04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

download 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

of 9

Transcript of 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    1/20

    1

    CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL ANAHUAC (CRUAN).

    DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALESUNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

    Propuesta Académica del CRUAN a presentar en el CongresoResolutivo de SCRU

    15 y 6 de octubre en CRUCEN Zacatecas.POR:

    Gerardo Avalos CachoJuan Carlos cuevas Cruz

    Enrique Cortés Díaz22 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

    Índice1.  PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 2 2.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2 3.  OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ..................................................................................................... 4 4.  El CRUAN Y LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS EN LA UACh ..................................................... 5 5.  ESTRATEGIAS BÁSICAS DEL CRUAN. ....................................................................................... 6 

    5.1.  COMPONENTES DEL PROGRAMA ACADEMICO DEL CRUAN: ........................................ 6 5.1.1.  Programa académico de apoyo al desarrollo rural integral de las comunidades de lasierra de Huautla (PAADRICSH) ................................................................................................. 6 5.1.2.  Programa Académico Regional Valle de Puebla-Tlaxcala ............................................ 8 5.1.3.  Agricultura campesina sustentable y autonomía alimentaria ........................................ 9 5.1.4.  Economía social y solidaria, con énfasis en la gestión empresarial cooperativa ........ 11 

    5.2.  ACTIVADES DOCENTES CRUAN.- .................................................................................... 12 5.2.1 Formación Profesional.- .................................................................................................... 12 5.2.2.  Actualización Profesional.- ......................................................................................... 12 5.2.2.1.  Diplomado en Desarrollo local. ............................................................................... 12 5.2.3.  Licenciaturas Conjuntas.- ........................................................................................... 12 5.2.4.  Posgrado .................................................................................................................... 13 5.2.5.  Cursos especializados. ............................................................................................... 13 

    5.3.  Actividades de Servicio. ........................................................................................................... 13 5.4 INVESTIGACION ....................................................................................................................... 15 5.5. VINCULACION .......................................................................................................................... 17 

    6.  OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LOS CENTROS REGIONALES Y

    CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DELA UACH. ............................................................................................................................................. 17 7.  LA ESTRATEGIA FORMATIVA ................................................................................................... 17 

    7.1.  Modelo se enseñanza: ......................................................................................................... 18 8.  CRECIMIENTO NACIONAL ........................................................................................................ 18 9.  LA PROYECCIÓN DEL CRUAN .................................................................................................. 19 9.1.  Estructura académica ............................................................................................................... 19 9.2.  Ejes Temáticos del CRUAN...................................................................................................... 20 

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    2/20

    2

    1. PRESENTACIÓNEl Sistema de Centros Regionales Universitarios (SCRU) comenzó a emerger como una realidadinstitucional en abril de 1974.

    La coordinación general tiene su sede en Chapingo, Estado de México y está a cargo del Director, el

    Subdirector Académico y el Coordinador de Posgrado.

    Los siete Centros Regionales Universitarios y sus programas docentes son las células del SCRU.

    Corresponde al conjunto de los académicos núcleo y los directivos del Sistema de Centros Regionalesfavorecer el adecuado desempeño de las funciones sustantivas y la articulación de los centrosregionales. También impulsar iniciativas académicas en el seno de los cuerpos colegiados paracumplir con el doble propósito de los centros regionales: ser pertinentes en las regiones y en la sedecentral.

    En este sentido los profesores del CRUAN presentan sus reflexiones y su aportación académica en el

    contexto del V CONGRESO RESOLUTIVO DEL SCRU a desarrollarse en el próximo mes de octubrede 2015, en el sentido de la importancia de una transformación que nos lleve a una mayor proyecciónde nuestro trabajo profesional y nos sitúe fortalecidos en el contexto universitario y frente a los retosdel medio rural actual.1 

    2.  INTRODUCCIÓNEl centro Regional del Anáhuac de la Dirección de Centros Regionales de la UACh, creadoformalmente en 1993 y que tiene sus raíces en la larga trayectoria de los agrónomos comprometidos,por más de cuatro décadas, con los campesinos pobres del medio rural, actualmente, se encuentra

    claramente en una nueva etapa con la puesta en marcha la revisión de sus dos aspectos centrales: elservicio e investigación, para estructurar un  programa docente, en la construcción de una nuevaestructura del SCRU, que refleje sus condiciones actuales y potencial en el contexto de la UACh ytambién a nivel nacional en México.

    Trabajos que han venido avanzando desde hace más de una década y que se ha alimentado deiniciativas de profesores en distintas actividades (nuevos programas de servicio, la nueva carrerainter-centros ”Redes Agroalimentarias”, diplomados, nuevos espacios en los demás DEIS y posgrados

    1 NOTA METODOLÓGICA: El documento que se presenta fue elaborado por los autores por acuerdodel colectivo de profesores del CRUAN. Su contenido fue expuesto para su discusión al conjunto delos profesores del CRUAN en dos sesiones realizadas para ese propósito, en las que se vertieroncríticas y observaciones con base a las cuales los autores responsables de cada tema hicieron lasrespectivas correcciones. Como es usual, los errores y omisiones son responsabilidad de losprofesores que firman cada documento.

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    3/20

    3

    del mismo Sistema de Centros Regionales, lo que nos sitúa en una nueva perspectiva ante launiversidad y el medio rural).

    Sin embargo, se plantean nuevos desafíos, como es la necesidad de rediseñar la propuesta delmodelo educativo y del funcionamiento, producto de la actualización del CRUAN para darle una mayor

    calidad al proceso educativo, y una mayor proyección y pertinencia.

