ahoraliberacionca.files.wordpress.com€¦ · Web viewIV ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA....

43
Movimiento Socialista(MS). IV ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA Introdución Este documento incluye algunas experiencias revolucionarias. Es un análisis constructivo que se basa en la necesidad de aprender de los errores y aciertos del pasado. Este análisis permite definir la relación del M. con el pasado. No se trata de revivir mecánica ni artificialmente aquellas partes positivas de la historia revolucionaria; tampoco se trata de negar su importancia histórica. El análisis de la experiencia nos va a ayudar a encontrar respuesta a muchas interrogantes. Este M. trabajará duro para romper el fatalismo que una tradición de errores parece haber cultivado. Dice Fernando Savato que el partido revolucionario “suele aspirar al prestigio de la catacumba, la contraseña y del púlpito. Nace como iglesia perseguida, o como facción de bandoleros románticos, y acaba como inquisición o como Departamento de Policía” Si esto ocurrió, es tiempo ya de rescatar la esperanza. Si a este escritor le parecen de “catacumba” los métodos clandestinos de trabajo es su particular forma de ver las cosas; si le enferman las contraseñas es su problema. Lo que no debe ocurrir jamás es el ser confundidos con una “iglesia perseguida” o secta religiosa. Lo de bandoleros románticos es la deformación del idealismo de la generosidad revolucionaria. Por último, la revolución necesita defenderse con métodos éticamente revolucionarios, con respeto a la dignidad de las personas. Y todos estos cuidados, responden, por supuesto a un alto grado de moral revolucionaria, basada en principios y valores revolucionarios. Tantos errores cometidos en nombre de la revolución no deben llevarnos al derrotismo para no intentar de nuevo renacer de las cenizas. Si la caracterización de Savato de la organización revolucionaria se dio total o parcialmente, es una deficiencia profunda. No podemos hacer nada para evitar

Transcript of ahoraliberacionca.files.wordpress.com€¦ · Web viewIV ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA....

Movimiento Socialista(MS).

IV ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA

Introdución

Este documento incluye algunas experiencias revolucionarias. Es un análisis constructivo que se basa en la necesidad de aprender de los errores y aciertos del pasado. Este análisis permite definir la relación del M. con el pasado. No se trata de revivir mecánica ni artificialmente aquellas partes positivas de la historia revolucionaria; tampoco se trata de negar su importancia histórica.

El análisis de la experiencia nos va a ayudar a encontrar respuesta a muchas interrogantes. Este M. trabajará duro para romper el fatalismo que una tradición de errores parece haber cultivado. Dice Fernando Savato que el partido revolucionario “suele aspirar al prestigio de la catacumba, la contraseña y del púlpito. Nace como iglesia perseguida, o como facción de bandoleros románticos, y acaba como inquisición o como Departamento de Policía” Si esto ocurrió, es tiempo ya de rescatar la esperanza. Si a este escritor le parecen de “catacumba” los métodos clandestinos de trabajo es su particular forma de ver las cosas; si le enferman las contraseñas es su problema. Lo que no debe ocurrir jamás es el ser confundidos con una “iglesia perseguida” o secta religiosa. Lo de bandoleros románticos es la deformación del idealismo de la generosidad revolucionaria. Por último, la revolución necesita defenderse con métodos éticamente revolucionarios, con respeto a la dignidad de las personas. Y todos estos cuidados, responden, por supuesto a un alto grado de moral revolucionaria, basada en principios y valores revolucionarios.

Tantos errores cometidos en nombre de la revolución no deben llevarnos al derrotismo para no intentar de nuevo renacer de las cenizas. Si la caracterización de Savato de la organización revolucionaria se dio total o parcialmente, es una deficiencia profunda. No podemos hacer nada para evitar el pasado. El M declara que se forjará en otro tipo de organización, cualitativamente diferente al descrito. El análisis de la experiencia revolucionaria no debe llevarnos a hacer coro con las voces reaccionarias, claudicantes, socialdemócratas y renegados de todo tipo y color para quienes la crítica destructiva es la justificación de su planteamiento contrarrevolucionario y/o derrotismo.

No hay que confundir “izquierda” con el término revolucionario ni éste con el marxista leninista. No siempre son lo mismo. En el primero se suele ubicar a sectores o posiciones de oposición a la política oficial.

Movimiento Socialista(MS).

Los revolucionarios son los que promueven cambios profundos políticos, económicos y sociales; se figuran la posibilidad de hacer esos cambios sin hacer la revolución; es decir, sin plantearse la toma del poder, el derrocamiento del poder burgués, la construcción de un gobierno revolucionario que siente las bases del socialismo, y la edificación de la nueva sociedad socialista. Estos son los objetivos estratégicos que caracterizan al revolucionario marxista leninista - al comunista-.

De allí que es importante conocer, por ejemplo, que la izquierda tiene en Guatemala una representación del 10% frente a 60% de la extrema derecha y el otro 30% “a otras derechas más o menos reacccionarias” (Sichar Moreno, 2005, p. 2). Sin embargo, este conocimiento no es para repetir el “análisis” electorero de las posibilidades de la izquierda. Análisis que favorece coaliciones y alianzas sin principios pues el fin - ganar las elecciones - justifica los medios.

En suma, un planteamiento integral, emancipador y clasista que incluya no sólo el objetivo fundamental de la erradicación de la explotación y opresión de clases sino también erradicar toda forma de opresión, marginalización, exclusión, discriminación: indígenas, mujeres, niños, ancianos, minorías, la defensa del medio ambiente, de las etnias, etc.

En otro documento lo expresamos, al M. no le interesan dirigentes politiqueros, funcionarios que se lucren del erario público. Quien sea un diputado del pueblo, un alcalde o un miembro del Consejo Municipal, un Ministro, un Presidente, un Vicepresidente, un funcionario público pasará su sueldo y/o sus honorarios al pueblo. Esto los invertirá en pagos de compañeros, de rentas, de compras, de empleados. El M garantizará que a los héroes y mártires, a los prisioneros, a los lisiados de ésta y de la anterior etapa de la lucha de liberación se les apoye.

Uno de los fenómenos divergentes dentro del movimiento revolucionario es la unidad: unidad sin principios ni rumbo; o dificultades para promoverla debido al sectarismo. Los llamados a la primera abundan entre los revisionistas de derecha y los electoreros. El sectarismo, en cambio afecta la visión política para impulsar una política de alianzas amplia.

El otro problema es el de la unidad interna que lleva a la disensión y al divisionismo; por ejemplo lo que sucede al FMLN, la ex URNG y al Frente Sandinista. Las tres organizaciones revolucionarias ex_ insurgentes que ahora participan en las contiendas electorales de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, respectivamente. La mayor parte de

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 2

Movimiento Socialista(MS).

análisis se dan en el contexto electorero: las fracciones se dan por el “autoritarismo”, “maniobrerismo” de “los ortodoxos” o porque estos no aprenden el arte de la política flexible y amplia. O sea que, las disidencias de los 90s y lo que va de este siglo no cuestionan en absoluto la linea unilateral electorera sino que las fallas del quehacer electorero. En ese contexto, en Nicaragua, por ejemplo, disidentes del FSLN formaron el Movimiento Renovador Sandinista, el 13 de octubre de 1996; en El Salvador, por similares razones, los disidentes Joaquín Villalobos y Fermán Cienfuegos dejan el FMLN en 1994; después los “renovadores” de Facundo Guardado y Roca; en el 2005, otros, aduciendo básicamente lo mismo, dejan el FMLN y se toman las siglas abandonadas del Frente Democrático Revolucionario (FDR). Faltan otros “reformistas” que todavían tienen esperanzas de quedarse con el nombre del FMLN (Ruiz y otros). Sino logran hacer prevalecer su "reformismo" también se marcharán. No hay duda que en el FMLN encajan las más vacilantes tendencias pequeñoburguesas.

Este documento consta de 5 partes:

1 Análisis General de la Experiencia Revolucionaria Pasada: incluye algunas experiencias de diferentes tiempos, lugares y revoluciones, antes de la toma del poder.

2 Análisis de la Experiencia Revolucionaria en Centroamérica, pasada y contemporánea. Pasada: Niveles, diferencias, aciertos y fracasos en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Además tratará de incluir Panamá y Belice. Contemporánea: ...3 Análisis de la experiencia revolucionaria de América Latina y El

Caribe, pasada y contemporánea: qué pasó antes, que fenómenos nuevos ocurren actualmente.

4 Análisis de la experiencia revolucionaria en el Socialismo mundial (pasada y contemporánea)

5. Análisis de la experiencia revolucionaria en el mundo contemporáneo: partes del mundo que no son Centroamérica, América Latina y El Caribe, ni los países socialistas contemporáneos, incluidos en secciones 2, 3 y 4.

1 ANALISIS GENERAL DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA PASADA

Incluye algunas experiencias de diferentes tiempos, lugares y revoluciones, antes de la toma del poder.

