' TRANSICIO SOCIAL PRESE TACIO - Semantic Scholar...GRUPO DOl\tiESTICO \' TRANSICIO SOCIAL PRESE...

7
-\R.\.Jl." DE C \ T \LL '-) -\. :--. .6. 1988. GR UPO DOl\tiESTICO \' TRANSICIO SOCIAL PRESE TACIO Dolors COM<\S D"'\RGEMIR t; nh crs1dad de Barcelona Louis \SSJER-A;'\IDRIEU C ' .R.S .. Toulouse Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

Transcript of ' TRANSICIO SOCIAL PRESE TACIO - Semantic Scholar...GRUPO DOl\tiESTICO \' TRANSICIO SOCIAL PRESE...

  • -\R.\.Jl." D"ET',OGR~FlA DE C \ T \LL '-) -\. :--. .6. 1988.

    GRUPO DOl\tiESTICO \' TRANSICIO SOCIAL PRESE TACIO

    Dolors COM

  • lnrroducción

    En los dos últimos años han 'eni do realizandose dh ersos encuentros de trabajo entre los componentes de los equipos frances) español que han cstado colaborando en una misma in,estigación comun ) comparati'a ~obre la p/ura/idad de base~ economtca., en la reproducnún \Ocia/ de famtltcH r comunidade~ !oca/es. Estos encuemros. que ~e proyectaron en una primera reunión realiLada en Braga en abril de 1986. se han 'eni do rcaliLando gracia s a las sub' cnciones concedí das por el acuerdo de coope-radón franco-español CNRS- CAlCYT en ciencias sociales) humanas. A e~tas reuniones ban asistido también babitualmente los dos coordinadores de los cquipos de trabajo que en Portugal ) Grec1a. respectivamentc. han ~stado trabajando en una línea semejame. Asisuó también el profesor ~ launce Godelier. inspirador del pro~ecto.

    [1 primero de los encuentros tu'o lugar en Toulouse (diciembre de 1986>. donde se real1zó un dcbatc general sobre las !mea~ teòricas bàsicas dc nuestra Ín\"estigaciòn. Se acordò emonces ded1car monognificamcnte la sJguJente reunión al pape! de los grupos domésucos en los procesos de transic1ón social. De acuerdo con cllo. ~e presentaran en Pu1gcerdà (ma~o de 1987) distintos textos. algunos dc los cuales se rccogen en el presente volumen. El debate teórico sc ccntró en el grupo domé~tJCO. tal como sc habia previsto, y sc propuso profundiLar en esta tematica. aportando, ademús. en la siguiente reunión. aquellos elementos condic•onames que 'icncn impuestos a los grupos domésticos por otro tapo de instituciones socialcs. Asi se llegó a Ja reunión de Sitges (no\'lembre de 1987). ) a la pro\ima que se va a rcalizar en Carcassone (jun•o de 1988).

    Los textos que incluye el presente \Oiumen tratan monograticamente c;obrc el grupo doméstico. Fueron presentados en su mayona en la reunión dc PUJgcerdà. aunque no los hemos recogido mtegramente ya que algunos 'an a ser publicados en ot ros lugarcs. 1 Para respetar la coherencia y. a la 'eL. la diversidad y representat i' idad del contenido de la pubhcación. hemos incluido también alguno dc los textos prescntados en Sitges.~ o que habian sido redactados con anterioridad. • De esta forma se encuentran rcprcsentados los equipos francés y el cspañol. pero también el portugués ~ el griego. a través de los textos dc sus coordinadores.~

    Queremos señalar como novedad y como nue' a línca en la publicación de la re..,ista ARXIU D'ETNOGRAFI \ DE CAT-\LU'lY·\. que cada tC\tO ha sido editado en la lengua onginal en que fue redactada. En cste numero se encuemra así representada el catalan. el español) el francés.

