presencia de monte germinado es seal de descuido, falta de limpieza y volteos a la

    Si huele a tierra frtil y tiene color negro este contento porque todo anda bien y el abono est listo.

    Si la abonera huele mal, nos indica que se est pudriendo y est demasiado mojada, entonces se debe

    La presencia de hormigas indica que hay poca agua y falta aireacin, la presencia de monte germinado es seal de descuido, falta de limpieza y volteos a la

    34

  • Forma y dosis de aplicacin a los cultivos

    Cultivos anuales (maz, frijol, hortalizas, trigo, papa, etc.) en cuerda de 25 X 25 varas aplicar 12 quintales.

    En el maz se hacen dos aplicaciones: La primera un mes antes de la siembra regando el abono en todo el terreno, raspndolo con tierra, o al momento de esta y se hace en forma mateada. El procedimiento consiste en

    abrir un hoyo, se echa el abono, se tapa con tierra y luego se aplica la semilla y tambin se tapa con tierra.

    La segunda se hace cuando la milpa empieza a candelear o al momento del calce, la forma de hacerlo consiste en regar el abono alrededor de la mata y luego se tapa con tierra.

    En siembras al chorrito se abre la zanja, se aplica el abono, se tapa con tierra, luego se aplica la semilla y se cubre con tierra, esto puede hacerse con cultivos como el frijol, trigo, zanahoria, arveja, etc. 35

    12

  • Cultivos permanentes: (caf, cacao, cardamomo, frutales, banano, achiote, etc). La primera aplicacin se hac e al momento de sembrar echando por lo menos 10 libras por planta, se depositan dentro del hoyo las 10 libras de abono orgnico, se tapa con un poco de tierra y finalmente se pone la planta. La segunda aplicacin se hace 2 meses antes de que las lluvias terminen y se aplican 2 libras por planta.

    Las aboneras subterrneas se hacen siguiendo el mismo procedimiento solo que se cava un agujero en el suelo del tamao que le vamos a dar a la abonera.

    36

    13

  • MANEJO DE ABONOS VERDES

    verdes se aprovechan cuando estn en pleno floreo porque en esta poca dan mayor alimento al sucortan y se aplican al suelo, enterrndolos o simplemente se dejan sobre la superficie para proteger el suelo de la erosin.

    Cuando se aplican al suelo, estos se descomponen rpidamente, aportando energa a los microbios del suelo, soltando nutrientes para el crecimiento de las plantas.

    Los abonos verdes se pueden sembrar junto a otros cultivos, en maz despus de la segunda limpieza se meten 4 semillas o ms en cada esquina de una mata de milpa, cuando estos florecen se cortan y se suelo.

    MANEJO DE ABONOS VERDES

    Definicin:

    Los abonos verdes son plantas que se siembra no para cosechar, sino para devolverle al suelo sus alimentos.

    Los abonos verdes se aprovechan cuando estn en pleno floreo porque en esta poca dan mayor alimento al sucortan y se aplican al suelo, enterrndolos o simplemente se dejan sobre la superficie para proteger el suelo de la

    Cuando se aplican al suelo, estos se descomponen rpidamente, aportando energa a los microbios del suelo, oltando nutrientes para el crecimiento de las plantas.

    Los abonos verdes se pueden sembrar junto a otros cultivos, en maz despus de la segunda limpieza se meten 4 semillas o ms en cada esquina de una mata de milpa, cuando estos florecen se cortan y se

    14

    Definicin:

    Los abonos verdes son plantas que se siembra no para cosechar, sino para devolverle al suelo sus alimentos.

    Los abonos verdes se aprovechan cuando estn en pleno floreo porque en esta poca dan mayor alimento al suelo. Se cortan y se aplican al suelo, enterrndolos o simplemente se dejan sobre la superficie para proteger el suelo de la

    Cuando se aplican al suelo, estos se descomponen rpidamente, aportando energa a los microbios del suelo, oltando nutrientes para el crecimiento de las plantas.

    Los abonos verdes se pueden sembrar junto a otros cultivos, en maz despus de la segunda limpieza se meten 4 semillas o ms en cada esquina de una mata de milpa, cuando estos florecen se cortan y se incorporan al

    37

  • Beneficios de los abonos verdes

    Da ms materia orgnica al suelo Enriquece el suelo con alimentos disponibles Evitan la erosin Evitan el crecimiento de montes. Disminuyen los problemas de enfermedades y

    plagas. Producen alimento para animales

    Eliminan el problema de transporte de abonos.

    Algunos abonos verdes

    Frijol terciopelo, frijol abono o Nescaf, frijol Dolichos, Cannavalia, gandul, Frijol Arroz.

    38

    15

  • CONCLUSIONES

    De acuerdo a los objetivos en el manual, se deduce a los siguientes: Los lderes de la comunidad de San Martn Chichaj, Cahabn Alta Verapaz, conocen la importancia y el e fecto que poseen los abonos orgnicos Elaboran la abonera orgnica aplicando la tcnica requerida para ella. Conocen los materiales y recursos naturales de la misma comunidad para elaborar una abonera. Manejan adecuadamente la descomposicin del materia l orgnico y la dosificacin del abono orgnico para sus cultivos familiares.

    39

    16

  • 17

    BIBLIOGRAFIA

    MARTINEZ GALINDO, Fidel. Gua de Manejo y Conservacin de Suelos. SEPROMEDE OFACE Guatemala 1980.

    SUAREZ CASTRO. Conservacin de suelos. Instituto In teramericano de Cooperacin para la Agricultura. San Jos de Costa Rica. Ao 1982.

    GUDIEL, Vctor Manuel. Manual Agrcola Superb IV edicin, Guatemala 1987.

    ASECSA. Produccin y Uso de Abonos Orgnicos. Folleto. Asociacin de servicios Comunitarios de Salud. Chimaltenango, Guatemala 1987.

    Arnulfo Bladimiro Velsquez, Tcnico Agrcola, Instituto Agroecolgico de Educacin Bilinge Fray Domingo De Vico, Santa Ma ra Cahabn Alta Verapaz.