IntroducciónHa sido común que en el seno del movimiento revolucionario surgieran divergencias ideológicas en torno al programa revolucionario, la estrategia, la táctica, etc.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 3

Movimiento Socialista(MS).

A finales de 1899, en "Proyecto de Programa de Nuestro Partido", Lenin sostiene que dicho programa debe

explicar los conceptos fundamentales acerca de la concepción de la sociedad, del papel del proletariado en ella y del sistema social que eliminará para siempre la explotación del hombre por el hombre; debe fijar con exactitud sus tareas políticas y señalar las reivindicaciones más cercanas, que son las que deben determinar el contenido de su labor de agitación, darle unidad, hacerla más amplia y profunda y convertirla de agitación parcial y fragmentaria a favor de pequeñas reivindicaciones, desligadas unas de otras, en agitación por el conjunto de todas las reivindicaciones para modificar el sistema de dominación imperante (Lenin, 1972, p. 234).

Las metas finales del proletariado constituyen el programa máximo de la revolución: derrotar y erradicar el capitalismo, formar un gobierno revolucionario que siente las condiciones para el Socialismo, construir el Socialismo y, en el futuro, el Comunismo. La incorporación del proletariado es una tarea estratégica permanente.

No obstante, las divergencias en torno al programa han surgido desde hace muchos años. En 1903, por ejemplo, el I Congreso del Partido Socialdemócrata de Rusia (así se llamaba entonces el Partido Comunista de Rusia) enfrentó aguda lucha ideológica entre los Bolcheviques (mayoría), lidereada por Lenin y los Mencheviques (minoría). Algunos años más tarde estos fueron expulsados del partido en la VII Conferencia, celebrada en Praga (Salegio, 1989, p.1).

Otra discrepancia ideológica, de graves consecuencias para el movimiento revolucionario mundial sucedió con el Trotskismo, desde 1903. Se agudiza después de la Revolución de Octubre de 1917 y culmina con la expulsión de Trotsky en 1927 (p1).

Con respecto al programa, en su trabajo "Los pobres del campo", en marzo de 1903, Lenin escribe que un programa político es "la expresión breve, clara y precisa de todas las cosas a las que el partido aspira y por las cuales lucha" (Lenin, 1972, p. 424).

El programa fortalece la cohesión ideológica; es uno de los instrumentos de concresión de la práctica del partido, incluye los objetivos finales e inmediatos a alcanzar en el proceso revolucionario. Sintetiza el rumbo a seguir y las metas a lograr en un período histórico determinado (Salegio, 1989, p. 2). El programa debe basarse en el estudio profundo de la realidad concreta empleando el Materialismo Histórico (p.2).

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 4

Movimiento Socialista(MS).

Los puntos del debate en torno al programa incluyen: ¿son suficientes los objetivos?¿responde el programa a la realidad concreta?¿hay clara diferencia entre los niveles de programa mínimo y programa máximo? (p.2).

Las reivindicaciones inmediatas componen el programa mínimo. Las reivindicaciones políticas, económicas, sociales, culturales responden a los intereses y necesidades de clases y sectores sociales que son afectados por las condiciones económicas, políticas y sociales que predominan. Estos sectores y clases son posibles aliados del proletariado, que la organización revolucionaria debe buscar desde que nace. EL programa mínimo es un instrumento para incorporar, organizar, sumar fuerzas, tanto hacia el interior de la organización revolucionaria, como hacia fuera con la política de alianzas.

Otro tema que ha provocado discrepancias ideológicas es el costo de la revolución. En "Podrán los bolcheviques retener el poder" Lenin afirma que una revolución popular verdaderamente profunda

Es un proceso increíblemente complicado y doloroso, de muerte del viejo orden social, del estilo de vida de millones de hombres. La revolución es la lucha de clases y la guerra civil más aguda, más furiosa, más encarnizada. No ha tenido lugar en la historia ni una sola gran revolución sin guerra civil (Lenin, citado por Marta Harnecker, s.f., p.19).

Pese a que la lucha de clases es "la fuerza directamente propulsora de la historia" (Marx & Engels, 1973), las revoluciones no pueden programarse previamente. Engels (1966) agrega que las revoluciones "han sido siempre y en todas partes una consecuencia necesaria de circunstancias que no dependían de la voluntad y la dirección de unos u otros partidos o clases enteras" (p. 1).

En otras palabras, históricamernte no se puede establecer una correspondencia mecánica entre una crisis económica y efervescencia revolucionaria. Para que devenga una situación revolucionaria se necesita el concurso de muchos factores. Uno de estos es la lucha de clases que hay que impulsar para aprovechar y agudizar los períodos revolucionarios porque, dice Lenin,

Las revoluciones nunca nacen ya hechas, no salen de la cabeza de Júpiter, ni estallan de pronto. Siempre son precedidas de un proceso de efervescencia, crisis, movimientos, revueltas, los comienzos de la revolución, que además no siempre se desarrollan hasta el fin (por ejemplo, si la clase revolucionaria es débil)

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 5

Movimiento Socialista(MS).

(1972, p. 84).

Una situación revolucionaria se da cuando 1º, las clases dominantes no pueden seguir dominando sin ningún cambio; hay una crisis en las clases dominantes; hay una crisis en su política. De allí que "para que estalle la revolución no basta que 'los de abajo' no quieran vivir como antes, sino que también es necesario que 'los de arriba' no puedan vivir como hasta entonces" (p. 310). 2º, se intensifica la crisis para las clases oprimidas: más necesidades, más sufrimiento(p.310): los sectores populares padecen más hambre, desempleo, costo de la vida, vivienda, salud, etc. Y 3º, la movilización de las masas se intensifica (p.310).

No obstante, no cualquier situación revolucionaria produce la revolución pues es necesario que los cambios de arriba se acompañen de

un cambio subjetivo como es la habilidad de la clase revolucionaria para realizar acciones revolucionarias de masas suficientemente fuertes como para destruir (o dislocar) el viejo gobierno, que jamás, ni siquiera en la época de crisis 'caerá' sino se lo hace caer (Lenin, p. 466).

Continuará...

Referencias

Lenin, V.I. (1969-1972). Proyecto de Programa de Nuestro Partido (fines de 1899), t. 4: en Obras Completas (55 tomos). Segunda Edición corregida y aumentada, Buenos Aires: Editorial Cartago.

Lenin, V.I. (1969-1972). Los pobres del campo (marzo de 1903), t. 6: en Obras Completas (55 tomos). Segunda Edición corregida y aumentada, Buenos Aires: Editorial Cartago.

Lenin, V.I. (1969-1972). El oportunismo y la bancarrota de la II Internacional (fines de 1915), t. 23: en Obras Completas (55 tomos). Segunda Edición corregida y aumentada, Buenos Aires: Editorial Cartago.

Salegio R., D.M. (1989). Atomización de la disidencia de izquierda, y su inviabilidad histórica y política para constituirse en proyecto político militar alternativo al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Período: 1980- 1989. Tesis para

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 6

Movimiento Socialista(MS).

licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nueva San Salvador, El Salvador, Centroamérica.

Marx, C. y Engels, F. ( 1973). De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros (17-18 de septiembre de 1879), en Obras Escogidas (tres tomos). Moscú: Editorial Progreso.

Engels, F. (1973). Principios del Comunismo" (fines de octubre y

noviembre de 1847), tomo 1: en Obras Escogidas (tres tomos). Moscú: Editorial Progreso.

Hanecker, M. (n año). La revolución social _ Lenin y América Latina-El Salvador: Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, El Salvador.

2 ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIAEN CENTROAMERICA (anterior y contemporánea)

IntroducciónInsertarse en el sistema político institucional electoral es ya en sí mismo un problema pues legitima al sistema. El problema es más grave cuando la presencia de los revolucionarios fortalece dicho sistema en lugar de cambiarlo. Si es débil su poder para cambiarlo ¿para que están allí? Si es aún más debil su situación para impulsar su programa revolucionario ¿para que están allí? Y por último si no pueden “acceder” a posiciones de poder (gobierno), ¿que hacen allí? Sólo el oportunismo y el revisionismo basados en la unilateralización del electorerismo y el parlamentarismo estériles pueden explicar esa permanencia sin sentido ni perspectiva revolucionaria.

Hay desviaciones de desviaciones. En Guatemla, por ejemplo, trostkistas mexicanos y argentinos penetraron el frente de las FAR de Izabal que dirigía Yon Sosa. A cambio de armas, municiones y dinero influenciaron bastante a Yon Sosa. “planteaban que en lugar de la guerrilla, se promovieran insurrecciones de obreros y de los barrios. ...querían que la AEU publicara un comunicado convocando al camino de las armas, querían cerrar la universidad y que todos los estudiantes universitarios se fueran a los barrios...” (Macías, C. 2005. p. 5).

