028-a-oregano.pdf

download 028-a-oregano.pdf

of 28

Transcript of 028-a-oregano.pdf

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    1/28

    1

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    2/28

    2

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    3/28

    3

    ASISTENCIA TCNICA DIRIGIDA EN MANEJO INTEGRADO DE

    PLAGAS EN EL CULTIVO DE ORGANO

    CONTENIDO

    PRESENTACION .......................................................................... 4

    I. INTRODUCCION ...................................................................... 5

    II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) ........................ 6

    2.1. Clasificacin de los mtodos de control .............................. 6III. PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................. 7

    3.1 Plagas ................................................................................... 7

    3.1.1. Pulgones o fidos .......................................................... 7

    3.1.2. Araita Roja: Tetranychus urticae ................................ 9

    3.2.3. Gusano Medidor ........................................................... 10

    3.2. Enfermedades ..................................................................... 10

    3.2.1. Hongos del Suelo ......................................................... 11

    3.2.2. Hongos foliares ........................................................... 12

    3.2.3. Nemtodos ................................................................... 14

    2.3.4. Virosis .......................................................................... 16

    Preparados caseros para el manejo de Plagas ........................... 18Preparados caseros para el manejo de enfermedades ............... 19

    Repelente de ortiga .................................................................... 20

    Fungicida de cola de caballo ..................................................... 22

    III. BIBLIOGRAFIA ................................................................... 26

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    4/28

    4

    Ing. Abel Humpire Mendoza

    ASISTENCIA TCNICA DIRIGIDA EN MANEJO INTEGRADO DEPLAGAS EN EL CULTIVO DE ORGANO

    PRESENTACION

    El organo es una planta herbcea, rstica, perenne (la primerasiembra dura aproximadamente 4 aos), crece como una mata y sualtura vara entre 35 y 45 cm. Tiene su origen en la reginmediterrnea de Europa. Los principales pases productores en

    Amrica Latina son: Mxico, Brasil, Chile y Costa Rica.En el Per el principal departamento que produce organo esTacna, seguido por Moquegua, Ancash y Arequipa.Es resistente al fro pero temperaturas menores de 5 grados afectan

    al cultivo retrasando su crecimiento y quemando los bordes de lashojas.Este cultivo se adecua a cualquier tipo de suelo que no sea salino,los mejores rendimientos se obtienen en suelos franco-arenosos yfrancos.El organo es una especie con amplia tolerancia en altitudes ytemperaturas. Sin embargo el mayor porcentaje de aceitesesenciales se logran en zonas con temperaturas fras.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    5/28

    5

    I. INTRODUCCION

    El manejo integrado de plagas (MIP) es una forma de mantener los

    campos de cultivo de manera que el dao de enfermedades yplagas est bajo el nivel econmicamente aceptable. Eso tambinreduce el riesgo de la salud humana y el medio ambiente, y tambinel costo de los productores.El MIP es una combinacin de varias medidas de control deenfermedades y plagas. Antes de tomar medidas de control, esfundamental arreglar la situacin de los cultivos para mantener lasanidad vegetal desde el punto de vista de la prevencin de

    enfermedades y plagas. Es decir la preparacin del suelo,abonamiento, riego y drenaje, etc. A dems de arreglar la situacinfsica, se requiere atencin diaria para saber el estado del cultivo, laaparicin de enfermedades y plagas. Eso se realiza porobservacin. Observar y dar atencin a los cultivos son otroselementos fundamentales para el MIP.En esta gua, se explica sobre el concepto de MIP, varias medidasde control, y otras informaciones tiles. Espero que los

    extensionistas y productores hagan observacin lo ms frecuenteposible. Es seguro que vale la pena para mantener la sanidadvegetal con menos costos y ms efectividad.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    6/28

    6

    II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

    El Manejo de Integrado de Plagas (MIP) es un sistema deproteccin de cultivos orientado a mantener las plagas en niveles

    que no causen dao econmico mediante el uso preferencial defactores naturales, o sus derivaciones, que resulten adversos aldesarrollo de las plagas. Entre estos factores estn las variedadesresistentes, agentes de control biolgico, prcticas agronmicas,medidas fsicas y mecnicas, y la utilizacin de estmulos quedeterminan el comportamiento de los insectos tales comorepelentes y atrayentes, y otras prcticas. Se buscan efectosduraderos en la reduccin de las densidades de las plagas. Sin

    embargo, cuando, por alguna razn, las plagas escapan a la accinde los factores enunciados, y se pone en peligro la produccin, esposible recurrir al uso de plaguicidas, como medida temporal paratratar de restituir un mejor balance entre la plaga y los factoresadversos. En estos casos, el uso de plaguicidas debe ser selectivo;evitando las aplicaciones generalizadas de productos de amplioespectro y prolongada residualidad.