    40

  • CAPTULO IV

    4. PROCESO DE EVALUACIN La evaluacin del proceso del Ejercicio profesional Supervisado EPS- se practic de

    acuerdo a las etapas del mismo. En cada etapa, la evaluacin permiti establecer la calidad de trabajo realizado, por lo que cada etapa concluy con insumos importantes, as tenemos que en la epata de diagnstico se logr la formulacin de un informe de diagnstico con su debido paso y proceso. Se aclara que se hicieron dos perfiles uno para la reforestacin del rea de la comunidad y el otro para el proyecto manual Sobre el aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos familiares en el Casero san Martn Chichaj Santa Mara Cahabn Alta Verapaz. Para el mismo se elaboraron cronogramas de actividades que sirvieron para analizarlos y evaluarlos si se logr o no. Cerrando para estas etapas el informe final de EPS.

    4.1 Evaluacin del diagnstico El diagnstico se evalu de acuerdo al cronograma d e actividades diseado en el plan general, este permiti establecer que cada activida d se alcanz de acuerdo a lo previsto. Por lo que a continuacin se presenta las herramientas siguientes: Cronograma de actividades: permiti verificar si ca da una de las actividades planificadas fueron ejecutadas en el lapso especfico.

    Lista de cotejo: instrumento que permiti verificar la eficiencia y las caractersticas tcnicas con que se realiz el diagnstico.

    4.2 Evaluacin del perfil El proyecto se evalu con base a locho aspectos an otando una calificacin para cada aspecto, para lo cual se establecern tres grupos de proyectos, bajo los siguientes rubros:

    Proyectos seleccionados los que obtengan un punteo de 18 a 24 puntos. Proyectos que pueden calificar, para lo cual pueden hacer alguna modificacin o

    replanteamiento, de 12 a 17 puntos. Proyectos que quedan descalificados con calificaciones de 1 entre 11 puntos.

    41

  • OBSERVACIONES: la aplicacin de esta tcnica facili t mediante su anlisis mejorar algunos aspectos en el formato de perfil de proyecto. Esto indic que el proyecto que se seleccion estaba de acuerdo al rubro entre 18 a 24 puntos.

    4.3 Evaluacin de la ejecucin El proceso de ejecucin se llev a cabo aplicando e l instrumento escala de rango para evaluar diferentes aspectos para verificar la calidad de ejecucin, partiendo del nivel tcnico, organizativo, administrativo y financiero y los avances: fsico y financiero.

    4.4 Evaluacin final

    Luego de evaluar aisladamente cada una de las etapas que se realizaron durante el Ejercicio Profesional Supervisado EPS- se procedi a evaluarlo de forma general. Esta evaluacin se realiz si se lograron los objet ivos planteados en el plan general de trabajo con base a las actividades programadas y ejecutadas. Para determinar esto se utiliz el siguiente instrumento:

    Lista de cotejo: esta tcnica permiti verificar si el EPS de la carrera en Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa fue ejecutado satisfactoriamente, con base a los lineamientos requeridos en el reglamento de EPS.

    42

  • CONCLUSIONES

    La elaboracin o construccin de la abonera con mat eriales de la comunidad, Fue viable y factible. Viable porque se logr el apoyo de las autoridades comunales o lderes comunitarios quienes tienen el poder local. Factible porque se logr el consenso mediante las gestiones del epesista en conjunto con las autoridades dgase COCODE de la comunidad y apoyo de personas que se dedican a empresas en el municipio. Como parte del proceso del EPS- se logr la elabor acin del manual denominado: Manual Sobre el aprovechamiento de la materia orgnica para la construccin de aboneras y su uso en cultivos familiares en el Casero san Martn Chichaj Santa Mara Cahabn Alta Verapazaplicando diferentes procedimi entos para la misma. Se reforestaron las reas que segn el diagnstico estaban deforestadas as incentivando a la comunidad en el resguardo y proteccin del medio ambiente.

    43

  • RECOMENDACIONES

    A las autoridades locales: Poner siempre en prctica la construccin de aboneras para aprovechar los materiales orgnicos. Cuidar y proteger el medio ambiente mediante la reforestacin de reas descuidadas o deforestadas. Promover el uso del manual que se entrega a la comunidad como parte del proceso de EPS.

    44

  • BIBLIOGRAFA

    ASECSA. Produccin y Uso de Abonos Orgnicos. Folleto. Asociacin de servicios Comunitarios de Salud. Chimaltenango, Guatemala 1987.

    Arnulfo Bladimiro Velsquez, Tcnico Agrcola, Instituto Agroecolgico de Educacin Bilinge Fray Domingo De Vico, Santa Mara Cahab n Alta Verapaz.

    OFICINA DE PLANIFICACION MUNICIPAL. Municipalidad, Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapaz. PARDINAS, Felipe. Metodologa y Tcnicas de investigacin en ciencias Sociales. Mxico D.F. Editorial Siglo XXI S.A. edicin 1983. Gatica Secaida, Mara Teresa, Propedutica para el ejercicio Profesional Supervisado EPS- licenciatura en Pedagoga y Administracin Edu cativa. Guatemala 2011.

    45

  • APNDICE

    46

  • PLAN GENERAL DE TRABAJO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

    E.P.S.-

    DATOS GENERALES:

    Estudiante: Arnoldo YaxcalCuz No. de carn: 200550806 Telfonos: 7983-1907 / 5389-1486 E-mail: [email protected] Carrera: Licenciatura en Pedagoga y Administraci n Educativa Actividad: Estudio Profesional Supervisado E.P.S. -

    DATOS COMUNITARIOS:

    Periodo: de noviembre de 2011 a abril de 2012 Horario: de 8:00 a 17:00 horas ( trabajo de oficina y de campo) Comunidad donde se realiza el E.P.S. Aldea San Martn Chichaj. Direccin: jurisdiccin del municipio de Santa Mar a Cahabn A.V. Representante de la Comunidad: Marcos Choc Caal Cargo: Presidente COCODE Casero: San Martn Chichaj Municipio: Santa Mara Cahabn Departamento: Alta Verapaz

    OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL:

    Coadyuvar en la solucin de problemas de la comunid ad San Martn Chichaj a travs de la gestin y aplicacin de procedimientos para darl e buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales existentes para la mejora del medio ambiente de sus habitantes y, as recompensarle a la misma lo que la Universidad de San Carlos de Guatemala ha dado para la preparacin acadmica del estudiante.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Detectar mediante la aplicacin de instrumentos la problemtica de la comunidad. Priorizar el problema conjuntamente con los habitantes de San Martn Chichaj y as

    buscarle una solucin a travs de la gestin. Incentivar a la comunidad en el resguardo y proteccin del medio ambiente llevando

    a cabo la reforestacin en reas deforestadas o sin reforestar.