En 1967, los maoístas por su parte, como Camilo Sánchez y Monsanto Manzano, quisieron copiar mecánicamente la experiencia de la Larga

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 7

Movimiento Socialista(MS).

Marcha de Yunán. Se fueron al Petén y abandonaron sus bases sociales y la importancia estrategica de la ruta del Atlántico y la Sierra de las Minas” (Idem). Ese repliegue le sirvió a Arana Osorio para las masacres de Río Ghondo, Tucutlán y Usulután.

La lucha interna por el poder en el EGP de Guatemala, uno en la montaña dirigido por Víctor Guerra (César Montes) y el otro en la ciudad por Rolando Morán.

“No todo tiempo pasado fue mejor” La prueba es que en Centroamérica se arrivó a soluciones no revolucionarias. No es útil ni conveniente vivir de las glorias del pasado, relegando la tarea de salir de la actual carencia de una clara perspectiva revolucionaria. Al otro extremo, el hipercriticismo que niega absolutamente todo es totalmente dañino para la restauración de la confianza en el potencial del pueblo y para de allí, cultivar la férrea voluntad de luchar para vencer. Miles de centroamericanos ofrendaron sus vidas, perdieron su libertad, perdieron a sus familias, sacrificaron sus intereses individuales y familiares para lograr una patria mejor. La memoria y la historia de heroísmo del pueblo centroamericano debe estar siempre a la vista de las nuevas esperanzas que el M desea promover.

-------------------------

.....

Herrera, L. (2005). Los rafagazos me hicieron recordar al “Drácula” tomado el 7/15/2005 de http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=8617

Macías, C. (2005). Muerte de un guerrillero. Entrevista de “El Periódico”

1 El Salvador Abril del 2005

IntroducciónPese a las posibilidades engendradas en los 1970s, en El Salvador la guerra revolucionaria no arrivó a un triunfo –entendido este, sin subterfugios, como toma del poder político, económico y militar; formación y defensa de un gobierno democrático revolucionario que crea las condiciones para la construcción de la sociedad socialista. Para lograr esto se precisaba de la voluntad para continuar ese rumbo con una estrategia integral politico militar y diplomática en la que, con claridad, la lucha político- militar es la estrategica fundamental y

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 8

Movimiento Socialista(MS).

principal, y la diplomática es estratégica, en apoyo de la lucha politico-militar y como auxiliar de la misma.

Para el FMLN en 1992, sin embargo, despues de un proceso negociador iniciado en 1981, pareció suficiente ganancia: La depuración de la fuerza armada gubernamental, supresión de la Guardia Nacional y de la Policía de Hacienda, la la desmovilizacíón de los batallones de contrainsurgencia, la creación de la Policía Nacional Civil y de su Academia de Seguridad Pública, el establecimiento de una comisión de la verdad, las condiciones de cese del fuego, los términos de reinserción, etc. en los que el gobierno se mostró inflexible por presión del alto mando de las fuerzas armadas. Asi lo confirman Dagoberto Gutiérrez: “La guerra que se desarrolló en el país es una maravillosa escuela política, porque el éxito de la negociación se garantizaba con el éxito de las acciones militares. Es por esto que el gobierno, al no ganar la guerra, la perdió, y nosotros, en la medida en que no la perdimos, la ganamos” (Herrera, 2005, p. 2)*. Lo que se saca en claro de este laberíntico palabrerío es que efectivamente, después de la ofensiva de enero de 1981, la preocupación central de los cuatro comandantes del FMLN era negociar y que las acciones militares, por relevantes que fueran, eran sólo resortes impulsores de la negociación. El “obstaculo” Marcial fue resuelto en un proceso que se extiende inmediatamente después de dicha ofensiva al 12 de abril de 1983.

Al presente, el FMNL, legalizado como partido político electoral, abraza la línea de creer que por la vía electoral y parlamentaria puede “acceder” al gobierno. Pese a las dudas, si lo lograra, ¿podría de ese momento en adelante, reunir la voluntad para avanzar en las promesas que hicieran al pueblo y para defender el “triunfo” que desde antes desataría el anticomunismo más feroz?” Además, con taría con la desventaja aliados nada firmes: los vacilantes de todos los colores, los partiditos, los grupitos inconsecuentes que son mercaderes de la politiquería. Algunos son esos grupitos que se han venido desprendiendo del FMLN desde 1994.

El M no aplaude ni goza cada uno de los fraccionamientos del FMLN; los observa, los analiza. Ese partido opositor, los múltiples grupúsculos de “izquierda” y los partidos y grupitos de derecha componen ese mercado electorero donde se trafica la politiquería. Es un deber del M conocerles.

(Más información en anexo 1 a este documento)

2 NICARAGUA

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 9

Movimiento Socialista(MS).

La sandinista fue la revolución ‘bonita”

En el mar de críticas a la izquierda debemos diferenciar a los que, como Giovani Galeas (2005) manipulan a los que critican sinceramente. Galeas cita a Sergio Ramirez porque le sirve para su planteamiento contrarrevolucionario: el escritor nicaraguense es “el rostro más amable del sandinismo entronizado,” adula Galeas, quien, agrega, ha escrito “el balance más profundo de las utopías revolucionarias”. Luego, Galeas establece que el argumento principal de Sergio Ramírez en su libro “Adiós Muchachos” es que “la idea revoucionaria , que sólo es realizable en el compromiso con los desposeídos, se pervierte en el poder- cualquiera que sea el grado en que éste se ejerza. Y el compromiso se vuelvemascarada, hipocresía retórica” Aquí se devela el esencial planteamiento contrarrevolucionario de Galeas, quien continúa diciendo que Sergio Ramírez “resplandece y descubre en su miseria moral a los que, haciéndose pasar por redentores en el plano de la propaganda, usufructúan en la realidad las no tan santas prebendas a las que su condición de dirigentes les da acceso” Galeas alude a hechos de deterioro moral, los generaliza para calumniar a todos los revolucionarios. De nuevo, el M tiene que hacer vida la ejemplar conducta de los dirigentes que el Che promueve: los dirigentes y sus familiares no tienen privilegios.

El poder corrompe, y, desafortunadamente algunas organizaciones, antes, durante y después de tomar o llegar al poder se han pervertido. Esta realidad es manipulada y generalizada por la reacción y por corrientes pesimistas o fatalistas. El M tendrá que demostrar el ejercicio del poder es esencialmente – y no simbólicamente- el ejercicio soberano del pueblo. ¿Cómo hacerlo? Comenzando a forjar desde ya el hombre y la mujer nuevo/a

Se calla el ejemplo de la integralidad de los dirigentes revolucionarios cubanos y se exaltan los ejemplos contrarios.

El principio ético revolucionario de analizar la experiencia para aprender de los aciertos y los fracasos, por muy amplio y profundo que sea, no puede y no debe sacrificar al principio político revolucionario: dando argumentos a la reacción. Debemos analizar la experiencia amplia y profunda para que sirva al M y al pueblo, no para que sea utilizado por los enemigos del pueblo. El analisis no debe servir para apoyar posiciones atrasadas en el campo de las ideas.

(Más información en anexo 2 a este documento)---------------

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 10

Movimiento Socialista(MS).

Galeas Giovani (2005). Sergio Ramirez-Criticas_Adiós Muchachos. http://www.sergioramirez.org.ni/criticas/criticas-Adios%muchachos

3 GUATEMALA

IntroducciónDespués de la revolución de 1944,derrotada por el imperialismo y sus lacayos internos en 1954, la lucha armada revolucionaria de Guatemala mantuvo presencia desde 1960 hasta 1996- un total de 36 años.

Una cosas es hablar de “la izquierda” en términos electorales; por ejemplo una suerte de izquierda socialdemócrata (1960s a1980s) cuyos principales dirigentes fueron asesinados por las fuerzas gubernamentales o por sus protegidos: los escuadrones de la muerte.

La otra izquierda son los movimientos revolucionarios, algunos marxista leninistas, que aspiran a la toma del poder para hacer cambios revolucionarios profundos para construir el socialismo. Esta izquierda interpretó que desde el gobierno de Idigoras Fuentes los reducidos espacios para la participación electoral fueron cerrándose dejando la opción de la lucha armada.

En Guatemala se enfrentaron un ejército gubernamental, armado, asesorado y apoyado por las administraciones estadounidenses, y en el país, apoyado por la ultrarreaccionaria oligarquía. En Centroamérica Guatemala fue el laboratorio de la contrainsurgencia: acuerdos y asesoría israelí, fábrica de balas, alto desarrollo de las comunicaciones y la inteligencia, implementación de las variadas tácticas contrainsurgentes: tierra arrasada, polos de desarrollo (aldeas estratégicas), balas y frijoles, genocidio y asesinatos selectivos, secuestro y asesinato (no presos políticos); asesoría cubano-estadounidense y argentina; etc.Por el otro lado, las heroicas fuerzas guerrilleras armadas de alta moral y convicción revolucionarias, pero con escasos recursos logísticos, equipo y financiamiento.

