01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

download 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

of 56

Transcript of 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    1/56

    Contextodela Educacin

    Tcnicaen

    Bolivia

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    2/56

    Contextodela Educacin

    Tcnicaen

    Bolivia

    Apolinar Contreras Callisaya

    2013

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    3/56

    proyecto Formacin tcnica profesional

    Contexto de la Educacin Tcnica en Bolivia

    Supervisin General:Unidad de Coordinacin del ProyectoContenidos:Apolinar Contreras Callisaya

    Edicin:Julia Peredo GuzmnDiseo y Diagramacin: Vctor Daz JarandillaFotografias de : Gisela Parra, Denisse Hanna y

    Archivos de Fundacin FAUTAPOLa Paz, Bolivia 2013

    Est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier mtodo convencional o digital,

    siempre y cuando se haga referencia al proyecto Formacin tcnica profesional de la CooperacinSuiza en Boliviay los autores.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    4/56

    PresentacinDesde el ao 2006, la Cooperacin Suiza en Boliviaapoya la formacin tcnica profesional comoun tema central de las polticas pblicas del Estado para reducir la pobreza y contribuir al cambio

    de la matriz productiva.La formacin tcnica adquiere mayor relevancia a partir de la promulgacin de la Ley de EducacinAvelino Siani y Elizardo Prez (2010); que pone un nfasis especial en esta formacin. Para suimplementacin, el Ministerio de Educacin desarrolla el diseo curricular base de la formacintcnica desde el ao 2011. Su aplicacin implica dos desafos mayores: por un lado ampliar el accesoa la formacin y por otro lado la articulacin necesaria entre la formacin y los requerimientosdel mercado laboral. Logrando una buena correspondencia de la formacin con la demanda secontribuir tanto al desarrollo econmico como al mejoramiento de las condiciones de vida de lasy los jvenes bolivianos.

    El presente documento Contexto de la Educacin Tcnica en Bolivia, es un anlisis de situacinque incluye informacin sobre la estructura institucional del Sistema Educativo y de normas parala educacin alternativa y tcnica. Tambin se analiza la demanda potencial de formacin tcnicaque supera los dos millones de habitantes, tomando en cuenta la poblacin que no accede aeducacin o no ha concluido la educacin secundaria.

    Adicionalmente, se presenta informacin y anlisis sobre la oferta educativa identificandoel nmero de institutos tcnicos adems de los centros de educacin alternativa. Se observandiferencias en la calidad de las distintas carreras tcnicas. Se describe el sistema de formacintcnica; las estimaciones de financiamiento y se enfatiza el carcter multisectorial de la educacintcnica que debe articularse a la produccin y el empleo.

    Espero que esta publicacin sea una contribucin para la oportuna toma de decisiones, laidentificacin pertinente de proyectos, el fortalecimiento de alianzas entre actores pblicosy privados nacionales y subnacionales, las organizaciones de productores, la Cooperacin

    Internacional y otras instituciones interesadas en el apoyo a la formacin tcnica. Tengo la certezade que este anlisis contribuir al desarrollo de acciones eficaces para dar vida a las polticaspblicas de formacin tcnica. La concretizacin de esta polticas significa un aporte significativoal desarrollo de Bolivia ya que permitir que aproximadamente doscientos mil jvenes puedanincursionar en condiciones ms favorables al mercado laboral.

    Peter Bischof

    Embajador de Suiza en Bolivia

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    5/56

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    6/56

    Introduccin 11

    1. La poltica de la educacin tcnica en Bolivia 13

    1.1. Anlisis normativo 13

    1.2. Anlisis institucional 17

    2. Estrategias, planes, programas y financiamiento de la educacin tcnica 19

    3. Situacin y caractersticas de la demanda y oferta por/de educacin tcnica enBolivia

    23

    3.1. Anlisis de la demanda potencial por educacin tcnica 23

    3.2. Anlisis de la oferta pblica y privada de educacin tcnica 29

    4. El contexto econmico - productivo de la educacin tcnica en Bolivia 33

    4.1. Empleo y actividad emprendedora 33

    4.2. Comportamiento de los sectores productivos 39

    5. Otros actores que apoyan a la educacin tcnica 41

    5.1. Cooperacin internacional 41

    5.2. Fundaciones, ONG y otros actores privados 42

    Conclusiones 45

    Bibliografa 46

    Anexo 1: Actores privados que trabajan en Educacin Tcnica 50

    Anexo 2: Estructura orgnica del Ministerio de Educacin 56

    ndice de contenido

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    7/56

    Grfico 1:Administracin y Gestin de la Educacin 18

    Grfico 2: Evolucin de la inversin pblica en el sector educacin

    (2006-2013) en millones de Dlares

    20

    Grfico 3: Distribucin de los recursos de inversin del Ministerio de Educacinpor eje estratgico (2011)

    21

    Grfico 4:Tasa de asistencia escolar y tasa de empleo por edad simple.rea urbana (2011)

    24

    Grfico 5:Tasa de asistencia y tasa de empleo por edad simple.rea rural (2011)

    25

    Grfico 6:Evolucin de la tasa de desempleo abierto y pobreza. Bolivia (2001-2011) 34Grfico 7:Base empresarial activa. Bolivia, marzo de 2013 36

    Grfico 8:Inscripcin de nuevas empresas y cancelacin de matrculas.Bolivia (2006-2012)

    37

    Grfico 9:Principales problemas de las micro y pequeas empresas.Bolivia (2010)

    38

    Grficos

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    8/56

    Cuadro 1:Poblacin econmicamente activa por mximo nivel de instruccin aprobado y condicin de actividad. Poblacin de 15 a 65 aos. Bolivia (2011)

    26

    Cuadro 2:Poblacin entre 15 y 45 aos de edad que no asiste a ningn centro deformacin por rea, sexo y mximo nivel de instruccin aprobado.Bolivia (2011)

    27

    Cuadro 3:Razones de migracin en Bolivia por rangos de edad (2011) 29

    Cuadro 4: Poblacin bolivian a matriculada en institutos pblicos de formacintcnica (2004-2008)

    30

    Cuadro 5: Nmero de inscritos en EPJA, segn rea de formacin y reageogrfica (2004-2009)

    31

    Cuadro 6: Poblacin ocupada por mercado de trabajo y sexo. Bolivia (2011) 35

    Cuadro 7:Sectores con mayor impacto en el desarrollo productivo 39

    Cuadro 8: Agencias de cooperacin vinculadas a la Educacin Tcnica Profesional 41

    Cuadro 9:Entidades que trabajan en educacin alternativa por rea de intervencin 44

    Cuadros

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    9/56

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    10/56

    11

    Introduccin

    El presente estudio es un anlisis del contexto socioeconmico en el que se desenvuelve laeducacin tcnica en el pas. Busca brindar elementos que permitan orientar o reorientarlos planes y programas de entidades pblicas y privadas que trabajan en el tema. Para

    tal efecto se ha recurrido a informacin estadstica, documentos publicados, sitios weby entrevistas con autoridades y tcnicos del sector educacin, del sector productivo y deinstituciones privadas.

    El contexto es abordado en las siguientes dimensiones: normativa, institucional,planificacin sectorial, financiamiento, demanda, oferta, actores pblicos y privados queapoyan a la educacin tcnica en el pas. Se ha recurrido a informacin estadstica oficialdel Ministerio de Educacin (ME) y del Instituto Nacional de Estadstica (INE). Si bienen algunos casos no est lo suficientemente actualizada, podra decirse que los datosreportados son los ms actuales disponibles oficialmente.

    El estudio tambin realiz la exploracin documental de normas, reglamentos, documentoscurriculares, documentos de planificacin y entrevistas con autoridades del sector pblicoy privado ligadas a la educacin tcnica y al sector productivo. Tambin es importanteresaltar que se recogieron datos de los resultados hallados en los documentos de anlisiselaborados en el marco del proyecto Formacin tcnica profesionaldesde el ao 2009.

    Como resultado del estudio, se puede observar que la poltica educativa relativa a laformacin tcnica tiene un contexto favorable en trminos de apoyo por parte de lacooperacin internacional as como de la disponibilidad de recursos econmicos por partedel Estado provenientes de la nacionalizacin de los hidrocarburos. Acompaa a estecontexto la promulgacin de leyes y decretos que favorecen a sectores vulnerables.

    Por otra parte, se identific como un factor desfavorable la escasa coordinacinintersectorial (educacin y sectores econmico productivos), y ms an la coordinacindentro del mismo ME, factor que est dificultando y demorando la implementacin

    efectiva de la poltica.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    11/56

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    12/56

    13

    La polticade la educacintcnica en Bolivia 1

    La coyuntura que vive el sistema educativo boliviano puede caracterizarse como detransicin. La promulgacin de la Ley Educativa Avelino Siani-Elizardo Prez (LEASEP) yla consiguiente abrogacin de la Ley N 1565 de Reforma Educativa, abren el inicio de unanueva etapa de la educacin resultante del proceso poltico que vive el pas.

    En mayo de 2006 se constituye la Comisin Nacional de la Nueva Ley de la EducacinBoliviana1 (CNNLEB), conformada por 32 organizaciones sociales, instituciones pblicasy privadas con la misin de organizar y convocar al Congreso Nacional de Educacin;instancia en la que se definen los principios fundamentales de esta nueva ley.

    Entre los aos 2006 y 2009 el Ministerio de Educacin (ME) se ha enfocado en la elaboracinde la nueva ley en ciernes; en ese perodo, no se observa la promulgacin de normativarelevante que defina lineamientos en algn subsistema de educacin. La normativaexistente estuvo orientada a resolver la conflictiva relacin poltica con las prefecturasque se traduce en el control de los Servicios Departamentales de Educacin 2.

    Desde el ao 2006 se inicia la elaboracin del Currculo Base del Sistema EducativoRegular. Las primeras versiones, publicadas por el ME el ao 2008, pasan por un procesode discusin hasta contar con una versin final el 2011.

    1 Decreto Supremo (D.S.) 28725 del 24 de mayo de 2006.

    2 Vase el DS. 28666 de abril de 2006, y el DS. 29107 de abril de2007.

    1.1 Anlisis normativo

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    13/56

    14

    El Currculo Base define y precisa el enfoque pedaggico adoptado, resalta el carcterprctico-terico-valorativo-productivo de la educacin, define la nueva OrganizacinCurricular y la estructura del Sistema de Educacin Regular en la que se encuentra elnivel de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva que est orientado a la obtencin

    del Diploma de Bachiller Tcnico Humanstico con un grado de acreditacin de TcnicoMedio. Se establecen ocho reas productivas: agropecuaria, industrial, comercial, servicios,turismo, artes plsticas y visuales, educacin musical y educacin fsica y deportes. De cadauna de ellas pueden derivar diferentes especialidades de acuerdo al contexto productivoregional (Currculo del Sistema Educativo Regular 2011).