    Sobre la base de nuevas iniciativas, el desarrollo de la formación de la planta docente del CRUAN,como la gestión e impartición de un paquete de 7 asignaturas a nivel licenciatura, además laparticipación en: a) carrera de Redes Agroalimentarias (del cual el CRUAN es cofundador), b) lanueva licenciatura en Agrónomo Integral (en construcción, de la cual el CRUAN ostenta la opciónterminal en Desarrollo Local) y en el posgrado: a) Maestría en ciencias en Desarrollo Rural Regional,b) Maestría en Gestión del Desarrollo Rural; c) Doctorado en Desarrollo Rural y la participación en elnuevo Instituto de Investigaciones de la Agricultura Regional y el Desarrollo Rural y de otros institutos,nos exige, desde nuestra perspectiva, retos que en la medida de que los enfrentemos en forma

    organizada lograremos el diseño de una nueva etapa, que requiere el CRUAN de forma apremiante.

    La pertinencia del CRUAN  en el contexto actual de México, está dada por su participación en eldespliegue de capacidades a los estudiantes de la UACh al formarlos in situ  en los problemas realesde los campesinos, indígenas y pequeños productores, lo que los lleva a apropiarse de los grandesproblemas de la crisis del medio rural, sector más vulnerable al ser el eslabón de la cadena deextracción de valor más sometido y base de presiones primarias a favor del agro-negocio nacional einternacional, al grado de volverlo inviable al amenazar su estructura productiva, solo apuntalada porlos subsidios. La población del medio rural también es vulnerable por la pobreza y la inseguridad yademás de estar demográficamente desarticulada por la migración, que hoy ya no responde a las

    expectativas por las condiciones de expulsión y desempleo de los migrantes como resultado de lacrisis en los EE. UU. Como lo vemos en la reducción del 50% de las remesas con respecto al periodo2007-2010.

    También el campo es más vulnerable por la amenaza a su base de recursos naturales por la crecientedestrucción ecológica, por el abandono tecnológico y la cada vez más la inoperante accióninstitucional.

    Pero el abandono del campo genera su contrario al generar resistencias y reclamos ante un sistemapolítico autoritario y contradictorio, alejado de las comunidades y sus aspiraciones y solo cercano aellas para una manipulación asistencialista y mediática.

    Sin duda estamos en el umbral de un nuevo orden económico en el que el neoliberalismo buscará unconjunto de estrategias para garantizar el tránsito a un nuevo patrón de acumulación.

    Las luchas campesinas en las últimas décadas han transitado desde las luchas por la tierra de lossetenta y la lucha por la apropiación del proceso productivo de los ochenta, que ya para inicios del2,000, ha sido por la sobrevivencia como productores y como campesinos-indígenas. Sin embargo en

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    4/20

    4

    la coyuntura actual, junto con lo anterior, quizá sea necesario asumir que ahora tendremosfundamentalmente luchas por el territorio que son también luchas por el desarrollo que tienen sumayor expresión en la escala regional y local.

    Los ejes rectores del movimiento campesino planteados reiteradamente siguen siendo válidos, más

    aun en el contexto de las grandes reformas de Enrique Peña y el regreso del ogro filantrópico (diríaOctavio Paz) en el exige una nueva funcionalidad y para ello demanda la construcción de nuevasinstituciones, y una nueva relación con el Estado:

    El contacto directo con las comunidades campesinas y sus organizaciones por parte de losacadémicos del CRUAN antes DETCU ha permitido dimensionar la relevancia de la participaciónuniversitaria en los procesos de cambio y la necesidad de formar profesionales críticos y sensibles a larealidad social.

    El fin del CRUAN es contribuir en la formación de profesionales en agronomía y áreas afines demanera integral y con pertinencia a la problemática social, mediante un uso sustentable de losrecursos humanos, materiales y financieros.

    Su propósito es formar recursos humanos a través de la vinculación con la sociedad rural y susindicadores son el número de estudiantes y campesinos atendidos.

    3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIASEl CRUAN en su conjunto se encuentra ante el reto y la oportunidad de realizar cambios para dar

    respuesta a las transformaciones del medio rural y del entorno de la UACh. Así lo hemos observadotodos los académicos de nuestro centro, en el que revaloramos los principios históricos del CRUAN,vigentes en los que la formación profesional de los agrónomos se potencia mediante la vinculacióncon las comunidades y campesinos en el medio rural. Este planteamiento esta dentro del actaconstitutiva de la ENA y estatutos de la UACh.

    Nuestra estrategia educativa ha sido, es y será la enseñanza participativa universitaria: El proyectoCRUAN sigue teniendo vigencia, en el que todos los académicos de nuestra instancia handesarrollado sus actividades por más de tres décadas; sin embargo, falta mucho por hacer para quese traduzca en programa docente, donde sinteticemos nuestra experiencia. Por otro lado, esta

    dimensión es cada vez más robustecida por los enfoques del Desarrollo Local, territorial, sustentable ypor las nuevas teorías educativas defendidas por la UNESCO, que considera que la formación deberíaorientarse a preparar para el cambio en los cuatro ámbitos básicos del ser humano (conocimientos,sentimientos y actitudes, habilidades y voluntad o empeño en la realización de tareas).

    No obstante, a pesar de esta cuestión, y de la explosión del saber y la paulatina necesidad deconcentrarse en lo esencial, de aprender a resolver problemas y desarrollar la creatividad, lacapacidad de innovación y el espíritu crítico –aspectos todos ellos considerados como prioritarios en la

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    5/20

    5

    nueva sociedad del conocimiento- , la Universidad continúa centrada en la cantidad de conocimientomemorizado a corto plazo por el alumnado.