Pese a ese enfrentamiento desigual, los gubernamentales con sus estrategias genocidas nunca lograron destruir a las fuerzas revolucionarias y éstas tampoco llegaron a incidir en una crisis revolucionaria que arrivara a una situación revolucionaria en la que

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 11

Movimiento Socialista(MS).

tensionara fuerzas políticas, militares y diplomáticas en batallas decisivas y definitivas hacia la toma del poder.

El movimiento revolucionario guatemalteco, resistió las ofensivas militares más fuertes, aunque no tuvo capacidad de evitar el genocidio de aldeas enteras.

Una experiencia negativa al inicio del movimiento guerrillero en Guatemala fue el no incluir la problemática maya en la lucha, aunque el Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP- incluyó masivamente combatientes indígenas dejando a los habitantes de las aldeas a expensas de las masacres del ejército gubernamental.Cuando el ejército gubernamental realizaba sus incursiones punitivas de “tierra arrasada” la guerrilla no movilizaba a la población civil ni la armaba, ni le ofrecía formas de resistencia o de escape. Esto provocó reacciones de rechazo a la guerrrilla y al colaboracionismo y hacia la participación en sectas protestantes.

(Más información en anexo 3 a este documento)

4 HONDURAS 5 COSTA RICA6 PANAMA7 BELICE

3 ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIAEN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (pasada y contemporánea)

IntroducciónEl acceso al gobierno por la vía electoral de otras experiencias como la chilena; Lula en Brasil, ¿Para adónde va?

Sígase con mucha atención las condiciones concretas de revolución Bolivariana de Venezuela. Es producto de un intento golpista de hace 10 años, dos elecciones presidenciales continuas. Sin embargo, lo que sostiene ese peculiar proceso no es, absolutamente su origen electoral, sino el real poder político – real trabajo con el pueblo: programas de salud, alfabetización, “alo presidente” etc. Tiene real poder militar en el seno de las fuerzas armadas institucionales, basado también en trabajo concreto (orgánico, político e ideológico). Esta es una experiencia sin precedentes en la historia de la experiencia revolucionaria. Antes, en otros países, hubo intentos que no duraron mucho. Hasta ahora, dicha fuerza armada ha respondido. ¿Será suficiente el trabajo que se hace a su interior para romper la

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 12

Movimiento Socialista(MS).

tradicción de su potencial contrarrevolucionario que ha sido determinante en la vida política de América Latina? Y, por último, el gobierno revolucionario ha contado con el recurso económico, suficiente hasta ahora para desarrollar su programa social. El asedio interno y del imperialismo no han logrado impactar económicamente la vida de las grandes mayorías del pueblo venezolano. Nuestro apoyo solidario al gobierno y al pueblo venezolano para que resiste a las fuerzas regresivas y para que siga adelante con su iniciativa de integración latinoamericana.

La revolución bolivariana de Venezuela Es una experiencia nueva, tiene 10 años, que se ha defendido y sobrevivido al zarpazo reaccionario e imperialista. Tiene los recursos econónicos para costear el programa social; no se somete a las exigencias del FMI, aunque tiene y amplía programas de desarrollo con participación de las trasnacionales.

Es interesante y sin precedentes la capacidad de la Revolución Bolivariana de no sólo neutralizar el intento golpista, que ha sido tradicional en América Latina, sino de involucrar a la fuerza armada venezolana en el proceso.

Es una revolución dentro de la institucionalidad. La revolución tiene el poder político, el poder militar y poder de decisión en los sectores estratégicos de la economía. La reforma agraria ha comenzado a afectar las tierras ociosas de los terratenientes, no sólo la que pertenecía al estado. La revolución tiene probado apoyo popular organizado y el apoyo de los sectores explotados y oprimidos.

Por otra parte, Chávez ha comenzado a manejar el concepto del socialismo como la alternativa al capitalismo. La creación con Cuba del proyecto ALBA es un avance enorme, no sólo para la alianza y unidad revolucionaria, sino para la solidaridad y la unidad latinoamericana. Ambas revoluciones, no sólo se solidarizan y se hermanan mutuamente sino que, en el marco del ALBA amplían la generosidad sin condiciones que, en caso de la revolución cubana, es histórica.

La Revolución Bolivariana muestra a cada paso su carácter antimperialista, está desarrollando tareas democráticas que caracterizan a un gobierno popular y revolucionario. Estas son las condiciones para nuevas etapas de la revolución que implican definir el carácter anticapitalista.¿Logrará avanzar más la Revolución Bolivariana sin que las fuerzas armadas sean corrompidas por la reacción y el imperialismo? Esta es una institución que nació para defender los intereses de clase de los grupos dominantes. Sin duda ha experimentado cambios de calidad –

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 13

Movimiento Socialista(MS).

de otra forma el gobierno habría sido derrocado hace mucho tiempo. La historia de América Latina esta plagada de ejemplos en los que el apoyo popular no bastó para detener los golpes militares.EL imperialismo y la reacción interna sin lugar a dudas tendrán en su arsenal muchos más halagos para tratar de corromper la lealtad de la fuerza armada de Venezuela; usarán muchas más presiones para quebrantar la firmeza, probada durante 10 años, lo cual no tiene precedentes en América Latina: por ejemplo, los golpes de estado que abortaron los procesos revolucionarios o democráticos de Bolivia, Guatemala. Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, República Dominicana, El Salvador, etc ¿Cuándo arreciarán los chantajes, las amenazas, los temores de la contrarrevolución hacia la fuerza armada? Puede suceder mediante un pretexto, una provocación, una maniobra, un atentado imperialista y/o de alguno de sus lacayos internos o del vecindario. O cuando la revolución dé nuevos saltos hacia adelante; o previamente y durante las próximas elecciones presidenciales.

Históricamente las elecciones son un mecanismo de reciclaje del sistema de dominación burgués. Las elecciones así concebidas son un desgaste de las fuerzas revolucionarias que pueden provocar un resultado electoral negativo. En otras condiciones, claro está, el FSLN perdió las elecciones y al pueblo nicaraguense le fue arrebatada la posibilidad de una vida mejor, digna e independiente. No tiene porque suceder lo mismo: Venezuela no es Nicaragua ni Chávez es Ortega.

4 ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIAEN EL SOCIALISMO MUNDIAL (pasada y contemporánea)

IntroducciónLa responsabilidad de la autodestrucción de la ex URSS recae en los que figuraban como sus dirigentes, algunos conscientemente otros no. Algunos querían mejorar el socialismo en la URSS, mas todo terminó en la destrucción del socialismo y en la destrucción de la URSS. Esto causó un daño enorme a todos los pueblos del mundo, particularmente al Tercer Mundo y a los movimientos revolucionarios.

El imperialismo nunca descansó en sus intentos de destruir a la Unión Soviética; y esos intentos que fallaron antes, no habrían fructificado el 24 de agosto de 1991 si los soviéticos no se hubieran destruido a sí mismos. Esto significa, haber adoptado estrategias, tácticas, políticas que destruyeron aquel vasto país.

Hay una stalinofobia que culpa a Stalin por todo lo malo que ocurrió en la URSS; esto es simplismo histórico. Es lo mismo que, inversamente, creer que un hombre sólo no puede crear especificas condiciones para

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 14

Movimiento Socialista(MS).

construir un gran país como fue la URSS – forjada con el esfuerzo de millones de personas. Gracias a ellos, el mundo oprimido contó con un apoyo, con un respaldo, por imperfecto que haya sido.

Por supuesto aun en contra de la stalinofobia imperante y de la propaganda obsesiva del Troskismo, el análisis de la experiencia incluye reconocer que Stalin actuó con sabiduría en algunas circunstancias. Estableció la unidad en la Unión Soviética; concluyo la unidad del partido que Lenin había comenzado; dio un vigoroso impulso al movimiento internacional; la industrialización de la URSS; trasladar la industria de guerra y otras industrias estratégicas a la Siberia, muy adentro del territorio soviético; dirigir muy bien a la URSS durante la guerra, según Zhukow y otros brillantes generales soviéticos, que llevó a la derrota del Nazismo. Todo este mérito de Stalin, debe puntualizarse, fue posible gracias al esfuerzo de equipo de dirigentes y, sobretodo, al sacrificio de millones y millones de patriotas soviéticos. Estos méritos no pueden ser borrados de la memoria histórica.

Sin embargo, el análisis debe incluir que Stalin, cometió graves errores. El primero es el abuso de poder que costó prisión, persecución y muerte de muchas personas. Segundo, la implementación violenta de la socialización de la tierra también tuvo un alto costo humano y económico. Tercero, su controversial pacto de no agresión con Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial para ganar tiempo. Los primeros dos son errores de principios, el segundo ha sido señalado como un error de cálculo porque en un año y 9 meses (de septiembre de 1939 a junio de 1941) fue Hitler quien se volvió más fuerte. Según el libro “La Orquesta Roja,” Stalin desestimó informes de inteligencia sobre la inminente invasión a la URSS por su creencia de que, después de Francia, sería Inglaterra el siguiente blanco de Alemania. Aquel pacto, ató las manos de la URSS mientras caían todos los países vecinos. Cuarto, la terrible desconfianza en los demás lo llevó a realizar terribles y sangrientas purgas, incluyendo la que descabezó las fuerzas armadas en plena guerra. Sin embargo, tantos errores y las vidas de seres humanos que costaron, no pudieron ser realizados por un solo hombre sin el concurso de otros dirigentes que lo secundaron y apoyaron.