    Del mismo modo, para el Subsistema de Educacin Alternativa y Especial se definen losfundamentos filosficos, los objetivos, el perfil de salida de los egresados y la Organizacin

    Curricular.En 2013 se cuenta con los instrumentos de planificacin curricular para los dos subsistemasde educacin y los reglamentos para la Evaluacin del Desarrollo Curricular y de GestinCurricular del Subsistema de Educacin Regular.

    El subsistema de Educacin Alternativa y Especial se compone, por una parte, de laEducacin Alternativa y, por otra, de la Educacin Especial. La Educacin Especial sedivide segn el tipo de participantes al que est orientado: personas con discapacidad,

    estudiantes con dificultades en el aprendizaje y estudiantes con talento extraordinario.La Educacin Alternativa cuenta con las reas de Educacin de Personas Jvenes yAdultas (EPJA) y la Educacin Permanente. La EPJA comprende la Educacin Primaria

    de Adultos, la Educacin Secundaria de Adultos y la Educacin Tcnica de Adultos, enlas que pueden encontrarse variantes (algunas de ellas son slo humansticas, otras

    slo tcnicas y un tercer grupo tcnicas humansticas). La Educacin Permanenteest directamente vinculada a las necesidades de capacitacin de la sociedad y al

    desarrollo de capacidades productivas.

    El Diseo Curricular Base de la Formacin Profesional Tcnica Tecnolgicadefine las bases, fines, objetivos y lineamientos para el funcionamiento de los

    institutos tcnicos superiores.Plantea como sus principales ejes: la educacinpara la produccin, la educacin para vivir bien, la educacin para la

    innovacin productiva integral y la educacin para la permanencia;y adopta el enfoque metodolgico aprender haciendo (Diseo

    Curricular Base de la Formacin Tcnica y Tecnolgica, 2011).

    14

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    14/56

    15

    Adicionalmente, el ME produjo documentos de planificacin, evaluacin y gestin curricularpara los Subsistemas de Educacin Regular, Alternativa y Especial que brindan instrumentostcnico pedaggicos y recomendaciones metodolgicas para la implementacin prcticade los currculos base a partir del presente ao.

    A pesar de estos avances, la implementacin de la Ley N 70 demanda un mayor nivel deconcrecin, es decir, instrumentos tcnicos y legales de uso de docentes y directores, pues,se percibe una falencia o un vaco por la ausencia de los reglamentos, muy esperadosen los niveles ms bajos y operativos (M. Yapu. 2011). Esta ausencia explica que, en laprctica, siga en vigencia la normativa anterior, a la vez de existir normas que obligan a laimplementacin de la nueva Ley Educativa.

    Cada ao, al inicio de la gestin, el ME emite una Resolucin Ministerial normando el

    funcionamiento del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). A partir del ao 2011 el ME,entre otros temas, en lo curricular instruye la implementacin de procesos educativos deacuerdo al Diseo Curricular Base y Lineamientos Metodolgicos-Curriculares del SistemaEducativo Plurinacional3. En enero del presente ao se anuncia el inicio de la etapa detransicin al bachillerato tcnico humanstico. Las Direcciones Distritales de Educacin encoordinacin con las autoridades de los Institutos Tcnicos, Tecnolgicos y las Direccionesde las unidades educativas son responsables de la planificacin, organizacin, ejecuciny control de la implementacin de la formacin tcnica, tecnolgica y humanstica de lasy los estudiantes de las unidades educativas humansticas aledaas al Instituto Tcnico oTecnolgico correspondiente. (Normas Generales de la Gestin Educativa 2013 Subsistemade Educacin Regular aprobadas por RM ME 001/2013 de 02/01/2013.)

    En lo tocante a la Educacin Alternativa, la mencionada resolucin seala que laSubdireccin de Educacin Alternativa y Especial y los Tcnicos Departamentales deEducacin Alternativa debern convocar a los directores de los Centros de EducacinAlternativa con el objeto de definir estrategias para la implementacin del CurrculoBase a partir del anlisis de la situacin de la educacin alternativa en el departamento

    y el distrito. Tambin instruye el inicio de la implementacin de la nueva propuestacurricular, para lo cual las y los directores y maestros de los Centros de EducacinAlternativa y Especial, comenzarn la implementacin del Plan Curricular diseado enla fase de planificacin y organizacin, impulsando el cambio de su prctica educativasustentados en los conocimientos desarrollados en el PROFOCOM (Programa de FormacinComplementaria) y en los Proyectos Comunitarios de Transformacin Educativa, CurrculoBase del SEP y las propuestas curriculares de Educacin Alternativa y Especial. (NormasGenerales para la Gestin Educativa 2013 del Subsistema de Educacin Alternativa y

    Especial, aprobadas por RM ME 001/2013 de 02/01/2013.)

    3 Resolucin Ministerial (RM) N 010/2011

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    15/56

    Como se ha podido ver, las disposiciones emanadas establecen la vigencia a partir delpresente ao del Currculo Base de la Educacin para Jvenes y Adultos definiendo de estemodo el carcter tcnico humanstico de la EPJA. Las autoridades locales se encuentran,cuando menos, preocupadas frente a las nuevas responsabilidades que la normativa les

    asigna y la reducida capacidad de oferta que tienen los centros.

    Se tiene colegios que son tcnicos, pero lo son de nombre, ya que nodesarrollan la formacin tcnica, no se tiene ofertas. Nosotros ahoraestamos interviniendo en esas Unidades Educativas de Convenio, que ahoradependen de la Iglesia. Los colegios no saben qu hacer, se espera la nuevareglamentacin de la Ley Educativa.(Mnica Quispe, Tcnico Comisn Episcopal de Educacin; Coroico)4.

    Estas entrevistas nos muestran la actitud de las autoridades frente a la nueva normativa ya la vez el dilema en el que se encuentran.

    Bueno, esta es una brillante idea. Cuando empezaron a hablar delbachillerato tcnico humanstico rpidamente lo asoci con la produccin.Bolivia la necesita. Nosotros tenemos cualquier cantidad de recursos,pero no los podemos trabajar, no? nosotros hemos intentado hacerel bachillerato, pensbamos, pero el pueblo nos dio otra visin; y ahora

    cuando el Estado la propone es una idea buena, es excelente, lo que sestebueno, llevarla a la prctica es harta la inversin que necesitarael Estado para hacer este tipo el futuro bachiller, el futuro hombreboliviano. Es un reto tremendo que tiene el Estado, no s hasta dnde ir,si ir a hacerlo. Ahora yo tengo mucha esperanza, porque es otro hombreel que vamos a formar. Mira, hasta el momento hemos venido haciendo elbachillerato humanstico y qu hemos formado?, la gente desocupada,sin cmo te puedo explicar o sea gente que no genera nada de nada,entonces ha estado mal orientado.

    (Director Centro de Educacin Alternativa Tataendi Teko Guarani, Camiri26/04/11).5

    4 Estudio de lnea de base de la fase II del Procap condicionespara la incidencia en polticas pblicas de capacitacinlaboral y educacin para la produccin. Yapu, Mario, et.al.Procap 2011

    5 dem.

    16

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    16/56

    Si bien las autoridades del Ministerio de Educacin insisten en laimplementacin inmediata de la nueva Ley, la realidad prctica de los centrosexige al menos una fase de preparacin.

    El Director del Centro de Educacin Tcnica, Humanstica y Agropecuaria(CETHA) Tupak Katari seala que en su centro se est empezando a implementarel nuevo plan curricular a travs de la capacitacin docente (PROFOCOM).Considera que para el siguiente ao implementar en un 90% el nuevo currculo.La normativa emanada por el ME y la realidad que tiene que enfrentar el centroes su preocupacin permanente, que es afrontada en consulta con el equipodocente6.

    1.2 Anlisis institucionalLa Ley N 70 en su Captulo II define la norma de Administracin y Gestin delSEP. Se compone de tres niveles: central, departamental y autonmico. En elnivel central se encuentra el Ministerio de Educacin como rgano rector delSistema Educativo. Su estructura organizativa (conformacin de Viceministerios,Direcciones Generales y Unidades Desconcentradas y Descentralizadas) respondea la estructura del Sistema Educativo Plurinacional (Ver Anexo 2).

    En el nivel departamental se encuentran las Direcciones Departamentales deEducacin. Creadas como entidades pblicas descentralizadas dependientesdel Ministerio de Educacin, se constituyen en personas jurdicas de derechopblico, con patrimonio propio y autonoma de gestin administrativa,financiera, legal y tcnica (DS. 0813 Art. 2). Forman parte de la estructuraorgnica del ME y su autoridad es designada por el Ministro deEducacin.

    La doble dependencia de los otrora Servicios Departamentalesde Educacin (SEDUCA) deja de existir, separndolos de losgobiernos departamentales; marcndose as una mayorcentralidad de la poltica educativa a este nivel. Laconflictiva distribucin

    6 Entrevista telefnica con el Directordel CETHA Tupak Katari, Prof.CasildoCondori.

    17

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    17/56

    18

    de competencias entre el nivel central y las entidades territoriales autnomas an noha sido resuelta; se espera que se resuelva mediante una ley especial (Ley Marco de

    Autonoma. Art. 84).7

    7 Un anlisis en detalle de las implicaciones del nuevo marcoautonmico en el sistema educativo se encuentra en eldocumento Los desafos de la educacin en el procesoautonmico boliviano de Mario Galindo Soza, PIEB 2011.

    Nivel Central Ministerio de Educacin

    Viceministerios

    Entidades Desconcentradas

    Subdireccin de Educacin Regular

    Subdireccin de Educacin Superiorde Formacin Profesional

    Subdireccin de EducacinAlternativa y Especial

    Grfico 1:

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de la Ley N70.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    18/56

    19

    Estrategias, planes,

    programas y financiamientode la educacin tcnica 2

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el marco general de la planificacin sectorial,territorial e institucional, y es de aplicacin obligatoria en todo el pas desde el ao 2007.Si bien legalmente tuvo vigencia hasta diciembre de 2010, sigue siendo el referenteprincipal de la planificacin. En lo relativo a educacin tcnica, establece la articulacin dela educacin formal y la alternativa a la nueva matriz productiva, es decir, a la produccin.El 2011, el Ministerio de Planificacin anunci la implementacin del Plan de Desarrollo

    Econmico y Social 2012-2015. No se encuentra disponible la versin oficial del documento,salvo la publicacin de las Directrices de Planificacin e Inversin Pblica que, se entiende,contienen la nueva estructura programtica vigente desde el 2012.