    Desde el CRUAN sabemos y tenemos muy claro que la innovación en el ámbito de la enseñanzauniversitaria es un camino muy largo, difícil y tortuoso, que se debería detener a analizar la vida del

    aula, la organización de los centros de enseñanza superior, la cultura profesional del profesorado, etc.y siempre con el propósito de cambiar la realidad, modificar concepciones y actitudes, alterar métodose intervenciones, mejorando y transformando los procesos de enseñanza /aprendizaje.

    El trabajo académico de los profesores y estudiantes en los proyectos del CRUAN tiene aspectoscoincidentes y han fortalecido una perspectiva en el trabajo universitario, definida por contener unestilo de cómo investigar y participar en el servicio y vinculación universitaria, así como la difusión enestrecha relación con las comunidades rurales en las áreas de trabajo de la Región Central delAnáhuac.

    Por otro lado, a través de los años se han definido programas y proyectos en intima relación con loscampesinos y comunidades indígenas, además las experiencias se han sistematizado en cursos quese ofrecen a los DEIS, cursos especializados, que precisan ejes teóricos y metodológicos deintervención universitaria en los procesos rurales. Estos obedecen a una estrategia del desarrollo decapacidades comunitarias endógenas, para la defensa de capacidad social productiva, organizativa,en defensa de su trabajo, su organización, de sus recursos naturales y de su cultura. Este ámbitoespecífico de participación académica distingue al CRUAN y lo define en el contexto de la universidad,por lo que el desarrollo conceptual y práctico se aborda desde la perspectiva de los intereses de loscampesinos, del Desarrollo Sustentable, del Sujeto social organizado, del desarrollo de capacidadeslocales con un enfoque territorial.

    4. El CRUAN Y LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS EN LA UAChLos académicos del CRUAN han desarrollado con diferentes intensidades la estrategia de internalizarel conocimiento y experiencias de su trabajo con campesinos en el contexto académico universitarioincorporando estudiantes mediante diferentes mecanismos como en el trabajo voluntario en susproyectos, en la impartición de cursos específicos o de apoyo a otros DEIS, con trabajos de serviciosocial, con proyectos de prácticas pre-profesionales y con investigaciones motivo de tesis. También seha incluido a otros académicos en el desarrollo de los proyectos de investigación, servicio y difusiónde la cultura, así también, en la participación en foros y congresos internos, nacionales e

    internacionales.Siempre hemos actuado con el principio de integralidad, esto porque el contacto con los productores ysus comunidades nos exige ver los procesos como algo complejo y dinámico.

    Es por lo anterior que solo en el trabajo in situ es como los académicos y los estudiantes percibiráncon mayor claridad los verdaderos embates del desarrollo rural regional. Esta necesidad de integrar

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    6/20

    6

    las funciones sustantivas de la UACh en forma dialéctica, es lo que nos distingue y coloca como uncentro específico en la UACh por su quehacer.

    5. ESTRATEGIAS BÁSICAS DEL CRUAN.

    Existen iniciativas académicas en proceso, en el que participan los profesores al interior del sistemade Centros regionales y de la universidad, y que marcan las tendencias actuales. Otras iniciativashabría que dinamizarlas y plantearlas explícitamente, lo cual en ambos casos requiere de unaconstrucción colectiva y colegiada al interior del CRUAN.

    5.1. 

    COMPONENTES DEL PROGRAMA ACADEMICO DEL CRUAN:

    Para dar cauce al trabajo con las comunidades, organizaciones campesinas y ante la necesidad de laUACh, de profundizar en dicha vinculación y para contribuir con la formación de estudiantes dediferentes DEIS se han IMPLEMENTADO cuatro programas académicos de investigación y serviciocon la colaboración de profesores investigadores de los DEIS de la Universidad y de otras

    instituciones públicas y privadas, así como ONG’s.

    El programa docente del CRUAN conformado por: dos diplomados, dos propuestas de orientaciónterminal en Desarrollo Local dirigida a los programas: Gestión del Desarrollo Rural, IngenieroAgrónomo Integral y siete asignaturas optativas con carácter curricular. 

    La vinculación de los universitarios con la sociedad rural, a través de la realización de programas yproyectos de investigación y servicio crean condiciones favorables para realizar actividades deformación de estudiantes, cuyo fin es la generación de conocimiento y solución de la problemáticarural.

    Las líneas temáticas y de trabajo de los programas académicos se enfocan en el aprovechamiento,rescate y conservación de los recursos naturales, en el fomento de la agroecología campesina y en laorganización social para la producción, transformación y comercialización de productos agropecuariosy forestales.

    5.1.1.  Programa académico de apoyo al desarrollo rural integral de lascomunidades de la sierra de Huautla (PAADRICSH)

    Enrique Cortés Díaz, Alejandro Hernández Tapia, Langen Corlay Chee, José L. Zaragoza Ramírez,Pedro Arturo Martínez Hernández, Juan Antonio Cruz Rodríguez, Berta Rodríguez Castañeda,

    Giovany Tonatiuh González BonillaEn el PAADRICSH se concibe a la función de servicio de la Universidad, como aquella actividad que,en el trabajo con la sociedad, integra a sus otras funciones sustantivas: docencia, investigación ydifusión de la cultura.