El hecho de que el mundo socialista se derrumbe a fines de los 80s y principios de los 90s y de que Cuba decida continuar siendo socialista significa que Cuba defiende principos y valores revolucionarios en el contexto de frustraciones, confusiones, oportunismo y revisionismo, y sobretodo, de postración ante el enorme poder imperialista – económico, político y militar.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 15

Movimiento Socialista(MS).

...

5 ANALISIS DE LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

IntroducciónCuando el poder imperialista se presenta como omnipotente e invencible es cuando el espíritu revolucionario se redobla. En primer lugar, para afirmar con certeza que la expansión reaccionaria y la imposición imperial a lo largo y ancho del mundo no será eterna. Y no lo será porque el imperio está corroído por contradicciones. Y, si bien las contradicciones solas no van a derrumbarlo, son importantes para lo que sí va a derrrumbarlo: la lucha antimperialista global en la que millones de hombres y mujeres emplean todos los medios y todas las formas de lucha. Y, junto a la lucha mundial, la lucha del pueblo estadounidense que ya empieza a levantarse y que le dará rumbo a su lucha. Los tres componentes: las contradicciones, las luchas en todo el planeta, la lucha del pueblo estadounidense acabarán con la opresión mundial, el genocidio, la violación del derecho internacional. Continuará...

Conclusiones finales del Doc. IV Análisis de la Experiencia Revolucionaria

Conclusiones

A partir de la experiencia, hay tres formas de terminar con una organización y un proceso revolucionarios: 1 infiltración hasta terminarlo2 desviación de la estrategia3 hegemonía de posiciones y conducción no revolucionaria en una unidad o alianza

Entonces el punto a resolver es ¿Cómo evitar esas formas de destrucción y otras?Y, si pese a las previsiones suceden, ¿cómo detectarlas, neutralizarlas a tiempo?¿cómo preservar a la organización de su destrucción?

La formación política (planteamiento político, estratégico y táctico) puede ser excelente, mas no bastar. Puede impulsar la cuestión orgánica correctamente, y no ser suficiente. Por tanto, debemos aprender de la experiencia revolucionaria pasada, mas allá de las criticas y lamentaciones.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 16

Movimiento Socialista(MS).

Definir teóricamente y trabajar desde el inicio por la incorporación orgánica de la clase obrera al M.

Permanente Formación Integral de todos los niveles de participación, sin excluir a nadie

Permanente Formación Político Ideológica

Mantener de cara al pueblo, las posiciones de principios y valores revolucionarios

Resolver internamente, con métodos revolucionarios las diferencias ideológicas: respeto y compromiso de conservar el secreto, cualquiera que sea el resultado de las divergencias.

Resolver sin vacilación los problemas de delación y traición

Ejercer permanente vigilancia revolucionaria, no sólo sobre las lineas políticas, estratégicas, y tácticas fundamentales sino sobre los aspectos ideológicos y morales.

Implementar una conducta moral ejemplar intransigente

Implementar correctos métodos de trabajo, dirección y conspiratividad.

Implementar un proceso riguroso de reclutamiento y de formación, planteando para comenzar que implicaciones tiene el participar en el M

Implementar lo anterior y otras medidas es fundamental. En el período 83-88 los intentos de organizaciones disidentes para crear una alternativa revolucionaria fallaron, especialmente por dos de las tres causas apuntadas al inicio de estas conclusiones: infiltración y desviaciones, además de otras deficiencias y vicios.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 17

Movimiento Socialista(MS).

Anexo 1Análisis de la experiencia revolucionaria en Centroamérica

1 El Salvador Abril del 2005

Fuerzas Populares de Liberación FPL – Farabundo Martí-

Las FPL nacieron el 1º de abril de 1970.

En 1973 comenzó un trabajo de masas entre diversos sectores: estudiantes universitarios, estudiantes de educación media, maestros, pobladores de tugurios, campesinos y trabajadores del campo. Nótese que inicialmente no hay trabajo obrero y si lo hubo no se priorizó y no tuvo el mismo desarrollo.

Este amplio trabajo entre las masas tendría algunos efectos:1. Resta recursos humanos y materiales a la construcción

de los instrumentos de lucha armada. Los hasta entonces cuadros guerrilleros se dedican al trabajo inicial de organización del movimiento popular.

2. La organización integra comisiones para el trabajo de masas y otras comisiones de trabajo especializado, promoviendo a activistas de las clases no revolucionarias. Luego, se crearon equipos técnicos, integrados de la misma manera. En cambio, la clase obrera está ausente y los trabajadores del campo no tienen la misma participación que los sectores mencionados.

3. Los cuadros históricos de las FPL que van cayendo son sustituidos por destacados dirigentes de sectores no revolucionarios del trabajo de masas, es decir pequeñoburgueses. Otros ocupan nuevas secretarías que se van formando.

4. Muy pronto, el pragmatismo y otros estilos y métodos del trabajo de masas impregnan el trabajo interno de las FPL, especialmente en cuanto a promociones de cuadros .

En 1975, el 30 de julio, culmina una primera fase de organización, movilización y lucha de los sectores mencionados con la formación del Bloque Popular Revolucionario _BPR. No hay presencia obrera. Antes,

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 18

Movimiento Socialista(MS).

otra organización ha creado el Frente de Acción Popular Unificada _FAPU-

Para 1976, la presencia de cuadros provenientes de los sectores de masas en la dirección de las FPL es evidente. Ese año Marcial, (en el Primer Consejo de las FPL) advierte que la ausencia de la clase obrera es ”la semilla de futuras debilidades”

Marcial señala el problema pero no lo resuelve. ¿Por qué?

1. Comparado con los años 1970-1973, el crecimiento de la organización después de 1975 es “masivo” y los cuadros de dirección son la gran mayoría de extracción pequeño burguesa.

2. ¿Otras prioridades? El trabajo obrero comenzó después de los integrantes iniciales del BPR. No creció al mismo ritmo ¿Por qué? ¿Era el trabajo de los cuadros obreros tan incipiente que éstos no lograron llegar a la dirección con la misma velocidad con la que estudiantes y maestros habían sido promovidos?

Hasta aquí tenemos tres desbalances: 1 El de 1973, se reduce el trabajo militar por el trabajo de masas. 2 Para 1976, es obvio que el acelerado crecimiento del movimiento de masas no genera equivalente trabajo de autodefensa y creación de milicias, que a su vez debería ser fogueo y vertiente de la guerrilla.3 Mientras el desarrrollo de las FPL en el trabajo político de masas es enorme, el trabajo de construcción partidaria no progresa.

A 1979 las FPL llegan 1 Con un poderoso movimiento revolucionario de masas (BPR) con débil presencia obrera en éste.2 Sin estructuras armadas que la pongan en condiciones de conducir al pueblo hacia las batallas en la crisis y en la situación revolucionaria.3. Con una composición pequeñoburguesa que en un futuro próximo se permeabiliza a la influencia de los planteamientos oportunistas y revisionistas de las otras organizaciones.

Una decisión estratégica fatalComo resultado, para resolver la falta de estructuras armadas, en 1980 las FPL desarticulan su trabajo de masas, lo que constituía su fortaleza. ¡Las FPL no habían sido capaces de generar trabajo militar del nutriente natural del pueblo! Para resolver una deficiencia de no

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 19

Movimiento Socialista(MS).

menos de 5 años, la dirección de las FPL decidió destruir el trabajo de masas! Lo más serio es que esa organización no tenía ni tuvo nunca capacidad organizativa ni logística para recoger, entrenar y armar a todos los activistas que se enrolaron en los reclutamientos casi públicos- de las milicias, la guerrilla o el ejército. Centenares de combatientes fueron asesinados o desaparecidos por los cuerpos de seguridad, ejército y escuadrones de la muerte mientras esperaban a sus “contactos” en las calles y en sus casas.

Es una decisión que cuestiona la capacidad de dirección de las FPL. Es una responsabilidad de la dirección colectiva de las FPL, pero tambien es responsabilidad individual de cada dirigente, incluido Marcial. Para la ofensiva de enero de 1981, las FPL no tienen

1. Capacidad militar para ganar batallas, sólo batallas morales. No hubo suficientes armas, ni suficientes combatientes entrenados para enfrentar al ejército gubernamental en su propio terreno.