    El Ministerio de Educacin ha formulado el Plan Estratgico Institucional 2010-2014 (PEI2010-2014) basado en cuatro ejes estratgicos: 1)Equidad y oportunidad, 2)Educacinde calidad, 3)Educacin productiva y 4)Fortalecimiento de la gestin educativa. Para loscinco aos de implementacin del plan se ha previsto invertir 399 millones de dlares,ejecutando 19 proyectos desde el ME (Plan Estratgico Institucional ME. 2010-2014)8. Una

    de las visibles limitaciones del ME es que no cuenta con un Plan Estratgico Sectorial,mientras que cada viceministerio tiene o est en proceso de elaboracin de su propio Plan

    8 Con la conclusin del periodo de implementacin del PEI,concluye tambin una fase de financiamiento por parte de laCooperacin Internacional. El ME est iniciando gestiones paralograr financiamiento de sus programas. As, mediante la LeyN 373 de abril del presente ao, se ha aprobado el contrato deprstamo con el BID 40 millones de dlares destinados a financiarel programa Apoyo a la educacin secundaria comunitariaproductiva.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    19/56

    20

    Fuente: SISINElaborado sobre la base del documento Inversin Pblica parael Desarrollo en el proceso de cambio. VIPFE 2013(p) Programado.

    Grfico 2:Evolucin de la inversin pblica en el sector educacin

    (2006-2013) en millones de dlares

    Estratgico; esto refleja la limitada coordinacin interna que impide la planificacin delsector en su conjunto. La conclusin de la fase de ejecucin del PEI 2010-2014 plantea alME el reto de la formulacin de un nuevo plan que responda los desafos de la nueva LeyEducativa.

    La ausencia de informacin estadstica actualizada del SEP se est convirtiendo en una

    amenaza para la formulacin de un plan estratgico con suficiente sustento tcnico.Por ejemplo, en educacin regular, si bien se cuenta con informacin hasta el 2012, noes posible identificar unidades educativas que brindan bachillerato humanstico, datoimportante para la implementacin del currculo actual. En Educacin Alternativa yEspecial slo se dispone informacin hasta el ao 2009, donde se indica que los centrosdejaron de reportar desde el 2010 o lo hicieron en forma parcial. El viceministro del reaha sealado que iniciaran un nuevo sistema de informacin desde el Viceministeriode Educacin Alternativa y Especial (VEAE). En el Viceministerio de Educacin Superior

    la debilidad radica en la ausencia de un registro de institutos tcnicos y tecnolgicosprivados. Los resultados del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2012 ayudarn engran medida con informacin actualizada.

    El ao 2013 la inversin pblica presupuestada en educacin fue de 232 millones dedlares, lo que representa el 27% de la inversin pblica del sector social y el 6% dela inversin pblica total. Incluye la ejecucin de recursos de la administracin central,

    9% 8% 8% 8%6%

    9% 10%

    12%

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    20/56

    21

    cofinanciamiento regional, administracin departamental y entidades locales (municipiosy universidades). El incremento considerable de la inversin en educacin en los ltimosocho aos (309%) se explica por el favorable contexto externo y el incremento del valorde las exportaciones de hidrocarburos y minerales principalmente; como tambin por laspolticas pblicas de nacionalizacin de los sectores estratgicos (VIPFE. 2013).

    El Ministerio de Educacin, segn su Informe Fsico Financiero 2011, ha ejecutado el 85%de su programacin financiera 2011 (965 millones de bolivianos), de los cuales el 91%corresponde a gasto corriente y el restante 9% a inversin (91 millones de bolivianos). Alindagar el destino de la inversin por ejes estratgicos del PEI 2010-2014, se observa losiguiente:

    El eje de Educacin de Calidad (46%) contiene los proyectos de Transformacin Curricularque concluyeron con la publicacin de los Diseos Curriculares Base, la socializacin demateriales, el desarrollo de materiales educativos, y la implementacin del Programa deProfesionalizacin de Maestros Interinos. El Fortalecimiento a la Gestin Institucional(29%) se refiere principalmente al pago de salarios de gran parte del personal del ME. Enel eje Equidad y Oportunidad (18%) se encuentra el programa de Post Alfabetizacin. EnEducacin Productiva (7%) se encuentran ferias de educacin tcnica, el funcionamientodel Sistema Plurinacional de Calificacin de Competencias y el equipamiento de institutos

    tcnicos. El Bono Juancito Pinto est incluido en la partida de gasto corriente.

    46%

    18%

    29%

    7%

    Grfico 3:Distribucin de los recursos de inversin del

    Ministerio de Educacin por eje estratgico

    (2011)

    Fuente: ME 2011. Informe Fsico Financiero

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    21/56

    22

    En general, se vive un contextoeconmico favorable para lainversin pblica, y en particular,para el sector social. La Ley

    Marco de Autonoma otorgaresponsabilidades y dota de recursos

    para la implementacin de polticassociales y productivas. Como parte de

    este escenario favorable, recientementese ha promulgado la Ley N 342 denominada

    Ley de la Juventud (poblacin entre 16 y 28aos de edad) que obliga al Gobierno Central y

    a los gobiernos locales a destinar recursos de apoyoen temas de educacin, empleo e incentivos a laproduccin y a emprendimientos productivos. El Estado

    impulsar programas de acceso al crdito, insercin laboralen instituciones pblicas, pasantas en entidades privadas,

    estabilidad laboral y flexibilidad de horarios para combinartrabajo y estudio.

    El Ministerio de Educacin no ha logrado la necesaria consolidacin

    institucional que se necesita para iniciar la implementacin delnuevo currculo. No obstante, se realizaron importantes avances

    en la aprobacin de normas y en la elaboracin de documentoscurriculares.

    El ME est demandando aprender de experienciasexitosas en la implementacin de proyectos educativo-

    productivos. El Viceministerio de Educacin Regular

    est empezando a acercarse a centros de educacinalternativa tcnica denominadas modelo con elpropsito de replicarlas en la implementacin deBachillerato Humanstico.

    22

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    22/56

    23

    3.1. Anlisis de la demanda potencial por educacin tcnica

    Cul es la poblacin potencialmente demandante de educacin tcnica?

    Segn la LEASEP el nivel Secundario, ahora de seis aos de duracin, tiene una orientacineminentemente tcnica, pues concluye con la otorgacin de un certificado como bachillertcnico humanstico, con nivel de tcnico medio. Cindonos a esta ley, concluiramosentonces que toda la poblacin a partir de los 12 aos de edad es un demandante potencialde educacin tcnica. Segn estadsticas del ME, en los seis grados del nivel secundario, el2010 existan 1.058.257 alumnos inscritos, lo que da una idea del volumen de la demanda

    por bachillerato tcnico humanstico.Sin embargo, existe un segmento poblacional que no asiste a la escuela o centro deformacin (regular o alternativo) que se convierte en candidato para la formacintcnica, ya sea alternativa o superior. Para identificar la edad a partir de la cual los jvenesempiezan a dejar de asistir a la escuela o centro de formacin, en el siguiente grficose observa la tasa de asistencia en el rango de edad de 6 a 25 aos, edad en la que laspersonas se encuentran en su etapa formativa. Se ha diferenciado adems la zona urbanay la rural por las caractersticas particulares que tiene cada una de ellas.

    Los grficos siguientes revelan que, en el rea urbana, la tasa de asistencia empieza a caera los 14 aos de edad, y, en el rea rural, a los 12; cada que se profundiza hasta llegar alabandono. Estudios anteriores revelan que, con el pasar de los aos, al abandono temporalle acompaa el crecimiento del rezago escolar9, lo que se traduce en abandono definitivo.

    9 Vase La Educacin en Bolivia. Indicadores, Cifras y Resultados. MEC, 2004. Nose ha medido el nmero de aos que el estudiante debe abandonar la escuela paraconsiderarlo abandono definitivo; sin embargo, puede darnos una idea el rango en elque se encuentra el rezago observado: despus de 4 aos consecutivos de abandonoes improbable que el estudiante retorne al sistema educativo formal.

    Situaciny caractersticas de

    la demanday ofertapor/deeducacin tcnica en Bolivia 3

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    23/56

    24

    La poblacin que abandona la escuela se convierte entonces en potencial demandantede educacin alternativa. Los grficos muestran que el porcentaje de poblacin fuera del

    sistema educativo es cada vez mayor al acercarse a los 25 aos de edad (ms en el rearural que en la urbana).

    Los grficos combinan tasa de asistencia y tasa de empleo para buscar dnde se encuentrael joven cuando no est estudiando; los datos sugieren que est trabajando. Como laconcepcin de empleo tiene una connotacin distinta en el rea rural, es convenienteobservar por separado cada rea geogrfica. En las ciudades, es ms probable un trabajoremunerado o un emprendimiento productivo, mientras que en el rea rural el trabajo

    familiar est en la misma parcela.

    Grfico 4:Tasa de asistencia escolar y tasa de empleo por edad simple

    rea urbana (2011)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2011

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    24/56

    25

    Todo esto se traduce en que el pas cuenta con una fuerza de trabajo con escasacualificacin. El 73% de la poblacin ocupada tiene un nivel de instruccin no mayoral nivel secundario, lo que determina bajos niveles de productividad y por consiguiente

    bajos niveles de remuneracin. La poblacin ocupada con formacin tcnica especficaapenas supera el 5% del total.

    Al observar la poblacin desocupada se ve que aquellos que tienen un bajo nivel deinstruccin tienen ms dificultades para encontrar empleo (57% de la poblacindesocupada se encuentra dentro del segmento con bajo nivel de educacin). Sin embargo,es llamativo observar que los egresados de universidades e institutos tcnicos tambintienen dificultades para encontrar trabajo. Esto puede estar revelando la insuficientecapacidad de la economa para absorber esta fuerza laboral as como el divorcio entre loscontenidos curriculares y las necesidades del mercado laboral.

    Grfico 5:Tasa de asistencia y tasa de empleo por edad simple

    rea rural (2011)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2011

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    25/56

    26

    Nivel de instruccin

    ms alto aprobado

    Poblacin

    ocupada

    Poblacin

    desocupada

    N % N %Ninguno 212.432 4.5% 1.045 0.8%

    Curso de alfabetizacin 62.442 1.3% 300 0.2%

    Pre-escolar 1.815 0.0% - 0.0%

    Primaria 1.568.854 33.2% 22.072 16.3%

    Secundaria 1.658.546 35.1% 54.345 40.0%

    Educacin Primaria de Adultos 5.349 0.1% 281 0.2%

    Educacin Secundaria de Adultos 33.956 0.7% 2.067 1.5%

    Educacin Tcnica de Adultos 3.001 0.1% - 0.0%

    Normal 158.164 3.3% 1.872 1.4%

    Universidad 731.424 15.5% 42.761 31.5%

    Tcnico de universidad 22.812 0.5% 825 0.6%

    Tcnico de instituto 224.446 4.7% 9.172 6.8%

    Otros 45.661 1.0% 1.002 0.7%

    Total 4.728.902 100.0% 135.742 100.0%

    Con el propsito de intentar dimensionar la demanda potencial por educacin tcnica, seha construido el siguiente cuadro. Se refiere a la poblacin de 15 a 45 aos de edad queno asiste a ningn centro de formacin, segn mximo nivel de instruccin aprobado.Nuestro inters se centra en la poblacin que tiene un nivel de instruccin menor o igualal nivel secundario. En el rea urbana, el 69% de los hombres y el 68% de las mujeresestn en esta condicin, lo que representa ms de 1,5 millones de personas en el reaurbana (incluyendo a la poblacin que declar como mximo el nivel primario, secundarioy ninguno). En el rea rural, son el 93% de los hombres y el 94% de las mujeres,haciendo ms de 1 milln de personas. Este grupo de ms de 2,5 millones de personassera demandante potencial de Educacin Alternativa Tcnica o de Educacin SuperiorTcnica (aquellas que han concluido el nivel secundario).