    Líneas de trabajo

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    7/20

    7

    1.  Rescate, restauración y manejo de los recursos naturales2.  Capacitación agropecuaria3.  Mejoramiento participativo de la milpa4.  Organización campesina

    Objetivos

    Largo plazo

    Implementar en conjunto, con los productores participantes, estrategias que apoyen elaprovechamiento y manejo silvoagropecuario sustentable y de gestión de recursos naturales quepermitan generar opciones productivas, teniendo como principio de trabajo asegurar el autoabasto dealimentos, lograr excedentes para la obtención de ingresos que permitan apoyar la educación,capacitación, salud, que coadyuven a la superación de la pobreza y el acceso al desarrollo a partir delámbito local con proyección regional.

    Mediano plazo

    •  Capacitar para la puesta en marcha de proyectos productivos y aprovechamiento de losrecursos naturales desarrollando, con los productores participantes, iniciativas para elfortalecimiento, diversificación y generación de nuevas actividades productivas que permitantransitar a un desarrollo rural integral que tienda a la sustentabilidad.

    •  Impulsar la formación de grupos de trabajo comunitarios para la capacitación y gestión deproyectos productivos, que permitan la formación de capital de trabajo.

    Generar investigación que permita la diversificación productiva, en las actividades agrícolas, pecuariasy forestales.

    Método para la formación de recursos humanos

    El método empleado busca dos objetivos fundamentales, la definición de tareas y compromisos acumplir con base en la participación de los interesados y fomentar la conciencia que de ellos mismosdepende su desarrollo, por ello las fases metodológicas son:

    A nivel comunitario con talleres participativos de:

    - Diagnóstico - Evaluación

    - Planeación - Capacitación y asesoría in situ 

    - Ejecución - Demostraciones en campo

    - Evaluaciones in situ 

    A nivel de equipo en la UACh y con algunos productores:

    - Se utiliza la metodología del marco lógico.

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    8/20

    8

    •  No se puede apoyar la solución de los problemas de la sociedad, sin realizar investigaciónsobre los mismos.

    •  Con base en lo anterior, el servicio universitario requiere definir con claridad qué y cuándoinvestigar.

    •  El compromiso social obliga a generar el conocimiento con los usuarios del mismo

    Por lo anterior los académicos participantes realizan investigación en las comunidades que atiende elPAADRICSH y dentro de los centros e institutos de investigación de la UACh. Así, se logra tener elconocimiento que se comparte, mediante el servicio, para la solución de problemas.

    El servicio social y la estancia preprofesional ligados al programa académico forma in situ  a losestudiantes. En la ejecución de las actividades de servicio se fomenta la participación de estudiantesque realizan con ello el servicio social, permitiéndoles una formación que se funda en el compromisopara apoyar la solución de problemas de la sociedad.

    La modalidad de estancia preprofesional permite que los estudiantes permanezcan con lascomunidades de trabajo potenciando con ello las actividades de servicio y su formación al participaren la búsqueda de soluciones o en la aplicación de las mismas.

    En el ejercicio del servicio social y la estancia preprofesional, frecuentemente se identifican áreas deinterés para la realización de proyectos de titulación, con lo que se retroalimenta la actividad deinvestigación.

    Los académicos que realizan el servicio universitario y la investigación ligada a este, llevan a las aulaslos conocimientos generados, lo que se traduce en los contenidos de las asignaturas que imparten endiferentes programas educativos en los que participan.

    Lo anterior no basta, es necesario generar nuevas asignaturas, que partan de los conocimientosgenerados en la vinculación con la sociedad rural en las que se pueda formar a estudiantes con losprincipios del servicio universitario.

    5.1.2. 

    Programa Académico Regional Valle de Puebla-TlaxcalaGerardo Avalos Cacho, Angel Pita Duque , V. Xóchitl Juárez Varela, Conrado Márquez Rosano, JuanCarlos Cuevas Cruz

    Áreas temáticas de investigación y servicio

      Gestión de los recursos naturales renovables  Dinámicas territoriales  Dinámica de los recursos genéticos del maíz

      Género, migración y Desarrollo

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    9/20

    9

    Objetivos

    Al interior de la UACh

    Contribuir a la formación de recursos humanos a través de la vinculación de la UACh con la sociedadrural.

    Al exterior de la UACh

    Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades rurales para enfrentar losprocesos de deterioro ambiental y de sus condiciones de reproducción social, lo que a su vez permitirámejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales de la región en armonía con su medioambiente.

    Método para la formación de recursos humanos

    Enseñanza situada

    El conocimiento es situado, porque es parte y producto de la actividad, del contexto y la cultura en quese desarrolla y utiliza, los individuos participantes deben aprender en el contexto pertinente a susnecesidades de aprendizaje, aprender y hacer son acciones inseparables.

    Intercambio de saberes

    Sinergia de los saberes como vía de aprendizaje, mediante una adecuada interacción entreconocimientos campesinos y científicos para generar de nuevos saberes.

    5.1.3. 

    Agricultura campesina sustentable y autonomía alimentariaSalvador Barreto Flores, José Luis Marín Sánchez, Braulio Marcelino Carvajal Diego, Juan AntonioCallerosColoni

    Situación general del país

    1)  Deuda pública en 2015 : 7 billones 116 mil 782 millones de pesos, que equivale al 40.9% delPIB

    2)  Importación de alimentos: 20 años después del TLC, en 2014 se importa el 42% de los

    alimentos. Se han gastado alrededor de 200 mil millones de dólares por importación dealimentos en ese lapso. Pérdida de la Soberanía Alimentaria

    3)  Desaparición del empleo de calidad, la precarización del trabajo, la degradación ambiental, eldeterioro de la cohesión social y el aumento de la violencia

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    10/20

    10

    4)  El caso del maíz es revelador: de 1994 a 2011, de las arcas nacionales salieron alrededor de19 mil millones de dólares para importar ese grano básico en la dieta de los mexicanos

    5)  En cuatro años (2008-2012), el costo de la canasta básica alimentaria por persona seincrementó en 29.9 por ciento en el ámbito rural y 28.3 por ciento en el resto del país,

    mientras que el ingreso laboral apenas creció en sólo 1.7 por ciento.

