04-0356-00-13754-1-1_SP_20040608170533.pdf

66
PLIEGO DE CONDICIONES CONTRATACIÓN MENOR DE FIRMAS CONSULTORAS (CODIGO CUCE _ _ _ _) S.P.M. Nº 02/2004 PRIMERA CONVOCATORIA .. Tarija, junio de 2004.

Transcript of 04-0356-00-13754-1-1_SP_20040608170533.pdf

  • PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO

    SUBPREFECTURA DE LA PROVINCIA MNDEZ

    PLIEGO DE CONDICIONES

    CONTRATACIN MENOR DE FIRMAS CONSULTORAS (CODIGO CUCE _ _ _ _) S.P.M. N 02/2004

    PRIMERA CONVOCATORIA

    D.F. CONSTRUCCION PUNETE VEHICULAR SOBRE RIO YESERA

    Tarija, junio de 2004.

  • PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA SUBPREFECTURA DE LA PROVINCIA MNDEZ

    CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIN MENOR DE FIRMAS CONSULTORAS S.P.M. N 02/2004

    La Prefectura del Departamento de Tarija a travs de la Subprefectura de la Provincia Mndez, invita pblicamente a proponentes legalmente establecidos a presentar propuestas para: D.F. CONSTRUCCIN PUENTE VEHICULAR SOBRE RIO YESERA. MTODO DE SELECCIN: Mtodo de Seleccin Basada en Calidad y Costo. ORGANISMO FINANCIADOR: Proyecto financiado con recursos propios que procede de las Regalas de Hidrocarburferas del Departamento de Tarija. PLIEGO DE CONDICIONES: Los interesados podrn revisar, obtener informacin y adquirir el mismo en: Lugar, fecha y horarios, para revisar y adquirir el pliego: Oficinas de la Subprefectura de la Provincia Mndez (Unidad Administrativa), ubicada en plaza principal de San Lorenzo, desde el 14 de junio en horarios de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30. Cargo del Encargado de vender e pliego: Jefa Unidad Administrativa. Cargo del Encargado de atender consultas: Jefe Unidad Tcnica. Direccin: Calle Rosendo Antelo s/n Plaza Eustaquio Mndez (San Lorenzo) Nmeros de Telfono: (4) 6641208. Nmeros de Fax: (4) 6641208. VALOR DEL PLIEGO: Los proponentes interesados debern adquirir el Pliego de Condiciones a partir del 14 de mayo, previo depsito no reembolsable de Bs. 50 (Cincuenta 00/100 Bolivianos), que debe ser depositado en la Cta. Corriente No. 601 1371621 3 - 93 del Banco de Crdito a nombre de Subprefectura de la Provincia Mndez. FORMA Y PLAZO DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS: Las propuestas debern presentarse en sobre nico en las Oficinas de la Unidad Tcnica de la Subprefectura de la Provincia Mndez, ubicada en plaza Eustaquio Mndez de San Lorenzo, hasta horas 09:00 a.m. del da 24 de Junio del 2004. ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS: Se realizar inmediatamente despus de concluido el cierre de recepcin de propuestas en sala de reuniones de la Subprefectura de la Provincia Mndez ubicada en plaza Eustaquio Mndez de San Lorenzo, el da 24 de Junio a horas 09:00 a.m.

    Tarija, Junio de 2004.

    Cdigo nico de Contratacin Estatal

  • SECCIN I

    INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES

    A. INTRODUCCIN 1. PRESENTACIN Y OBJETO

    1.1 La Prefectura del Departamento de Tarija (Subprefectura Mndez) en adelante denominado "Convocante", en el marco del Decreto Supremo N 27328; invita a firmas consultoras legalmente establecidas a presentar sus propuestas en base a las condiciones del Requisito de Propuestas.

    1.2 El objeto de esta contratacin es realizar el estudio: Diseo Final Construccin Puente

    Vehicular Sobre ro Yesera.

    2. DOMICILIO: El Convocante fija su domicilio en la siguiente direccin:

    SUBPREFECTURA DE LA PROVINCIA MNDEZ Calle Rosendo Antelo s/n. Plaza Eustaquio Mndez. Telfono No. 66-41208. TARIJA BOLIVIA.

    3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: La contratacin, est financiada con fondos de

    Recursos Hidrocarburferos. 4. PROPONENTES ELEGIBLES: En esta convocatoria podrn participar nicamente las

    siguientes organizaciones: a) Firmas consultoras nacionales legalmente constituidas en Bolivia. b) Asociaciones accidentales entre firmas Constituidas legalmente en Bolivia c) Organizaciones No Gubernamentales constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro,

    asociadas o no con otras personas jurdicas en las condiciones sealadas en el pargrafo IV, artculo 15 del Reglamento del D.S. 27328.

    5. PLAZO DE EJECUCIN DE LOS SERVICIOS

    El plazo mximo para el cumplimiento de los servicios de consultora determinado por el Convocante es 120 das (ciento veinte das calendario) . Los proponentes debern considerar este plazo para presentar sus Requisitos de Propuesta.

    La ejecucin del servicio se computar a partir de la fecha de la Orden de Proceder emitida por el contratante

    B. PREPARACIN DE LAS PROPUESTAS

    6. COSTO DE LA PREPARACIN DE LAS PROPUESTAS.

    El Proponente solventar todos los costos relacionados con la preparacin y presentacin de su propuesta, cualquiera sea el resultado del proceso.

    7. IDIOMA.

    En la propuesta que prepare el Proponente, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el Proponente y el Convocante, debern redactarse en espaol.

    8. DOCUMENTOS NECESARIOS EN LA PROPUESTA TCNICA. El sobre deber

    contener los siguientes documentos:

  • 8.1 Documentos legales originales

    a) Carta de Presentacin de los documentos requeridos, firmada por el representante legal de la Firma Consultora o de la Asociacin Accidental de Firmas Consultoras, de acuerdo con el Formulario A-1 que se encuentra en la Seccin IV Formularios de la Propuesta.

    b) Identificacin del Proponente, de acuerdo con el Formulario A-2 que se encuentra

    en la Seccin IV Formularios de la Propuesta. En caso de asociacin accidental cada firma debe presentar un formulario.

    c) Declaracin Jurada que acredite la veracidad y autenticidad de su condicin legal,

    administrativa y otros aspectos requeridos en la Contratacin Menor de Firmas Consultoras, que incluya la inscripcin en el Registro Nacional de Consultora, de acuerdo con el Formulario A-3 de la Seccin IV Formularios de la Propuesta.

    8.1 Documento legal en fotocopia legalizada

    Poder del Representante Legal de la empresa proponente, inscrito en el Registro de Comercio de Bolivia, con atribuciones para presentar propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el representante legal sea diferente al propietario.

    8.3 Documento administrativo en original Garanta de Seriedad de Propuesta, Pliza de Seguro que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable, y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la Prefectura del Departamento de Tarija, por el monto ( que ser el 1 % de la propuesta), con validez de (60) das calendarios.

    Documentos que deben presentar las Asociaciones Accidentales Cuando el Proponente sea una Asociacin Accidental, debe presentar los siguientes documentos:

    a. Testimonio original del Contrato de Asociacin Accidental, que indique el porcentaje de participacin de los asociados, la designacin de la empresa lder, la nominacin del representante legal de la asociacin y el domicilio legal de la misma.

    b. Fotocopia legalizada del Poder del Representante Legal, con facultades expresas para presentar

    propuestas, negociar y firmar contratos a nombre de la asociacin accidental.

    c. Garanta de Seriedad de Propuesta, conforme con lo requerido en el subnumeral 8.3. Adems, cada socio en forma independiente debe presentar la siguiente documentacin:

    a) Identificacin del Proponente, de acuerdo con el Formulario A-2 que se encuentra en la Seccin IV Formularios de Propuesta Tcnica.

    b) Declaracin Jurada, que acredite la veracidad y autenticidad de su condicin legal,

    administrativa y de otros aspectos requeridos en el Requisito de Propuesta, que incluya la inscripcin en el Registro Nacional de Consultora emitida por el VIPFE, segn el formato y texto del Formulario A-3 de la Seccin IV Formularios de la Propuesta Tcnica.

  • 8.4 Documentos de la Propuesta tcnica: 8.4.1 Experiencia de la Firma: Se acepta como experiencia vlida la obtenida hasta cinco (5) aos antes

    de la fecha de presentacin del Requisito de Propuestas.

    La experiencia de la firma, detallada en los Formularios A-4 (Experiencia General) y A-5 (Experiencia Especifica, en trabajos similares). a) Experiencia General: Esta informacin, correspondiente a los cinco (5) ltimos aos, ser

    brindada completando el Formulario A-4. La experiencia general podr ser: Todo estudio de Consultoria en general.

    En el caso de trabajos realizados en asociacin con otras Firmas, en la penltima columna del Formulario A-4 debe consignarse solamente el monto de los servicios cobrados por la Firma que participa en esta convocatoria

    b) Experiencia Especfica, en trabajos similares: Esta informacin, correspondiente a los cinco (5)

    ltimos aos, ser brindada completando el Formulario A-5. La experiencia similar, considerada como especfica ser: Todo estudio de Consultoria referido a proyectos Puentes Vehiculares.

    En el caso de trabajos realizados en asociacin con otras Firmas, en la penltima columna del Formulario A-5 debe consignarse solamente el costo de los servicios cobrados por la Firma que participa en esta convocatoria.

    8.4.2 Personal: El personal para esta consultora es:

    Gerente del Proyecto (Ingeniero Civil). Diseo Ingenieril (Ingeniero Civil) Diseo Estructuras (Ingeniero Elctrico) Estudio Geotcnico (Ing. Gelogo) Evaluacin Socioeconmica (Economista) Evaluacin Ambiental (Ambientalista) Personal de Apoyo (Laboratorista, Topografo y Dibujante)

    El mismo debe cumplir con experiencia especifica en Diseo Final de Construcciones

    Para el Gerente de Proyecto se debe llenar el Formulario A-7 y para el resto del personal (los especialistas) el Formulario A-8, de forma independiente para cada uno.

    8.4.3 La propuesta tcnica debe responder a los Trminos de Referencia detallados en la Seccin

    II Trminos de Referencia y contemplar al menos los siguientes aspectos:

    Concepto Enfoque Objetivo y alcance Metodologa Plan de Trabajo

    9. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTA ECONMICA.

    Deber contener los siguientes documentos, conforme a los conceptos y modelos de formularios que se indican a continuacin:

    9.1 Carta de Presentacin de la Propuesta Econmica: La carta de presentacin debe ser firmada por el Representante Legal del proponente, de acuerdo con el Formulario E-1, cuyo modelo se encuentra en la Seccin V Formularios de la Propuesta Econmica.