    Cuadro 1:Poblacin econmicamente activa por mximo nivel de instruccin aprobadoy condicin de actividad. Poblacin de 15 a 65 aos

    Bolivia (2011)

    Fuente: elaboracin propia sobre la base dela Encuesta de Hogares 2011

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    26/56

    27

    Mximo nivelde instruccin

    aprobado

    Urbano Rural

    Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

    N % N % N % N % N % N %

    Ninguno 8.640 1% 25.547 2% 34.187 1% 15.998 3% 57.891 10% 73.889 7%

    Primaria 229.422 20% 332.415 26% 561.837 23% 295.866 55% 330.150 59% 626.016 57%

    Secundaria 546.672 48% 509.294 40% 1.055.966 44% 190.414 35% 139.909 25% 330.323 30%

    Superior 353.986 31% 393.191 31% 747.177 31% 35.221 7% 33.177 6% 68.398 6%

    Otros 8.296 1% 4.982 0% 13.278 1% 2.571 0% 552 0% 3.123 0%Total 1.147.016 100% 1.265.429 100% 2.412.445 100% 540.070 100% 561.679 100% 1.101.749 100%

    Cuadro 2: Poblacin entre 15 y 45 aos de edad que no

    asiste a ningn centro de formacin

    por rea, sexo y mximo nivel de instruccin aprobado

    Bolivia (2011)

    Fuente: elaboracin propia sobre la base dela Encuesta de Hogares 2011

    El nivel de escolaridad de la poblacin, que en promedio es de 9,1 aos (9,8 para hombresy 8,5 para mujeres), est mostrando el importante nmero de personas con necesidades deformacin y capacitacin para el trabajo. La disparidad es ms evidente al comparar porrea geogrfica: mientras que en el rea urbana la poblacin en promedio ha alcanzado

    los 10,7 aos de escolaridad, en el rea rural slo llega a 5,5 aos, es decir, al nivelprimario; sin embargo, contrariamente a lo esperado, la oferta se encuentra concentradamayormente en el rea urbana.

    La migracin es tambin un factor que genera presin sobre la oferta por servicioseducativos. Algunos estudios referidos al tema de migracin sostienen que la relacinentre la migracin y el nivel de desarrollo de una zona tiene un comportamiento de Uinvertida: las tasas de migracin de reas muy pobres son bajas, pero van subiendo amedida que el nivel de ingreso aumenta.10Este comportamiento parece corroborarse conlos resultados encontrados: la migracin es baja tanto en los municipios pobres como enlos no pobres. Tal parece que la migracin exige el cumplimiento de ciertas condiciones,entre las que la disponibilidad de ingresos juega un rol importante. A su vez, las mejorescondiciones de vida estn asociadas con un mayor nivel de escolaridad, lo que se convierteen uno de los activos del migrante.

    10Palenque, Maric, et. al.Por qu migramos? Representacionesy factores psicolgicos de la migracin. PIEB 2009. Citado porVera, Miguel. Migracin y Educacin. PIEB, 2011

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    27/56

    28

    La migracin del rea rural a la urbana11tiene una tendencia creciente en losltimos aos. Segn estimacionesdel INE, el 2010 la poblacin urbana

    alcanzaba a 66,4%, cerca a 10 puntosporcentuales por encima del registrado

    en 1992 (Vera, 2011).

    Los procesos migratorios generanprincipalmente un exceso de demanda por

    servicios de educacin y salud, lo cual requiereque los gobiernos municipales cuenten con recursos

    financieros suficientes, as como con la capacidadpara adaptarse a los requerimientos de la demanda por

    educacin. En educacin tcnica implica ajustar y diversificarlas ofertas de formacin.

    El anlisis de las razones de migracin por rangos de edad,muestra que la poblacin ms joven (de 5 a 14 aos de edad) migra

    principalmente por razones de estudio y familiares, son nios quemigran junto a sus padres generando una expansin de la demanda

    por educacin regular en los municipios receptores. En la poblacinde 15 a 24 aos aparecen los motivos laborales (bsqueda o traslado)como un elemento importante (34%). La educacin es un factor

    ms importante en este rango de edad que en los otros. El factorZ es ambiguo, pues puede estar ligado a una variedad de

    posibilidades; incluida la reticencia a responder la pregunta.En todo caso, los motivos laborales son los ms importantes

    despus de los 15 aos. Las nuevas condiciones y el nuevo

    mercado laboral requieren la adaptacin de la fuerza detrabajo a las nuevas exigencias del mercado.

    11Existen diferentes criterios para la definicin de poblacinurbana y rural. Adems del criterio poblacional se suelenincluir factores como la existencia de infraestructura vial,servicios bsicos y edificaciones. En Bolivia son consideradasurbanas las poblaciones con ms de habitantes 2000 yrurales aquellas con menos de 2000 habitantes. (Criteriosde definicin del radio o rea urbana y su proceso de

    homologacin.Ministerio de Planificacin del Desarrollo,2013)

    28

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    28/56

    29

    3.2. Anlisis de la oferta pblica y privada de educacin tcnica

    En Bolivia existen 101 Institutos Fiscales de Formacin Tcnica tecnolgica, lingstica yartstica, de los cuales 81 son fiscales y 20 de convenio (VESFP, 2013). De acuerdo a la Gua2011 de Institutos Tcnicos Tecnolgicos publicada por el VESFP existen 176 institutostcnicos privados legalmente reconocidos y con Resolucin Ministerial de autorizacinde funcionamiento vigente12en todo el pas. Sin embargo, este dato contrasta con los

    resultados del Censo de Centros de Formacin Tcnica realizado por el Ministerio deEducacin el ao 2005 en el que se reporta ese ao 1.958 institutos de formacin tcnica ytecnolgica entre pblicos, de convenio y privados. Esto revela el considerable nmero deinstitutos que funcionan en forma ilegal. Por otra parte, la distribucin por rea geogrficaes de 67% en el rea urbana y 33% en el rea rural, lo que indica que en el rea rural laeducacin alternativa es la que juega un papel preponderante en la formacin tcnica.

    12GUIA 2011.

    Institutos Tcnicos Tecnolgicos del EstadoPlurinacional de Bolivia.VESFP

    Cuadro 3:Razones de migracin en Bolivia por rangos de edad

    Bolivia (2011)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2011

    Razn demigracin

    De 5 a 14aos

    De 15 a 24aos

    De 25 a 44aos

    De 45 y msaos

    Bsqueda detrabajo

    2% 28% 41% 31%

    Traslado detrabajo

    1% 6% 16% 14%

    Educacin 12% 26% 6% 0%

    Salud 2% 1% 3% 15%Razonesfamiliares

    78% 35% 26% 28%

    Otras razones 5% 4% 7% 12%

    Total 100% 100% 100% 100%

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    29/56

    30

    Departamento

    2004 2005 2006 2007 2008

    Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

    La Paz 9.070 5.736 14.806 8.273 5.420 13.693 9.977 6.310 16.287 9.100 5.962 15.062 10.975 6.941 17.915

    Oruro 1.187 811 1.998 1.181 841 2.022 1.306 892 2.198 1.299 925 2.224 1.436 981 2.418

    Potos 2.196 1.973 4.169 2.423 2.023 4.446 2.416 2.170 4.586 2.665 2.225 4.891 2.657 2.387 5.044

    Tarija 1.215 755 1.970 713 389 1.102 1.337 831 2.167 784 428 1.212 1.470 914 2.384

    Chuquisaca 1.226 1.286 2.512 1.122 1.319 2.441 1.349 1.415 2.763 1.234 1.451 2.685 1.483 1.556 3.040

    Santa Cruz 2.871 2.609 5.480 3.778 2.398 6.176 3.158 2.870 6.028 4.156 2.638 6.794 3.474 3.157 6.631

    Cochabamba 4.339 2.843 7.182 3.685 2.867 6.552 4.773 3.127 7.900 4.054 3.154 7.207 5.250 3.440 8.690

    Beni 1.164 1.088 2.252 1.120 1.132 2.252 1.280 1.197 2.477 1.232 1.245 2.477 1.408 1.316 2.725

    Pando 146 226 372 117 184 301 161 249 409 129 202 331 177 273 450

    BOLIVIA 23.414 17.327 40.741 22.412 16.573 38.985 25.755 19.060 44.815 24.653 18.230 42.884 28.331 20.966 49.297

    Cuadro 4:Poblacin boliviana matriculada en

    institutos pblicos de formacin tcnica

    (2004-2008)

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Encuesta de Hogares 2011

    La poblacin matriculada en institutos tcnicos pblicos ha sido estimada por el Ministeriode Educacin en 49.297 para el 2008, lo que representa un crecimiento de 21% respecto alao 2004. La distribucin por gnero es de 57% hombres y 43% mujeres, concentrndose

    el 36% en el Departamento de La Paz y el 67% en el eje troncal (La Paz, Cochabamba ySanta Cruz). Para los institutos privados, segn estimaciones realizadas para el 2007, seestima 28.937 participantes, concentrados en el rea comercial y servicios. La principaloferta privada se encuentra en el Instituto de Formacin y Capacitacin Laboral (INFOCAL)capacitando el 2007 a 56.317 personas y titulando en educacin tcnica a 493 estudiantes13.

    Segn informacin reportada por el Ministerio de Educacin, en diciembre de 2012 laoferta en Educacin Alternativa alcanzaba a 876 Centros de Educacin Alternativa, delos cuales 479 ofertan Educacin Primaria de Adultos (EPA), 512 Educacin Secundaria de

    Adultos (ESA) y 414 Educacin Tcnica de Adultos (ETA), combinando algunos de ellos unao ms reas de educacin.

    El Ministerio de Educacin cuenta con informacin consolidada a fin de gestin hasta elao 2009, desde el 2010 solo se cuenta con informacin parcial. Al analizar la composicinpor rea geogrfica se ve que cerca del 80% de la matrcula se encuentra en el rea urbana.Queda como un tema de anlisis pendiente la cada de la matrcula a partir del ao 2007;

    13Lizrraga, Kathlen. Neidhold, Christian. Educacin Tcnica yProductiva en Bolivia. PIEB. 2011

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    30/56

    31

    es probable que su explicacin se encuentre en el cambio de metodologa de recojo deinformacin por parte del SIE, o en procesos migratorios que se han experimentado enestos aos.