    DESCRIPCIN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO: el Ejercicio Profesional Supervisado EPS- es una actividad queDe acuerdo a aspirar el grado de Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educati va, el estudiante humanista de la USAC realiza el proceso conocido como E.P.S. Ejerc icio Profesional Supervisado- el cual comprende las etapas de: a)Diagnostico Institucional: Fase a travs de la cual se detecta, prioriza y define uno o varios problemas dentro del mbito de accin de una institucin y sus posibles soluciones. B)Anlisis de Viabilidad y Factibilidad: es la parte final del diagnstico institucional, su propsito e s la aplicacin de herramientas tcnicamente diseadas que permite verificar que una de las alternativas de solucin sea rentable y sostenible, adems que permitan determinar con propiedad si se cuentan con recursos necesarios, y la apertura poltica y administrativa para la realizacin del proyecto. C) Formulacin del Proyecto: esta fase consiste en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto. D) Aporte pedaggico : Consiste en el aporte a la comunidad, en la realizacin del proyecto, producto terminal del E. P.S. y experiencias que validan el aporte pedaggico del proyectista e) Ejecucin: Consiste en la realizacin o ejecucin del proyecto priorizado y perfilado. F) Fase de Evaluacin: se subdivir en dos fases, en la primera se consolidarn los resultados de las evaluaciones realizadas a las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. - (Diagnostico Institucional, Perfil del Proyecto) y la segunda fase la constituye la evaluacin general del EPS. Podemos mencionar que al de cada fase, se evaluarn los resultados obtenidos, as como los productos de cada una; de acuerdo a los objetivos planteados en los planes especficos de cada fase. G) Estructuracin de conclusiones y reco mendaciones: en esta etapa se puntualizan los aspectos mas relevantes del proceso EPS, tanto los que fijen aprendizajes para el proyectista, como aquellas situaciones que habrn de mejorar a partir del aporte pedaggico que se implementara como fruto del Ejerc icio Profesional Supervisado. Durante el Proceso, la proyectista se documentar e ir creando referencias bibliogrficas, importantes para estructurar el INFORME FINAL, en el que se plasmarn tcnica y sistemticamente, las experiencias obtenidas en las diferentes fases del Ejercicio

  • Profesional Supervisado, anexado para su efecto y validez, todos aquellos documentos que respalden las acciones realizadas.

    METODOLOGA DEL TRABAJO:

    La metodologa a usar para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado EPS- se har de la siguiente manera:

    Participativa: reuniones con los Cocodes y dems comunitarios, interaccin.

    No participativa: la comunidad informar de algunos datos que se requieran para definir las carencias de la misma.

    Instrumentos: ficha de observacin, gua de pregunt as, ficha de resumen, cuaderno para apuntes.

    EVALUACIN:

    Como parte de la preparacin profesional del epesis ta, se evaluar las diferentes etapas del Ejercicio Profesional Supervisado, dndole uso a los siguientes instrumentos:

    Cronograma, Lista de cotejo, Fichas de observacin

  • CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES AO 2011 Y 2012

    No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

    9.

    $)!# !#0 #(0 "0 0 "

    . / . . / . / . / . /

    1 Solicitud de Nombramiento de Asesor

    Epesistas P

    2

    Resolucin escrita de nombramiento de Asesor.

    Licda. Teresa Gatica

    P

    3

    Asignacin de Grupos de trabajo.

    Epesistas P

    4

    Solicitud de realizacin de EPS a la comunidad

    Epesista/ Asesora P

    5

    Autorizacin escrita de la realizacin del EPS en la comunidad

    COCODE/ Epesista

    P

    6

    Celebracin de primera

    Reunin con COCODES

    COCODE Epesista

    P

    7 Reunin general

    con la comunidad

    Epesista P

    8

    Administracin de instrumentos

    para la recoleccin de informacin.

    Epesista P

    9 Sistematizacin

    de la informacin

    epesista P

    10 Elaborar listado de carencias Epesista P

    11

    Reunin con habitantes para identificar los

    problemas

    Epesista/ Cocode

    P

    12

    Elaboracin de matriz de

    priorizacin de problemas

    Epesista Cocode

    P

    13

    Reunin con COCODES para

    priorizar el problema o los

    problemas

    Epesista COCODE

    P

    14

    Elaboracin de cuadros para el anlisis de la viabilidad y

    factibilidad de los problemas

    priorizados

    Epesista y COCODE P

  • 15

    Establecer soluciones a los

    problemas priorizados

    Epesista y Cocode P

    16 Elaborar perfil de proyecto

    Epesista P

    17 Ejecutar el proyecto perfilado

    Epesista P

    18

    Gestionar arbolitos ante la municipalidad, instituciones y

    empresas particulares

    Epesista P

    19

    Reunin con Cocode para

    designar rea a reforestar

    Epesista Cocode Tcnico Forestal

    P

    20 Chapear y

    Limpiar el rea a reforestar

    Comunitarios y Epesista P

    21

    Establecer y perforar los

    puntos para la plantacin

    Tcnico Forestal Epesista

    comunitarios

    P

    22 Traslado de los

    arbolitos a la comunidad

    Epesista P

    23

    Plantar arbolitos en los puntos designados.