    La agricultura campesina sostenible viene de la combinación del descubrimiento y revalorización delos métodos campesinos tradicionales y de la innovación de nuevas prácticas agroecológicas.

    Líneas de trabajo

    1) Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales (servicios ambientales, ecoturismo,estufas ahorradoras de leña, estufas solares, etc)

    2) Producción campesina sustentable (incluye lo agropecuario, forestal y de transformación).

    3) Organización socioeconómica-cultural para la producción, transformación y comercialización de losproductos agropecuarios y forestales.(comercio justo, nichos de mercado, etc)

    Objetivos

    1) Contribuir a la formación de recursos humanos con alta capacidad para participar en el estudio ysoluciones de los problemas socioambientales de la agricultura campesina sustentable y de laautonomía alimentaria.

    2) Desarrollar la vinculación de los universitarios con las comunidades campesinas de la región central

    del país, a través de la realización de actividades que integren las funciones sustantivas de la UACh,con la finalidad de contribuir al conocimiento socioambiental y tecnológico, así como a la solución dela problemática rural.

    Actividades a desarrollar1) Uso y producción de abonos orgánicos2) Establecimiento de viveros forestales de especies nativas3) Establecimiento y manejo de huertos familiares4) Desarrollo y aplicación de ecotecnias5) Capacitación y asesoría en producción de cultivos básicos

    4) Impartición de cursos a estudiantes y campesinos, servicio social y estancias preprofesionales5) Estudios sobre “Reproducción social de las familias campesinas” y “Organización de la producciónforestal”. 

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    11/20

    11

    5.1.4.  Economía social y solidaria, con énfasis en la gestión empresarialcooperativa

    Julieta Pérez Hernández, J. Guadalupe Betancourt Ventura, José Aceves Ochoa, José Refugio PérezSánchez, José Espino Espinoza, José Inocencio Guerrero Salinas

     Ante la nueva fase capitalista y estrategia neoliberal, los sujetos sociales,…, resisten , buscan,

    construyen alternativas humanas, plurales , democráticas e incluyentes en el contexto de unamodernidad , actual, distinta.

    Una de estas alternativas es la Economía social solidaria, que ya se construye en diversas partes delmundo, con sus debidas particularidades culturales,… es la construcción global de una Economíapara la vida. La economía social y solidaria es una nueva forma de organización de la sociedad entorno a los recursos productivos y a un diferente concepto de progreso y bienestar. A través de nuevasformas de funcionar en torno a aspectos como producción, distribución, consumo, mercado, finanzas,comercio, etc. Alternativa al modo de producción capitalista.

    Líneas de trabajo

    - Estudio de los procesos sociales y económicos en el ámbito de la Economía Social y Solidaria.

    - Fortalecimiento de la Educación Cooperativa, Capacitación y asistencia técnica para problemasespecíficos de las organizaciones de la economía social y solidaria.

    -Difusión y promoción de la economía social y solidaria, en el ámbito nacional e internacional: Paraefecto de lograr los objetivos señalados se desarrollaran las siguientes líneas de trabajo académico:

    A.- Docencia en la temática de la Economía Social y Solidaria: cursos curriculares y optativos en losDEIS de la UACH; diplomados y cursos especiales para universitarios.

    B.- Investigación en torno a los procesos sociales y económicos en el ámbito de la Economía Socialy Solidaria.

    a.- La economía social y solidaria en México y su legislación actual.b.- La economía social y solidaria y las experiencias de sus empresas.c.- Diseño de un modelo de incubación y consolidación de empresas sociales agropecuarias,

    para la economía social.

    C.- Fortalecimiento de la Educación Cooperativa, Capacitación y asistencia técnica para problemas

    específicos de las organizaciones de la economía social y solidaria.

    Objetivos

    1. Contribuir a la formación de Profesionales integrales aportándoles competencias del campo de laEconomía Social y solidaria.

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    12/20

    12

    2. Valorar la educación a los productores del medio rural, que promueva condiciones para procesosde aprendizaje ético y trasciendan las posiciones individualistas y de desorganización.

    3. Promover la formación de Empresas del Sector de la Economía Social, con fines, principios,valores y prácticas del modelo de gestión de Economía social y solidaria.

    4. Desarrollar investigación permanente en el marco de la economía social y solidaria a diversosniveles: teóricos-metodológicos, diagnósticos y de experiencias específicas de organizaciones yorganismos de integración.

    5.2. 

    ACTIVADES DOCENTES CRUAN.-

    5.2.1 Formación Profesional.-Este aspecto está más ligado a la vinculación, se refiere a la relación que tenemos con los

    estudiantes con proyectos y que realizan:a.  Trabajo de campo Voluntario.b.  Desarrollo de Servicio Social.c.  Practicas Pre-Profesionales.d.  Investigación de Tesis.

    5.2.2. 

    Actualización Profesional.-

    5.2.2.1.  Diplomado en Desarrollo local.

    5.2.2.2. 