  • 9.2 Costos Directos: Presupuesto Total de los Servicios de Consultora que consta del resumen de costos de cada rubro del servicio. Se debe presentar de acuerdo con el Formulario E-2, que se encuentra en la Seccin V Formularios de la Propuesta Econmica.

    a) Detalle de los Costos Directos del servicio, que se refieren a los Honorarios Mensuales del

    Personal Asignado al Proyecto, segn el Formulario E-3 de la Seccin V Formularios de la Propuesta Econmica.

    b) Detalle de Alquileres y Miscelneos, de acuerdo con el Formulario E-4 de la Seccin V

    Formularios de la Propuesta Econmica.

    9.3 Costos Indirectos:

    a) Detalle de los Costos de la Garanta de Correcta Inversin del Anticipo y de los Seguros de Riesgos de Personal y otros, de acuerdo con el Formulario E-5 de la Seccin V de la Propuesta Econmica.

    b) Detalle de los Costos de Impuestos correspondientes al valor agregado y a las transacciones y

    de la protocolizacin del contrato, segn el Formulario E-6 de la Seccin V Formularios de la Propuesta Econmica.

    9.4 Utilidad: La utilidad estimada de la firma consultora para el servicio a prestar ser incorporada

    directamente en el Formulario E-2.

    10. REAJUSTE DE PRECIOS: No corresponde el reajuste de precios. 11. FORMATO DE LA PROPUESTA:

    11.1 Los proponentes presentarn sus propuestas en un sobre nico cerrado y rotulado. 11.2 El Proponente deber preparar un original y una copia de los documentos que integren la

    propuesta, identificando claramente cul es "original" y cual la "copia". En caso de discrepancia entre los ejemplares, prevalecer el original.

    11.3 La documentacin marcada como original o copia, ser colocada dentro de un sobre nico, dicho

    sobre deber ser cerrado, de manera que si este es abierto antes de la hora sealada, se puedan observar muestras de dicha violacin. El lugar de cierre, debe ser firmado o sellado y colocarse una cinta adhesiva transparente sobre las firmas o sellos, cerrando todo el sobre.

    11.4 Las propuestas estarn dirigidas al Convocante de acuerdo con el siguiente formato:

    SOBRE NICO

    Nombre del Convocante: Direccin donde se recibirn los Requisitos de Propuesta Nombre del Proponente: (indicando si es una firma consultora o asociacin accidental) Convocatoria Pblica N ______ Objeto de la Convocatoria ________________ NO ABRIR ANTES DEL:____________ (sealar fecha y hora de la apertura)

    11.2 Si los sobres ORIGINAL y COPIA fuesen entregados sin cerrar o sin seguir las instrucciones requeridas, el Convocante registrar en el libro de recepcin sus observaciones y no asumir responsabilidad alguna en caso de que las propuestas sea traspapelada, confundida o abierta prematuramente.

  • 11.3 El documento original de propuesta deber ser mecanografiado o escrito con tinta indeleble, con todas sus pginas numeradas, selladas y firmadas o rubricadas por el Proponente.

    11.4 No se aceptarn propuestas que contengan textos entre lneas, borrones ni tachaduras, salvo

    cuando fuese neces ario para corregir errores propios del Proponente, en cuyo caso las correcciones debern llevar la firma o rbrica de la persona que firme la expresin de inters

    C. PRESENTACIN DE LAS PROPUESTAS

    12. PLAZO Y FORMA PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS:

    12.1 Las propuestas debern ser presentadas por escrito en un solo sobre en el lugar, fecha y hora sealados en la convocatoria. El plazo para presentar propuestas ser de diez (10) das calendario desde la fecha que se obtuvo los Requisitos de Propuestas.

    12.2 La presentacin de propuestas podr realizarse de manera personal o mediante correo, siendo

    responsabilidad del proponente asegurarse que el correo sea entregado dentro del plazo establecido. La entidad pblica no aceptar reclamos ni asumir ninguna responsabilidad por informacin no recibida a tiempo.

    12.3 Los documentos que demuestren la experiencia de la empresa y del personal tcnico clave

    debern ser presentados segn los formatos establecidos en el Modelo de Requisito de Propuestas.

    12.4 Las propuestas debern presentarse en idioma espaol, en un sobre cerrado y precintado con

    cinta adhesiva transparente sobre las firmas o sellos; en un original y una copia.

    12.5 La presentacin de propuestas se realizar sin requerimiento de garantas. La recepcin de las propuestas deber ser registrada en un libro de actas o registro electrnico, consignndose el nombre o razn social del proponente, la fecha y hora de recepcin, debiendo extenderse un recibo de constancia.

    13. CIERRE DEL REGISTRO DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS:

    13.1 La presentacin de las propuestas ser realizada en el lugar y hasta la fecha y hora sealadas

    como plazo, segn procedimientos establecidos por la Comisin de Calificacin, que llevar un registro de las propuestas presentadas y, al trmino del plazo, elaborar un Acta de Cierre de Recepcin.

    13.2 El Secretario de la Comisin de Calificacin, antes de la hora lmite fijada para la presentacin

    de las propuestas supervisar personalmente la entrega y recepcin de las mismas y efectuar el cierre del Acta de Recepcin.

    13.3 Se considerar que una proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si es registrada

    hasta la hora lmite establecida para el efecto.

    13.4 En el registro se consignar el nombre o razn social del proponente, la fecha y hora de recepcin, debiendo extenderse un recibo de constancia.

    14. REQUISITOS DE PROPUESTAS PRESENTADA FUERA DE PLAZO: Todos los

    requisitos de propuestas entregadas despus del plazo fijado para su recepcin no ser recibida, registrndose tal hecho en el Acta de Recepcin, consignando el nombre del Proponente.

  • D. APERTURA DE LAS PROPUESTAS 15. APERTURA DEL SOBRE UNICO:

    15.1 De forma previa a la apertura de propuestas se conformar la Comisin de Calificacin con dos (2) integrantes, un representante del rea Administrativa y otro del rea Solicitante.

    15.2 La apertura de propuestas ser en acto pblico, inmediatamente concluya el cierre de presentacin

    de propuestas, procedindose a la lectura del nombre o razn social del proponente y el monto de su propuesta econmica, datos que constarn en acta firmada por los asistentes.

    E. MTODO DE SELECCIN

    16. MTODO DE SELECCIN BASADA EN EL COSTO Y CALIDAD:

    El mtodo de seleccin para esta contratacin est basada en: Costo y Calidad, misma que desarrolla su procedimiento en el Sistema de Evaluacin, Seccin III del presente Modelo de Requisito de Propuestas para Contratacin Menor de Firmas Consultoras.

    F. ERRORES SUBSANABLES, EVALUACIN Y

    CALIFICACIN DE LAS PROPUESTAS 17. ERRORES S UBSANABLES

    17.1 Se consideran errores subsanables nicamente los siguientes:

    a) Falta de numeracin correlativa de algunas pginas. b) Falta de sellos y rbricas en algunas pginas de la propuesta. c) Falta de ndice de contenido. d) Errores en las sumas intermedias, siempre y cuando stos se encuentren respaldados por

    formularios o documentos presentados en la propuesta. e) Presentar la Garanta de Seriedad de Propuesta, girada por monto o plazo de vigencia mayor

    al requerido. f) Presentar en lugar de pliza de seguro boleta bancaria y no viceversa. g) Cuando existan diferencias entre el numeral y literal de las cantidades, prevalecer el literal. h) Si producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica, la Comisin de Calificacin

    obtiene un resultado con una diferencia menor al dos por ciento (2%), se tomar el resultado ajustado como el precio real de la propuesta.

    Todo acto subsanado ser consignado en el informe de calificacin, con los respaldos documentarios respectivos.

    17.2 No se considerarn errores subsanables y sern objeto de descalificacin, la ausencia de:

    a) Carta de presentacin de la propuesta firmada por el Representante Legal. b) Propuesta tcnica. c) Propuesta econmica. d) Garanta de Seriedad de Propuesta. e) Poder del representante legal con facultad para presentar propuestas y suscribir

    contratos con el Estado. f) Declaracin Jurada incompleta y/o sin firma del representante legal. g) Garanta de Seriedad de Propuesta, girada por monto o plazo de vigencia menores a los

    requeridos o emitida en forma errnea. h) Cuando en lugar de boleta de garanta se presente pliza de seguro. i) Firma de los formularios del personal clave propuesto, segn la contratacin que

    corresponda.

  • j) Si producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisin de Calificacin.

    18. CALIFICACIN Y EVALUACIN DE PROPUESTAS

    18. 1. La evaluacin y calificacin de propuestas se realizar en sesin reservada y en acto nico, de acuerdo con los criterios del mtodo de seleccin adoptado.

    18.2. La evaluacin y calificacin de propuestas ser en el da o mximo en las cuarenta y ocho (48) horas despus de realizada la apertura de propuestas, plazo en el que la Comisin de Calificacin emitir y entregar e informe de evaluacin y recomendacin.

    G. ADJUDICACIN Y PLAZO DE VALIDEZ DE PROPUESTAS

    19. ADJUDICACIN Y PLAZO DE VALIDEZ DE PROPUESTA

    19.1 El Mximo Ejecutivo del rea Solicitante (Cecilio Ponce Ayarde), adjudicar a la propuesta mejor calificada, en forma expresa. La adjudicacin y su comunicacin a todos los proponentes se efectuar dentro de los tres (3) das siguientes de recibido el informe de evaluacin y recomendacin.

    19.2 La propuesta deber tener una validez de por lo menos (90) das calendarios, desde la fecha fijada

    para la apertura de propuestas. La propuesta cuyo perodo de validez sea ms corto que el requerido, no ser considerada por no ajustarse al plazo requerido en los requisitos de propuestas.

    19.3 Solamente en circunstancias excepcionales (causas de fuerza mayor, casos fortuitos, enmiendas o

    recursos administrativos), el Convocante podr solicitar extensin del perodo de validez de las propuestas. La solicitud y las respuestas sern realizadas por escrito. El Proponente que rehse aceptar la solicitud, no perder su garanta de seriedad de propuesta, pero ya no competir en la contratacin. Los proponentes que accedan a la prrroga no podrn modificar su propuesta.