2. A nivel político, por supuesto que no hubo insurrección ¿Con qué movimiento popular organizado?

3. La construcción partidaria no ha sido impulsada4. Las FPL sí tienen suficiente triunfalismo

Las FPL quisieron competir con las otras organizaciones en cuanto hombres-arma, supervaloraron sus capacidades y minimizaron las fuerzas del gobierno. Esta es otra situación en la que la capacidad de la dirección de esa organización no sale bien librada.

El crecimiento y desarrollo unilateral de las FPL: trabajo de masas y poco o ningún trabajo militar (a partir de 1973); su incapacidad de nutrirse de la fuente rica del enorme trabajo de masas para articular gradualmente las estructuras militares; el relegar la organización obrera y cubrir la dirigencia con sectores pequeñoburgueses; la adopción de estilos del trabajo abierto en el funcionamiento interno; relegar la construcción del partido; idealización de la unidad con las otras organizaciones; desarticulación del movimiento revolucionario de masas para “resolver” la formación de las estructuras militares (no resueltas de 1973 a 1980); el reclutamiento masivo y la falta de recursos de entrenamiento, logisticos, etc. provocó el asesinato de muchos reclutados; la competencia con las otras organizaciones para equiparar su poder de fuego; actuar bajo la presión de las otras organizaciones que amenazaban con lanzar una insurreción o la ofensiva; el triunfalismo –antes, durante e inmediatamente después de la ofensiva-; subestimación de las fuerzas gubernamentales y sobrevaloración de las propias (un análísis objetivo habría ayudado a tomar mejores decisiones). Todas estas decisiones y medidas ocurridas de 1973 a 1981 incidirían en lo ocurrido en 1981-1983.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 20

Movimiento Socialista(MS).

Después de la ofensiva, la actitud “unitaria” de los comandantes de las otras organizaciones en la Comandancia General del FMLN (o Coordinación) cambia radicalmente: hicieron todo lo posible por boicotear, obstaculizar, ridiculizar e ignorar las funciones de Marcial como el Coordinador del Frente. Estos cuatro comandantes y sus organizaciones habían comprobado que, después de todo, en lo militar, las FPL no tenían todo el poder de fuego y la capacidad que se creía. Además ya no contaba con el poderoso movimiento revolucionario de masas que a las FPL les dio presencia e influencia en los 70s. Así, mientras Marcial clamaba por los principios revolucionarios que dieron paso a la “unidad”, los otros cuatro dirigentes de la “revolución“ salvadoreña, que no habían cambiado sustancialmente, se entregaron unos a otros: el revisionismo y oportunismo ancestrales del PCS, el pragmatismo pequeñoburgués del ERP, la conciliación idealista de la RN, y la verborrea del PRTC. Llega al punto en que Marcial siente que estar con esa gente es perder el tiempo. Se va a Chalatenango, hay una ofensiva, sobrevive pero sale enfermo. Cuando regresa a Nicaragua encuentra avanzados arreglos de negociación que se resiste a firmar; no obstante, su misma dirección- la Comisión Política lo presiona para hacerlo. ¡Estamos en diciembre de 1981!

1982 Fue un año muy difícil para Marcial. Trata de hablar con algunos de los miembros de la CP, entre ellos con Castellanos Marcial llegó tarde. La 2ª responsable ya había hablado con todos y, todos sustentaban ya una posición política ideológica que coincidía cada vez más con la de las otras cuatro organizaciones del FMLN. Total, en diciembre de 1982 ¡toda la CP, excepto Marcial, ha adoptado ya una línea diferente a la original de las FPL!

1983 Más grave aún, en su reunión del 25 de enero- 5 de febrero, el Comando Central apoya el planteamiento de la CP, excepto Marcial, Marcelo y Diana.En agosto, el Consejo ratifica e institucionalizar la desviacióndel rumbo que, en la práctica se venía operando desde 1981.

1984 Miguel Castellanos, miembro de la CP, traidor que se destapó sólo dos años más tarde del trágico abril de 1983. En abril de 1985 el traidor se entrega a las fuerzas armadas salvadoreñas y delata a su organización: muchas vidas y recursos caen a manos del enemigo en el campo y en la ciudad. Este es otro hecho que demuestra la incapacidad de una dirección que “había notado cierta descomposición ideológica” del traidor, pero fue incapaz de evitar que hiciese más daño.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 21

Movimiento Socialista(MS).

Es difícil adivinar qué estaba pensando Marcial cuando ya su posición – que es la que las FPL mantuvo siempre - estaba en extrema minoría y desventaja. Las semillas eran ya árboles bien enraizados. Se trataba de una organización que no había resuelto la incorporación de la clase obrera industrial y que, tanto en lo orgánico como en lo político-ideológico, estaba muy lejos de proletarizarse. Por tanto, fue una organización que no avanzó en la construcción partidaria, por “otras prioridades”.

La tarea estratégica de construcción del partido fue consciente y sistemáticamente boicoteada por los máximos dirigentes de dicha organización, como los integrantes de la “Comandancia General” – Este organismo y otros “Estados Mayores” estaban plagados de dirigentes corruptos, autoritarios, militaristas que no vacilaron en abusar del poder empleando los mismos métodos del criminal ejército burgués: privilegios, abuso y acoso sexual, discriminación, castigos infamantes (como la separación de parejas, encierros, ejecuciones arbitrarias y asignación de misiones fatales a los que se resistían a tales vejámenes). ¡Con tal grado de descomposición de los mandos militares, que eran miembros de la Comisión Política y del Comando Central, esa organización carecía de la calidad y de las condiciones para forjar a los nuevos hombres y mujeres de la nueva sociedad! A algunos de esos “dirigentes” que ya fallecieron se les rindió honor de “héroes”; otros todavía figuran como “líderes” del FMLN; alguno vive cómodamente “retirado”. Si el enemigo hubiera sabido el nivel de deterioro en los frentes de dicha organización habría repercutido profundamente. Cuando Marcial estaba en alguno de esos frentes, aquellos dirigentes corruptos fingían y ocultaban la miseria de su vida licenciosa. No querían la presencia de Marcial y no querían control partidario.

En la ciudad, en tanto, algunos cuadros intermedios –también miembros del Consejo- vivían también su propia corrupción: usaban los locales de su comisión, los dineros del pueblo para hacer verdaderas bacanales; abuso de poder, acoso sexual.

En el exterior, en México, por ejemplo, la corrupción hacía de las suyas: bacanales, acoso sexual, abuso de poder, etc.

¿Conocía Marcial esta profunda descomposición a todo nivel? Si no lo supo, fue muy grave; y si lo supo y trato de cortar eso y no pudo también es bastante grave; por último, si lo supo y no hizo nada, refleja que en esa organización ya no quedaba nadie que pudiese rescatarla. La responsabilidad individual del Primer Responsable no se exime porque él estuviese muy ocupado defendiendo la línea

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 22

Movimiento Socialista(MS).

estratégica de esa organización. ¿De qué sirvió si la moral revolucionaria, los principios y valores de dirigentes nacionales e intermedios estaban corroídos? ¿Con esos dirigentes se iba a construir la nueva sociedad?

Hay responsabilidad colectiva en los bandazos y deficiencias de esa organización en los 10 años anteriores (de 1973 a 1983), responsabilidad en la pérdida de los más básicos principios, valores y sensibilidad revolucionarios. Marcial había perdido el control de esa organización en esos aspectos. Sin embargo, asumiendo autocríticamente la parte de responsabilidad individual que le corresponde, Marcial habría podido todavía “salvar” a los combatientes, cuadros, activistas, etc. que para 1983 todavía conservaban el planteamiento original de las FPL. Decimos “salvar” a los combatientes porque, aquella dirección corrupta, con una posición política e ideológica cambiada y hasta con un inminente -¿o activo desde hace cuando? traidor agazapado en la Comisión Política, la batalla en el Consejo no tendría mucho futuro: la imposición, la maniobra, el chantaje se impondrían para terminar políticamente a Marcial.

Por tanto, nos resulta difícil ver el realismo de las posibilidades que Marcial ponía en el Consejo. En el Consejo habría renunciado o lo habrían hecho renunciar. De allí que, en el mejor de los casos él habría tenido que empezar de nuevo con otra organización. El punto es que la mayoría oportunista nunca dejaría que él se quedase con el nombre de esa organización.

Los sucesos de abril confirman, primero, que las FPL ya estaban perdidas para proseguir con la causa original; y segundo, que Marcial no tenía reales posibilidades de rescatar a esa organización.

Por todo lo anterior, creemos que sería un error tratar de revivir a las FPL, una organización cuyo punto de muerte no es abril de 1983. Es una organización que estaba enferma de muerte provocada por gérmenes que se le habían enquistado desde 1973. Marcial los denuncia en 1976, pero no se supera. Esos gérmenes se multiplican en 1981, se extienden en 1982 y cubren todos los órganos vitales en 1983. En enero de 1983, esa organización ya está perdida para la causa revolucionaria: desproletarizada, sin partido, con una posición político-ideológica diferente; carente de valores, principios y sensibilidad revolucionarios a nivel de dirección nacional e intermedias. En agosto de 1983, se anuncia su cambio de rumbo definitivo e institucional.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 23

Movimiento Socialista(MS).