    Gestin

    Educacin Primaria deAdultos

    EPA

    Educacin Secundaria deAdultos

    ESA

    Educacin Tcnica deAdultos

    ETA

    Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total2004 52.697 21.549 74.246 72.664 13.656 86.320 56.567 10.849 67.416

    2005 37.487 18.506 55.993 69.642 11.556 81.198 58.469 16.485 74.954

    2006 42.955 19.492 62.447 80.227 12.403 92.630 69.482 20.184 89.666

    2007 43.263 25.566 68.829 76.020 13.095 89.115 74.490 22.786 97.276

    2008 37.348 21.288 58.636 75.345 10.912 86.257 65.230 21.012 86.242

    2009 29.100 14.705 43.805 68.037 10.015 78.052 64.393 19.285 83.678

    2010 (p) n.d. n.d. 34.836 n.d. n.d. 63.466 n.d. n.d. 29.619

    Cuadro 5:Nmero de inscritos en EPJA, segn reade formacin y rea geogrfica

    (2004-2009)

    Fuente: Ministerio de Educacin - SIE(p) Preliminar(n.d.) No disponible

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    31/56

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    32/56

    33

    El contexto econmico

    productivode la educacintcnica en Bolivia 4

    4.1. Empleo y actividad emprendedora

    Los indicadores de pobreza en los ltimos 10 aos muestran un comportamiento

    favorable, la pobreza extrema ha bajado de 38,8% el 2001 a 20,9% el 2011, y la pobrezamoderada ha disminuido de 63,1% (2001) a 45% (2011). Entre 2007 y 2011, la cada deestos indicadores fue acelerada, lo que se explica, en parte, por la implementacin deprogramas de transferencias monetarias como el Bono Juancito Pinto para alumnos deprimero de primaria a tercero de secundaria, el Bono Juana Azurduy para madres enperiodo de gestacin y nios menores de dos aos, y la Renta Dignidad para personasmayores de 60 aos de edad; as como por un mejor desempeo de la economa en suconjunto.

    fi l i d l d d l bi b

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    33/56

    34

    Fuente: Elaborado sobre la base de INE, estimaciones de UDAPE y Ministerio de Economa y FinanzasPblicas.Notas:

    1) No existe informacin disponible de pobreza para el ao 2010. 2) La tasa de desempleo para el ao 2010 ha sido proyectada por UDAPE. Tambin se debe notar que la

    tasas de desempleo para los aos 2007 y 2008 presentadas aqu no coinciden con la reportada por el INEpara este periodo. Se opta por usar la informacin ms reciente publicada oficialmente por el Ministerio deEconoma y Finanzas Pblicas el ao 2012.

    8.5% 8.7% 6.2% 8.2% 8.0% 7.8% 6.9% 7.0% 5.7%

    40%

    35%

    38% 38% 38%

    30%26%

    21%

    39%

    63% 63% 61% 60% 60% 57%

    51%45%

    63%

    La proporcin de personas ocupadas ha tenido un permanente incremento en los ltimosaos; sin embargo, una parte importante de ella se encuentra en el sector informal de laeconoma (70%) y el restante 30% se encuentra empleado en instituciones del Estado oen el sector empresarial.

    Grfico 6:Evolucin de la tasa de desempleo abierto y pobreza

    Bolivia (2001-2011)

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    34/56

    35

    Mercado de

    Trabajo

    Hombre Mujer Total

    N % N % N %Domstico 5.406 0.2% 103.048 4.2% 108.454 2.0%

    Estatal 259.885 8.5% 228.807 9.4% 488.692 8.9%

    Familiar 1.540.550 50.4% 1.629.385 66.9% 3.169.935 57.7%

    Semiempresarial 493.373 16.1% 179.946 7.4% 673.319 12.3%

    Empresarial 746.990 24.4% 282.572 11.6% 1.029.562 18.7%Otros 8.547 0.3% 11.135 0.5% 19.682 0.4%

    Total 3.056.320 100.0% 2.435.614 100.0% 5.491.934 100.0%

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de EH 2011

    Segn estudios del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) si bien

    se ha incrementado el porcentaje de poblacin ocupada, la calidad de los empleos se hadeteriorado. El 29,7% de los empleos del 2010 son precarios y el 54,7% est en condicinde precariedad extrema14. La baja calidad de los empleos est tan generalizada que, anen las instituciones pblicas y el sector empresarial, la presencia de empleos precarios oprecarios extremos es alta (71% sector pblico y 86,5% empresarial). Por gnero, el 36%de las mujeres se encuentra ocupado en empleos de precariedad extrema, slo el 10%tiene un empleo en condiciones adecuadas.

    14La metodologa de clculo de la calidad de los empleos utilizadapor el CEDLA considera 3 condiciones: estabilidad laboral, montode los salarios o ingresos y cobertura de seguro social. Un empleoes precario si presenta dficit en alguna condicin y precarioextremo si presenta dficit en las tres condiciones. Para los

    empleados independientes considera las condiciones de ingreso yseguro social.

    Cuadro 6:Poblacin ocupada por mercado de trabajo y sexo

    Bolivia (2011)

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    35/56

    36

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    Pand

    oBe

    ni

    Chuq

    uisaca

    Potos

    Tarija

    Oruro

    Cochab

    amba

    SantaCruz

    LaPaz

    Grfico 7:Base empresarial activa

    Bolivia, marzo de 2013

    Fuente: FUNDEMPRESA

    En marzo de 2013 en el pas existan 78.774 empresas registradas como activas 15en elRegistro de Comercio de FUNDEMPRESA, de las cuales el 78% se encuentra en el eje central(La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Al observar el tipo societario de las empresas, se tieneque el 76% son empresas unipersonales, que son a la vez las de mayor crecimiento ennmero. En la distribucin por actividad econmica, predominan la de comercio (36%),

    actividad inmobiliaria y de alquileres (15%) y la de construccin (14%)16

    . Por otra parte,

    15El Registro de Comercio de Bolivia es el rgano del Estadoque otorga personera jurdica y calidad de sujeto de derechoa las asociaciones comerciales. En lo institucional, el Estado yFUNDEMPRESA, como institucin sin fines de lucro, suscribieronun convenio de concesin para operar el Registro de Comercio entodo el pas.

    16FUNDEMPRESA. Estadsticas del Registro de Comercio deBolivia. Marzo de 2013.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    36/56

    37

    segn la Encuesta a las Micro y Pequeas Empresasrealizada por el INE el 2010 en Boliviaexisten 171.615 micro y pequeas empresas independientemente de su situacin legal, delas cuales el 51,5% est en el comercio, 38,8% en servicios y 9,6% en la industria.

    La creacin y cierre de empresas es una actividad bastante dinmica. Segn el Registrode Comercio el 2012 se ha observado la mayor creacin de nuevas empresas (26.028), sinembargo el nmero de aquellas que solicitaron la cancelacin de su matrcula tambincreci (2.025). Hay que notar que este nmero no refleja el nmero total de las empresasque dejan de operar.

    Grfico 8: Inscripcin de nuevas empresas y cancelacin de matrculas

    Bolivia (2006-2012)

    Fuente: FUNDEMPRESA

    A continuacin se observan las principales dificultades que los microempresarios encuentranque pueden estar condicionando el cierre de sus empresas. Segn la actividad econmica,el principal problema que perciben en la manufactura es el aumento en el precio delas materias primas; en el comercio, el precio de las mercancas; y en las actividades de

    servicio, la falta de mercado o poca clientela. El acceso a crdito no aparece como un

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    37/56

    38

    problema importante para ninguno de los tres rubros, lo cual no significa que el crditono sea importante; puede ser ms bien el reflejo de la masificacin del microcrdito (elao 2001 representaba el 6% de la cartera total de crditos y el 2012, 32%); dicho deotro modo, el acceso al crdito no es un problema porque puede encontrarse tanto en la

    periferia de los centros urbanos como en el rea rural.

    Grfico 9:Principales problemas de las micro

    y pequeas empresas

    Bolivia (2010)

    Fuente: Elaborado sobre la base de: INE. Encuesta trimestral a las micro y pequeas empresas.Nota: La opcin otros incluye conflictos sociales, ladrones y otros menos relevantes.

    67%

    55%

    52%

    40%

    62%

    61%

    31%31%

    63%

    51%

    55%

    41%

    41%

    Tambin podemos ver que la falta de capacitacin no es identificada como un problemapor los microempresarios. Consultados acerca de la capacitacin, indican que en laactividad industrial slo el 14% asisti a algn curso de capacitacin el ao 2010, el 8%los de la actividad comercial y el 25% los de servicios.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    38/56

    39

    4.2. Comportamiento de los sectores productivos

    De acuerdo al Ministerio de Economa, el 2012 el pas creci en un 5,2%. Los sectores

    que ms crecieron fueron el petrolero, el de construccin y los servicios financieros. En suestructura, Bolivia sigue siendo un pas con un bajo nivel de industrializacin: la actividadindustrial slo representa el 19% del PIB total.

    El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural (MDPEP) ha identificado lossectores manufactureros con mayor potencial de impacto en el desarrollo productivo,clasificndose de la siguiente manera:

    Fuente: Elaborado en base a la Estrategia de priorizacin de las inversiones pblicas del MDPEP.

    Cuadro 7:Sectores con mayor impacto en el desarrollo productivo

    Esta clasificacin permite identificar los sectores estratgicos dentro la industriamanufacturera que demandan el apoyo del Estado y la inversin en programas deformacin y capacitacin para la industria.

    Viendo la economa en su conjunto se tiene que las micro, pequeas y medianas empresasgeneran el 93% del empleo total, acceden al 55% de la cartera de crditos y aportan conel 35% al PIB. Por otro lado, las grandes empresas generan el 7% del empleo, captan el45% del crdito y aportan un 65% al PIB. Desde el punto de vista de la generacin dedivisas, las micro, pequeas y medianas empresas, que representan el 93% del total deempresas exportadoras, slo aportan con el 15% del valor total de las exportaciones,mientras que las grandes empresas (7%) generan el 85% de las exportaciones17.

    17Estrategia de Desarrollo Productivo y Economa Plural 2013-2025. MDPEP

    Aportan a un mayorvalor bruto de la

    produccin industrial

    Creacin deun mayor valor

    agregadoCreacin de empleo

    Capacidad dedistribucin Ventas internas

    Transformacin dematerias primas

    nacionales

    - Fabricacin deproductos de larefinacin delpetrleo.- Fabricacin decemento, cal y yeso- Elaboracin deazcar.

    - Procesamientoy conservacin decarne.- Elaboracin deaceites y grasas deorigen vegetal yanimal.- Elaboracin deproductos lcteos.

    - Elaboracinde productosalimenticios.- Aserraderos ycepilladura demadera.- Fabricacin deplsticos.

    - Fabricacin deprendas de vestir.- Fabricacin demuebles.- Aserraderos ycepilladura demadera.

    - Procesamientoy conservacin decarne.- Elaboracin debebidas malteadas.- Elaboracin deproductos lcteos.