    2.1. Clasificacin de los mtodos de control

    La implementacin de las estrategias del control de plagas, sobretodo la reduccin de las densidades de las poblaciones de insectos,requiere de la utilizacin de diversos mtodos o tcnicas de control.Estos mtodos se suelen clasificar segn su naturaleza, de lasiguiente manera:

    Control Mecnico: Ejemplo: Uso de barrerasControl Fsico: Ejemplo: Uso de altas o bajas temperaturasControl Cultural: Ejemplo: Utilizacin de prcticas agronmicasControl Biolgico: Ejemplo: Uso de predatores, parasitoides ypatgenosControl Qumico: Ejemplo: Uso de insecticidasControl Etolgico: Ejemplo: Uso de trampas, feromonasControl Gentico: Ejemplo: Hibridaciones estriles

    Control Legal: Ejemplo: Reglamentacin de cultivos

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    7/28

    7

    Control Integrado o Manejo Integrado de PlagasEjemplo: Uso de diversos mtodos compatibles entre s

    III. PLAGAS Y ENFERMEDADES

    El organo, a pesar de ser una planta marginal, es sujeto alataque de algunas plagas y enfermedades, que generan eldebilitamiento de la planta. Normalmente, los problemasfitosanitarios que se presentan en este cultivo, son debido a lacercana de alguna planta hospedera que albergue plagas,cercana al cultivo; o por contaminacin y mala rotacin del suelo

    para el caso de enfermedades.A continuacin se describen las principales plagas yenfermedades que pueden aparecer en este cultivo. Asimismo, lasmedidas de control que se consideran en este documento,responden a un manejo ecolgico de plagas y enfermedades.

    3.1 PlagasLas plagas que se presentan en el organo son estacionales y no

    se consideran exclusivas de este cultivo, ya que son consecuenciade la cercana de otras plantas y/o cultivos que hospedan a estasplagas.No generan mayor problema para el cultivo pero pueden serlosi no se consideran labores mnimas de control y cuidado conplantas hospederas cercanas al cultivo.

    3.1.1. Pulgones o fidos

    En el organo se presenta el pulgn verde (Mizus spp). Estepulgn se encuentra en el envs de las hojas del organo causan eldao succionando la sabia, produciendo un leve corrugamiento delas hojas. En las zonas ms clidas es donde se presenta conmayor incidencia esta plaga mancha la hoja con sus secreciones, yes vector de virus. Es importante evitar cultivos hospederos depulgn cerca del cultivo de organo, como alfalfa por ejemplo; y deplantas como el canacho (Sonchus oleraceus), que son muy

    susceptibles a este insecto.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    8/28

    8

    Para su control se sugiere espolvoreo con azufre, ceniza ymacerados a base de rocoto, cebolla, ajo o cualquier especieamarga y picante. La dosis de aplicacin es de 40 litros demacerado por cilindro de 200 litros; y se debe aplicar cada 8 das.

    Es ms efectivo, si la aplicacin se realiza apenas aparezca elinsecto.Las trampas amarillas resultan una alternativa de control eficiente.Se deben ubicar de 50 100 trampas por hectrea (dependiendode la incidencia de la plaga), y se deben cambiar cada 15 das.El control se puede realizar tambin con insecticidas sistmicos, lasaplicaciones se deben hacer inmediatamente despus del riego, asmismo es recomendable que, por, lo menos exista treinta das de

    tiempo para hacer la cosecha.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    9/28