    Programas propios de titulaciónPor parte del CRUAN, sería una consecuencia lógica dado el trabajo que realizamos en lacapacitación de productores pero también con técnicos de organizaciones y comunidades,inclusive con técnicos de otras organizaciones civiles o institucionales que están en contactodirecto con los productores y sus organizaciones.

    5.2.3.  Licenciaturas Conjuntas.-5.2.3.1.  Propuesta de módulos propios del CRUAN en la licenciatura en “Redes

    Agroalimentarias”  (participamos 5 profesores con cursos y asesorías), en la que

    interviene algunos de los Centros como los de Huatusco, Morelia y del Anáhuac.5.2.3.2.  licenciatura en Agrónomo Integral (en construcción de la cual el CRUAN ostenta la

    opción terminal en Desarrollo Local)

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    13/20

    13

    5.2.4.  Posgrado5.2.5.  Maestría en ciencias en Desarrollo Rural Regional. Con la participación de 4 académicos

    titulares de cursos.5.2.6.  Opción Terminal de Maestría Gestión del Desarrollo rural.- Ya concluyo la elaboración

    de la propuesta en Gestión del Desarrollo Local. (por aprobarse en el posgrado de laSCRU.

    5.2.5. 

    Cursos especializados.Asignaturas optativas del CRUAN.

    Asignatura Profesor1. Agrohomeopatía Dr. Felipe de Jesús Ruíz Espinoza2. El trabajo Comunitario en la Formación Agrónomo Dr. Gerardo Ávalos Cacho y

    M.C. Salvador Barreto Flores

    3. Comercio Justo de productos agropecuarios M.C. José Refugio Pérez Sánchez4. Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable M.C. Reymundo Roldán Hernández5. Gestión Social de Servicios Ambientales M.C. Juan Carlos Cuevas Cruz

    Dr. Enrique Cortés Diaz6. Gestión Social de los Recursos Naturales Renovables Dr. Conrado Márquez Rosano7. Cooperativismo para el impulsar el desarrollo rural Ing. Julieta Pérez Hdez, Ing. J.

    Guadalupe Betancourt Ventura.8. Desarrollo Forestal Dr. Juan A. Calleros Coloni

    Además de que la más de la mitad de nuestra planta docente imparte cursos de “servicio” enlos DEIS.Dr. Enrique Cortés Díaz, Dr. Gerardo Ávalos Cacho, Dr. Ángel Pita Duque, M.C. Inocencia Guerrero,M.C. Salvador Barreto, Dra. Xóchitl Juárez, Dr. Felipe de Jesús Ruíz Espinoza, Dr. Conrado MárquezRosano, M.C. José Refugio Pérez Sánchez, Ing. Julieta Pérez Hdez, Ing. J. Guadalupe BetancourtVentura.

    Para el CRUAN es de singular relevancia la vinculación con los campesinos y sus organizaciones así como con otros actores sociales presentes en el medio rural. Actualmente tenemos trabajo condiversas comunidades y organizaciones campesinas. Mediante CURSOS Y TALLERES PARAPRODUCTORES, además atendiendo a las funciones específicas, diseñan y ejecutan proyectos de

    servicio e investigación vinculados a las necesidades del sector rural en su área de influencia.

    5.3.   Actividades de Servicio.Los proyectos de servicio del CRUAN que se han sometido a la aprobación del comité se serviciouniversitario de 2007 a 2015 han variado en su cantidad y han representado de 60 al 70% conrespecto al conjunto de Centro regionales:

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    14/20

    14

    Actualmente en 2015 las actividades de servicio se desarrollan en torno a ejes temáticos, los cualesson:

    Los proyectos de servicio de 2015 de los académicos del CRUAN, son:

    No. Responsable PROYECTO CLAVE

    Enrique CortésDíaz

    “Programa académico para el apoyo del desarrollo ruralintegral de las comunidades de la Sierra de Huautla”

    01 “Capacitación y asesoría en la producción agropecuaria enAjuchitlán, Pitzotlán y El Limón, Morelos

    PSCRUA-15030314

    02 Apoyo a la consolidación y operación de las UMA de lascomunidades de la Sierra de Huautla PSCRUA-15040100403 Langen Corlay

    CheeDiseño participativo y establecimiento con estrategiasagroecológicas de plantaciones demostrativas diversificadas,cuyos componentes principales sean pitaya y copal enTepalcingo, Morelos

    PSCRUA-150401004

    04 AlejandroHernández Tapia

    Adecuación del arado de doble espuela a las condiciones de laSierra de Huautla, Morelos

    PSCRUA-150303013

    05 José LuisZaragoza R.

    Capacitación en la elaboración de abonos orgánicos en losEjidos de Pitzotlan y El Limón, Morelos

    PZOO-150303016

    06 José Aceves

    Ochoa

    “Asesoria a la agricultura familiar en las comunidades rurales

    de Tecoloquillo Nuevo San Claudio e Ixtlahuaca  – Palacingodel Municipio de Chignahuapan, Puebla (Transfiriendoecotecnias y practicas agropecuarias sustentables)”, 

    PSCRUA-

    150302005

    07 José GuadalupeBetancourt V.

    “Capacitación en producción de leche de vaca y elaboraciónde quesos a productores de dos comunidades, ubicadas en losmunicipios de Apizado y Terrenate Tlaxcala” 

    PSCRUA-150303032

    08 “Capacitación en agricultura orgánica y en agrohomeopatía aejidatarios del ejido Unión Ejidal Tierra y Libertad del municipio

    PSCRUA-150303031

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    NUMERO DE

    PROYECTOS13 14 12 25 18 22 21 15 20

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

       N    ú   m   e   r   o    d   e   p   r   o   y   e   c   t   o   s

    Proyectos de servicio del CRUAN

    2007-2015.