    9

    Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

  • Los grupos domésticos en los procesos de transicióo ociaJ

    Los procesos de cambio social han sido estudiados. normalmente. desde una óptica parcial :r lineal. que destaca las modificaciones de tipo tecnológico-económicas (modernización). o bien de tipo cultural y de mentalidad (aculturación). A menudo se babla tambien de urbanización al sistematizar el conjunto de transformaciones que afectan a las zonas rurales. Nuestro marco teórico intenta explicar estos procesos desde una perspectiYa màs globaliLadora y comprensi' a~ también menos finalista.

    Consideramos que los cambios que afectan a los grupos familiares ~ a las comunidades locales del medio ruraJ o urbano han de ser entendidos en el marco de los procesos mas generales de transición social. La transi-Ción al capitalismo es un proceso heterogéneo e Irregular ~ supone la coe,istencia de toda una sene de relaciones de signo contradictorio. que confieren gran diversidad :r especificidad a este proceso en distintas zonas. Resulta fundamental estudiar las característ1cas de las antiguas relaciones sociales y de sus mecanismos de reproduccion. para poder distinguir cuúles son aquellos elementos que contribuyen al mantenimiento y/o transformación de las antiguas relaciones ~ formas sociales.

    Los cstudios sobre transición social no constitu~cn un campo teórico nueYO. pues ban suscitado ya numerosas polémicas. especialmente en el campo de la historia ' :r actualmente parecen haberse reactualizado.~ Con-Sideramos que nuestra modesta aponaciòn desde la \ntropologm consiste en la realización de mtnuc1osos estudios de caso. que permitan analiLar cómo los procesos de trans1C1ón social se manifiestan en ambitos concre-tos ~ paniculares. lo cual ha de permiur establecer las rupturas ~ las continuidades. los procesos recurreotes :r los di\ ergentes. de forma que se puedan determinar las variables diferencialcs que concurren en cada contcxto social. Otra de nucstras aportaciones puedc consistir en la discu--;ión de ciertas tcmaticas relacionadas con las institucioncs sociales > culturales. para establcccr su pape! en los proccsos generales de transición. En esta línea se situan nucstros debates sobre el grupo doméstico y sobre la pluralidad de bases económicas (Godelier et ah i ( 1987) a y b).

    En los estudi os que hasta a hora hemos realizado ~. mas en concreto. en los distintos textos que aparecen recog¡dos en este \Oiumcn. destaca claramente como la perdurac1ón històrica de los grupos domésticos ~ dc las comunidades rurales. en el comexto de la expansión capitalista. se fundamenta en la capacidad de estos grupos para dl\ erstficar las bases materiales de su 1!\iStcncia económica. Pcro al m1smo tiempo () esta es una de nuestras h1pótcsis bàsicas) estos grupos sc cncuentran imposibilita-dos dc reproducirse con sus propias bases materiales. lo que los situa en una relación de depe ndencia respecto a las relaciones capitalistas en proceso de dominación. El propósito de los distintos textos ha sido. precisamente. analizar las modalidades endógenas ) exógenas que concu-rren en estas transformaciones ' su incidencia sobre las formas socialcs que aún no son capitalistas. Las fami lias y las comumdadcs locales consti-tu~ en el centro de estos trabaJOS empíricos. ~ no las consideramos meras rcliquias o «supen ivencias» del pasado. si no formas 'I\ as que asumen. a su manera. la evoluc1ón histórica ) las transformac1ones que acompañan a

    lO

    Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

  • los nuevos requerimientos productives: monetarización de los intercam-bios. industrialización, ambjos demograficos. etc.