    9

    3.1.2. Araita Roja: Tetranychus urticae

    Esta plaga ataca a las plantas cuando stas sufren una fuertesequa y generalmente cuando tienen hojas tiernas y jvenes. La

    succin de los contenidos celulares por parte del caro provoca ladesecacin de los mismos, induciendo un aspecto como manchadoa la cara superior de las hojas.La caracterstica del ataque de la araita roja es cubriendo la plantacon una fina tela, en las cuales se hallan miles de estos caros,reduciendo la capacidad fotosinttica de la planta. Las araitas rojasproducen manchas clorticas y amarillentas en las hojas, si elataque es muy fuerte ocasiona la cada de las hojas y el secamiento

    de los tallos.El control se realiza con riegos permanentes evitando sequiasprolongadas, buen control de malezas y abonamiento adecuado.La utilizacin de azufre (espolvoreo), ayuda a controlar laincidencia del caro.La aplicacin de acaricidas especficos como abamectina.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    10/28

    10

    3.2.3. Gusano MedidorTambin se ha encontrado ataque del gusano medidor(Pseudoplusia sp.), cuyo dao es la perforacin de hojas tiernas.Para su control se recomienda el uso de ceniza, campos limpios de

    maleza y repelentes como el Biol y macerados en base a plantasamargas y picantes.

    3.2. EnfermedadesEs importante considerar que las enfermedades en un cultivo sepresentan cuando existen condiciones favorables para sudesarrollo. Estos factores son: alta humedad, incidencia solar, ydesbalance nutricional (exceso de nitrgeno, por ejemplo), loque provoca un pH cido, condicionando un ambiente propicio

    para el desarrollo de hongos y bacterias.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    11/28

    11

    Es por ello que, antes de dar a conocer las principalesenfermedades en el organo, es necesario indicar que una buenanutricin (balanceada), es garanta de plantas sanas. El exceso deabono sinttico (sobre todo los nitrogenados) favorece la

    proliferacin de insectos, hongos y bacterias.Asimismo, todo control que se realice es a nivel preventivo, ya quecuando la enfermedad aparece, su control es muy difcil.

    3.2.1. Hongos del Suelo

    Se ha encontrado un complejo de hongos perteneciente a losgneros Fusarium, Rhizoctnia, y a la familia de la Phythiaceas,

    Phythophthora cryptogea, que tambin se presentan en romero,tomillo y salvia, provocan necrosis a nivel del cuello y de lasraces. El marchitamiento del pie de las plantas afectadas secaracteriza por la presencia de ramas secas y de hojas conmanchas amarillas, pardas y negras. El hongo est presente,sobre todo, desde primavera en los suelos hmedos ycompactos, propensos a los encharcamientos.Para su control, es importante realizar eficientes labores de

    cultivo que permiten la aireacin del suelo, evitar el encharcamientoy el contacto del cuello de la planta y hojas con el agua de riego.Esta prctica es ms que importante, porque es en medio hmedodonde proliferan los hongos.Es importante considerar la rotacin del cultivo, es decir, que elorgano no debe ser instalado en terrenos que hayan tenido uncultivo con registro de problemas radiculares causados porhongos.

    La utilizacin de productos a base de cobre y azufre debenaplicarse de forma preventiva o en fase inicial de la enfermedad. Laaplicacin de estos productos debe hacerse a la instalacin delcultivo (a los esquejes), antes y al final de la temporada de lluvias,a nivel de cuello de planta, ya que es en esta poca cuando laenfermedad puede aparecer. La dosis a utilizar es la queindica el fabricante para hortalizas (1kg o 1 litro por cilindro de200 lt de agua).

    Fungicidas: fosetil aluminio, propamocarbDesinfeccin de plntulas: benomil

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    12/28

    12

    3.2.2. Hongos foliaresEl hongo Oidium spp., produce micelio de color blanquecino en lasuperficie de las hojas, a manera de polvillo. Al igual que la Roya,

    el Oidium se hace visible cuando la planta est madurando; sin

    embargo, su presencia es en cualquier poca del ao a diferenciade la roya que aparece despus de la temporada de lluvias.Cuando el ataque es intenso, produce desecamiento y cada de lashojas.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    13/28

    13

    El hongo aparece cuando la planta est madurando; es decir,cuando se inicia la floracin. La proliferacin del hongo en laplanta es de las partes ms viejas a las ms jvenes, o sea, deabajo hacia arriba. Cuando el ataque es intenso, se produce

    desecamiento de las hojas y la consiguiente cada de las mismas.