    - Elaboracin deaceites y grasas deorigen vegetal yanimal.- Fabricacinde productosprimarios de metal.- Elaboracin deproductos lcteos.

    l

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    39/56

    40

    Este panorama nos muestra que el pasest basado en actividades econmicasmicro, con capacidad productiva yde compra mnimas. La accin del

    Estado es determinante para revertiresta situacin. El gobierno, medianteel Ministerio de Desarrollo Productivo

    iniciar la implementacin de su programaJiwasa que tiene los siguientes componentes:

    a) Servicios financieros: dotacin de capitalsemilla, capital de arranque, riesgo compartido,

    contratos de venta futura, micro warrant18,

    microleasing19, patrimonio productivo, fondo de garantasy micro seguros, para lo que se tiene previsto invertir 100

    millones de dlares.

    b) Entorno productivo:aprovisionamiento de materias primase insumos y uso de marcas (5 millones de dlares).

    c) Informacin y acceso a mercados: informacin, anlisis yproyeccin de mercados (2 millones de dlares).

    d) Capacidades empresariales y socios:herramientas de gestinproductiva, habilidades y competencias personales, capacitacin y

    asistencia tcnica, sistema de certificacin de competencias (30millones de dlares).

    18Son microcrditos con garanta prendaria de productos.

    19Es una variante de crdito mediante la cual la entidadfinanciera otorga en calidad de alquiler un bien, maquinariao equipo. El prestamista paga un alquiler hasta cubrir el

    valor total del bien, maquinaria o equipo, momento en elcual pasa a su propiedad.

    40

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    40/56

    41

    Otros actoresque apoyan a

    la educacin tcnica 55.1. Cooperacin InternacionalLas agencias de cooperacin con mayor vinculacin a educacin tcnica profesionalson: la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), el

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Canad (UASCC), el Banco Mundial (BM) yla Cooperacin Suiza en Bolivia. Hasta fines de 2013 se tiene el apoyo reducido de laEmbajada Real de los Pases Bajos.

    Cooperacin Acciones en el sector educacinCooperacin Suiza

    en Bolivia

    A travs de la Fundacin FAUTAPO y la Comisin Episcopal de Educacin implementa el proyecto

    Formacin tcnica profesionalen 8 departamentos y 54 municipios del pas.Consolidacin del Sistema Plurinacional de Certificacin de Competencias.

    Agencia Espaolade CooperacinInternacional para elDesarrollo (AECID)

    Implementacin del programa FASE como instrumento de apoyo al ME mediante un fondo canasta, todaslas nuevas acciones del ME se adecuan al FASE.

    Asistencia tcnica de la Administracin Pblica Espaola articulada al FASE.

    Implementacin de las Escuelas Taller como ofertas de educacin tcnica.

    Implementacin del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Educacin Superior y Formacin Tcnicaespecializada en Bolivia COUNIT, otorga becas para estudios de post grado.

    Programa Iberoamericano de Formacin Tcnica Especializada (PIFTE): un programa de capacitacintcnica que se lleva cabo desde el Centro de Formacin de la Cooperacin Espaola en Santa Cruz de laSierra.

    BancoInteramericano deDesarrollo (BID)

    Apoyo a la implementacin de la nueva Ley de Educacin en secundaria tcnica humanstica, en tresmodalidades de bachillerato: Centros Tecnolgicos Experimentales para zonas urbanas, Centros Educativosde Formacin Integral Tcnica Humanstica para zonas rurales de tamao medio, que funcionarn comointernados, y Talleres Tecnolgicos en ncleos educativos en zonas rurales dispersas.

    Se ha firmado un convenio de crdito de cuarenta millones de dlares.

    El financiamiento del BID consiste en ocho millones de dlares del Fondo para Operaciones Especiales a

    Educacin Regular.Programa de formacin de maestros en 55 municipios.

    Cuadro 8:Agencias de cooperacin vinculadas a la Educacin Tcnica Profesional

    Cooperacin Acciones en el sector educacinCanad Apoyo a jvenes particularmente de reas indgenas vulnerables

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    41/56

    42

    Canad Apoyo a jvenes, particularmente de reas indgenas vulnerables.

    Apoyo al desarrollo de mujeres en las capacidades para el comercio, estrategias de comercializacin yocupaciones no tradicionalmente femeninas.

    Banco Mundial Apoyo a jvenes de 19 a 25 aos de las principales ciudades bolivianas que al menos hayan culminado el

    segundo grado de secundaria, con el objetivo de capacitarlos en diferentes reas tcnicas para mejorar suscondiciones de empleabilidad.

    Programa Desarrollo de Capacidades e Insercin Laboral destinado a las personas con discapacidadfsica.

    Proyecto Empleo Digno para Discapacitados.

    5.2. Fundaciones, ONG y otros actores privados

    De acuerdo al Directorio de ONG que Trabajan en Bolivia elaborado por JICA el ao2007, al 2005 existan en el pas 667 ONG oficialmente registradas, de las cuales el 89%era de origen nacional y el 11% de origen internacional. Otro estudio realizado el 2011identific a 604 ONG de las que el 73% se encuentra en el eje central del pas: La Paz, ElAlto, Cochabamba y Santa Cruz20. Este mismo estudio revela, a travs de una encuesta a133 de ellas, que segn su poblacin meta el 86% se focaliza en el rea rural, 55% en el

    rea periurbana, 51% en el rea urbana y 7% en distritos mineros (las ONG combinansus intervenciones entre urbanas, rurales, etc.). Desde el punto de vista del sector deintervencin se tiene que el 61% incluye entre sus mbitos de trabajo el tema educacin,sin embargo, slo el 21% de ellas le asigna una atencin prioritaria, especializndose enla implementacin de proyectos de educacin.

    Con el propsito de lograr identificar a aquellas que se ocupan de la formacin tcnica,se emple el directorio de ONG elaborado por JICA. El estudio identifica 48 institucionesque incluyen algn tipo de trabajo con Educacin Alternativa. Despus de una revisin endetalle de la informacin, se evidenci que no todas ellas estn efectivamente trabajandoeste tema, se observ que el uso del concepto educacin alternativa no necesariamentees el mismo que se le da en el mbito de la educacin (trabajo con Centros de EducacinAlternativa), sino que en la mayora de los casos se entiende como formas alternativas deeducacinen un sentido amplio, con lo cual pueden referirse a capacitacin a distancia,capacitacin en temas de liderazgo y participacin ciudadana, entre otros.

    20Las ONG Bolivianas: anlisis de sus principales caractersticasy percepciones. David F. von Freyberg. En Tinkazos virtual N30,PIEB.

    Fuente: elaboracin propia

    Si bien hay una importante concentracin de ONG en torno a educacin, esta se concentraen el apoyo al nivel primario que va desde alimentacin escolar y equipamiento hasta

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    42/56

    43

    en el apoyo al nivel primario, que va desde alimentacin escolar y equipamiento hastaprocesos pedaggicos. La especializacin en educacin alternativa, educacin superiortcnica o bachillerato tcnico humanstico, es notablemente menor; sin embargo,la mayora de las ONG implementa actividades de capacitacin: el 89% incluye este

    componente dentro de sus actividades con temas muy variados y de diferente duracin21

    .Son muy pocas las entidades que implementan acciones en forma directa y sostenidahacia el mbito de la Educacin Alternativa. La Asociacin Alemana para la Educacin deAdultos (dvv International) se especializa en el tema, mientras que la Red Feria trabajaadems con capacitacin tcnica; Educacin sin Fronteras incluye a la educacin regular,la Fundacin Machaqa Amauta trabaja con educacin permanente, educacin superiortcnica y capacitacin. La Red Nacional de Centros de Educacin Alternativa brindaservicios de comunicacin y funciona como un ente de coordinacin entre ellas. Se ha

    identificado a la ONG PROCESO que se centra en la formacin tcnica alternativa en laregin de la Chiquitania. Fundacin FAUTAPO es una de las ms importantes del pas,especializada en formacin tcnica tanto en educacin alternativa como en educacinsuperior tcnica universitaria y no universitaria.

    Se han identificado tambin instituciones que brindan capacitacin tcnica a segmentospoblacionales con caractersticas particulares, tales como mujeres que viven en reasperiurbanas, poblacin migrante y personas privadas de libertad. Cada vez ms ONG

    implementan programas de capacitacin tcnica en diferentes temticas con variadostiempos de duracin. Para mencionar algunas, se tiene a CISTEM con capacitacin amicroempresarios; la Fundacin Gregoria Apaza, que brinda capacitacin en confeccinindustrial, procesamiento de alimentos y tejidos; la Fundacin Cuerpo de Cristo, quebrinda un programa de capacitacin para personas con algn tipo de discapacidad;INTERVIDA, que oferta cursos de capacitacin en plomera y electricidad; FUNDASE, queofrece educacin especial tcnica y la fundacin Educacin y Futuro, que ofrece cursos decapacitacin en los barrios ms pobres de la ciudad de Tarija.

    Existen tambin institutos tcnicos como el IPTK y, el Instituto de Formacin FemeninaIntegral (IFFI), pero, sin duda, entre los ms importantes se encuentra el Instituto deFormacin y Capacitacin Laboral (INFOCAL). Ciertos centros se han convertido enreferentes importantes tales como el Centro de Educacacion Alterantiva (CEA) TITICACHI,CEA CEFIR VERA, CETHA CORPA y CETHA EMBOROZU, entre otros.

    A continuacin se hace un resumen de las ONG que trabajan en educacin alternativatcnica y su mbito de intervencin urbano-rural.

    21David F. von Freyberg. Op. Cit.

    Cuadro 9:Entidades que trabajan en educacin alternativa por rea de intervencin

    Entidad rea de Intervencin

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    43/56

    44

    Entidad rea de IntervencinAsociacin Alemana para la Educacin de Adultos(dvv International)

    reas rural-urbanas de Bolivia, en todos los departamentos del pas.

    Red Feria (Facilitadores de Educacin Rural Integral

    Alternativa)

    Integra 74 CEAen 55 municipios, en los nueve departamentos del pas.

    Red Nacional de Centros de Educcin Alternativa En la Red CEA se articulan 116 CEA en rea urbana y rural en todo el pas.

    Educacin sin Fronteras rea rural de los Departamentos de Tarija y Cochabamba.

    4 municipios de los Departamentos de La Paz y Oruro.

    Barrios marginales de Potos.

    Fundacion Machaqa Amauta Municipios de Jess de Machaca, San Andrs de Machaca, Distrito 3 de laciudad de El Alto y zonas periurbanas de la ciudad de La Paz.

    Instituto de Formacin Femenina Integral (IFFI) reas periurbanas y rurales del Departamento de Cochabamba,municipios de Cercado, eje metropolitano (Sipe Sipe, Sacaba, Quillacollo,Tiquipaya, Colcapirhua y Vinto), Arani, Vacas y Mizque.

    IPTK Instituto Politcnico Tupak Katari Departamento de Potos: en los municipios de Ocur, Ravelo, Pocoata yColquechaca.

    En Chuquisaca, en el municipio de Sucre.

    Centro Juana Azurduy Se concentra en los municipios de Sucre y Tarabuco del Departamento deChuquisaca.