    La pluralidad de bases económjcas

    Por pluralidad de bases económicas entendemos la articulación en una misma persona. grupo doméstico, unidad de trabajo o comunidad local de diferentes tipos de actividades fundadas en relaciones de producción de distinta naturaleza. Esto se debe a que la expansión de la producción mercantil no siempre se basa en formas capitalistas de organización de la producción. sino que a menudo se conservan antiguas formas sociales que se pueden consolidar e, incluso, desarrollar. Un ejemplo de ello son ciertas formas contractuales que sirvieron de base para el desarrollo capitalista dc la agricultura en algunas regjones catalanas (aparcerias, masoveria. rabas-sa morta), asi como en Languedoc (métayage. maïtre-valctage) y que. paradójicamente presentaban rasgos no capitalistas. Otro ejcmplo es el de la agricultura a tiempo parcial, por lo que resulta que muchos campesinos combinan el trabajo agrícola y el asalariado: de este modo participan al mismo tiempo en una organización producti' a no capitalista y de relacio-nes genuinamente capitalistas. Pero la pluralidad dc bascs no es un fenó-meno exclusivamente rural: la actual crisis económica ha generada, en Cataluña. Ja presencia de una gran cantidad de pequeòos productores autónomos, que autoexplotan su fuerza de trabajo y la de su familia , en la denominada «economia sumergjda». a través de la cua! se han organizado recientemente algunas ramas de la producción industrial (calzada. confec-ción).

    Lo que nos ha interesado analizar no es sólo la diversificación de actividades en sí, sino la lógjca de la coexistencia de relaciones de pro-ducción aparentemente contradictorias. uestro propósito ba sido enten-der cuales son las condiciones que crean la posibilidad de diversificación de actividades y cua.Jes son las repercusiones para la reproducción social de las unidades sociales implicadas y del conjunto social que las inclu-ve. · Una de nuestras hipótesis es que la pluralidad de bases económicas muestra Ja capacidad de los grupos domésticos y comunidades locales para adaptarse a las nuevas condiciones creadas por la expansión de las relaciones mercantiles. Pero. al mismo tiempo. constituye un sintema de la imposibilidad de reproducción de estos grupos apoyandose en sus propias bases. de manera que se insitucionaliza la situación de dependen-cia respecto a las relaciones dominantes. Cabe preguntarse entonccs por el futuro de estas unidades sociales y por Ja extcnsión del fenómeno.

    Los textos de esre volumen

    Los textos que se presentan en este número dc Arxiu d'Etnografia de Cawlunra muestran algunas de las hipótcsis planteadas con anterioridad, en relación a la capacidad de reproducción de los grupos domésticos. a su

    I 1

    Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

  • adaptación a los requerimientos productivos tmpuestos por la expansión de las relaciones capnalistas ~ a la pluralidad de bases económicas. Todos ellos sin·en para ilustrar. ademas. como su rcproducción se reaJiza de forma dependientc respecto a las condiciones soc10cconómicas del conte:x-to que se analiza. Los te:\tOS muestran cómo se produce la transición al capitalismo en dtstintas LOnas de España. Francia. Ponugal o Grecia para ~istemas productivos d1versos (agricultura . ganaderia. piscicultura. elabo-ración de quesos. producción textil). Las coyunturas históricas ~ sociales son distintas en cada caso. pero el caràcter de los procesos analizados es stmilar. La rendencia a la cspecialización. a la intensifïcación productiva. a la mecanización de pane o todo el proccso dc trabajo .... lo que implica una mayor capitalización de las urudades de trabaJO ~ una redefinición del caracter de las formas sociales implicadas en el proccso producti,·o. Y tal como gusta dectr a M. Godelier. se constata como todo proceso dc transición social implica la desaparic1ón dc antiguos elementos. la apari-cian de otros nuc,os ~ una recombinación peculiar ~ distinti,·a de anti-guas ~ nuevas relaciones cconómicas ~ socialcs.