    El hongo Puccinia rubsaameni, tambin conocido como Roya, esun hongo foliar que produce pstulas (costras) en el envs de lashojas, de color marrn o rojizo; y en el haz, manchas

    clorticas.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    14/28

    14

    Estos hongos se contagian muy fcilmente, ya que susesporas son trasladadas por el viento, insectos, herramientas, serhumano, etc.; de una planta a otra; lo que permite su rpidaproliferacin y contaminacin, pudiendo afectar a todo el cultivo

    en cuestin de horas.Ambos hongos se pueden convertir en un problema endmico, loque hace que siempre se tenga el riesgo de aparicin de laenfermedad.Es por ello que el control preventivo a base de productos azufradosy cpricos (dosis ya mencionada anteriormente), debe de estarcontemplado en el plan de control de plagas y enfermedades demanera obligatoria.

    Es importante el control cultural para evitar el contagio conestas enfermedades. Los aporques y escardas (evitarencharcamiento), se hacen imprescindibles en el manejo del cultivopara evitar el contacto del cuello de planta y hojas con el agua deriego.La eliminacin de plantas hospederas o alternas de estoshongos, es importante, para evitar el contagio.Evitar el uso de fertilizantes nitrogenados tambin es importante,

    ya que estos productos acidifican el suelo y el entorno de laplanta, creando un ambiente propicio para el desarrollo de estoshongos.

    3.2.3. Nemtodos

    Es importantedestacar los

    gnerosMeloidogynespp. y Nacobbusaberrans.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    15/28

    15

    El nematodo Meloidogyne spp. produce sntomas tanto en lasraces como en los rganos areos. Los sntomas de racesaparecen en forma de nudos, agallas y pudriciones cuando seagrega el ataque de bacterias y hongos saprofitos o

    fitopatgenos. Las lesiones son ocasionadas por la secrecin desaliva que el nematodo inyecta en la planta mientras se alimenta deella. El proceso de alimentacin hace que las clulas vegetalesafectadas reaccionen causando la muerte o el debilitamiento delas yemas y de las puntas de la raz.Estos nematodos daan al debilitar los extremos de las races y alinducir la formacin de ndulos, privando al vegetal de losnutrientes.

    Los sntomas en la parte area de las plantas infectadasmuestran determinada coloracin con frecuencia durante la etapade crecimiento, ocasionalmente desarrollo deficiente, menorcantidad de hojas, de color verde plido, que tienden a marchitarsecuando hace calor, las inflorescencias alcanzan poco desarrollo yson de baja calidad.Las plantas afectadas sobreviven con frecuencia durante la etapade crecimiento, ocasionalmente son destruidas prematuramente

    por la enfermedad. Las races infectadas se engruesan en la zonade invasin y se forman las agallas en forma de ndulo, lasmismas alcanzan un dimetro doble o triple al de las races sanas,se observa con frecuencia necrosis y se pudren.Para su control, se puede aplicar compuestos granulares deavermectinas, antibiticos producidos por el hongo actinomicetoStreptomyces vermitilis, o con esporas de Bacillus penetrans,parsito obligado de algunos nematodos fitoparsitos. El gnero

    Meloidogyne sp. es parasitado por el hongo Dactylella oviparasiticay Meloidogine javanica por la bacteria Bacillus penetrans.

    Asimismo el control de estos organismos se puede realizar atravs de plantas trampa. En la naturaleza se encuentranalgunas especies no susceptibles a ciertos nemtodos ya queproducen exudados que estimulan la eclosin de los nematodos apartir de sus huevitos.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    16/28

    16

    Las larvas entran en las plantas y son incapaces de desarrollarsehasta el estado adulto y finalmente mueren. Estas especies sedenominan cultivos trampa. El gnero Crotolaria atrapa laslarvas de Meloidogyne. Esta metodologa se usa poco ya que

    no muestra un grado eficiente de control que compense los costosrealizados.

    2.3.4. Virosis

    Sobre cultivos de organo han sido detectados y aislados los virus

    causantes del mosaico de la alfalfa (AMV) y del pepino (CMV).

    Estos virus son transmitidos por vectores como son los pulgones opor el uso de herramientas infestadas, los sntomas son lapresencia de manchas amarillas y blanquecinas en las hojas quecausan el retraso del crecimiento de la planta.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    17/28

    17

    El efecto de la temperatura es notable sobre esta virosis, laseveridad vara ampliamente dependiendo de la temperatura quepredomine durante algunas de las etapas del ciclo vegetativo dela planta. As se observa sntomas ms severos en la primavera

    y en verano, en cambio, los nuevos brotes producidos por lasplantas infectadas no muestran sntomas de anormalidad.