    19.4 Para mantener la validez de la propuesta, de acuerdo al subnumeral anterior, el Proponente deber

    necesariamente presentar una garanta que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

    H. CAUSALES DE DESCALIFICACIN O RECHAZO DE LAS PROPUESTA

    20. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS. El Convocante rechazar las propuestas presentadas por las siguientes causas:

    20.1 Rechazo de Propuestas:

    De acuerdo al informe final y recomendacin emitido por la Comisin de Calificacin, al RCM, mediante Resolucin Administrativa, rechazar una propuesta en los siguientes casos:

    a) Si para la firma del contrato, la documentacin requerida en la Solicitud de Propuestas y en la declaracin jurada no fuera presentada oportunamente para su verificacin.

    b) Si se determinara que el proponente se encuentra impedido para participar en los procesos de

    contratacin tal como prev el Artculo 7 del Decreto Supremo No. 27328.

    c) Si el Proponente no presentara la Garanta de Seriedad de Propuesta o no cumpliese con las condiciones establecidas para sta en la Solicitud de Propuestas.

  • d) Si el Proponente no renovara la Garanta de Seriedad de Propuesta, de acuerdo con lo establecido en el pargrafo I del Artculo 14 del D.S. 27328.

    En los casos sealados en los incisos a) y b), se proceder a la ejecucin de la garanta de seriedad de propuesta.

    20.2 Descalificacin de Propuestas

    La Comisin de Calificacin proceder a descalificar las propuestas presentadas, por las siguientes causas:

    a) Cuando el proponente hubiese omitido la presentacin de cualquier documento requerido en los Requisitos de Propuestas, entendindose como omisin no slo la falta de documentos, sino que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas y no se considere error subsanable.

    b) Cuando el proponente incumpla lo sealado en la declaracin jurada y en los formularios de

    presentacin de propuestas.

    c) Si se verificase que estuviese en trmite o declarada la disolucin o quiebra de la empresa proponente

    d) Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en los Trminos de

    Referencia. e) Cuando la propuesta econmica supere el presupuesto fijado para la contratacin.

    21. DOCUMENTOS A PRESENTAR, GARANTAS Y FIRMA DE CONTRATO

    21.1. El proponente adjudicado deber presentar en el plazo de cinco (5) das calendario,

    posteriores a su comunicacin, la documentacin original o fotocopia legalizada de los documentos sealados en el Requisito de Propuestas y los especificados en la Declaracin Jurada que acrediten la veracidad y autenticidad de su condicin legal, administrativa y en la propuesta tcnica. Esta documentacin deber ser presentada ante el Mximo Ejecutivo del rea Solicitante (Sr. Cecilio Ponce Ayarde), quien remitir en el da a la Comisin de Calificacin.

    21.2. En el caso de asociaciones accidentales, cada asociado deber presentar su documentacin

    en forma independiente. Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, como integrantes de la asociacin accidental, la Declaracin Jurada debe mantener su texto y, en caso de adjudicacin, los documentos sern similares o equivalentes a los requeridos localmente para certificar sus enunciados; considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

    21.3. Cuando el proponente adjudicado no cumpla con las condiciones requeridas para la firma

    del contrato, se podr adjudicar a la segunda propuesta con el precio evaluado ms bajo, siempre y cuando haya cumplido satisfactoriamente con las condiciones requeridas en el Requisito de Propuestas; y as sucesivamente. En este caso, los plazos se computarn nuevamente a partir de la comunicacin expresa de adjudicacin al nuevo proponente adjudicado.

    21.4. La Comisin de Calificacin cotejar y verificar los documentos presentados por el

    proponente adjudicado en el plazo de dos (1) da calendario, emitiendo su informe de conformidad o presentando las objeciones al Mximo Ejecutivo del rea Solicitante (Sr. Cecilio Ponce Ayarde) para su aprobacin.

  • 21.5. El Mximo Ejecutivo del rea Solicitante (Sr. Cecilio Ponce Ayarde) instruir al Asesor Legal de la entidad elabore el contrato segn el modelo de contrato establecido en el Requisito de Propuestas, mximo en el plazo de dos (2) das calendarios.

    21.6. La Mxima Autoridad Ejecutiva en representacin de la Entidad suscribir el contrato con

    el proponente o su representante legal mximo en el plazo de (2) das calendarios de elaborado el contrato por el Asesor Legal.

    22. RECEPCIN DE LOS PRODUCTOS DE CONSULTORA

    22.1. De acuerdo con lo establecido en los Trminos de Referencia y la propuesta tcnica, se

    tendr un cronograma de presentacin de los distintos productos, que correspondan. Cuando se presente un producto intermedio, la entidad tendr un plazo mximo de quince (15) das calendario para aprobar dicho producto. Cuando se presente un producto final o borrador final, la entidad tendr un plazo mximo de treinta (30) das calendario para aprobar dicho producto. Si la entidad no se pronuncia en el plazo estipulado, los productos presentados se considerarn aprobados.

    22.2. La contraparte para la recepcin de la consultora, determinada por el convocante, podr ser

    apoyada por un equipo tcnico del rea Solicitante, de acuerdo con la especialidad del estudio.

    22.3. El contratante emitir un informe de conformidad sobre el cumplimiento de la prestacin del servicio de consultora, dando por terminado el contrato que lo respalda.

  • TRMINOS DE REFERENCIA 1.- ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

    1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO. D.F. CONSTRUCCIN PUENTE VEHICULAR SOBRE RO YESERA 1.2.- ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.

    Subprefectura de la Provincia Mndez Calle Rosendo Antelo s/n plaza Eustaquio Mndez de San Lorenzo.

    2.-ANTECEDENTES La prefectura del departamento, a travs de la Subprefectura de la Provincia Mndez, ante el requerimiento de las comunidades perjudicadas por las crecidas del ro Yesera que impide el normal transito de la poblacin y de los productos agrcolas que trasladan a los centros de abasto, se ha determinado realizar la Pre Inversin de este importante proyecto. Ao tras ao existe este problema en la poca de lluvias, ya que las crecidas de los ros y especialmente el ro Yesera impiden el transito de vehculos en la ruta Yesera hacia la ciudad de Tarija, al no existir otra alternativa solo queda esperar que el caudal del ro disminuya para continuar el viaje. 3.- OBJETIVOS

    Mediante el proyecto se pretende realizar el estudio a nivel de diseo final de esta obra de arte mayor y los accesos a este puente por la mejor alternativa.

    3.1. OBJETIVOS ESPECFICOS Tener un camino transitable todo el ao. Se pretende disminuir costo de transporte. Disminuir costo de los productos agropecuarios. 4. LOCALIZACIN DEL PROYECTO 1. 4.1. DEPARTAMENTO El departamento de Tarija se encuentra situado al Sud Este de la Repblica. Entre los 20050' y 22950' latitud Sud y los 62915 y 65920' de longitud oeste. Limita al Norte con el Departamento de Chuquisaca al Sud con la Repblica de la Argentina, al Este la Repblica de Paraguay, al Oeste con el Departamento de Potos. Tiene una superficie de 37.623 Km2, la altitud oscila entre 400 y 4.600 m.s.n.m.

  • 2. 4.2. PROVINCIA La provincia Mndez se sita al Noreste del departamento de Tarija entre los paralelos 2056' - 2 l36' de Latitud Sur y los 54'05' - 65'13' de Longitud Oeste, abarca una extensin de 4861 km2. La provincia Mndez poltica y administrativamente se halla dividida en dos secciones municipales: San Lorenzo y el Puente. 4.3. Seccin Municipal La primera seccin de la provincia Mndez limita al Norte con el departamento de Chuquisaca, al Sur con la provincia Cercado y Avils, al Este con la provincia O'connor y al Oeste con la Segunda seccin de la provincia Mndez 4.4. Divisin poltica administrativa Polticamente la Primera Seccin se encuentra dividida en trece cantones con reconocimiento legal, cuyo detalle se presenta en el cuadro N' 1. CUADRO N 1 DIVISIN POLTICA PRIMERA SECCIN DE LA PROVINCIA MNDEZ 3. CANTON BASE LEGAL San Pedro de las Peas MDS 6-VII-1843 Len Cancha M L 25-X- 1945 San Lorencito CCL 20-X 1- 1914 Cajas M L 19-X-1880 Tornatas Grande M L 25-X- 194 5 Canasmoro CCL 6-XI- 1911 Sella MLS 16-V-1934 San Lorenzo M DS 6-V ll- 184-3 3 Calama MI, 25-X- 194 5 Rancho M L 25-X- 194 5 Erquis CCL 20-Xi- 19 1 1 Tomatas M L 25-X- 1945 La Victoria M1-25-X-1945

    4. 4.5. CANTN La comunidad beneficiada con la implementacin del proyecto est ubicada en el acntn de Cajas que involucra a nueve comunidades que son todas beneficiarias.

  • SUBPREFECTURA PROV. MNDEZ

  • 5.- CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN Este proyecto beneficia al cantn de Cajas a nueve comunidades y una comunidad del Departamento de Chuquisaca ubicada en las mrgenes del ro Pilaya que divide a los dos departamentos.

    COMUNIDAD No. FLIAS No. HAB.

    Jarcas 37 148

    El Puesto 44 176

    Peaderia 20 80

    Alizar La Torre 15 60

    San Lorencito 50 200

    Quebrada de Cajas 33 132

    El Nogal 12 48

    Pajonalcito 35 140

    Alto de Cajas 59 236

    Mnzanal 90 360

    TOTAL 395 1580 Inf. Censo Distrito de Educacin 2000. Se estima beneficiar a 1580 habitantes directamente. 6 EXISTE ACTUALMENTE EL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA ?

    En la actualidad no existe esta infraestructura, la poblacin es perjudicada en las crecidas del ro Yesera perjudicando a toda la zona alta.

    7COMO SUSTITUYEN ESTA FALTA DEL SERVICIO? No hay forma de sustituir la falta de este tipo de infraestructura. En poca de lluvias estas comunidades se ven imposibilitadas de llegar a su destino por la crecida del ro Yesera, perjudicando la salido de los productos hacia los centros de abasto. 8 PROBLEMA EL problema radica que en la poca de lluvias las poblaciones de toda la zona alta de la provincia Mndez, no pueden transitar hacia la ciudad de Tarija, tanto el traslado de personas como el de los productos agrcolas, teniendo que esperar hasta que el caudal del agua de los ros disminuya. 9.- SOLUCIN PLANTEADA CON LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO. Mediante el proyecto se plantea realizar el estudio del proyecto de un puente vehicular sobre el ro Yesera, que contemple los accesos donde se pretende implantar este proyecto y el diseo de las obras de proteccin como defensivos para evitar la socavacin de la infraestructura.