    El grupo doméstico constituye una de las formas sociales bàsicas a través de la cual se organizan las acth idadcs productivas. que. a su veL. son susceptibles dc transformar las caractensticas fundamentales de esta forma basica. El trabajo que c;e organiza domésticamente cuenta con las 'cntajas que supone la flc\ibilidad para aumentar o dismmuir la intensi-dad del trabajo de acuerdo con las capac1dades de autocxplotacion del propto grupo ~ los requenmientos de consumo. tal como indica Cbaya-no'. Y estos aspcctos son decis1vos en el conte\ tO dc la transición al capitalismo. pues dotan al grupo doméstico de una enorme capacidad de adaptación a las mutacioncs cconómicas. La correlactòn entre las condi-ciones del conte:-.to sociocconòmtco ~ las caractensucas del grupo domés-tico son imponames. pues. de establcccr. cosa que es abordada con mas o rnenos detenimicnto por los textos recogidos en cste \Oiumen.

    C. Deverre anali za un pucblo francés. en Vauclusc. en un período en que la población se especializa progrcshamente en la producción vinícola. abandonando o tros cuit i\ os. a sí como ot ras a et i' i dades adicionales. La despoblacion que sufrc la región se correspondc con la presencia de crisis cconomicas que. umdas a los nuevos requerimtcntos de la producción especialiLada para el mercado. difïcultan la reproducctón de las unidades de C\Piotación. Lo intcresante del aniculo dc Dc' erre. para la cuestiòn que esta mos tratando. es el anahsis que efectua de las transformaciones de los grupos domésticos. A.pltca críticamente las upologtas propuestas al respecto por P. Laslett para anali1ar los cambtos en el tamaño y la composición dc los grupos domésticos. ~ anali7a la estructura familiar atendiendo a la rcconstrucción de lo que denomina el «ciclo-casa>>. Obse-' ando el proceso e vol ut!\ o del ciclo familiar puede afirmar así que la familia troncal constituye la forma prcdominante de organización familiar ~ pucdc analiLar las condictones en que sc produce la continuidad. trans-formactón o C\tinc•ón de los grupos domèsticos. El te\tO de C. De, erre sc complementa mu~ btcn con el de X. Roigé. cu~o analisis se ubica en Cataluña. en una zona tamb1èn 'iti' imcola ~ en penodo cronológico casi 1denuco. Roigé analiLa en profundidad el caso dc una sola familia. lo que

    12

    Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

  • constituye un contrapunto intercsante respecto a la oricntación mas exten-si,·a del articulo anterior. Ha) que señalar que el enfoque que adopta Roigé y sus preocupacioncs tcóricas permiten trasccndcr el caso particular analizado para captar a través de él procesos de car:ictcr mas generaL llegando por caminos distintos a cooclusiones parecidas respecto a las anteriores. Resultan muy ilustrativas las correspondencias entre ciclo familiar y evolución de las propiedades. mostrandose como la mayor cxtensión y complejidad del grupo doméstico se da en los momentos de ma,ima expansión económica. También aquí la reconstrucción del ciclo doméstico permite analizar las características estructurales dc la organiza-Clón familiar. Y al hilo de estos dos artículos resulta muy oportuno poder contar con el texto de M.C. Zelem. de caràcter mctodologJCO. Zelem se cncueotra trabajando en la reg.aóo francesa de Salers (Cantal)) su propòsi-to es Uegar a reconstruir una especie de gencalog1a de las propiedades que. JUnto con las gcnealogfas familiares. informanin sobre la manera ) las condiciones en que se produce la reproducción dc los grupos domésticos. El catastro. el registro civi l ) las listas nommau' as dc habitantes constitu-ycn tas fuentes principales para la obtención de la mformación necesaria para conseguir et objcti\'O propuesto.