    No tiene control, la que se debe hacer para evitar la diseminacinen todo el campo, es desinfectando las herramientas de trabajo.Tambin se debe hacer los cortes de las plantas enfermas al final

    de la cosecha.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    18/28

    18

    Preparados caseros para el manejo de Plagas

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    19/28

    19

    Preparados caseros para el manejo de enfermedades

    ENFERMEDAD/MANIFESTACION

    INSUMO DOSIS PREPARACIN

    OIDIUMPolvo de colorblanquecino sobrelas hojas. Enzapallos, tomate,frijoles, etc.

    Azufre La cantidadnecesariapara cubrirlas hojas ybrotes.

    Espolvorear sobre ydebajo de las hojascon ayuda de unpedazo de tela o conla mano.

    MANCHAS DEHOJASManchas amarillasen las hojas que sevan secando ypresencia depelusablanquecina.

    Papaya

    Cola decaballo

    Bicarbonato desodio

    1 kilo dehojas frescaspor litro deagua.

    250 gramospor litro deagua.

    1 cucharadapor litro deagua

    Moler, mezclar conagua, adicionar jabn,colar y aplicar.

    Macerar por un da,hervir, dejar enfriar,colar y aplicar.

    Mezclar con agua,aadir jabn, colar yaplicar.

    RANCHAManchas hmedasen hojas, coloramarillento ydecaimiento deplantas. En papa,tomate y ajes.

    Cenizade fogn

    La cantidadnecesariapara cubrirlas hojas o50 gr por litrode agua

    Espolvorear en laparte superior einferior de las hojas odiluir en agua,mezclar, colar yaplicar en aspersinen la parte inferior ysuperior de las hojas.

    CHUPADERA

    Heridas en la basedel tallo de plantastiernas.

    Manzanil

    la

    50 gramos

    por litro deagua.

    Hervir, dejar enfriar,

    colar y aplicar.

    NEMTODOSPequeos nudosen las races yplantas de menortamao.

    Ajo 1 cucharadade ajosmolidos porlitro de agua.

    Disolver en el agua,colar y aplicar sobre elsuelo.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    20/28

    20

    Repelente de ortiga

    El macerado lquido de las hojas de ortiga (Urtica urens) uno de lospreparados ecolgicos ms fciles de elaborar y de mejor poder

    repelente de insectos picadores-chupadores como pulgones, moscablanca, caros, etc. Adems, tambin se utiliza como abono foliar(de aplicacin en hojas) por su contenido de nitrgenoy micronutrientes minerales.

    Una caracterstica propia de esta planta es la irritacin de la piel alentrar en contacto con las hojas y tallos, esto se debe a los pelosurticantes (irritantes) que al romperse liberan estas sustancias.

    Materiales e insumosUn puado de hojas de ortiga fresca1 litro de aguaRecipiente de plstico con tapa

    Una tijera1 pequeo trozo de jabn blanco de ropa

    PreparacinLas plantas de ortiga se pueden conseguir en parques, jardines, etc.es una planta que crece durante temporadas fras ( 1418 C), porlo que en invierno es relativamente fcil de conseguir; sin embargoen verano se puede comprar las plantas a los hierbateros de los

    mercados, estas plantas son tradas de la Sierra.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    21/28

    21

    Al conseguir las plantas se procede a extraer las hojas con cuidado,debido a que estas hojas poseen pelos muy finos que causanirritaciones al ser tocados, de preferencia se debe utilizar una tijera.

    Despus de tener las hojas listas se colocan dentro de un recipientey se agrega el agua de modo que las cubra totalmente. Despus setapa y se coloca en un lugar fresco.

    Se deja reposar alrededor de 1 a 2 das; al finalizar este periodo seprecede a retirar la tapa y a tamizar el lquido (separarlo del slido),este lquido estar listo para ser aplicado a las plantas.Una caracterstica de este preparado es su olor caracterstico elcual es muy fuerte y fcil de impregnarse si es tocado. Sin embargo,este olor no causa daos en la planta, por lo que puede ser aplicado

    sin ningn problema.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    22/28

    22

    AplicacinLa dosis de aplicacin vara, sin embargo la ms usada es la de 1 /2, es decir una taza de lquido de ortigas por cada 2 tazas de agua.Se debe aplicar con ayuda de un rociador para que las gotas finasqueden adheridas a las hojas; si se desea una mayor adherencia ypoder repelente se puede disolver un pequeo pedazo de jabnblanco de lavar ropa.