  • 10.- JUSTIFICACIN Este proyecto se justifica tomando en cuenta que la zona afectada es cien por cien agrcola, que provee de productos a la ciudad de Tarija. Por esta va de comunicacin circulan nueve comunidades. 11.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO. El proyecto busca contratar los servicios de una empresa consultora para que realice el estudio del proyecto a nivel de diseo final de la CONSTRUCCIN PUENTE VEHICULAR SOBRE RIO YESERA, y los accesos para esta importante proyecto, mediante el cual se pueda realizar la gestin para el financiamiento correspondiente.

  • TRMINOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE TRABAJO

    Los presentes Trminos de Referencia y alcance de trabajo, no son limitativos, por consiguiente, el proponente podr aadir y completar lo que a su juicio y experiencia vea por conveniente.

    CONSIDERACIONES -

    Recibida la orden de proceder de los trabajos correspondientes al DISEO FINAL DEL PUENTE VEHICULAR, el consultor deber proceder a la ejecucin, conforme al alcance de trabajo propuesto, de acuerdo a los trminos del Contrato.

    El proyecto deber responder como mnimo en un todo a los presentes TRMINOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE TRABAJO, que contienen las instrucciones bsicas para el Consultor.

    El proyecto deber contemplar bsicamente todas las actividades del Diseo Final del PUENTE para UNA vas de circulacin y se sujetarn a las normas para el diseo de Carreteras segn la norma AASHTO.

    Se realizar una presentacin preliminar y otra definitiva.

    Ambas etapas del proyecto, sern objeto de revisin y control, podr a su juicio destacar ante el consultor en cualquier momento a personal de su dependencia a fin de verificar la realizacin correcta de los trabajos encomendados y/o solicitar estudios complementarios, modificaciones, enmiendas, informes explicativos adicionales y correcta ejecucin del Proyecto.

    Que al efectuarse el levantamiento planimtrico de los accesos al puente debern colocarse estacas, tambin se colocarn estacas en los puntos notables, debiendo variarse la distancia en menos de acuerdo a la topografa del terreno. Las estacas sern numeradas en forma correlativa, tomando como unidad la estacin de 20 m. de acuerdo al sistema Standard Internacional, que es utilizado por el Servicio Nacional de Caminos. Los puntos caractersticos de las curvas, se identificarn por su propia nomenclatura y progresiva.

    La planimetra ser con curvas de nivel cada 0.5 metros, debindose definir adems cinco secciones transversales del ro una en el eje del puente y otras dos secciones situadas a 20 y 50 metros aguas arriba y aguas abajo del eje del puente; adems se deber mostrar claramente los limites de desbordamiento del ro.

    Se deber incluir y definir el perfil longitudinal del eje del puente en estudio y las secciones transversales en un ancho que sea al menos igual a la lnea y nivel de los accesos.

    Deber contener informacin en forma precisa la ubicacin de propiedades, casas, canales de riego y otras obras que pudieran ser afectadas con la futura construccin del puente y los accesos inmediatos.

    Todos los elementos sealados en el levantamiento, debern estar debidamente referenciados de manera que se puedan replantear en su momento, como para el movimiento de tierras y otras obras complementarias, sobre todo para la etapa de construccin.

  • LIBRETAS DE CAMPAA

    Las libretas de campo sern las que normalmente son utilizadas por el Servicio Nacional de Caminos o cualquier otro tipo que llene sus funciones. Debern hacerse por duplicado, quedando la copia en poder del consultor. Si este Levantamiento se procesa por medio de equipos de computacin, se debe proporcionar copias de los diskets o CDs pertinentes.

    LEVANTAMIENTOS ALTIMTRICOS

    Puntos Fijos Previamente a la realizacin de los levantamientos altimtricos se colocarn puntos fijos perpendiculares al eje definido (B.M.) Estos se ubicarn a una distancia de 10 y 20 m. como mximo donde se proyectar la futura obra de arte.

    Se definir claramente la ubicacin del banco de nivel ms cercano (B.M.) y su cota real, a cuya cota estar ligada a los puntos catastrales.

    En lo posible los BENCH MARCK (BM.), puntos fijos se colocarn en lugares que ofrezcan seguridad para no ser afectados

    Nivelacin de B.M. Fijos Cierres

    Los puntos B.M. sern nivelados cerrando dicha nivelacin, sobre puntos de cota conocida, mediante la nivelacin de ida y vuelta. En ste caso se dar una cota arbitraria al primer B.M. que deber ser un punto material bien definido y de fcil acceso. La precisin de la nivelacin se ajustar a los siguientes valores:

    Zona Llana 0.03 m/km. Nivelacin del Eje del Puente y Accesos

    La nivelacin restante podr hacerse por separado aprovechando alguna de las dos nivelaciones (de ida o regreso), de tal manera que se puedan obtener las cotas de todos los puntos marcados del eje.

    Perfiles Transversales -

    Los perfiles transversales, debern tomarse a detalle en todas las estacas niveladas del eje, en una longitud que abarque a todo el ancho necesario del rea de trabajo; desde luego ser variable de acuerdo a la topografa de la zona, pero no ser en ningn caso inferior al derecho de va o 35 m. de ancho.

    Levantamiento para Desages

    Debern tomarse todos los datos necesarios para poder proyectar todas las obras requeridas, para un drenaje correcto del puente y camino de acceso.

  • Libretas de Nivelacin.

    Las libretas de nivelacin sern las que normalmente se usan en trabajos de diseo geomtrico de caminos y puentes, el modelo similar a las libretas que usa el servicio Nacional de Caminos.

    TRABAJOS DE GABINETE Localizacin y Ubicacin del puente

    Este aspecto deber ser producto del eje de la calle definida, en el que se deben considerar como factores preponderantes como la naturaleza del terreno, el estudio prolijo de la quebrada o depresin que se atravesar, El puente se ubicar de manera que cumpla con las condiciones ms favorables y plenamente justificadas por el consultor.

    Planos Topogrficos -

    Una vez definido el eje del puente en la forma descrita en el punto anterior se proceder a efectuar un levantamiento topogrfico que permita elaborar los siguientes planos:

    Plano de Ubicacin Perfil Longitudinal Perfiles Transversales

    Plano de Ubicacin.-

    Se establecer claramente la ubicacin y definicin del puente y accesos de acuerdo a progresivas adoptadas para el proyecto a una escala conveniente.

    Perfil Longitudinal Se determinar el perfil longitudinal y planta del camino de acuerdo a las longitudes establecidas en la planimetra, mostrando la ubicaci6n del puente y la rasante propuesta del puente y los accesos.

    La planta y perfil longitudinal deber pro1ongarse hasta 20 metros en los accesos a lo largo del estudio.

    Se elaborarn planos especiales de planta y perfil en escalas y tamaos estandarizados los aspectos a considerarse en la determinacin de la rasante del puente depender del tipo de estructura nivel de aguas mximas extraordinarias, tamao de materiales flotantes etc. adecuando las escalas H. 1: 1000 y V.1.100.

    Secciones Transversales del acceso y puente

    Las secciones transversales de los accesos al puente debern ceirse estrictamente a las normas del Servicio Nacional de Caminos.

  • Las secciones transversales del cause de las quebradas aguas arriba y abajo a partir del eje del puente. Estas secciones debern mostrar claramente los niveles de aguas mxima ordinarias (NAO) y extraordinarias (NAME)

    Perfil longitudinal del eje del puente y eje del ro

    Este perfil se determinar de acuerdo a la planimetra en toda la longitud del puente proyectado.

    El perfil del eje del cauce se determinara de acuerdo la planimetra en una longitud mnima de 20 metros aguas arriba y 20 metros aguas abajo, a partir de1 puente proyectado

    INFORME FINAL

    Se presentar un informe final de todo el trabajo realizado en el capitulo referido a la topografa con las recomendaciones que mejor se adecuen al proyecto.

  • ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO GENERALIDADES

    El estudio hidrolgico permitir obtener los parmetros bsicos para elaborar el diseo del puente, por lo tanto, estos trabajos debern ser realizados en base a los registros pluviomtricos de las zonas de influencia de la cuenca y determinar el caudal de las quebradas donde se proyectar el puente. Este trabajo ser elaborado por un Ingeniero u otro tcnico con la experiencia necesaria para este estudio.

    CARACTERSTICAS DEL RI

    Se determinar las caractersticas que presentan las quebradas como:

    a) Variabilidad y caractersticas del lecho de las quebradas. Inundaciones. Socavaciones.

    d) Arrastre de materiales. PENDIENTE MEDIA.

    Se debe determinar la pendiente media de la superficie de la corriente de agua o la del fondo del cauce de en caso de esta seccin. Esta medicin ser efectuada en un tramo no menor de 100 metros aguas arriba y abajo del puente.

    VELOCIDAD SUPERFICIAL

    Se determinar la velocidad superficial de la corriente de la quebrada y la alteracin de ella por efecto de la construccin de la infraestructura del proyecto.

    PERIODO DE RETORNO

    Se deber presentar un anlisis de tres periodos de retorno, de: - 20 aos. - 50 aos. - 100 aos.

    Verificar los niveles de funcionamiento de la infraestructura a construir con los perodos de retorno de 20; 50 y 100. aos.

    Presentar recomendaciones para la adopcin del periodo de retorno

    FRECUENCIA Y DURACIN.

    En base al periodo de retorno definido, se determinarn las crecidas mximas extraordinarias, mnimas y media; se realizar el anlisis correspondiente al ciclo hidrolgico de la zona, en funcin a ste se definir lo siguiente:

    a) rea o seccin hidrulica del puente.

  • b) Determinar el caudal de la quebrada. c) Estabilidad del cauce. d) Materiales de arrastre y tamao de cuerpos flotantes. e) Estudio de sedimentacin y socavacin. f) Coeficiente de rugosidad. g) Definicin de:

    NAME Nivel de Aguas Mximas Extraordinarias. NAO Nivel de Aguas Ordinarias. NAM Nivel de Aguas Mnimas (estiaje). Otros datos complementarios de importancia.

    INFORME FINAL.

    A la conclusin del trabajo solicitado se deber presentar el informe final conteniendo un resumen de las labores efectuadas y recomendaciones que a juicio del consultor considere conveniente.

  • GEOTECNIA

    GENERALIDADES

    El trabajo consistir en realizar el estudio Geotcnico, con la finalidad de determinar el perfil geolgico del suelo sobre el cual estar fundado el puente. Estudio que estar basado sobre el perfil longitudinal obtenido en el levantamiento topogrfico a lo largo del eje del puente.

    El Estudio Geotcnico deber ser claro conteniendo toda la informacin relevante sobre el terreno de fundacin como el tipo de materiales y su comportamiento futuro, asimismo se indicar de los posibles tratamientos que se requieran para los accesos y fundacin de la estructura del puente.