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    15/20

    15

    de Tlaxco Tlaxcala” 09 José Luis Marín

    Sánchez“Capacitación participativa para la elaboración de abonosorgánicos en tres comunidades de los municipios deHueyotlipan y Españita del estado de Tlaxcala” 

    PSCRUA-150403002

    10 “Capacitación y asesoría participativa en el establecimiento de

    un vivero en los municipios de Hueyotlipan y Españita delestado de Tlaxcala” 

    PSCUAN-

    15040300311 Gerardo Avalos

    CachoCapacitación para el fortalecimiento de las capacidadesorganizativas a productores de Aguacate en la región deAtlixco, Pue.

    PSCRUA-150203004

    12 La apropiación campesina de procesos productivos y deconservación de los recursos naturales: San JuanCuauhtémoc, Tlahuapan, Puebla y Ejido Benito Juárez, Mpio.de Benito Juárez, Tlaxcala

    PSCRUAN-150403006

    13 J. Refugio PérezSánchez

    Manejo de germoplasma forestal y producción de árboles denavidad en San Agustín Atzompa, Pue.

    PSCRUA-150403008

    14 Capacitación en cooperativismo a campesinos integrantes delmercado alternativo de Tlaxcala PSCRUA-15020300715 José Espino

    EspinozaAsesoría y capacitación a organizaciones y grupos en cultivosalternativos ecotécnicas de producción

    PSCRUA-150403011

    16 Acciones para la conservación de los recursos naturales ymejoramiento del medio ambiente en la Región Atenco-Texcoco

    PSCRUA-150402001

    17 Angel Pita Duque Diagnóstico de la producción de aguacate en la Región deAtlixco, Puebla

    PSCRUA-150301008

    18 V. Xóchitl JuárezVarela

    Capacitación a mujeres y jóvenes para elaborar proyectos dedesarrollo humano en San Martín Tlapala, Mpio. de

    Tianguismanalco, Puebla

    PSCRUAN-150103005

    19 Braulio M.Carvajal Diego

    “Mejoramiento de la producción agropecuaria mediantetécnicas agroecológicas en dos comunidades del municipio deNanacamilpa, Tlaxcala”, 

    PSCRUA-150301007

    20 J. InocencioGuerrero Salinas(Juan CarlosCuevas C.)

    “Unidad productora de germoplasma forestal (UPGF) de Pinuscembroides Zucc en Sombrerete, Municipio de Cadereyta,Querétaro” 

    PSCRUA-150401002

    5.4 INVESTIGACIONContribuciones académicas:

      Investigación para el desarrollo de actividades de vinculación con el entorno regional medianteel establecimiento de compromisos de mediano y largo plazo con organizaciones campesinas,instituciones ligadas al sector rural y organismos no gubernamentales.

      Investigación para la elaboración de proyectos de Desarrollo municipal

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    16/20

    16

      Investigación para la implementación de proyectos de servicio social.  Investigación para la Tutoría a estudiantes en Servicio Social y estancias pre-profesionales.  Investigación para la dirección y tutoría de trabajo de tesis de licenciatura y posgrado.

    Para el CRUAN, lo anterior significa una forma de articulación real de los universitarios con los actoressociales y los sujetos de desarrollo rural, así como la posibilidad de contribuir a mitigar las difícilescondiciones de pobreza extrema, alimentación precaria y limitadas oportunidades de trabajo a las quese enfrenta la sociedad rural.

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Proyecto deInvestigación del

    CRUAN 2007-2014

    4 4 4 7 10 8 5 5

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

       T    í   t   u    l   o    d   e    l   e   j   e

    Proyecto de Investigación del CRUAN2007-2014

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Proyecto de Difución

    de la Cultura del

    CRUAN 2007-2014

    0 0 0 1 1 3 3 5

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

       T    í   t   u    l   o    d   e    l   e   j   e

    Proyecto de Difución de la Cultura del

    CRUAN 2007-2014

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    17/20

    17

    5.5. VINCULACION

    El CRUAN tiene amplia experiencia en el desarrollo de actividades de vinculación, entendida éstacomo la interacción entre los universitarios y los distintos actores o sujetos sociales; esto es, larelación sociedad-universidad cuenta con una larga tradición, la vinculación de la Universidad con la

    sociedad rural se da de manera permanente a través de las distintas actividades sustantivas.Como formar estudiantes articulando la investigación-docencia-servicio-difusión cultural. A diferenciade otras instancias académicas, que retoman al servicio como una actividad más, o de la integraciónde una o dos o tres actividades sustantivas en la tesis de que es el servicio el que articula I-D-DF y sematerializa a través del servicio, sino qué, la tesis central epistemológica del CRUAN es que son todaslas actividades articuladas en la vinculación (se articulan para afrontar los problemas del medio rural yencontrar sus soluciones).

    6. OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LOS CENTROSREGIONALES Y CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS Y SU RELACIÓN CONLAS ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DE LA UACH.

    Desde sus orígenes los centros regionales tuvieron como centro fundamental el estudio de lasagriculturas regionales en su contexto social, económico y las instituciones en torno a sus políticaspúblicas y las condiciones ambientales su diversidad y su problemática. Esto para apuntar propuestasde mejora.

    Esta visión holística de los problemas de los campesinos, ha sido el centro angular de las acciones del

    CRUAN antes DETCU, en donde las acciones se planeaban en la integración teoría-práctica,desarrollando la corriente epistemológica de la investigación acción.