    Epesista tcnico forestal

    comunitarios

    P

    24

    Reunin con cocodes para sociabilizar el

    aporte pedaggico

    Epesista COCODE P

    25

    Reunir informacin

    bibliogrfica del proyecto a realizar.

    epesista

    26

    Capacitacin terica y

    prctica con autoridades

    locales sobre el uso de la materia orgnica

    Epesista Cocode Tcnico agrcola Inst. Fray Domingo de Vico

    P

    27 Realizacin de de informe de

    proyecto Epesista P

    28

    Informe de validacin de las

    autoridades locales

    COCODE Epesista P

    29

    Entrega de proyecto a las autoridades

    locales

    Epesista P

    30

    Elaboracin de instrumentos

    para la evaluacin de las fases del

    eps.

    Epesista P

  • 31 Redactar el informe final

    de EPS Epesista P

    32

    Presentar el informe final a

    las autoridades

    universitarias correspondien

    tes

    Epesista P

  • 1. Geografa

    La comunidad, casero San Martn Chichaj, se Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapa z; cuenta con una 3 caballeras (192 cuerdas, equivalente a 84,672 metros cuadrados), su clima es clido y su tipo de suelo es arenoso, sus principales que atraviesa la comunidad y que la misma est secndose a causa de la falta de rboles. Las casas estn la cabecera departamental (Cobn A.V.) a 99 kilmetros. Sus colindancias son: al norte con la aldea Chiconop; al sur con Sacta; al oriente con Chimulin y al occidente con la comunidad de Quinquintn todos con jurisdiccin del mismo municipio. Su nombre se deriva de la etimologa Qeqchi (Chi = en, chaj = pino) que traducido al castellano es, lugar de pinos.

    2. historia

    Anteriormente era una finca cuyo dueo era el seor Manuel Leal Valdez, su cultivo era el cacao que serva para chocolate y jugo para comercializarlo. Despus de la muerte del verdadero propietario qued en manos del seor: Alejandro Leal (ya fallecido), este lo dividi para venderlo a los mis mos colonos, as dndole orcomunidades circunvecinas, pero en especial la de San Martn Chichaj que fue bautizado con el nombre de: Casero San Martn con jurisdiccin de la poblacin de Cahabn A.V. sus personalidades importantes son los presidentes de cada Comit como el caso de COCODE, los ancianos y ministros de culto religioso. No cuenta con ningn tipo de lugar importante porque ellos manifiestan, es la misma comunidad, porque ah crecieron y morirn.

    GUIA DE OCHO SECTORES

    DIAGNSTICO

    1!1223!12$44

    I SECTOR COMUNIDAD

    La comunidad, casero San Martn Chichaj, se localiza en el lado este del municipio de Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapa z; cuenta con una

    uerdas, equivalente a 84,672 metros cuadrados), su clima es clido y su tipo de suelo es arenoso, sus principales recursos naturales que atraviesa la comunidad y que la misma est secndose a causa de la falta de rboles. Las casas estn dispersas. Dista de la cabecera municipal a 7 kil metros y de la cabecera departamental (Cobn A.V.) a 99 kilmetros. Sus colindancias son: al norte con la aldea Chiconop; al sur con Sacta; al oriente con Chimulin y al occidente con la

    uintn todos con jurisdiccin del mismo municipio. Su nombre se deriva de la etimologa Qeqchi (Chi = en, chaj = pino) que traducido al castellano es,

    Anteriormente era una finca cuyo dueo era el seor Manuel Leal Valdez, su cultivo era el cacao que serva para chocolate y jugo para comercializarlo. Despus de la muerte del verdadero propietario qued en manos del seor: Alejandro Leal (ya fallecido), este lo dividi para venderlo a los mis mos colonos, as dndole orcomunidades circunvecinas, pero en especial la de San Martn Chichaj que fue bautizado con el nombre de: Casero San Martn con jurisdiccin de la poblacin de Cahabn A.V. sus personalidades importantes son los presidentes de cada Comit

    el caso de COCODE, los ancianos y ministros de culto religioso. No cuenta con ningn tipo de lugar importante porque ellos manifiestan, es la misma comunidad, porque ah crecieron y morirn.

    en el lado este del municipio de Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapa z; cuenta con una extensin de

    uerdas, equivalente a 84,672 metros cuadrados), su clima es clido recursos naturales son: una quebrada

    que atraviesa la comunidad y que la misma est secndose a causa de la falta de dispersas. Dista de la cabecera municipal a 7 kil metros y de

    la cabecera departamental (Cobn A.V.) a 99 kilmetros. Sus colindancias son: al norte con la aldea Chiconop; al sur con Sacta; al oriente con Chimulin y al occidente con la

    uintn todos con jurisdiccin del mismo municipio. Su nombre se deriva de la etimologa Qeqchi (Chi = en, chaj = pino) que traducido al castellano es,

    Anteriormente era una finca cuyo dueo era el seor Manuel Leal Valdez, su principal cultivo era el cacao que serva para chocolate y jugo para comercializarlo. Despus de la muerte del verdadero propietario qued en manos del seor: Alejandro Leal (ya fallecido), este lo dividi para venderlo a los mis mos colonos, as dndole origen a otras comunidades circunvecinas, pero en especial la de San Martn Chichaj que fue bautizado con el nombre de: Casero San Martn con jurisdiccin de la poblacin de Cahabn A.V. sus personalidades importantes son los presidentes de cada Comit

    el caso de COCODE, los ancianos y ministros de culto religioso. No cuenta con ningn tipo de lugar importante porque ellos manifiestan, es la misma comunidad,

  • 3. Poltica

    El gobierno local es el Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y lo preside el presidente del mismo concejo y es reconocido como alcalde auxiliar de la comunidad y que al mismo tiempo quien administra y dirige las sesiones.

    Existen representantes de los diferentes partidos polticos tales como: UNE-GANA, PAN, UCN, PATRIOTA y LIDER.

    La comunidad cuenta con las siguientes organizaciones apolticas. COCODE, mayordomas y concejo de ancianos.