Por todo lo anterior, dudamos que a esas alturas -1983- Marcial haya tenido posibilidades de enderezar el rumbo de esa organización. Había fracasado ya con la CP y el CC. Los resultados en el Consejo de agosto de ese año demuestran que la dirección oportunista y deteriorada, no dejaría que Marcial levantara a la mayoría de ese consejo. En éste, lo más probable es que Marcial habría tenido que renunciar y empezar de nuevo, y muy seguramente que Marcial –como en 1970- no habría optado por crear las “auténticas FPL” o algo así.

La recuperación de las FPL por la vía institucional del Consejo no era posible. Otra forma, al margen del Consejo, también era muy remota: Marcial habría necesitado, primero, la “audacia” política (o mejor dicho el maniobrerismo pequeñoburgués y el pragmatismo de sus oponentes – vicios que él no tenía). Segundo, habría necesitado asumir la crítica y la autocrítica por su responsabilidad individual en las enormes fallas de las FPL en diez años- desde 1973 a 1983-. Y tercero, habría tenido que enderezar el rumbo con medidas radicales – que probablemente serían condenadas por muchos como “sectarismo”: Fortalecimiento prioritario de las FPL, remoción de los elementos desviados, condicionar la participación en el FMLN y, si las cosas no se enderezaban, salirse. Entonces, los expulsados y los desertados habrían sido otros. Sin duda que el costo habría sido alto, mas éste habría sido mucho menor que el que se pagó: un crimen, un suicidio, la desviación total, el aislamiento a los disidentes, la entrega de la causa revolucionaria y la traición a los intereses del pueblo. Sin duda que muchos de los miembros de las FPL habrían comprendido esas medidas y, poco a poco la confusión restablecería la confianza, el reconocimiento y el respeto del pueblo a las FPL.

Esa organización contribuyó abiertamente desde 1983 a 1992 a la aplicación de una estrategia de Diálogo y Negociación; su lucha militar era el resorte impulsor del diálogo y negociación. La firma de los acuerdos en 1992 no son, por tanto una sorpresa para muchos de los miembros de dicha organización que en 1983-1984 habían cuestionado el cambio de rumbo.

Es decir, la desviación de las FPL no se da en enero de 1992. Por supuesto, cada individuo tiene derecho a rectificar en cualquier momento; siempre y cuando sea autocrítico y sincero. El que muchos militantes de esa organización hayan continuado durante 10 años hasta la firma de los acuerdos, refleja hasta cierto punto el grado de hegemonía de la posición desviada.

Lo que pasó con las FPL no puede verse con el simplismo de que las cosas cambiaron en las FPL debido a la influencia de Shafick Handal que se “ganó” a Ana María, quien a su vez se”ganó” a los otros. La

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 24

Movimiento Socialista(MS).

influencia abiertamente burguesa, las influencias de otras personas y tendencias, y aún las presiones externas de otras revoluciones en el poder no alteran ni el pensamiento ni la praxis de una organización revolucionaria, cuando ésta tiene las condiciones internas favorables para resistir dichas influencias y presiones.

El mismo análisis superficial hacen algunos al referirse al FMLN actualmente: la presencia de Shafick Handal “comunista” y sus “ortodoxos”, el “radicalismo”, el no buscar candidatos “más potables”. Estos planteamientos caen en el marco del análisis electorero y, esencialmente, coinciden con los análisis de la prensa reaccionaria, los ideólogos burgueses y pequeñoburgueses, los socialdemócratas, etc.

Handal es un dirigente que en el seno del movimiento comunista ha venido sosteniendo por décadas una línea: 1, lograr la participación electoral de la izquierda, incluidos los comunistas, 2, lograr accesos al poder mediante las elecciones, y 3, hacer los cambios revolucionarios en el marco institucional. Handal y su organización nunca cambió ese sueño; aun cuando en 1977 se declaró partidario de la lucha armada y, con toda la participación en el conflicto, al final del mismo, a través de la vía negociada arribó al objetivo estratégico 1 de su línea, actualmente tiene posiciones con el 2, y trabaja, maniobra, etc. por el 3. El parlamentarismo y el electorerismo es su práctica. Handal y la mayoría de los dirigentes del FMLN creen en esa linea. Handal y los viejos comunistas del PCS han mostrado perseverancia y consecuencia con esa línea, que definitivamente no compartimos.

Las FPL, aquella organización desproletarizada, sin partido, deteriorada y corrupta de 1983; aquella organización que durante 10 años contribuyó a una estrategia desviada (1983-1992), debe reconocérsele su enorme contribución a una de las etapas de la revolución. No obstante esa significativa contribución, después de 13 años de la firma de los acuerdos (1992-2005), y después de 11 años de haber sido disuelta para conformar el partido electorero FMLN, el intento de revivir a las FPL, por nostalgia, es simple idealismo.

Este esfuerzo es digno de mejor causa, realmente revolucionaria. Aún más grave si el intento de resurrección de las FPL se basa, consciente o inconscientemente, en el culto a la personalidad del comandante Marcial.

No quepa la menor duda que las FPL y el comandante Marcial merecen el reconocimiento por su aporte al proceso revolucionario. No quepa duda que aquellos planteamientos estratégicos del Comandante Marcial que sean válidos a las presentes condiciones están inmersos en nuestro planteamiento. La historia de El Salvador, con una

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 25

Movimiento Socialista(MS).

perspectiva revolucionaria incluirá hechos y personas que han aportado a la lucha de emancipación de nuestro pueblo en diversos momentos.

Enfatizamos: el pueblo salvadoreño y centroamericano merecen que se les diga la verdad acerca del la experiencia revolucionaria. Esto es irreversible; cualquier movimiento revolucionario que se forje tendrá que hacerlo sobre estas premisas:

1. basarse en las condiciones históricas del país2. trazar una estrategia revolucionaria: conquista del poder político,

económico, militar para instaurar un gobierno popular y revolucionario de Liberación Social que siente las bases para la construcción del socialismo.

3. analizar la experiencia revolucionaria para aprender los aciertos y evitar los errores

4. aplicar un proceso de crecimiento y desarrollo con presencia y dirección de la(s) clase(s) revolucionaria(s)

5. Un proyecto revolucionario no electorero se organiza de lo simple a lo complejo. No es masivo, no es abierto. No puede organizarse sin normas. No es un club.

Una cosa es la historia y otra el forjar en el presente una alternativa revolucionaria; lo dialéctico es que necesitamos aprender de la experiencia, para ser mejores; para no repetir los mismos errores.

NOTA

La presencia pequeñoburguesa en sí no es el problema. El problema es la ausencia de las clases revolucionarias. Esta es una debilidad que, tarde o temprano, aflora. La clase obrera es la que no tiene más compromiso que romper sus cadenas. Cuba sigue siendo un caso excepcional: la clase obrera no tuvo una participación dirigente antes de la toma del poder; sin embargo, las condiciones de líder revolucionario de Fidel son también excepcionales: capacidad político militar, firme unidad de mando y maestría política para implementar una política de alianzas que no deteriore el rumbo revolucionario, y las particulares condiciones históricas y políticas del proceso revolucionario cubano. etc.

En El Salvador, al arribar a 1979, las FPL eran la organización más fuerte en cuanto a su capacidad política. Dicha organización había sorteado con capacidad las dificultades ideológicas internas: disensiones. Por su enorme presencia en el trabajo político de masas desde 1974, las FPL se habían ganado el reconocimiento y el respeto

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 26

Movimiento Socialista(MS).

del pueblo. Las condiciones políticas, la crisis revolucionaria que se aceleraban hacia una situación revolucionaria, le dieron un vigoroso impulso a las iniciativas unitarias.

Sería interesante conocer cuáles fueron las circunstancias concretas que llevaron al acercamiento de las FPL con el Partido Comunista. La primera apoyó a la segunda en instrucción, recursos logísticos... ¿Cuáles eran las expectativas de las FPL? Hay un documento autocrítico del PC, fechado 1979, que dice que después de las elecciones de febrero de 1977 cayeron en la cuenta que ya no había condiciones para la lucha política electoral y que, por tanto la lucha armada era la vía a impulsar. Su autocrítica se enfoca en el hecho de que después de aquella conclusión, pasaron dos años sin tomar medidas para prepararse en el camino de las armas.

Es importante saberlo porque en 1983 Marcial habla del romanticismo sobre la unidad en que las FPL habían caído en 1979-80.

1.2 El Salvador 1983-1988

Experiencia: Intentos de disidentes de formar un proyecto revolucionario alternativo al FMLN

Sobre los años 83-88 estamos iniciando el trabajo de recopilar algunos documentos (Sera Doc. Origen del Planteamiento y del Proyecto).