    PROCESO servicios educativos 45 comunidades en la etapa piloto en los municipios de:

    Concepcin

    San Javier

    San Antonio de Lomero

    San Ignacio de Velasco

    San Miguel de Velasco

    San Rafael de Velasco

    San Matas

    San Jos de Chiquitos

    Robor

    Puerto Surez

    Pailn

    Fundacin FAUTAPO 9 departamentos y 97 municipios urbanos y rurales.

    Fuente: elaboracin propia

    Conclusiones

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    44/56

    45

    Conclusiones

    Despus del anlisis del contexto de la educacin tcnica se ha podido extraer las siguientes

    conclusiones y recomendaciones para el proyecto Formacin tcnica profesional.

    En los ltimos aos, el pas ha tenido importantes avances formulando una nueva leyeducativa, acompaada de otras leyes y decretos complementarios que brindan un escenariofavorable para la educacin tcnica. Sin embargo, la incidencia en la implementacin depolticas formuladas en el nivel central, y sobre todo, en los gobiernos locales, se perfila comouna tarea prioritaria del programa. Los gobiernos local y central demandan las experienciasde las instituciones que han trabajado en el sector.

    La falta de disponibilidad de docentes capacitados es una de las ms importantes limitantespara la implementacin del nuevo currculo. Siendo un tema muy sensible, el Estado no haafrontado an este tema: est pendiente el diseo de una estrategia que permita contarcon docentes tcnicos. La participacin de los gobiernos autnomos departamentales ymunicipales en este tema es determinante, sobre todo para su financiamiento.

    A lo largo del estudio y mediante entrevistas a autoridades del ME, se ha evidenciadola escasa articulacin intersectorial. Contrariamente a esta prctica, la educacin tcnica

    plantea la ineludible necesidad de coordinar tanto entre entidades pblicas como conorganizaciones de productores.

    La oferta de formacin tcnica en el rea rural es todava insuficiente, pues no llega a lossectores ms vulnerables de la poblacin. En las ciudades, la oferta privada est extendida;sin embargo en el rea rural requiere de su implementacin por parte del Estado con ayudade la cooperacin internacional.

    No existe un sistema de informacin de educacin tcnica, lo que dificulta la creacin de

    estadsticas oportunas y confiables. Esta debilidad se ha generalizado a todo el sistemaeducativo, es necesario prestar atencin a este tema ya que puede poner en riesgo el diseo,implementacin, seguimiento y evaluacin de las polticas a futuro.

    Bibliografa

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    45/56

    46

    Bibliografa

    Aguirre, Noel. Situacin presente de la educacin de personas jvenes y adultas enBolivia. CREFAL 2008

    Alarcn, Silvia. Subutilizacin global de la fuerza de trabajo urbana. CEDLA . s/f

    Asociacin Alemana para la Educacin de Adultos (dvv International). Expectativas deaprendizajes de la poblacin en situacin de vulnerabilidad. 2012

    Asociacin Alemana para la Educacin de Adultos (dvv International). Estudio sobre lamatrcula educativa, retencin y abandono de participantes en centros de educacin dePersonas Jvenes y Adultas.2012

    Cooperacin Suiza en Bolivia. Proyecto Formacin tcnica profesional.mbito temtico deFormacin tcnica profesional. 2013

    Estado Plurinacional de Bolivia.Ley de Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez. 2010

    Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin. AndrsIbaez. 2010

    Fundacin FAUTAPO. Cartillas informativas. 2013

    FUNDAPRO. Estudio del mercado laboral en Bolivia. 2006

    FUNDEMPRESA. Estadsticas del registro de comercio de Bolivia. 2013

    Galindo Soza, Mario. Los desafos de la educacin en el proceso autonmico boliviano.PIEB2011

    Instituto Nacional de Estadsticas. Resultados de la Encuesta de las micro y pequeasempresas. 2010

    JICA. Directorio de ONG que trabajan en Bolivia.2007

    Lizrraga Zamora, Kathlen. Anlisis de las condiciones socioeconmicas en reas deincidencia del ProCAP.2011

    Lizrraga Zamora, Kathlen. Educacin Tcnica y Produccin en Bolivia. PIEB 2011

    Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural. Estrategia de desarrollo productivo

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    46/56

    47

    y economa plural 2013-2015. 2013

    Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural. Estrategia de priorizacin de lainversin pblica. 2013

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. Memoria de la Economa Boliviana. 2012

    Ministerio de Educacin. Cuaderno para la Planificacin curricular educacin de personasjvenes y adultas 2013

    Ministerio de Educacin. Cuaderno para la Planificacin curricular educacin especial 2013

    Ministerio de Educacin. Cuaderno para la Planificacin curricular educacin permanente

    2013

    Ministerio de Educacin. Cuaderno para la Planificacin curricular educacin regular 2013

    Ministerio de Educacin. Currculo base de la educacin de personas jvenes y adultas 2011

    Ministerio de Educacin. Currculo base del sistema educativo plurinacional 2008

    Ministerio de Educacin. Currculo del subsistema de educacin regular 2011

    Ministerio de Educacin. Diseo curricular base de la formacin profesional tcnica ytecnolgica. 2011

    Ministerio de Educacin. La Educacin en Bolivia. Estadsticas, Cifras y Resultados. 2004

    Ministerio de Educacin. Plan Estratgico Institucional (2010-2014).2010

    Ministerio de Educacin. Reglamento de evaluacin del desarrollo curricular 2013

    Ministerio de Educacin. Resultados de indicadores educativos e informe fsico financierode la gestin 2011

    Ministerio de Educacin. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional.Institutos tcnicos, tecnolgicos del Estado Plurinacional de Bolivia. Gua 2011

    Ministerio de Educacin. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional.Lista de institutos fiscales de formacin tcnica, tecnolgica, lingstica y artstica gestin

    2013

    Ministerio de Planifcacin del Desarrollo.Inversin Pblica para el Desarrollo en el proceso

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    47/56

    48

    de cambio.2013

    UNESCO. Educacin tcnica y formacin tcnica profesional en Amrica Latina y el Caribe. S/F

    Vera, Miguel, et. al. Migracin y Educacin. PIEB, 2011

    Entrevistas:

    Benecio Quispe. Viceministro de Educacin Superior y Formacin Profesional.

    Juan Jos Quiroz. Viceministro de Educacin Regular.

    Noel Aguirre. Viceministro de Educacin Alternativa y Educacin Especial. (Reunin proyectode Formacin tcnica profesional)

    Wilfredo Limachi. Director de la Asocacin Alemana para la Educacion de Adultos (dvvInternational).

    Jimena Rojas. Coordinadora Regional La Paz. Fundacin FAUTAPO.

    Ivn Cahuaya. Director PROMUEVE BOLIVIA. Ministerio de Desarrollo Productivo y EconomaPlural.

    Ariel Zabala. Director General de Planificacin. Ministerio de Desarrollo Productivo yEconoma Plural.

    Vilma Palenque. Directora General de Planificacin. Ministerio de Educacin.

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    48/56

    49

    Anexos

    Anexo 1d b d

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    49/56

    50

    Nombre de la

    entidadmbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

    Proyecto de FormacinTcnica Profesional (exProCAP) con financiamientode la Cooperacin Suiza enBolivia

    Socios:

    Fundacin FAUTAPO(regional Chuquisaca)

    Comisin Episcopal deEducacin (CEE)

    Sistema Plurinacionalde Certificacinde Competencias(SPCC- Ministerio deEducacin)

    Fe y Alegra

    Gobierno AutnomoMunicipal de La Paz

    Fundacin FAUTAPO(regional Chaco)

    Proyecto de Formacin trabajaen cinco ejes estratgicos:

    Formacin tcnicaprofesional y capacitacinlaboral de jvenes yadultos.

    Fortalecimiento deCentros de FormacinTcnica Profesional del

    sistema pblico.

    Formacin de formadores.

    Fortalecimiento decapacidades nacionales ymunicipales.

    Apoyo a Estructurasy Polticas Pblicas deEducacin Tcnica yProductiva.

    Apoya las siguientes acciones atravs de sus entidades socias:

    Diseo, ejecucin, seguimientoy sistematizacin de accionesde formacin y capacitacinde jvenes y adultos.

    Fortalecimiento de centrospblicos de formacin tcnica(alternativa y superior) en

    el que se incluye formacindocente y equipamiento decentros.

    Integracin de los enfoquesinnovadores en formacintcnica y capacitacin laboral.

    Apoyo a la gestin municipalpara la articulacin de planesy programas de desarrollo.

    Fortalecimiento de lainstitucionalidad pblica yarticulacin intersectorial(educacin, trabajo yproduccin).

    52 municipios en 8departamentos del pas.

    12.650 participantes enofertas de formacin.

    86 centros de formacinen los subsistemas deeducacin Regular,Aternativa y Superior.

    Asociacin Alemana parala Educacin de Adultos(dvv International Regin

    Andina)

    Consolidacin del sistemanacional de educacinde personas jvenes yadultas como estrategiaprioritaria en la luchacontra la pobreza:

    Transformacin curriculary organizativa de loscentros de educacin de

    jvenes y adultos.

    Participacin social eneducacin de jvenes yadultos: Fortalecimientode las redes educativas dela sociedad civil.

    Desarrollo curricular.

    Produccin de materialeducativo.

    Formacin y capacitacinde educadores de personas

    jvenes y adultas. Redes territoriales y temticas

    en educacin de personasjvenes y adultas.

    Centros de recursos para elaprendizaje comunitario.

    Incidencia en polticaspblicas.

    Comunicacin estratgica.

    reas rural-urbanas deBolivia, en todos losdepartamentos del pas.

    Jvenes, adultos, adultosmayores y personas ensituacin de vulnerabilidad(familias en situacin decalle, migrantes, privadosde libertad y otros).

    Directores, docentesy participantes de losCentros de Educacin deAdultos y Alternativa;responsables y tcnicos deeducacin de adultos enMinisterios, Municipios y

    Organizaciones.

    Actoresprivados que trabajan en educacintcnica

    Nombre de lambito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    50/56

    51

    entidadmbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

    Red Feria

    Socios:

    Cic-Bat: Centro deiniciativas para lacooperacin. OrigenAndaluca-Espaa

    Broederlijk Denle, ONGde origen Belga

    dvv International(Asociacin Alemana

    para la Educacionde Adultos, regionalAndina)

    Procesos PedaggicosAlternativos.

    Cualifcacin de educadoresy educadoras.

    Polticas pblicas.

    Desarrollo organizacional.

    Estrategia comunicacional.

    Diseo curricular, innovacinpedaggica y elaboracin demateriales educativos.

    Cursos, talleres y pasantaspara directores(as) yfacilitadores(as) de los centrosde la Red.

    Sistematizacin deexperiencias educativas ypresentacin de propuestas alas autoridades educativas yorganizaciones de la sociedadcivil.

    Fortalecimiento de laestructura organizativa dela Red a nivel nacional yregional.

    Difusin de actividades ypropuestas de la Red, edicinde publicaciones.

    Integra 74 unidades educativasen los nueve departamentosdel pas, las cuales ofrecen:

    Formacin socio-humanstica,alfabetizacin hastabachillerato (nivelprimario y secundario)

    Capacitacin tcnica.Acreditaciones en Manode Obra Calificada,Auxiliar Tcnico y TcnicoMedio.