    4. Social.

    Dentro de la comunidad existe una escuela con6 aulas en donde laboran 6 docentes provenientes del rea urbana, con una poblacin estudiantil de 200 nios entre las edades de 7 y 17 aos; cuenta con una estructura de block y techo de lmina.Sus habitantes se ocupan de la agricultura, algunos laboran como docentes, en el caso de las mujeres, en el quehacer domstico. Todos son residentes de la misma comunidad. Sus principales productos: chile, frijol, maz, cacao y caf; tienen crianza de pollos, cerdo, pero estos suelen estar al aire libre debido a que no poseen ninguna orientacin sobre el rea pecuaria. Sus productos los venden en la cabecera municipal; cada familia tiene que usar el esfuerzo fsico para su traslado porque la mayora de sus habitantes estn retirados de la carretera principal (carretera de terracera) sus tipos de viviendas es en su mayora de paja, tail, con armaduras de madera rstica que son extradas en la misma comunidad. Algunos poseen viviendas de block donadas por una institucin gubernamental. En el centro de la comunidad existe va de acceso y ah pasa la carretera de terracera para todo tipo de vehculo a excepcin de los que e stn retirados de la misma. Cada familia posee un medio fcil de comunicacin usando celulares. No cuenta con servicios de salud debido a que se trasladan al centro de salud por cualquier emergencia que se presenta. Los grupos religiosos son: mayordoma de San Martn, grupo de jvenes catlicos. Los habitantes son todos indgenas y se comunican solo en qeqchi y un pequeo porcentaje habla el idioma espaol.

  • II. SECTOR FINANZAS

    1. Fuentes de Financiamiento.

    La comunidad se sostiene con la venta de productos agrcolas tales como el caf, cacao, maz y, otros con el negocio propio (tiendas) habindose observado 4 tiendas para consumo diario.

    Cosechan el frijol, maz, caf y cacao.

    Al comit COCODE le ha costado algunas gestiones debido a que la comunidad no les es suficiente los medios econmicos para aportar e n los gastos de viticos o para gestiones de su comunidad.

    2. Ingresos y egresos.

    PROFESION U OFICIO.

    INGRESOS EGRESOS

    Jornalero/agricultor 900.00 800.00 comerciante 1000.00 900.00 Trabajos en oficios domsticos

    500.00 500.00

    III. SECTOR RECURSOS HUMANOS. 1. Organizacin de la Comunidad.( organizaciones o instituciones que funcionan)

    La comunidad ha recibido el apoyo de la municipalidad, nicamente.

    2. Habitantes: Cuenta con una cantidad de 325 habitantes, comprendidas entre las edades de 1 ao hasta 89 aos. Existen 65 familias con un promedio de 5 personas por familia.

    3. Trabajo u oficio de los comunitarios: Los habitantes del casero San Martn Chichaj, la mayora labora en la agricultura, otros son empleados del Estado y laboran como docentes en otras comunidades o aldeas, unos son trabajadores de la municipalidad y una mnima parte de las mujeres mayores de edad se dedican al empleo domstico, prestando sus servicios con personas ajenas de la cabecera municipal.

  • 3.1 Residencia del personal laborante

    Como todos los habitantes de la comunidad trabajan en la agricultura, son ellos mismos los que trabajan lo propio, no necesitan de otras personas, cuando se necesita el servicio de otros ah mismo contratan a sus trabajadores, a excepcin de las mujeres que se dedican al empleo domstico que tienen que trasladarse a sus lugar de trabajo y que al terminar la jornada se trasladan a sus hogares. nicamente los docentes que prestan sus servicios en la comunidad residen en el rea urbana del municipio.

    IV SECTOR ADMINISTRATIVO

    1. Planeamiento La mayora de las planificaciones de la comunidad se hace en forma verbal y a corto plazo, cuando son reuniones de relevancia, suscriben actas cuando se es necesario el secretario lo certifica para sus gestiones administrativas. Carecen de una planificacin formal en forma mensual y anual.

    2. Organizacin. El presidente del Comit Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, es quien preside las reuniones y en conjunto organizan actividades para su ejecucin en la comunidad. Organigrama. No posee ningn tipo de organigrama en la comunidad ni con los COCODES.

    3. Coordinacin.

    La coordinacin de toda actividad emana del COCODE, a travs del presidente (alcalde auxiliar)

    4. Control. El comit COCODE es el encargado de velar para que las actividades se realicen sin contratiempos.

    5. Supervisin. El ente indicado para la supervisin y monitoreo de las actividades es el COCODE a travs de su presidente.

  • V SECTOR DE RELACIONES.

    1. Con otras instituciones. La comunidad tiene constante comunicacin con la mu nicipalidad del municipio que es el ente rector de la poblacin y de la misma.

    2. Institucin con la comunidad. La institucin FODIGUA mantiene constante relacin con la comunidad que ha sido el proveedor de proyectos tales como tanques aljibes a travs de la municipalidad al igual que mquinas de escribir especialmente para el rea educativa. La institucin FOGUAVI ha sido la institucin que h a dotado de casas o viviendas a algunas familias de escasos recursos de la comunidad. La comunidad cuenta con una cancha polideportiva construida por el ministerio de cultura y deportes, en la misma se realizan campeonatos de papifutbol. En lo social, existen intercambios de celebraciones de matrimonios, bautizos, cumpleaos y que en la misma llegan personalidades de algunos lugares e inclusive de la municipalidad o el cura prroco. Antes de cualquier actividad agrcola y la celebracin de matrimonios realizan ceremonias como la quema de copal-pom y visitan las diferentes iglesias del municipio. La Coordinacin Tcnica administrativa de la cabecera municipal es el ente principal en la coordinacin de las actividades escolares y e n apoyo a los docentes como tambin el gestor de las peticiones de los comunitarios y estudiantes de la escuela Dentro de las actividades religiosas, resalta la celebracin de la fiesta patronal de San Martin de Porres que se celebra cada 2 de noviembre. Para tal actividad llegan los chinames (guas religiosos) de otras agrupaciones religiosas y cofrades.

  • VI SECTOR FILOSFICO, POLTICO Y LEGAL.

    1. Filosofa de la Institucin. No tiene 1.1 Visin.

    No tiene

    1.2 Misin.

    No tiene

    1.3 Aspectos Legales.

    Los comunitarios cuentan con sus respectivos documentos de escritura pblica registrada. El COCODE, con el nombramiento que extiende gobernacin departamental con el aval del seor Alcalde Municipal. Los mayordomos con sus respectivos nombramientos extendidos por el cura prroco del municipio.

    1.3.1 marco legal que la ampara.