    Toda esta informacin relacionada a la Geotecnia, deber presentarse en forma clara, sencilla y sistematizada; traduciendo las caractersticas de las formaciones existentes en el campo y todos los datos pertinentes para ]a fundacin del puente y construccin de los accesos de las calles segn el perfil geolgico.

    Esta informacin deber estar acompaada de un informe final con las conclusiones y recomendaciones, en base a los aspectos litolgicos del suelo y se ubicarn las zonas especificas donde se realizarn los sondeos correspondientes.

    RECONOCIMIENTO

    Consiste en realizar el reconocimiento del lugar donde estar ubicado el eje del puente y determinar los pozos necesarios a ser explorados. Asimismo se realizar el reconocimiento preliminar de los suelos sobre el trazo de los accesos del proyecto.

    LEVANTAMIENTO DE DATOS.

    Consiste en efectuar un recorrido de toda la superficie circundante al proyecto, en la cul deber establecerse subzonas del rea en estudio, de acuerdo con las caractersticas litolgicas, observndose el grado de fracturamiento de rocas, etc. Se tomar muestras representativas de materiales para ensayes de laboratorio.

    Se elaborar planos y planillas de:

    - Ensayes - Perfil edafol6gico - Perfiles Geotcnicos para fundaciones - Todo otro estudio de suelos realizado

    PRUEBAS DE LABORATORIO.

    La ejecucin de ensayes de laboratorio en cada una de las muestras extradas en los respectivos sondeos realizados, estos ensayes estarn referidos a:

  • - Humedad natural - Densidad - Limites de consistencia - Granulometra - Ensayo de S.P.T.

    En caso de presentarse suelos blandos y compresibles, ser necesario la obtencin de muestras inalteradas para realizar pruebas de consolidacin y resistencia; para la obtencin de tales muestras debern usarse los mtodos de perforacin ms adecuados para determinar la resistencia y caractersticas del terreno.

    5.5 RECOPILACION DE DATOS

    Se recopilar toda la informacin que pueda extraerse, en el trabajo de campo, como en laboratorio y un anlisis detallado de cada uno de los ensayes efectuados, indicando en forma concreta, los pormenores de la ejecucin de los mismos, evaluando las ventajas y desventajas para ser tomados en cuenta en el diseo correspondiente de la obra referencia.

    5.6 PREPARACION DEL INFORME FINAL

    La preparacin del informe final para la Geotcnia del proyecto, sern realizados en base a los anlisis efectuados, en lo posible este informe ser preciso, sencillo y claro con las conclusiones y recomendaciones pertinentes corno:

    Tipo de suelos Profundidad de fundacin Resistencia del terreno Clasificacin de suelos y materiales

  • CAPITULO VI

    DISEO DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y GEOMETRA DE LOS PUENTES 6.1 GENERALIDADES Este captulo est referido a dos propsitos fundamentales como: La propuesta de tres alternativa de puentes de acuerdo al tipo de estructura, nmero de vas y forma

    del puente (Hormign pretensado, metlico, mixto, etc: Arco, etc); Como tambin referidos a las caractersticas de fundacin y longitud del puente.

    Anlisis y comparacin econmica de las tres alternativas propuestas y sugerencia de la alternativa mas favorable para el proyecto en la etapa de construccin.

    El diseo final de la alternativa elegida. 6.2 PROPOSITO Y DISEO

    Este pliego contiene las espe cificaciones tcnicas y lineamientos indispensables, para la elaboracin del proyecto a diseo final del puente de acuerdo a normas para carreteras segn la AASHTO.

    6.3 DESCRIPCIQN DEL PROYECTO Este proyecto consiste en la ejecucin a diseo final de los Puentes Vehicular sobre las Quebradas del Monte y San Pedro

    6.4. CARACTERISTICAS GEOMTRICAS NORMA DE DISEO

    Para la elaboracin del diseo el consultor deber enmarcarse estrictamente a las normas de diseo para puentes y carreteras AASHTO.

    6.4.1 LONGITUD El proyecto deber determinar la longitud y ancho del puente, as como el nmero y longitud de tramos necesarios para salvar el vano de las quebradas, estas determinaciones debern estar planamente justificadas.

    ANCHO DE LA CALZADA

    El ancho de la calzada del puente ser fijado de acuerdo a normas establecidas para carreteras de primer orden segn la norma AASHTO. (vas urbanas)

  • BORDILLO Y CORDN DE SEGURIDAD La altura del bordillo ser de 0.25 m. por encima de la superficie adyacente terminada de la calzada. Se deber prever aceras para el paso libre de peatones, a ambos lados de la calzada.

    BARANDADO

    Se prevern elementos de seguridad para la proteccin del trfico de vehculos bicicletas y peatones a lo largo de cada lado del puente Se dar importancia a las caractersticas arquitectnicas del barandado para obtener proporciones adecuadas de ser capaces de soportar las caras normativas.

    6.5. CARACTERIZAS TCNICAS CAPACIDAD CARGA DE DISEO

    El puente ser diseado para el tipo de carga MS-18(HS-20), de acuerdo a la norma AASHTO.

    APARATOS DE APOYO

    Los aparatos de apoyo sern los que a mejor eleccin y conveniencia haya dispuesto el consultor debidamente justificado.

    INFRAESTRUCTURA

    En aguas mximas las pilas debern sobresalir al calado mximo una altura conveniente, teniendo en cuenta el tipo materiales de arrastre y paso de cuerpos flotantes.

    Los estribos sern diseados para soportar el empuje de tierras y sobre carga del terrapln de acceso al puente, llevando dos muros laterales que servirn para encausar 1as aguas y proteger los terraplenes y evitar los efectos de socavacin se definir la cota de fundacin de la infraestructura incrementando el valor calculado una profundidad adicional conforme a normas, como margen de seguridad.

    Cuando la cota de fundacin no este definida su adopcin deber estar debidamente justificada.

    Cuando se utilizase algunos elementos importantes como el acero estructural para refuerzo, neopreno para los soportes de apoyo, etc.; se deber especificar aquellos de marcas conocidas y que pueden ser de fcil accesibilidad en el mercado nacional y que pueden contar con la respectiva garanta o al menos con antecedentes de la utilizacin en el pas.

    En este acpite se deber considerar la ejecuci6n de defensivos y obras similares de proteccin a las pilas y estribos.

  • 6.6. SUPERESTRUCTURA

    Estar constituida por las vigas y losa de calzada como elementos soportantes, bordillos, barandado y juntas de dilatacin como elementos de seguridad. Los diafragmas intermedios y de apoyo se consideran como elementos de arriostramiento de las vigas.

    Como se trata de un puente cuya luz es significativa, se deber encarar la seccin transversal de la estructura en forma cuidadosa su deber estar claramente respaldada por un anlisis tcnico-econmico, incluyendo la etapa constructiva (prefabricado o vaciado en sitio, construccin por volados sucesivos, etc). Si la seleccin elegida consta de vigas y losa de calzada las vigas debern tener medidas estandarizadas en lo pasible por razones de tipo econmico

    El sistema de pretensado que se utilizar deber ser uno de. amplio conocimiento en el pas y consiguientemente 1os gatos y equipo de tesado deben ser de fcil acceso.

    De la misma manera los materiales de pretensado a ser utilizados en la obra tales como cables, tacones, vainas, aparatos de anclaje, deben ser de marcas y patentes conocidas de fcil adquisicin en el mercado nacional -

    Las juntas de dilatacin debern ser dimensionadas uti1izando materiales que se pueden adquirir en el comercio nacional. Se deber considerar el drenaje adecuado de la losa de calzada en este acpite.

    6.7. MEMORIA DE CALCULO -

    En el Pre-diseo se presentar todos los argumentos valederos para poder determinar y evaluar su comportamiento tcnico-econmico de la estructura vial a los fines que persigue el proyecto plenamente justificados y optar por una decisin final.

    En la presentacin a diseo final se desarrollar en forma sistemtica y ordenada todos los aspectos del diseo estructural, de todos y cada uno de los elementos del puente como las fundaciones, elevaciones y aparatos de apoyo de la infraestructura, as como las vigas, losa, diafragmas, bordillos, barandados y juntas de dilatacin de la superestructura. As tambin se deber incluir los parmetros considerados de sismicidad para el clculo de las partes dc la estructura.

    Tambin se presentar el clculo del diseo de los accesos contemplando todos los elementos relacionados al movimiento de tierras y determinacin de la rasante del proyecto).

    6.8. PRESENTACION DE PLANOS.

    Se presentarn planos detallados debidamente acotados y empastados por el lado izquierdo sin plegar.

  • El formato ser de 0.80x90m. (medidas exteriores), los mrgenes ser de 1.0 cm. en sus bordes superior e inferior derecho y de 3.0 cm. en su borde izquierdo.

    El consultor ordenar el juego de planos a ser presentados de acuerdo al siguiente ndice:

    a) Plano general de ubicacin b) Planos de p1anta y perfil longitudinal (puente lecho del ro y accesos) c) Plano de estribos y pilas d) Planos de secciones transversales de los accesos e) Planos con dimensiones generales de la superestructura e

    infraestructura con detalles construcciones, etc f) Plano de Armaduras y otros.

  • CAPITULO VII

    ANLISIS SOClO ECONOMICO 7 - 1 GENERALIDADES

    En base a datos obtenidos de las regiones beneficiadas por el proyecto, El CONSULTOR efectuar el anlisis y el procesamiento de datos para los aspectos socio - econmicos y financieros involucrados en la identificacin y priorizacin para el diseo del proyecto, de manera que justifique inversin conforme a las exigencias de organismos internacionales, considerando que es una obra netamente de inters social.

    7.2 ESTUDIO SOCIO- ECONOMICO

    El anlisis socio-econmico estar basado principalmente en los datos que sean registrados en la productividad de la zona de influencia del proyecto, incidiendo fundamentalmente en las actividades:

    - Recursos naturales renovables y no renovables. - Otros. - Composicin de la familia - Ocupacin - Ingresos - Produccin - Migracin - Educacin - Salud - Vivienda - Servicios bsico.

  • MEMORIA DEL PROYECTO

    I. Aspectos Generales del rea de Influencia del Proyecto

    Aspectos Demogrficos Poblacin del rea de influencia diferenciado por sexo. Estabilidad poblacional (emigracin / inmigracin, estacionalidad o permanente) Lenguajes que habla la poblacin. Nmero aproximado de familias. Tamao promedio de las familias.