Algunas expresiones que influyeron en la imposibilidad de forjar una alternativa revolucionaria en ese período:

Militarismo en el Frente Clara Elizabeth Ramírez.Delación e infiltración : La Policia Nacional tuvo mucho éxito; destruyó al Clara y de paso al PU (Proyecto Unico ES_ G) .Obrerismo de dirigentes del trabajo sindical (Federación Sindical Ernesto Rivas_ FSER)Corrupción de personas que venian del trabajo de masasPobres métodos de trabajo, direccción y conspirativosPragmatismo y falta de sensibilidadPobreza en la contextura politica ideológicaArrogancia y silencio de algunas personas que estuvieron cerca de Marcial y podrían haber ayudado a superar la confusión.Falta de planteamiento politico, estratégico, táctico y del trabajo orgánico. Aferramiento a seguir siendo las "FPL originales". o a "rescatarlas"

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 27

Movimiento Socialista(MS).

Culto a la personalidad: muchos o quizás todos adoraban a Marcial, mas no despuntaron líderes honestos, firmes ante la adversidad, claros política, estratégica y tácticamente, consecuentes, modestos, humildes, fraternos, que hablaran y actuaran, que fueran ejemplo y modelo. No eran los hombres y mujeres integrales que el trabajo demandaba. Cada uno tenía un par de cualidades y gran cantidad de limitaciones.Falta de capacidad para plantear las fases del desarrollo del proyecto.

Al final, los militaristas fueron desbandados, los obreristas se anularon, los corruptos se dispersaron y de los que no eran ni lo uno ni lo otro, algunos "colgaron los guantes" para siempre, otros regresaron a las filas del electorero FMLN, algunos hoy son del igualmente electorero FDR- Otros siguieron soñando, sin que sus sueños tracendieran a la realidad. Estos soñadores los hay de todos los matices. Bueno, nosotros queremos rescatar el derecho a soñar pero luchando, y ya vemos que no es fácil arrancar.

Anexo 2Análisis de la experiencia revolucionaria en Centroamérica

2 Nicaragua

Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)

La revolución sandinista derrocó a la dictadura y llevó la democracia a Nicaragua expresada en libertades políticas: de expresión, de pensamiento y de organización; alfabetización y educación pública gratuita, salud universal; reforma agraria; acceso del pueblo a la cultura y al entretenimiento. La revolución sandinista cumplió tareas de una revolución popular y democrática que no pudieron ser profundizadas por la agresión imperialista.

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 28

Movimiento Socialista(MS).

A la revolución sandinista la mató la institucionalización del sistema electoral que se clavó en su pecho a sus cuatro años de edad y la agresión imperialista que duró 10 años. Además, desde muy temprano fue una revolución expuesta a las presiones internacionales. Los propios errores de conducción política y económica también contribuyeron a crear condiciones para la derrota. Sin embargo, es de una cobardía abierta el equiparar todos estos factores con el de la agresión imperialista y el del amarre de manos de la revolución a las elecciones. Estos dos son los determinantes, y la presión internacional y los errores de dirección complementan.

Por otra parte, la ausencia de una estrategia revolucionaria centroamericanista no apoyó la sobrevivencia de la revolución sandinista. Las organizaciones revolucionarias de El Salvador y Guatemala sostuvieron su acción armada como resorte de la negociación respectiva; enfocados en “su” proceso de “su” país actuando con un chovinismo y una miopía vergonzantes.

La revolución sandinista que fue la última que contó con un enorme apoyo popular mundial, tuvo logros, pero también errores. Uno de los más señalados es que los dirigentes se entregaron a los privilegios. No se diferenciaron de cualquier gobernante en el mundo que utiliza el patrimonio público como propio. Más grave todavía el hecho de que luego de perder las elecciones en 1990 se apropiaron “legalmente” – a su propio nombre- de viviendas, fincas y negocios expropiados 10 años antes por la revolución. Esta “piñata” ha causado mucho daño a la revolución en Nicaragua, quizá mucho más que la derrota electoral. En efecto, el M considera que en Nicaragua como en el resto de Centroamérica los valores, principios y sensibilidad revolucionarios, la base moral de dirigentes y militantes de una organización revolucionaria, volverán a “reencarnar en otra generación que habrá aprendido de los errores, debilidades y las falsificaciones del pasado”, como dice Sergio Ramírez (Sergio Ramírez – Críticas _ Adiós Muchachos). Para el M el resurgimiento del sandinismo en Nicaragua, como parte de una estrategia centroamericana, sería la alternativa más privilegiada- falta que ver en la práctica si sería la más viable.

A la revolución sandinista no se la recuerda con nostalgia sino con un profundo respeto. No es como dicen los plumíferos de El País “una gesta que se llevó el viento” o “una utopía que se quemó allá lejos” La arrogancia de estos críticos se apoya en su ignorancia de la lucha de los pueblos centroamericanos. En esta nueva etapa de la revolución centroamericana la Revolución Sandinista será reivindicada liberándola de la calumnia de la reacción, de la socialdemocracia y de los timoratos de todo color. A los renegados de todo tipo que hoy abundan

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 29

Movimiento Socialista(MS).

en Centroamérica se les terminará el espacio y el tiempo cuando surja la alternativa revolucionaria centroamericana.

El análisis de la experiencia revolucionaria jamás debe servir como argumento o justificación del pesimismo, derrotismo y posiciones abiertamente contrarrevolucionarias.

Anexo 3Análisis de la experiencia revolucionaria en Centroamérica

3 Guatemala

Algunas experienciasDel levantamiento de oficiales, suboficiales y soldados el 13 de noviembre de 1960 nace el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13).

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 30

Movimiento Socialista(MS).

El divisionismo en Guatemala, las primeras FAR Fuerzas Armadas Rebeldes –formadas en diciembre de 1961, se dividen al desautorizar las FAR al PGT _Partido Guatemalteco del Trabajo, éste crea las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARII). A comienzos de los 70s se forman el Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP- y la Organización del Pueblo en Armas _ORPA-

Hay dos formas de ver la lucha armada. 1º Como un medio para crear las condiciones de restablecer aquellos espacios de participación política electoral legal- que es a lo que en El Salvador y en Guatemala llegaron el FMLN y la URNG respectivamente. 2º La lucha armada se implementa como el medio de lucha fundamental de la estrategia político militar para hacer avanzar el proceso revolucionario.

De acuerdo con el primer “uso” de la lucha armada, se llega a plantear que “”ponerle fin a la guerra, si se tenía la capacidad de crear condiciones para hacerlo, sobre la base de sentar las bases de solución y superación de la problemática estructural que le dio origen, constituía una especie de imperativo moral y político” (La izquierda a construir, 2004, p. 2).

La negociación en Guatemala no arribó, ni mucho menos, a afectar las injustas estructuras que dieron origen a la guerra, a no ser algunas libertades políticas, entre ellas la participación electoral del movimiento revolucionario en la disputa electoral.

No obstante, algunos interpretan los resultados de manera diferente: la guerrilla no entregó las armas antes de negociar la problemática política, social, económica y cultural de Guatemala. Después se negoció el fin del conflicto y la desmovilización y desarme de las guerrillas. O sea que esas negociaciones no se iniciaron con un “cese al fuego”. Esto no es “una claudicación disfrazada” sino “un triunfo de las fuerzas revolucionarias” porque “inviabilizó el proyecto militar contrainsurgente” y cesó la represión para el pueblo guatemalteco, especialmente para los pueblos indígenas (La izquierda a construir, 2004, p. 2).Simplistamente podría ser interpretado que la represión gubernamental se desató porque había insurgencia armada y, desaparecida ésta, la represión de los gubernamentales cesa.

Así, el movimiento revolucionario pasó de la lucha político militar a la lucha política en el contexto institucional. Ahora la desigualdad se muestra en la cancha electoral. La negociación no resolvió las desigualdades del sistema político guatemalteco; ni la sola participación de los revolucionarios erradica al sistema político

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 31

Movimiento Socialista(MS).

guatemalteco de su condición de mecanismo de legitimación de la explotación y la opresión.

En otras palabras, con su participación los revolucionarios de la ex UNRG están legitimando un sistema político, demostrando la “amplitud” política e ideológica del mismo. Más grave aún es que la debilidad de estos participantes los incapacita para incidir en dicho sistema político, y mucho más remota es su posibilidad de impulsar su programa revolucionario (las profundas transformaciones estructurales económicas, políticas, sociales, culturales).

------------Alianza Nueva Nación – ANN_ Guatemala (2004). La izquierda a construir. Reflexiones sobre la izquierda en Guatemala. VIII Seminario “Los Partidos y una Nueva Sociedad” tomado en 3/19/ 2004 dehttp://www.cubasocialistaq.cu/texto/viiise4minario/csviiis02.htm

POR LA LIBERACION SOCIAL HACIA EL SOCIALISMO (LS). 32