    Tambin se ampara el funcionamiento y existencia de los primeros en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, ley de Consejo Urbano y rural

    1.3.2 Reglamentos. No tienen.

    2. Polticas institucionales, estrategias, objetivos, metas.

    No se tiene

    3. Valores y Principios que practica la comunidad. Sus principales valores como comunitarios son:

    El respeto, la tolerancia, disciplina, ayuda mutua.

    Sus principios son:

    El respeto a la religin, el conformismo, la consta ncia en el trabajo, disciplina religiosa.

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIN COB`N

    -EPS-

    FICHA DIAGNSTICO COMUNITARIO

    1. DATOS GENERALES DE LA FICHA

    1.1. Ficha No. __________________________ 1.2. Nombre de la comunidad: __________________________ 1.3. Municipio: __________________________ 1.4. Departamento: __________________________ 1.5. Fecha de elaboracin de Diagnstico: ______________ ____________ 1.6. Responsable: __________________________

    2. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

    2.1. Categora: Pueblo, Aldea, Casero, Paraje, Villa, Cantn, Finca, comunidad, etc. 2.2. Fecha de fundacin: __________________________ 2.3. Coordenadas:

    2.3.1. UTM: X_________ Y_________ 2.3.2. GTM: X_________ Y_________

    2.4. Colindancias: 2.4.1. Norte: __________________________ 2.4.2. Sur: __________________________ 2.4.3. Este: __________________________ 2.4.4. Oeste: __________________________

    2.5. Tipo de clima: __________________________ 2.6. Extensin territorial: _________________________ _ 2.7. Distancia a cabecera municipal: __________________________ 2.8. Distancia a cabecera departamental: __________________________ 2.9. Breve historia o monografa de la comunidad:_______________________

    ______________________________________________________________________

  • 3. DATOS DE POBLACIN:

    3.1. Grupos etarios: En el siguiente cuadro escriba los datos de la poblacin por rangos de edad, sexo.

    Poblacin por rangos de edad y sexo

    0-4 aos 5-14 aos

    15-24 aos

    25-34 aos

    35-49 aos

    50 o ms aos

    Total

    H M H M H M H M H M H M H M

    Total

    3.2. Grupos culturales: En el siguiente cuadro escriba los datos de la poblacin segn

    gnero y origen tnico.

    Poblacin segn gnero Poblacin segn origen tnico

    Etnia Qeqchi Ladina Total

    Hombres

    Mujeres

    Total

    3.3. Familias y habitantes por familia: Indique el nmero de familias, el promedio de

    personas por familia y el nmero de viviendas.

    No. de Familias

    Promedio de personas por

    familia

    No. de viviendas

    Formal No Formal Total

    4. VAS DE ACCESO:

    4.1. Accesos: En el siguiente cuadro identifique cuales son los accesos, las condiciones y

    la distancia de las principales rutas a la comunidad.

  • Principales rutas de acceso

    Tipo de camino (asfalto,

    terracera, vereda)

    KMS

    Recorrido en horas, poca

    seca

    Estado de las vas de acceso

    poca seca poca lluviosa

    A pie

    En vehculo

    B R M B R M

    1

    2

    3

    4.2. Transporte: Tipo de transporte utilizado para llegar a la comunidad.

    Tipo de transporte

    Cuntos vehculos

    Horarios Costo Q

    Camioneta

    Pick-up

    Otros

    4.3. ORGANIZACIN SOCIAL

    4.4. Datos generales de la organizacin:

    Nombre de la organizacin

    `rea de accin (desarrollo

    comunitario, salud,

    educacin, etc.)

    Nmero de integrantes

    Datos del representante

    H M Nombre No. de

    telfono

    Alcalda Auxiliar

    COCODE

    Iglesia catlica

    Iglesia evanglica

    Religin o grupo maya

  • Organizacin de mujeres

    Organizacin juvenil o deportiva

    4.5. Autoridades comunitarias: Indique el nombre de las principales autoridades o lderes de

    la comunidad y los cargos que desempean.

    Nombre completo No.

    cdula Cargo Direccin Telfono

    4.6. Da de reunin comunal: Da, Mes, Ao (otros)

    _______________________________________________________________ 4.7. Qu tipos de conflicto se dan en la comunidad?

    4.7.1. Conflictos por agua

    4.7.2. Conflictos por tierra 4.7.3. Conflictos por derechos de paso 4.7.4. Otros

    4.8. Cmo resuelven los conflictos de la comunidad? 4.8.1. Dilogo 4.8.2. Consenso 4.8.3. Cabildo abierto 4.8.4. Asesora de sabios o ancianos 4.8.5. Intervencin de la municipalidad 4.8.6. Intervencin de otras instituciones 4.8.7. Otros

    4.9. Migracin: 4.9.1. Estados Unidos: No. de personas: _______ 4.9.2. Costa Sur: No. de personas: _______ 4.9.3. Otro Lugar: No. de personas: _______ 4.9.4. Total de personas que migraron: _______

  • 4.10. APOYO EN INVERSIN DE LA COMUNIDAD

    4.11. Apoyo: Identifique las instituciones pblicas y privadas que apoyan la comunidad.

    No.

    Nombre

    `rea de trabajo (salud,

    educacin, produccin,

    etc.)

    Desde cuando apoya a la

    organizacin

    Naturaleza

    OG ONG

    4.12. Inversin: Inversiones en los ltimos tres aos.

    Tipos de proyectos ejecutados en los ltimos tres aos

    Ao

    Monto de la

    inversin Q

    Institucin que aport el

    financiamiento Ejecutor

    Qu % aport la

    organizacin

    4.13. Cuadro de proyectos que estn en ejecucin:

    Tipos de proyectos ejecutados en los ltimos tres aos

    Ao

    Monto de la

    inversin Q

    Institucin que aport el

    financiamiento Ejecutor

    Qu % aport la

    organizacin

  • 5. ASPECTOS EDUCATIVOS:

    5.1. Hay escuela en la comunidad: SI______ NO______ 5.2. Existe biblioteca en la comunidad: SI______ NO______ 5.3. Existe centro de alfabetizacin: SI______ NO______ 5.4. Existe escuela o centro de formacin ocupacional: S I___ NO___