    Aspectos econmicos Tenencia de la tierra Principales actividades econmicas de las familias

    Aspectos sociales Descripcin de las caractersticas sociales de los beneficiarios, relevantes al proyecto

    (costumbres, rol de los varones y mujeres dentro de la comunidad , sus horarios y actividades).

    Servicios bsicos existentes Servicios existentes en el rea del proyecto de acuerdo a: El Agua Potable: red domiciliaria, red no domiciliaria, planta de tratamiento, pozos

    comunales, pozos familiares, ninguno. En Alcantarillado: red, fosa sptica, letrinas, planta de tratamiento, ninguno.

    En Electricidad: con acometida, solo alumbrado pblico, ninguno. En Educacin: escuelas primarias, colegios, educacin superior. En Salud: puestos de salud, centros de salud, hospitales de segundo nivel, hospitales de tercer nivel, servicios privados, otros.

    Modalidades de coleccin y disposicin de residuos slidos. II. Situacin Sin Proyecto

    Estudio de demanda Demanda actual de transporte por tipo de vehculo (ferrocarril, camiones, buses camionetas,

    minibuses automviles, motocicletas, bicletas, carretas, etc.), indicando la demanda vehicular diaria y semanal diferenciando poca de cosecha y resto del ao. La informacin dbe corresponder a los ltimo tres aos.

  • Para el rea de influencia del proyecto, produccin agrcola actual (desagregada por rugros de produccin, pecuaria (por tipo de ganado), pisicola y apcola (por especie), y artesal (por rugro), indicando superfie sembrada, nmero de cosechas al ao, rendimientos, produccin bruta, prdidas, produccin sin transformacin, produccin sin comercilizacin, nmero de cabezas de ganado, tazas de mortalidad, precios de venta, nmero de propietarios, tamao medio de la propiedad. La informacin debe corresponder a los ltimos tres aos.

    Estudio de la Oferta Balance de la infraestructura vial existente en el municipio indic ando origen, destino y

    caractersticas generales (distancia categora, tipo de superficie, estado, trfico y existencia de plan de operacin y mantenimiento).

    Lista de rutas de alternativas de acceso directo e indirecto al rea de influencia y comunidades de destino o aledaas. Especificar el tipo de acceso (camino vecinal, senda, camino de herradura, fluvial u otras), su estado, distancia, tiempo de viaje, medio de transporte, costos asociados y otros de relevancia.

    Entidades encargadas de la operacin y mantenimiento en el rea de influencia. Datos generales por nivel de servicio, indicando: nombre de la entidad y tipo de entidad. Experiencia y estabilidad institucional. Ingresos y egresos en la situacin sin proyecto. (para la infraestructura existe nte) Calcular costos de operacin unitarios (Bs/mes) y costos de operacin totales (Bs/ao) para

    insumos, personal, servicios y otros. Calcular los ingresos unitarios (Bs/mes) e ingresos totales (Bs/ao) por cobro de peajes

    aportes de los beneficiarios, aporte del gobierno municipal y otros. En base a la informacin de costos de operacin e ingresos, construir un cuadro de flujo de

    fondos con prdidas y ganancias. III. Propuesta del proyecto Identificacin del problema y matriz de planificacin Descripcin detallada y exhaustiva del problema que pretende resolver el proyecto y las

    razones sociales econmicas y tcnicas que lo justifican. Marco lgico: objetivo, resultados esperados y actividades del proyecto. Fuente de financiamiento Proyeccin de la oferta y demanda y dimensionamiento El anlisis de la demande deber basarse en la informacin histrica disponible de los

    diferentes rubros de la produccin que est relacionado directamente a la infraestructura vial propuesta que permita establecer el comportamiento futuro de los requerimiento de uso. La proyeccin de la demanda debe ser estratificada de acuerdo a los diferentes rubros de produccin.

    Se puede asegurar que con la ejecucin del proyecto se garantizar la transitabilidad del tramo durante todo el ao.

    Se puede asegurar que no se destinar ms el 25 % del costo total del proyecto para obras de mejoramiento de la capa de rodado.

  • Se puede asegurara que el caso que entre la comunidad beneficiaria existiera alguna propiedad individual que tuviera ms del 10 % de la superficie total del rea del influencia del proyecto, el propietario correspondiente se ha comprometido a coofinaciar el proyecto proporcionalmente.

    Se puede asegurar que se contar con todas las sesiones de terrenos y servidumbres de paso que fueran necesario.

    Se trata de un proyecto mancomunado se puede asegurar que los beneficios del mismo se extender al conjunto o gran parte de la mancomunidad y no tan solo a un municipio.

    Sostenibilidad Existe un compromiso formal para la operacin y mantenimiento futuro durante la vida til

    del proyecto. Existe el compromiso de incluir en el diseo final del proyecto un plan de operacin y

    mantenimiento del camino. Equidad de Gnero Se puede asegurar que para la eleccin y definicin del proyecto por parte de la comunidad,

    se ha contado con participacin femenina. Equidad de Etnias En el caso que una mayora de los beneficiarios pertenecieran a grupos indgenas

    minoritarios, se puede asegurar que el proyecto promover la gene racin de empleo a travs de la contratacin de la mano de obra de las comunidades indgenas y la utilizacin de materiales locales.

    Ambientales Se puede asegurar que el camino no se encuentra en un radio de 5 Km alrededor de parques

    nacionales o reas protegidas. Existe confirmacin de que el proyecto propuesto no generar impactos ambientales

    negativos cuya mitigacin no estara prevista. Para la ejecucin del proyecto se est evitando la destruccin de bosque y/o corte de rboles

    mayores. Existe confirmacin de que el proyecto evitar daos en cursos y depsitos de aguas

    naturales. Se puede asegurar que el proyecto no afectar parques nacionales, reas protegidas, lugares

    arqueolgicos o de patrimonio cultural. En caso que para la ejecucin del proyecto se requiera de grande volmenes de movimiento

    de tierra, se ha previsto la identificacin de botadero.

  • En el diseo de obras de infraestructura se est evitando o se evitar la utilizacin de materiales nocivos al medio ambiente como son los que contiene asbesto cemento o compuesto de plomo.

    En el caso que con el proyecto se tuviera que afectar o desplazar poblaciones y/o grupos

    vulnerables, existe el compromiso formal para que se tomen medidas adecuadas de compensacin.

    ESTOS TRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIN, NO SON LIMITATIVOS,

    POR LO QUE EL PROPONENTE SI AS LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACIN DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLO, OPTIMIZANDO EL USO

    DE LOS RECURSOS.

    SECCIN III

    SISTEMA DE EVALUACIN

  • Las propuestas sern evaluadas de acuerdo con el siguiente sistema:

    1. EVALUACIN DE LA DOCUMENTACIN LEGAL / ADMINISTRATIVA, UTILIZANDO EL MTODO CUMPLE / NO CUMPLE.

    1.1 Documentos Evaluados.- Para evaluar los documentos legales originales y en fotocopias y los

    documentos administrativos originales y en fotocopias se utilizarn los formularios de evaluacin V-1 y V-2 de la Seccin V de la presente Solicitud de Propuestas.

    1.2 Descalificacin de propuestas.- La ausencia u omisin de cualquier documento legal o

    administrativo en las condiciones requeridas en la presente Solicitud de Propuestas, descalificar o rechazar las propuestas para seguir compitiendo en el proceso de contratacin.

    2. CALIFICACIN DE LA PROPUESTA TCNICA, CON EL MTODO POR PUNTAJE

    2.1 Bajo esta modalidad de contratacin, el mtodo de seleccin basada en calidad y costo permite elegir a la propuesta que presente a la mejor calificacin combinada.

    2.2 Se calificar sobre un puntaje de 1000 puntos, la ponderacin asignada a la propuesta tcnica es del

    ochenta y cinco por ciento (85%) y la ponderacin asignada a la propuesta econmica es del quince por ciento (15%) del puntaje total.

    2.3 Segn esta ponderacin, la entidad declarar como ganadora a la propuesta que hubiese obtenido la

    mejor calificacin combinada en trminos de calidad y costo, despus de haber sido aplicado el factor ajuste.

    2.4 Se calificar las propuestas tcnicas por un total del ochenta y cinco por ciento ( 85%) segn la

    siguiente distribucin general: a) Experiencia de la Empresa 25% b) Formacin y Experiencia del Personal 35% c) Propuesta Tcnica 15% 85% Las propuestas tcnicas debern alcanzar por lo menos el sesenta por ciento (60%) de la

    ponderacin total (cien por ciento 100%), para habilitarse a la calificacin de la propuesta econmica.

    2.5 Se calificarn las propuestas econmicas, asignando el quince por ciento (15%) a la propuesta con el

    precio ms bajo. 2.6 La calificacin de la propuesta tcnica, se realizar con el mtodo por puntaje, segn los siguientes

    criterios:

    2.6.1 Puntaje asignado: El puntaje total asignado a la calificacin de la Propuesta Tcnica es 850 puntos.

    2.6.2 Criterios calificables y su distribucin:

    Experiencia de la empresa 250 puntos

    Formacin y experiencia del personal clave 450 puntos Propuesta tcnica especfica 150 puntos .

    TOTAL 850 puntos

  • 2.7 Subcriterios utilizados: Para la calificacin de los tres criterios sealados, se utilizarn los siguientes subcriterios:

    a) Experiencia de la empresa:

    Experiencia General 75 puntos Experiencia Especfica 175 puntos

    TOTAL: 250 puntos

    b) Formacin y experiencia del personal: Gerente del Proyecto 150 puntos Profesionales 300 puntos

    TOTAL 450 puntos (1) (Insertar 150 puntos, pero s la propuesta considera nicamente un profesional la ponderacin del Gerente ser de 250 puntos) (2) (Insertar 300 puntos, pero si la propuesta considera nicamente un profesional, la ponderacin del Profesional ser de 200 puntos)

    c) Propuesta tcnica: Concepto de la propuesta 20 puntos Enfoque 35 puntos Alcance de los servicios 35 puntos Metodologa 40 puntos Plan de Trabajo 20 puntos

    TOTAL 150 puntos

    Los criterios y subcriterios a calificarse se sealan en el Formulario C-1 que se incluye en la Seccin V del presente Requisito de Propuestas.