    Capacitacinagropecuaria. AuxiliarTcnico Bsico a TcnicoMedio.

    Educacin comunitaria.Respuestas educativas ademandas y necesidadesconcretas de lascomunidades ruralesmediante tallerespuntuales.

    Red Nacional de Centros deEducacion Alternativa (RedCEA)

    Socios:

    Centros de EducacinAlternativa

    9 redes departamentalesque agrupan a Centrosde Educacin Alternativaquienes intercambianinformacin, hacen conocersus experiencias, promuevenla capacitacin en nuevastecnologas de informacin ycomunicacin (TICs); adems

    de difundir su trabajo diarioa favor de la educacin depersonas jvenes y adultas.

    Bibliotecas virtuales.

    Capacitacin en lnea.

    Recursos pedaggicos.

    Espacios de opinin yconstruccin social deconocimiento.

    Bancos de fotografa y vdeo.

    Consultas en materiaeducativa para jvenes yadultos.

    9 redes departamentalesque agrupan a Centros deEducacin Alternativa.

    Mediante la RED CEA searticulan 116 CEA en todo elpas.

    Mediante la Red CEA seaglutina a 700 CEA.

    Nombre de laentidad

    mbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

    Educacin sin Fronteras Formacin, anlisis y Durante el 2010: Estudiantes de nivel primario y

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    51/56

    52

    Socios:

    Agencia Espaola para la

    Cooperacin Internacionaly el Desarrollo (AECID)

    Fundacin MachacaAmawta

    Centro Boliviano deInvestigacin y AccinEducativas (CEBIAE)

    Centro de Estudios yTrabajo de la Mujer(CETM)

    CETHA EMBOROZU

    capacitacin.

    Fortalecimiento institucional.

    Contribucin a laconstruccin de polticaspblicas.

    Diez escuelas en Potos.

    Educacin integral y tcnica parajvenes y adultos de zonas rurales delDepartamento de Tarija.

    Formacin integral y tcnica dejvenes y adolescentes de zonas ruralesvulnerables, dirigida a potenciar lasvocaciones productivas de la zonaandina. Ecuador, Per y Bolivia (enconvenio con AECID).

    Apoyo a la educacin primaria ytcnica de jvenes y adultos en zonasrurales del Departamento de Tarija.

    Apoyo a la implementacin del nuevo

    marco normativo, desarrollando planesy recursos pedaggicos para potenciarla educacin bilinge (en castellano yen la lengua propia).

    Proyecto educativo de lucha contrael bajo rendimiento acadmico y lasaltas tasas de abandono escolar en 10escuelas de Primaria y Secundaria debarrios marginales de Potos.

    secundario. Docentes, Agenteslocales de educacin, Padres ymadres de familia.

    Departamentos en Bolivia: La Paz,Cochabamba, Potos y Tarija.

    Fundacion Machaqa Amauta

    Socios:

    Red de ParticipacinCiudadana y ControlSocial (PCCS)

    Plataforma de Suelospara una AgropecuariaSostenible

    Red de EducacinIntercultural Bilinge (EIB)

    Hosteling Internacional.

    Bloque Indgena

    Gobierno AutnomoMunicipal de El Alto

    Bajo el enfoque transversalintercultural bilinge y departicipacin comunitaria, se

    articula en los siguientes ejes:

    Agropecuaria EcolgicaSostenible.

    Etnoecoturismo Comunitario.

    Gestin Municipal Indgena.

    Educacin Alternativa deJvenes y Adultos.

    Educacin Permanente.

    Cursos de formacin ydiplomados.

    Tambin trabajan enmantener y desarrollarculturas originarias en lascapitales de departamento.

    Centro de Educacin Tcnica,Humanstica y Agropecuaria,CETHA Tupak Katari en Jess

    de Machaca, San Andrs deMachaca y otras zonas aymarasocasionalmente.

    Centro de Apoyo EducativoMachaca (CAEM). Apoyo eneducacin regular en Jessde Machaca y San Andrs deMachaca.

    Centros de Recursos Pedaggicos,CRP Bartolina Sisa y CRP Pacajes,en el Distrito 3 de la ciudad de El

    Alto, en convenio con el GobiernoAutnomo Municipal de El Alto.

    Programa de Apoyo a la IniciativaBarrial. rea periurbana de laciudad de La Paz.

    Programa de Gestin MunicipalIndgena (PROGEMI). Municipiosdel Departamento de La Paz.

    Municipios de Jess de Machaca,San Andrs de Machaca, Distrito3 de la ciudad de El Alto y zonas

    periurbanas de la ciudad de LaPaz.

    Nombre de laentidad

    mbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

    Instituto de formacinF i I t l (IFFI)

    Formacin, sensibilizacin,it i t i l b l

    CECAMISPA: Centro de CapacitacinT i bi d l di t it 14 d l

    Est orientada prioritariamentej d i b

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    52/56

    53

    Femenina Integral (IFFI)

    Socios:

    No se especifica.

    capacitacin tcnica laboral.

    Seguridad alimentarianutricional.

    Apoyo y asesoramientoempresarial aemprendimientos econmicosurbanos y rurales.

    Fortalecimiento y articulacinde organizaciones demujeres.

    Tcnica ubicado en el distrito 14 delmunicipio de Cercado en Cochabamba.Incrementa las oportunidades deingreso al mercado de trabajo de lapoblacin de escasos recursos y bajo

    nivel de escolaridad, en especial, lapoblacin femenina.

    Los rubros: Confeccin Industrial,Cocina y Repostera, Tejidos,Electricidad domiciliaria, Carpinteray Reciclaje. A nivel de cursos bsicos,avanzados y de especialidad.

    Tambin brinda capacitacinempresarial para fortalecer elperfil emprendedor de mujeres yhombres, por medio de estrategias

    de sensibilizacin, capacitacin yseguimiento en gestin empresarial.

    a mujeres de reas periurbanasy rurales del Departamento deCochabamba, municipios deCercado, eje metropolitano (SipeSipe, Sacaba, Quillacollo,Tiquipaya,

    Colcapirhua,Vinto), Arani, Vacas yMizque.

    IPTK Instituto PolitcnicoTupak Katari

    Socios:

    Se relaciona con una serie deorganizaciones sociales, ONG,organismos de cooperacininternacional e instituciones

    pblicas.

    Desarrollo Econmico.

    Seguridad alimentaria.

    Desarrollo del Conocimiento:Educacin y liderazgo.

    Salud.

    El Programa de desarrollo econmicoproductivo tiene tres componentes:

    1) Mejoras de la base productiva.

    2) Organizaciones econmicasproductivas.

    3) Formacin tcnica laboral.

    Apoyo al sistema educativo formal conapoyo integral y centro de recursospedaggicos.

    Escuela de Formacin y Capacitacin,con cursos de postgrado, cursosintensivos y cursos cortos.

    Se implementa el CEPRUR: Centro deProfesionalizacin Rural, que capacitaa jvenes campesinos y campesinasprovenientes de todo el pas, nobachilleres y mayores de 18 aos

    Tambin se implementa la EscuelaNacional de Administracin Municipal

    ENAM en las lneas estratgicas decapacitacin en gestin municipal,asistencia tcnica y apoyo en gestin.Logra apoyar a 18 municipios deChuquisaca y Potos.

    Departamento de Potos: ProvinciaChayanta, municipios de Ocur,Ravelo, Pocoata y Colquechaca.

    Departamento de Chuquisaca:Provincia Oropeza, Municipio deSucre.

    Centro de Profesionalizacin Rural:Cuenta con 2500 egresados en lasdiferentes carreras.

    Nombre de laid d

    mbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    53/56

    54

    entidadmbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

    Centro Juana Azurduy

    Socios:No se especifica

    Violencia contra la mujer.

    Acceso de la mujer al

    poder poltico. Acceso de la mujer a la

    formacin tcnica y alempleo.

    Programa Defensora de la Mujer.

    Programa Accin Poltica de

    Mujeres.Programa Radio Encuentro

    Programa Trabajo Digno:fortalece las competenciastcnico-productivas, sociales,organizativas y el ejercicio dederechos laborales de jvenes ensituacin de opresin, explotaciny exclusin; para su insercinal mercado de trabajo, a travs

    de la gestin de su empleo oautoempleo.

    Los programas estnorientados a mujeres vctimasde violencia, en ejerciciopoltico.

    Hombres y mujeres entre 18 y30 aos, urbanos, migrantesrecientes, estudiantes desecundaria, trabajadorespor cuenta propia y/odependientes. Se concentraen los municipios de Sucre yTarabuco del Departamento deChuquisaca.

    2333 adolescentes y jvenes,hombres y mujeres, formadospor el centro como operarioscalificados en rubros:Carpintera, Metal Mecnica,Electrotecnia, ConfeccinIndustrial, Peluquera y arreglode uas y Artesana.

    159 jvenes han egresado delCETA-JT.

    PROCESO servicioseducativos

    Socios:

    LED Servicio deLiechtenstein para elDesarrollo

    Coordina con elViceministerio de EducacinAlternativa y Especial y losgobiernos municipales

    Procesos educativos paraadultos que por diversasrazones no accedierona la educacin formal oregular.

    Formacin de formadores,mediante una Escuela deEducadores Populares.

    Alfabetizacinintercultural y bilinge.

    Gnero y Desarrollo.

    Educacin ambiental.

    Educacin para lademocracia.

    Programa de EducacinAlternativa para Chiquitanosy Chiquitanas. Tiene loscomponentes humansticos ytcnicos para las especialidadesde: Agricultura, Foresteracomunitaria, Salud integral ycomunitaria y Ecoturismo. Seotorga la certificacin de TcnicoBsico en el primer ao y TcnicoAuxiliar en el segundo ao.

    El centro puede clasificarse comoun CEA privado, la capacitacinest a cargo de facilitadorescomunitarios, designados por lapoblacin.

    En 45 comunidades en losmunicipios de:

    Concepcin

    San Javier

    San Antonio de Lomero

    San Ignacio de Velasco

    San Miguel de Velasco

    San Rafael de Velasco

    San Matas

    San Jos de Chiquitos

    Robor

    Puerto Suarez

    Pailn

    Nombre de laentidad

    mbito de Trabajo Proyectos Implementados Cobertura

  • 7/25/2019 01-Contexto_de_la_Educaci_n_t_cnica_en_Bolivia.pdf

    54/56

    55

    Fuente: elaboracin propia. Se ha empleado el Directorio elaborado por JICA, el Catlogo interactivo de la Cooperacin de laUniversidad Catlica Boliviana CIC-UCB, informes de gestin, sitios web y, cuando fue posible, entrevistas.

    entidadj y p

    FUNDACION FAUTAPO(Apoyo a las universidadesde Tarija y Potos)

    Socios:

    Reino de los PasesBajos

    Cooperacin Suiza enBolivia

    Cooperacin alDesarrollo de

    Dinamarca