    El articulo de R. hurra nos conduce de nuc' o a los planteamientos globales. El esta preocupado por entender los factores que intervieoen en la rcproducción social. pucsto que. como suele msistir. es necesario com-prendcr cómo se reproduce un SIStema social para poder anali1ar a su ,·ez cómo se transforma. El texto resulta pues muy pemnente. puesto que rene,.iona. ademas. sobre las interrelaciones entre grupo domésuco ) umdad de trabajo en el contc.\tO de la reproducc1ón social. El centro de su intcn.~s son los sistemas rurales ) el articulo presenta los factores basicos que inciden en su reproducción: I} la Lierra. con las posibihdadcs tccnoló-gicas. de capital y de trabajadores. 2) la produccion de productores. su institucionalización y las formas que adquiere la circulación de personas. instrumcntos y saberes en el interior del grupo domèsuco. ~ 3) la religión. como código ético que procura las normas de conducta por tas que se rigen las personas. constituyendo una auténtica guia para la acc1òn social.

    Los textos de J. Ferrús \ M. Barrué-Pastor ilustran dos casos d1fcrcntes en que se manifiestan claramente la pluralidad dc basec; económicas. Ferrus analila un proceso de 1ndustrialización rur.U ) su JOCJdcncia en la reproducción del grupo domést1co y de la ewlotac1ón agrícola familiar. Se trata de la instalación dc dos centrales nuclcarcs en la locahdad catalana dc Ascó, en un momento en que se estaba producicndo una aguda crisis de la agricultura tradicional y una fuerte despoblacion. La posibilidad para los campesinos de poder contar con trabajo asalariado frcnó el proceso de emigración y permitió la capi talización de las c\plotaciones agricolas. La complementación dc acti\idades basadas en rdacJoncs dc distinta natura-lcza (autoexplotación campesina y trabajo asalariado) ha constiruido la condición para la reproducc1ón dc los grupos domèsucos. que han reorga-OJzado sus rotes intemos > sus características estructuralcs para mejor adaptarse a la pluriacth idad. Resulta mu~ intcrcsante constatar las sucest-' as reestructuraciones del grupo domésuco. dc acucrdo con las distimas fases económicas del contexto local. asi como los cambios en la ideologia

    13

    Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

  • '-OT..\5

    I. En In revista ln(ormOiion mr fe.\ Sc·¡ences Sociule.\. por tjemplo. van a pubhcarse los siguicmes texto~. que fueron presentudos también en la reunión dc Puigcerdà

    -F. Dupuy· «StructuratJOn des groupes domestique~ chez les pa~ sans non propric:taires: l'e\emple landais,.

    -S. :-Jarot7ky· >. que se celebraran en Tarragona en marzo dc 1986.

    4. Otros textos relativos a c:sto~ problemas) rcdactndo\ uesde los mismos. presupuestos tcòm·os han >•do publicades en la Rt'I'ISta lntemacwllul tlt• Cit•llc/UI S(lctult•.\. de la 1... N LSCO tcfr en In bibliografia las referenc1as corrcspond1entes a M Godchcr. L Assier-Andncu. R. hurra. O Cclcsuno. G Mummen ' A Stoler). en lntimnu1um ""les St'ttllt ,., St111uft•1 (cfr. )a) referenc1a~ dc M Godelicr. i Fc:rre•ra de Almcida. \1 \oJila,erde de Cabral ~ D. Dchou\C~I. \er tamb1cn los trabuJOS dc: Asster-Andncu ( 11Jll6a. 1986b. 1986c y J987b) ) de Comas d"Argcm•r 11987. 1988, en pren sa).

    5 M Dobh (1946). P. $\\eCZ) et al. (1967). R llilton (1976) ~ P. Andcrwn (197~). 6. R .J Holton ( 1985). H.J. Kaye ( 1985}. F. Hou tan et al ( 1981 ). D. Goodman a nd M.

    Redclift (1981). M Barceló et al. (1987). H. Kohachiro Takahashi (1986). P. Kr•edte et al. r 1986) y Wallcrstein (1974).

    BIBLIOGR.\ FIA

    \ 'er final dc la versión francesa de este aniculo.

    16

    Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 6, 1988, 8-16 ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885 http://antropologia.urv.cat/revistarxiu