    3. CALIFICACIN DE LA PROPUESTA ECONMICA CON EL MTODO POR PUNTAJE

    Para la calificacin de la propuesta, la comisin de calificacin proceder a efectuar la revisin aritmtica de las propuestas, para establecer si existen errores en las sumatorias. Una vez efectuada esta depuracin, se proceder a calificar las propuestas que no presenten errores superiores al dos por ciento (2%). Se verificar, en primera instancia, si los proponentes presentaron o no los formularios de la propuesta econmica, de acuerdo con el Formulario V-1

    3.1 PUNTAJE ASIGNADO: El puntaje total asignado a la calificacin de la propuesta

    econmica, es de 150 puntos. La propuesta econmica ms baja obtendr 150 puntos y las otras propuestas obtendrn un puntaje inversamente proporcional al monto de su propuesta de acuerdo con la siguiente frmula:

    PEMB EE = __________ x 150 PEi

    Donde: EE = Evaluacin Econmica PEMB = Propuesta Econmica Ms Baja. PEi = Propuesta Econmica de la empresa i.

    4. CALIFICACIN FINAL

  • La calificacin final ser la sumatoria de las calificaciones obtenidas en las propuestas tcnica y econmica, sobre el total del cien por ciento (100%).

    POCF = PET + PCE

    Donde: POCF = Puntaje Obtenido en la Calificacin Final PET = Puntaje Evaluacin Tcnica PCE = Puntaje Calificacin Econmica

    En el caso de Asociaciones Accidentales de firmas consultoras nacionales con extranjeras se aplicar el factor de ajuste de noventa centsimos (0.90) a uno (1) en forma proporcional de acuerdo con la participacin nacional en la asociacin, segn la siguiente formula:

    CFA = POCF * 0.90 + PPEN 10

    Donde: CFA = Calificacin Final Ajustada. POCF = Puntaje Obtenido en la Calificacin Final. PPEN = Porcentaje de Participacin de la Empresa Nacional.

    5. RECOMENDACIN DE ADJUDICACIN

    La Comisin de Calificacin recomendar la adjudicacin a la propuesta que obtuvo la mejor calificacin final en trminos de calidad y costo, despus de haber sido aplicado el factor de ajuste, cuando corresponda.

  • SECCIN IV

    FORMULARIOS DE LA PROPUESTA TCNICA Y ECONMICA Formulario N A-1 Carta de Presentacin de la Propuesta Formulario N A-2 Identificacin del Proponente Formulario N A -3 Declaracin Jurada Formulario N A-4 Experiencia General de la Firma Formulario N A-5 Experiencia Especfica en Servicios Similares Formulario N A-6 Resumen Informacin Financiera Formulario N A-7 Currculum Vitae del Gerente de Proyecto Formulario N A-8 Currculum Vitae del Personal Propuesto Formulario N' E-1 Carta de Presentacin de la Propuesta Econmica Formulario N E-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora

  • FORMULARIO N A-1

    CARTA DE PRESENTACIN

    Fecha _____________________ Seores (Nombre de la Entidad) Presente Ref.: Requisito de Propuestas N ____________ (indicar el Objeto de la Contratacin) Estimados Seores: De acuerdo al Requisito de Propuestas y a toda la informa cin en esta, nuestra Empresa ___________________________(indicar el nombre de la empresa o sociedad accidental) ofrece realizar los servicios de Consultora para ________ (sealar el objeto de la contratacin) por el monto que se detalla en el "Formulario E-1 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora", que es de: _______________________ Bolivianos______________(numrico) y un plazo de_________________(sealar el plazo en literal y numrico) das calendario. Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente el Requisito de Propuestas, as como los formularios para la presentacin de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos. Declaramos la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizamos, mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurdica, suministre a los representantes autorizados de la Entidad, toda la informacin que consideren necesaria para verificar la documentacin que presentamo s, y en caso de comprobarse cualquier incorreccin en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta. Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar en el plazo establecido en el pliego, los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y cada uno de los documentos presentados en fotocopia y una garanta de cumplimiento de contrato por un monto equivalente al cinco por ciento (5%) del total del valor del Contrato para asegurar el debido cumplimiento del mismo. Manifestamos tambin nuestra plena aceptacin al contenido de la Solicitud de Propuestas, adhirindonos al texto del contrato. Convenimos en mantener esta propuesta por un periodo de cuarenta (40) das calendario a part ir de la fecha fijada para la apertura de propuestas; la propuesta nos obligar y podr ser aceptada en cualquier momento antes de que expire el perodo indicado. Esta propuesta, junto con la notificacin de adjudicacin, constituir un compromiso obligatorio, hasta que se prepare y firme un contrato formal de acuerdo con el modelo presentado en la solicitud de propuestas.

    ____________________________ (Firma del Representante Legal)

    ______________________________________ (Nombre completo del Representante Legal)

    El suscrito, est debidamente autorizado para firmar la propuesta, segn poder legal que se incluye en la documentacin presentada.

  • Formulario N A-2

    IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

    1. Nombre o razn social:______________________________________________________________ 2. Direccin principal: ___________________________________________________________________ 3. Ciudad: __________________________________________________________________________ 4. Pas: __________________________________________________________________________ 5. Casilla: __________________________________________________________________________ 6. Telfonos: _____________ Direccin electrnica: ______________________________________ 7. Fax_________________________________________________________________________________ 8. Nombre original y ao de fundacin de la Firma: ______________________________________

    ____________________________________________________________________________________

    9. Nombre del representante legal en Bolivia: _____________________________________________ 10. Direccin del representante legal en Bolivia: _____________________________________________

    11. Tipo de Organizacin (marque el que corresponda)

    Unipersonal ( ) Sociedad Accidental ( ) Sociedad Comandita ( ) Sociedad de Colectiva ( ) Sociedad Annima ( ) Sociedad de Responsabilidad Limitada ( )

    Otros: ________________________________________________________

    ________________ (Firma del Representante Legal)

    ________________

    (Nombre completo del Representante Legal)

  • Formulario N A-3 DECLARACIN JURADA

    Fecha ______________________

    Seores (Nombre del Convocante) Presente

    Ref.: Requisito de Propuestas N. ____________ (indicar el objeto de la contratacin)

    Estimados seores: Declaramos expresamente que nuestra firma ______________ (Indicar el nombre de la empresa a la que representa para participar en la licitacin pblica de referencia) cuenta y cumple con los siguientes requisitos:

    a) Certificado de actualizacin de Matricula N ____ expedido por el Registro Nacional de Comercio administrado por FUNDEMPRESA.

    b) Registro nico de Contribuyentes (RUC o NIT), con el N_______. c) Registro Nacional de Empresas Consultoras. d) Ha cumplido con todos los contratos suscritos durante los ltimos cinco aos con entidades del

    sector pblico y privado. e) La Firma no se encuentra impedida para participar en el proceso de contratacin, de acuerdo con lo

    establecido en el Artculo 7 del Decreto Supremo N 27328, su Reglamento y la presente Solicitud de Propuestas.

    f) El personal de la Firma no tiene conflicto de intereses con las autoridades sealadas en la Seccin I de la Solicitud de Propuestas.

    g) Conoce el lugar donde se realizar el servicio de consultora, como constancia de la inspeccin previa requerida para participar en la contratacin, (cuando se requiera).

    h) No se encuentra en trmite ni se ha declarado su disolucin o quiebra. i) Recibo de adquisicin de la Solicitud de Propuestas (cuando corresponda) j) Documentacin que respalda la experiencia general y especfica de la Firma Consultora y del

    personal.

    En caso de ser adjudicados, nos comprometemos a presentar la documentacin original o fotocopias legalizadas, que respalden la informacin proporcionada en la presente declaracin jurada, caso contrario nuestra propuesta ser rechazada y ejecutada la garanta de seriedad de propuesta. (En caso de asociaciones accidentales, el primer prrafo deber cambiarse por el siguiente texto: Declaramos expresamente que cada uno de los socios de la asociacin accidental _______ (indicar el nombre de cada uno de los socios a los que se representa), cumple con los siguientes requisitos: o modificar el texto de acuerdo a la naturaleza del proponente). (En caso de asociaciones accidentales el ndice de liquidez ser el resultado de la suma ponderada de los socios, de acuerdo a su participacin accionaria).

    __________________________ (Firma del Representante Legal )

    ____________________________________ (Nombre completo del Representante Legal)

    El que firma est debidamente autorizado para firmar la propuesta en nombre de ________ (Indicar el nombre del proponente) segn poder legal que se incluye en la documentacin presentada.

  • FORMULARIO A-4

    EXPERIENCIA GENERAL DE LA FIRMA

    Relacin de servicios prestados en los ltimos ______ aos NOMBRE DE LA FIRMA: _____________________________________________ NOMBRE

    DEL CLIENTE

    OBJETO DEL SERVICIO DE

    LA CONSULTORA

    PERODO DE

    EJECUCIN. (MES -AO)

    MONTO ORIGINAL

    MONTO FINAL

    NOMBRE DE LOS SOCIOS

    (*)

    PARTICIPACIN PORCENTUAL

    EN LA ASOCIACIN

    MONTO DE PARTICIPACIN

    DE LA FIRMA

    GERENTE DE

    PROYECTO (**)

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    TOTAL FACTURADO

    (*) Si el contrato lo ejecut asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios. (**) Gerente de Proyecto, es el profesional que fue responsable principal de los servicios.

    ______________________________________ (Nombre del Representante Legal de la firma)

    ____________________________________ (Firma del Representante Legal de la firma)

  • FORMULARIO A-5

    EXPERIENCIA ESPECFICA EN SERVICIOS SIMILARES

    Relacin de servicios prestados en los ltimos ______ aos NOMBRE DE LA FIRMA: ______________________________________________________ NOMBRE

    DEL CLIENTE

    OBJETO DEL SERVICIO DE

    LA CONSULTORA

    PERODO DE

    EJECUCIN. DE.....A........ (MES -AO)

    MONTO ORIGINAL

    MONTO FINAL

    NOMBRE DE LOS SOCIOS

    (*)

    PARTICIPACIN PORCENTUAL

    EN LA ASOCIACIN

    MONTO DE PARTICIPACIN

    DE LA FIRMA

    GERENTE DE

    PROYECTO (**)

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    Contacto: Cargo: e-mail: Telf.: Pas:

    Desde: Hasta

    TOTAL FACTURADO

    (*) Si el contrato lo ejecut asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios. (**) Gerente de Proyecto, es el profesional que fue responsable principal de los servicios.

    ______________________________________

    (Nombre del Representante Legal de la firma)

    ____________________________________ (Firma del Representante Legal de la firma)

  • FORMULARIO A-6

    RESUMEN DE INFORMACIN FINANCIERA NOMBRE DE LA FIRMA: _______________________________________________________

    GESTIN...........

    GESTIN .........

    Activo total

    Activo corriente

    Inventarios

    Pasivo total

    Pasivo corriente

    Patrimonio neto

    Facturacin anual

    Utilidad neta

    NOTA: En caso de Asociacin Accidental, este formulario debe ser presentado con la informacin de cada una de las firmas asociadas.