    Para un mejor control de los insectos picadores-chupadores sedebe aplicar este preparado en la parte superior e inferior de lashojas, debido a que estos insectos se desarrollan en el inferior delas hojas. Se debe aplicar de preferencia una vez por semana paraevitar que sea atacado por las plagas o cada da cuando la plaga yaest presente.De no utilizarse todo el preparado se puede almacenar en el

    refrigerador, en la parte baja, de esta forma puede durar de 1 a 2meses sin perder sus poder repelente.

    Fungicida de cola de caballo

    La cola de caballo (Equisetum arvense) se utiliza como fungicida(control de hongos) por su alto contenido en slice y la presencia de

    una saponina txica para los hongos llamada Equisetonina, las

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    23/28

    23

    cuales son eficaces para el control de diversos tipos de hongos queinfectan a la planta como: la Roya (heridas en las hojas), Oidiosis(polvo blanco sobre las hojas), Mildiu (manchas blanquecinasdebajo de las hojas), Phytophopthora sp (pudricin y marchitez de

    plantas), Septoria (manchas oscuras en hojas), Botrytis sp.(pudricin de brotes, flores y frutos), Alternaria (manchas oscurasen hojas), etc.

    Su principal mecanismo de accin se basa en que favorece elengrosamiento de las paredes celulares, lo que impide lapenetracin de los hongos. Su uso se recomienda tanto comopreventivo (evita que el hongo se instale en la planta), como

    curativo (Elimina al hongo ya instalado en la planta).

    Materiales e insumosUn atado de hojas de cola de caballo1 litro de aguaRecipiente de plstico con tapaUna tijeraUna cocina o una fuente de calor (jarra hervidora)1 pequeo trozo de jabn blanco de ropa

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    24/28

    24

    Preparacin

    Las hojas de cola de caballo se pueden comprar de los hierbaterosde los mercados, la mayor cantidad de estas plantas son tradas de

    la Sierra.Al conseguir las plantas se procede picar las hojas con ayuda deuna tijera en pedazos pequeos.

    Despus de tener las hojas listas se colocan dentro de un recipientey se agrega el agua hasta que las cubra totalmente, se procede aenjuagar las hojas con esta agua. Despus se tapa y se coloca enun lugar fresco por 12 horas aproximadamente para que empiece abrotar las sustancias benficas al agua.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    25/28

    25

    Al finalizar este periodo se procede a cocinar esta mezcla en unacocina por 10 - 15 minutos a fuego lento y despus se deja reposarhasta que enfre; al finalizar este periodo se precede a tamizar ellquido (separarlo del slido), este lquido estar listo para ser

    aplicado a las plantas. Una caracterstica de este preparado es suolor agradable y su color caramelo.

    Aplicacin

    La dosis de aplicacin vara, sin embargo la ms usada es la de 1 /3, es decir una taza de lquido de cola de caballo por cada 3 tazasde agua.

    Se debe aplicar con ayuda de un rociador para que las gotas finasqueden adheridas a las hojas; si se desea una mayor adherencia se

    puede disolver un pequeo pedazo de jabn blanco de lavar ropa.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    26/28

    26

    Para un mejor control de los hongos se debe aplicar este preparadoen la parte superior e inferior de las hojas, debido a que gran partede los hongos se encuentra en la parte inferior de las hojas porquerechazan la luz directa.

    Se debe aplicar de preferencia una vez por semana para evitar quesea atacado por el hongo como preventivo o cada dos das cuandoel hongo ya est presente, como curativo.De no utilizarse todo el preparado se puede almacenar en elrefrigerador, en la parte baja, de esta forma puede durar de 1 a 2meses sin perder sus propiedades curativas.

    III. BIBLIOGRAFIA

    ALE.F.O., Cultivo del Organo. Universidad Nacional Jorge BasadreGrohmann Tacna. Ediciones Escuelas de Campo-FCAG/UNJBG.Per 2008.FRITZ.K.D., Manual Tcnico Cultivo Ecolgico de Organo. Editor:El Taller Asociacin de Promocin y Desarrollo Arequipa Per2009.

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    27/28

    27

  • 7/25/2019 028-a-oregano.pdf

    28/28