    7. LA ESTRATEGIA  FORMATIVALa Estrategia  formativa ha sido la integración de la investigación-docencia-servicio, ahora conmayores alcances en la apertura hacia la docencia.

    “la estrategia formativa se deriva de los cursos que se imparten y proyectos que se desarrollan, dondeinteractuamos con campesinos en aspectos concretos, así ganan los estudiantes, los campesinos, los

    académicos y la universidad, redundando en sentido amplio en la sociedad” También en el devenir del CRUAN la estrategia formativa ha sido en la impartición de cursoscurriculares y no curriculares, asociados a proyectos de servicio, investigación y de difusión de lacultura.

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    18/20

    18

    7.1.  Modelo se enseñanza:

    Lo anterior se ha implementado con el modelo de enseñanza Situada con enfoques: a) de entenderlas dinámicas de los agricultores regionales donde es importante el trabajo en campo y el diálogoentre saberes universitarios y campesinos, y b) con el enfoque basado en problemas (cuya

    metodología pedagógica es amplia y precisa).Los objetos de estudio, en el CRUAN, son:

    1)  Manejo de los recursos naturales.2)  Ordenamientos territoriales (comunitario y regional)3)  Dinámicas de los recursos genéticos de las plantas cultivadas a la luz del cambio económico4)  Agro ecosistemas y su relaciones socio-ambientales y productivas5)  Dinámicas territoriales6)  Organización social y desarrollo comunitario7)  Procesos productivos en el contexto de la vida de las comuidades

    8. CRECIMIENTO NACIONALEn este punto se plantean algunas líneas de desarrollo para que la UACh recobre vigor en suproyecto educativo y cumpla con su función social, pues se parte de reconocer un conjunto deinsuficiencias del modelo de desarrollo impulsado por la institución durante más de treinta años, queha provocado la aparición de innumerables problemas que afectan actualmente la funcionalidad de launiversidad, su proyección social y sobre todo su pertinencia como institución educativa.

    Contribución del CRUAN al crecimiento nacional de la UACh, según el Informe de la Comisión deCrecimiento Nacional del H. Consejo Universitario, presentada el 21 de mayo de 2012

    Tema V. Hacia los lineamientos para el desarrollo institucional en donde se plantean los temas aresolver mediante programas.

    6.  El Fortalecimiento de la Licenciatura: Fortalecer la existencia y viabilidad de los programasde Licenciatura, garantizando su demanda de estudiantes provenientes del bachillerato.

    7.  La Creación de Nuevas Carreras: Impulsar la creación de nuevas carreras dentro de laUniversidad para responder a las necesidades que demandan los sectores productivos y el

    desarrollo del país.8.  Fortalecimiento del Cuerpo Docente Institucional: Promover el desarrollo del cuerpo

    docente de la Universidad, con el propósito de que responda a los retos que demandan, tantolas nuevas tecnologías, las nuevas formas de enseñanza  –aprendizaje y la revolución delconocimiento imperante actualmente en el mundo y en las disciplinas científicas.

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    19/20

    19

    9.  Mejoramiento de la Organización Académica: Transformar la organización académica paraque responda a los retos que demanda el desarrollo institucional y las funciones sustantivasde la Universidad.

    10. Educación a distancia: Fortalecer esta modalidad educativa en sus diferentes niveles. 

    9. LA PROYECCIÓN DEL CRUANComo resultado del desarrollo del trabajo de los académicos y resultado de los seminarios sobre eldevenir del CRUAN, podemos resumir en que la proyección se concentra en las acciones, siguiente:

    9.1.  Estructura académica  Cuatro Programas Académicos Regionales de Vinculación

      Asignaturas optativas con clave, 8 a nivel licenciatura

      Orientación en Desarrollo Local de la Maestría en Gestion del Desarrollo Rural (MGDR)

      Tres Diplomados: en Cooperativismo y Economía Social y Solidaria, Desarrollo Local y uno detitulación en Métodos Aplicados al Desarrollo Rural Local

    CRUAN

    PROGRAMAS

    ACADEMICOS

    REGIONALES

    CURSOS

    ARTICULADOS

    DIPLOMADOSLICENCIATURASINTERCENTROS

    POSGRADO

    DEL SCRU

  • 8/20/2019 04 Program Academico IAI, Orientación CRUAN

    20/20

    20

    9.2.  Ejes Temáticos del CRUAN  Rescate, restauración y manejo de los recursos naturales - Gestión de recursos naturales

    renovables - Aprovechamiento y conservación de los recursos naturales RECURSOSNATURALES 

      Mejoramiento participativo de la milpa - Producción campesina sustentableAGROECOLOGÍA CAMPESINA (en 3 programas)

      Organización campesina - Organización socioeconómica-cultural para la producción,transformación y comercialización de los productos agropecuarios y forestalesORGANIZACIÓN SOCIAL (en los 4 programas)

      Capacitación agropecuaria - Fortalecimiento de la Educación Cooperativa, Capacitación yasistencia técnica para problemas específicos de las organizaciones de la economía social ysolidaria. CAPACITACIÓN A PRODUCTORES (en los 4 programas)

      Investigación en torno a los procesos sociales y económicos en el ámbito de la EconomíaSocial y Solidaria. Género, migración y desarrollo rural. Estudios sobre “Reproducción social

    de las familias campesinas” y “Organización de la producción forestal” ESTUDIOSSOCIOECONÓMICOS (en 3 programas)