    ______________________________________ (Nombre del Representante Legal de la firma)

    ____________________________________ (Firma del Representante Legal de la firma)

  • FORMULARIO N A-7 CURRICULUM VITAE DEL GERENTE DE PROYECTO

    Identificacin: Nombre completo:_____________________________________________________________________ Edad: ___________ Nacionalidad: ______________ Profesin:__________________________________ Nmero de registro profesional: _________________ Formacin Acadmica:

    Universidad/ Institucin Grado Obtenido Fecha de Emisin del Ttulo en Provisin Nacional

    Experiencia General en Servicios de Consultora:

    Fechas Firma Consultora Objeto del Servicio de Consultora

    Cargo Desde Hasta

    Monto de la Consultora

    TOTAL Experiencia General en Gerencia de Servicios de Consultora:

    Fechas Firma Consultora Objeto del Servicio de Consultora

    Cargo Desde Hasta

    TOTAL Experiencia Especfica en Gerencia de Servicios de Consultora en: (incluir la definicin determinada en el subnumeral 8.4 (Documentos de la propuesta tcnica).

    Fechas Empresa Objeto del Servicio de Consultora

    Cargo Desde Hasta

    Monto de la Consultora

    TOTAL Yo, _________________________con C.I.: ___________________ de nacionalidad _____________________ me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de __________________________, con la empresa ___________________en caso de que dicha empresa suscriba el contrato de Consultora de: _____________________ con la entidad: ____________________ As mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma espaol. Por otra parte, aseguro mi participacin slo con esta Firma Consultora. _____________________ _______________________________ Firma del Gerente Firma del Representante Legal del Proponente ______________________________________

    (Nombre completo del Representante Legal) El Representante Legal asegura que el Gerente que firma la presente Declaracin Jurada slo se presenta como parte de sta propuesta. Si el Gerente fuera propuesto por otra Firma Consultora esta propuesta ser descalificada.

    Lugar y fecha: ____________________ (Este Currculum Vitae, debe ser firmado por el profesional que ocupar el cargo de Gerente, caso contrario, se lo invalida). (Toda la informacin contenida en este formulario se considera como declaracin jurada del proponente, si es adjudicado se compromete a presentar la documentacin que demuestre la veracidad de la informacin para la firma del contrato.)

  • FORMULARIO N A-8 CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL

    Identificacin: Nombre completo:______________________________________________________________________ Edad: ___________ Nacionalidad: ______________ Profesin:__________________________________ Nmero de registro profesional: _________________ Formacin Acadmica:

    Universidad/ Institucin Grado Obtenido Fecha de Emisin del

    Ttulo en Provisin Nacional

    Experiencia General en Servicios de Consultora:

    Fechas Empresa Descripcin de la Consultora Cargo Desde Hasta

    TOTAL Experiencia Especfica en Servicios de Consultora en: (incluir la definicin determinada en el subnumeral 8.4 (Documentos de la propuesta tcnica).

    Fechas Empresa Objeto del Servicio de Consultora Desde Hasta

    TOTAL Yo, ______________________________con C.I.: ___________________ de nacionalidad _____________________ me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de _____________________________ , con la empresa ___________________en caso de que dicha empresa suscriba el contrato de Consultora de: _________________________ con la entidad: ____________________ As mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma espaol. Por otra aseguro mi participacin slo con esta Firma Consultora. _____________________ ________________________________________ Firma del Profesional Firma del Representante Legal del Proponente ______________________________________

    (Nombre completo del Representante Legal) El Representante Legal asegura que el Profesional que firma la presente Declaracin Jurada slo se presenta como parte de sta propuesta. Si el Profesional fuera propuesto por otra Firma Consultora, esta propuesta ser descalificada.

    Lugar y fecha: ____________________ (Este Currculum Vitae, debe ser firmado por el profesional, caso contrario, se lo invalida). (Toda la informacin contenida en este formulario se considera declaracin jurada del proponente, por lo que si es adjudicado se compromete a presentar la documentacin que demuestre la veracidad de la informacin para la firma del contrato).

  • FORMULARIO N E-1

    CARTA DE PRESENTACIN DE LA

    PROPUESTA ECONMICA

    Fecha: _______________________ Seores (Identificar a la Entidad) Presente

    Ref.: Contratacin Menor de Firmas Consultoras N _____/______ Objeto _______________(sealar el objeto de la contratacin)

    Estimados seores:

    De acuerdo a los Requisitos de Propuestas y a toda la informacin contenida en el mismo, nuestra Firma

    (indicar el nombre de la empresa o sociedad accidental) ofrece realizar los servicios de Consultora para ________ (sealar el objeto de la contratacin) por el monto que se detalla en el "Formulario E-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora", que es de: _______________________ (bolivianos) (numrico).

    Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente los Requisitos de Propuestas, as como los formularios para la presentacin de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos.

    Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconoceremos como documentos obligatorios la propuesta y su aceptacin escrita por la Entidad. ___________________________ Firma del Representante Legal __________________________________ Nombre del Representante Legal

  • FORMULARIO N E-2

    PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORA ....................................................

    I. COSTOS DIRECTOS MONTOS EXPRESADOS En Bs.

    A. PERSONAL:

    1. Honorarios del personal asignado al servicio ============

    SUB - TOTAL "A" COSTO DE PERSONAL ============

    B. ALQUILER Y MISCELANEOS ============

    C. GARANTIAS, SEGURO Y UTILIDAD ============

    SUB TOTAL "I" COSTOS DIRECTOS (A + B + C) ============

    UTILIDAD ESTIMADA ============

    COSTO DE LOS SERVICIOS SIN IMPUESTOS ============ II. IMPUESTOS

    COSTO TOTAL DE LOS SERVICIOS ============ __________________________________ Firma del Representante Legal __________________________________ Nombre del Representante Legal

  • Formulario N E - 3

    COSTOS DIRECTOS

    HONORARIOS MENSUALES DEL PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO (*)

    1 NOMBRE

    2 CATEGO-

    RIA

    3 ESPECIA- LIDADES

    4 ACTIVI-

    DAD A

    DESARRO-LLAR

    5 HOMBRES/

    MES U HRS/HOMBRE (En meses u Hrs)

    6 HONORARIOS MES U HORAS (En Bs. o $us)

    7 MONTO TOTAL (En Bs. o

    $us)

    Profesionales

    Tcnicos

    Administrativos

    Auxiliares

    (*) Incluye cargas sociales.

    TOTAL ........................................................Bs.

  • Formulario N E - 4

    COSTOS DIRECTOS

    ALQUILERES Y MISCELANEOS

    CONCEPTO*

    CANTIDAD

    UNIDAD

    MONTO UNITARIO EN

    Bs. o $us.

    MONTO TOTAL EN

    Bs. o $us. 1. Oficinas 2. Vehculos, combustible

    y mantenimiento 3. Equipos

    (Computadoras, gratificadoras, reproducciones y otros).

    4. Comunicaciones 5. Subcontratos 6. Pasajes 7. Viticos 8. Otros (detalle de

    acuerdo a cada caso)

    TOTAL

    NOTA: Detallar en el concepto* o en hojas adjuntas.

  • Formulario N E - 5

    COSTOS DIRECTOS

    GARANTIAS Y SEGURO

    CONCEPTO

    M ONTO EN Bs.

    TOTAL EN Bs.

    1. Garanta de

    cumplimiento de contrato (7%)

    2. Garanta de Correcta Inversin del Anticipo (100%)

    3. Seguros (De riesgos de personal y otros)

    Total

  • Formulario N E - 6

    COSTOS INDIRECTOS

    IMPUESTOS Y PROTOCOLIZACION

    CONCEPTO

    PORCENTAJE SOBRE

    EL COSTO DE LOS SERVICIOS

    MONTO TOTAL

    EN Bs.

    1. Impuesto al Valor

    Agregado (IVA)

    2. Impuesto a las Transacciones (IT)

    3. Protocolizacin del

    contrato

    Totales

  • SECCIN V

    FORMULARIOS DE VERIFICACIN EVALUACIN Y CALIFICACIN Formulario N V-1 Formulario de Verificacin de los Documentos Legales y Administrativos Formulario N V-2 Formulario de Verificacin de los Documentos Legales y Administrativos para

    Asociaciones Accidentales. Formulario N V-3 Formulario de Verificacin de los Documentos Legales y Administrativos, cuando

    se presente una Organizacin No Gubernamental constituida como Asociacin Civil sin Fines de Lucro.

    Formulario N C-1 Formulario de Calificacin de la Propuesta Tcnica.

  • FORMULARIO N V-1 FORMULARIO DE VERIFICACIN DE LOS DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

    REQUISITOS EVALUADOS CUMPLE NO CUMPLE

    Documentos Legales Originales 1. Formulario A-1 Carta de Presentacin, firmada por Representante Legal. 2. Formulario A-2 Identificacin del Proponente 3. Formulario A-3 Declaracin Jurada. Debe cumplir con la redaccin del

    Formulario y con la firma correspondiente. 4. Formulario A-6 Resumen Informacin Financiera.

    5. Formulario E-1 Carta de Presentacin de la Propuesta Econmica 6. Formulario E-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora 7. Formulario E-3 Honorarios Mensuales del personal. 8. Formulario E-4 Alquileres y miscelneos 9. Formulario E-5 Garanta y Seguro 10. Formulario E-6 Impuestos y protocolizacin

    Documentos Legales en Fotocopia Legalizada 11. Poder del Representante Legal, inscrito en el Registro de Comercio de

    Bolivia. (Excepto para Firmas unipersonales).

    NOTA: Estos documentos no solamente deben ser presentados, sino tambin cumplir con las condiciones de validez requeridas por la Entidad. FORMULARIO N V-2

    FORMULARIO DE VERIFICACIN DE LOS DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

    PARA ASOCIACIONES ACCIDENTALES

    Cuando el proponente provenga de una asociacin accidental, la asociacin debe presentar los siguientes documentos:

    REQUISITOS EVALUADOS CUMPLE NO CUMPLE 1. Formulario A-1. Carta de Presentacin firmada por el Representante Legal de

    la Asociacin Accidental.

    2. Contrato de Asociacin Accidental, que indique el porcentaje de participacin de los asociados, la designacin de la empresa lder y la nominacin del Responsable Legal de la Asociacin, y el domicilio legal de la misma.

    3. Fotocopia legalizada del Poder del Representante Legal 4. Formulario A-6 Resumen Informacin Financiera

    5. Formulario E-1 Carta de Presentacin de la Propuesta Econmica 6. Formulario E-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora 7. Formulario E-3 Honorarios Men