    5.5. Poblacin estudiantil: En el cuadro siguiente proce da a vaciar la informacin del nivel

    educativo de la poblacin. PRE PRIMARIA PRIMARIA B`SICO DIVERSIFICADO

    H M T H M T H M T H M T

    5.6. Si no hay establecimientos educativos, a donde van a estudiar los nios y las nias de la

    comunidad:

    Nombre del lugar

    Distancia KM Tiempo para llegar

    Costo Q A pie En vehculo

    6. ASPECTOS ECONMICOS

    6.1. Nivel de ingreso familiar promedio mensual Q: __________ 6.2. Nmero de personas por familia que perciben ingresos: __________ 6.3. Cul es el ingreso per cpita mensual: __________ 6.4. Costo del jornal en la comunidad: __________

  • 6.5. Vocacin agropecuaria y forestal del rea:

    Vocacin agropecuaria y forestal

    Marque con una X la

    vocacin de las tierras

    `rea que se estima

    (cuerdas)

    Definiciones:

    1. `rea de reserva natural y/o reas reforestadas

    2. `reas aptas para la crianza de ganado y produccin de pastos

    3. `reas con cultivos que exigen pocos gastos para una gran superficie

    4. Sistema de cultivo que consiste en hacer dar a un terreno un rendimiento muy grande

    1. Forestal y/o reas protegidas

    2. Ganadera y pasturas

    3. Cultivos extensivos

    4. Cultivos intensivos

    6.6. Produccin agrcola anual de los habitantes.

    Tipo de cultivo `rea

    cultivada (cuerdas)

    Produccin en qq

    Destino

    Autoconsumo % Venta % Mercado principal

    6.7. Produccin pecuaria de los habitantes.

    Crianza SI NO

    Destino

    Autoconsumo % Venta % Mercado principal

    Vacuno

    Ovino

    Caprino

  • Porcino

    Aves

    De carga

    6.8. Existe transformacin de productos agrcolas o pecu arios en la comunidad:

    SI______ NO______ 6.9. Si existe, qu productos son los principales que se

    transforman?________________________________________________

    6.10. Mercado en la comunidad o cercano a la comunidad: Da______ Lugar______ y Da______ Lugar______

    6.11. Cunto se paga por piso de plaza: Q______

    6.12. Indique los principales mercados para la comercializacin de los productos de los habitantes.

    Producto Donde

    vende el producto

    Donde ms se podra vender

    Como lleva los

    productos al mercado

    Costo de produccin

    Q

    Precio de venta Q

    6.13. Identifique las entidades que brindan servicios de crditos a los habitantes.

    Entidades que ofrecen

    recursos econmicos

    Donacin Crditos A que tasa de

    inters

    Destino de los

    recursos

    Plazo de los crditos

    6.14. Identifique en que actividades productivas estaran interesados los habitantes. 6.14.1. Agropecuarias 6.14.2. Reforestacin

  • 6.14.3. Otros

    7. SERVICIOS

    7.1. Servicio de agua potable: 7.1.1. Nmero de viviendas con servicio de agua potable: _____ 7.1.2. Nmero de viviendas con servicio de agua clorada: _____ 7.1.3. Nmero de viviendas sin agua: _____ 7.1.4. Nmero de viviendas con agua privada: _____ 7.1.5. Nmero de viviendas con servicio de agua clorada privada: _____ 7.1.6. Nmero de viviendas que compran agua: _____ 7.1.7. Nmero de viviendas que lavan en ros (otros): _____ 7.1.8. Nmero de viviendas con pila: _____ 7.1.9. Nmero de viviendas sin pila: _____ 7.1.10. Nmero de pilas comunales: _____

    7.2. Servicio de energa elctrica: 7.2.1. Nmero de casas con energa elctrica: _____ 7.2.2. Nmero de casas sin energa elctrica: _____ 7.2.3. Nmero de postes con alumbrado pblico: _____ 7.2.4. Quin proporciona la energa elctrica domiciliar: _______________

    7.3. Servicios de salud: 7.3.1. Nmero de viviendas que utilizan el servicio de salud: _____ 7.3.2. Nmero de viviendas con letrinas: _____ 7.3.3. Nmero de viviendas sin letrinas: _____ 7.3.4. Nmero de viviendas con drenaje/alcantarillado: _____ 7.3.5. Centro de convergencia: SI______ NO______ 7.3.6. Centro de salud: SI______ NO______ 7.3.7. Puesto de salud: SI______ NO______ 7.3.8. Nmero de comadronas: _____ 7.3.9. Nmero de promotores de salud: _____ 7.3.10. Nmero de guardianes o vigilantes de salud: _____ 7.3.11. Tienen mdico ambulatorio: SI______ NO______ Cuntas veces llega al mes:

    _____ 7.3.12. Cules son las cinco enfermedades ms comunes de la

    comunidad:_____________________________________________

    8. MEDIO AMBIENTE

    8.1. Qu hacen las autoridades de la comunidad para cuidar el medio ambiente?___________________________________________________

  • 8.2. Nmero de viviendas que queman basura: _____ 8.3. Nmero de viviendas que entierran la basura: _____ 8.4. Nmero de viviendas que usan el servicio de tren de aseo de la municipalidad: _____ 8.5. Nmero de viviendas que usan el servicio de tren de aseo privado: _____ 8.6. Nmero de viviendas que tiran la basura en:

    8.6.1. Barrancos: _____ 8.6.2. Ros: _____ 8.6.3. Otros: _____

    9. GESTIN DEL RIESGO

    9.1. Identificacin de amenaza o peligro.

    Amenaza Como afecta la amenaza ambiental en la comunidad

    Mucho Poco Nada

    Inundacin

    Deslizamiento

    Incendio

    Plagas o enfermedades

    Contaminacin

    otros

    9.2. poca crtica de riego:

    Tipo de Amenaza

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

  • 10. INFRAESTRUCTURA

    10.1. Existe saln comunal: SI______ NO______ 10.2. Nmero de centros de acopio: ______ 10.3. Existe mercado/plaza: SI______ NO______ 10.4. Qu das funciona la plaza: L M M J V S D 10.5. Nmero de terminal de autobuses: ______ 10.6. Existe campo de fut bol: SI______ NO______ 10.7. Existe cancha polideportiva: SI______ NO______ 10.8. Nmero de Pick-ups y microbuses para transporte de personas: ______ 10.9. Existe telfono comunitario (cantidad): ______ 10.10. Nmero de cantinas: ______ 10.11. Nmero de carniceras de res: ______ 10.12. Nmero de carniceras de marrano: ______ 10.13. Nmero de antenas de telfono (por empresas), y otros: ______ 10.14. Nmero de viviendas que tienen televisores: ______ 10.15. Bomberos: SI______ NO______ 10.16. Tiene cementerio: SI______ NO______ 10.17. Nmero de iglesias evanglicas: ______ 10.18. Nmero de iglesias catlicas: ______ 10.19. Nmero de farmacias: ______ 10.20. Nmero de tiendas: ______ 10.21. Nmero de molinos de nixtamal: ______ 10.22. Nmero de casas con servicio de cable: ______

  • 11. PRIORIZACIN DE NECESIDADES

    11.1. Necesidades de la comunidad: A continuacin enumere las cinco necesidades priorizadas por todos los miembros de la comunidad, desde la necesidad ms urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente. Las necesidades de la comunidad incluye hombres, mujeres, jvenes, nios y nias.

    No. Necesidad

    Cuntas personas se beneficiarn

    con este proyecto

    Cmo piensan

    resolver el problema o necesidad

    Costo aproximado

    del proyecto

    1

    2

    3

    4

    11.2. Necesidades de las mujeres: Enumere las cinco necesidades priorizadas por las mujeres

    en la comunidad. Favor de empezar a escribir desde la necesidad ms urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente.

    No. Necesidad

    Cuntas personas se beneficiarn

    con este proyecto

    Cmo piensan

    resolver el problema o necesidad

    Costo aproximado

    del proyecto

    1

    2

    3

    4

    5

  • 11.3. Necesidades de los jvenes:

    No. Necesidad

    Cuntas personas se beneficiarn

    con este proyecto

    Cmo piensan

    resolver el problema o necesidad

    Costo aproximado

    del proyecto

    1

    2

    3

    4

    5

    12. CROQUIS

    Dibuje el croquis o el mapa de su comunidad y enviarla junto a esta informacin. Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: Identificar el norte con una flecha hacia

    arriba para ubicarnos Casas (identificar las casas de lderes o

    autoridades con un color diferente a las dems)

    Escuela Saln Comunal Tiendas (otros negocios, detallar de

    qu tipo) Molino de nixtamal Alcalda auxiliar `reas de riesgo Alcantarillado Llena cntaros Iluminacin pblica Caminos o calles (asfaltado, terracera,

    adoquinado) Puentes Iglesias Basureros

    Cementerio Campos deportivos Puesto de salud Agua

  • PERFIL DEL PROYECTO

    2.10 Aspectos Generales

    2.10.1 Nombre del Proyecto Reforestacin de rea del casero San Martn Chichaj, jurisdiccin del municipio de Santa Mara Cahabn, departamento de a lta Verapaz.

    2.10.2 Problema Deforestacin en rea comunitaria, casero San Martn Chichaj

    2.10.3 Localizacin Casero San Martn Chichaj, Cahabn Alta Verapaz.

    2.10.4 Unidad ejecutora: 2.10.4.1 Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos

    de Guatemala 2.10.4.2 Empresas Cardamomeras del Municipio 2.10.4.3 Epesista

    2.10.5 Tipo de proyecto

    De producto.

    2.11 Descripcin del proyecto En base al diagnstico elaborado juntamente con los comunitarios del casero san Martn Chichaj, jurisdiccin del munici pio de Santa Mara Cahabn del departamento de Alta Verapaz, en respue sta al problema de la deforestacin del mencionado lugar se procede refor estar 10 cuerdas, equivalente a 4,410 metros cuadrados de terreno, que ocupa el rea de la escuela Oficial Rural Mixta, la ermita, cancha polideportiva, todos de la aldea en mencin. El proyecto de reforestacin contempla 600 rboles de las variedades: caoba, cedro, santa mara y san juan, plantas gestionadas al seor: empresario: Kenster Anastasio Morales Choc y a la municipalidad del municipio. Contando con el apoyo tcnico del Instituto Agroecolgico de Educacin Bilinge Fray Domingo de Vico para la o rientacin de la conservacin de las plantas.

    Los rboles sern plantados a una distancia de dos metros cuadrados alternando una variedad de otra, con el propsito d e tener distintas variedades. Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo

  • (COCODE) han dado el tiempo necesario para su plantacin y cuidado necesario, comprometindose ellos mismos a concientizar a los dems pobladores para el cuidado y mantenimiento de las plantas. Para ello se formaron comisiones en coordinacin con el presiden te de dicho ente, juntamente con el tcnico del Centro educativo Fray Domingo y epesista. Los comunitarios han mostrado inters en la reforestacin porque ellos mismos reconocen que el rea est totalmente deforestada y prueba de sus inters se accionar de la siguiente manera: el Cocode guiar la actividad juntamente con el epesista, el tcnico del Instituto Fray Domingo la sealizacin y orientacin en la perforacin y ubic acin de las plantas; los comunitarios se encargarn del chapeo y perforacin para la plantacin.

    2.12 Justificacin

    El proyecto tiene como objetivo fomentar en los habitantes del casero San Martn Chichaj, del municipio de Santa Mara Cahab n del departamento de Alta Verapaz, la importancia de proteger y cuidar el medio ambiente a travs de la siembra y cuidado de los rboles, peor aun si el rea esta deforestada o carece de rboles.

    La actividad de reforestacin conlleva no solo a lo s comunitarios para el aporte en la proteccin del medio ambiente sino tam bin a aquellas personas que son empresarios y que dependen mucho de los rboles den su aporte para la conservacin del ambiente y as e vitar la contaminacin.

    La tarea del epesista en la comunidad es fundamental porque plasma un modelo de preocupacin para que otras comunidades s e preocupen en la reforestacin de sus reas