'. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La...

28
l' '. ' .' I . ., ' , '. : '.1 l .,.. : , , " , • 1 , I '. ., -1 : · . " , " ! '.' frcsoruv '-+ID10, COlE(CION o () --------1 REC UPERACION CON PASTURAS DE AREAS DEGRADADAS I! I .. Programa de Pastos Tropica1ee CIAT Avanoes en 1a Investigacion 1987 ¡ . , ': ,.' PIOrlerO COOPERATIYO DI IIVISTIGAC10I 11 PASTORAS TROPIC1LrS Apartado 245. Pueallpa, Pera PED. EXTERIOR

Transcript of '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La...

Page 1: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

l' '. '

.' I . ., '

, '. : '.1 ~'.' l .,.. :

,

• ,

" ,

• 1

, I

'. .,

-1 :

• · . "

, "

• !

'.'

frcsoruv '-+ID10, COlE(CION "~TORICA

o

()

--------1 REC UPERACION CON PASTURAS DE AREAS DEGRADADAS

I!

I

..

Programa de Pastos Tropica1ee

CIAT

Avanoes en 1a Investigacion 1987

¡

.~"

. ,

': ,.' PIOrlerO COOPERATIYO DI IIVISTIGAC10I 11 PASTORAS TROPIC1LrS Apartado 245. Pueallpa, Pera

PED. EXTERIOR

Page 2: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

. .-, j

' • ...i: , I .. 1 i , , I

: ..

"

• ,,'

'. ~

" ,

"

.',

• •

/J/lSABllOLLO DE TllCNOLOGIA PARA LA RECOPllRACION CON PASTURAS DE AREAS DEGRAlM'OAS /IN TROPICO BUl/IllJO

1, De¡¡radación de Pasturas

La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción maderera y el establecimiento de pasturas (Nyers, 1980), Situación oontrastante con la que sucede en el sudeste de Asia y Africa, donde la a6rioultura mi¡¡ratoria y plantaoiones, si bien ~rtantes en algunas ~reas especificas, no son en términos globa16s de i~ortancia.

La importancia mayor de la ganaderia puede explicarse por varios faotores tales oomo: 1) el bajo potencial de los suelos para una produotividad agricola sostenida; Z) densidades de poblaoión humana bajas; 3l falta de infraestruotura de transporte y 4) alto nivel de demanda regional e internacional por carne,

En la AmaBonia Brasilel1a 'y en América Ctmtral, la ganaderia s.:ln lugar a dudas es responsable de la mayoria de la apertura del bosque. En Clfmtroamél'lca entre 1950 y 1916, el ~rea de pasturas a partir de bosque primario, se duplioó en ¡jrea, dupl.:lctwdose tamb.:lén el ndmero de ganado. S.:ln embargo el consumo regional de carne por hab.:ltante declinó, s.:lendo los exoedentes exportados a NortelJlDérioa y Europa.

En la Amazonia bras.:llel1a entre 1966 y 1918, ocho millones de hect~reas de bosque fuercill convertidos en grandes ranabos ganaderos, sosteniendo 6 millones de oabezas de vacunos, oomo producto de un Pl'Ogram8 igoroso y agres.:lvo de subsidios e incentivos a la ocupaCión territorial en la Amazonia"estab1ecido,po+ el gobierno a través de ,SCJ!JAIJ (Superintendenc.:la para el desarrollo de la Amazonia) (Nyers, 1980).

Contrastando con Brasil y Centroamérica, ew los paises andinos como Bolivia, Colombia Ecuador y Peró la colonización se moviliza hacia las áreas de bosque amazónico, principalmente e/l .rorma esponttlnea y en

:.:', algunos casos oon finanoiamiento ofic.:lal restringido. " .' ,:Los sisteus de producci6n en la amazon/a peruana luego

,., de la apertura de bosque son predominantemente sobre , ~reas pequel1as (_en ores de 100.ha), en ~na OOIDbinación

de agricultura mIgratoria, plantaci~es y ganadería de doble propósito (RifUICO, 198Z). ., ..

En general, las explotaoioJuJs ya sean ell 81'aJldee extensiones como en Bras.:ll o en peQueJ'1as áreas como en el Peró, se van haciendo antiecon6micafS debido a la disminuci6n de la produotividad y capacidad de carga de

Page 3: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

'. j r.· ! :. J ',: .1 . !

", ,

,

las pasturas sembradas, Esto, ligado al cl'ecimiento del hato a nivel de la f1.nca, obliga al f1l1qUero a Besu1.r abriendo m~B bosque produoiendo algo a8i oomo una Hganader!a m1.grator1a H en 8mpl1.a escala, pero donde el da60 eco16g100 puede Ber mayor (Toledo, 1984),

La degradacU;n de pasturas es el comlln denominador ':!JJ

las e~lotaciones pecuar1as en 6reaB originalmente en bosques trop1cales hdll1edos. Toledo (1977), Alv1m (19r8) y Serrao (19r9) reconocen el fenómeno, y hace/l una descripción del proceso de degradaCión explicando

, que para especies con mayores reQuerimientos . nutricionales, tales 'como : AxonQPus llCopariyti, !' Digltaria deaumbftDs, Hyparrbenla r.u..t.a y Pan 1cIUJJ

:-" maxlmum, la baja fertilidad del Buelo y especificame/lte . la deficiencia de fósforo, son responsables de la

ptJrdida de productiv1dad de las pasturas, DU1'a/lte los d1timos 15 aRoB, la gramInea Bracblarla de<1Umhellti ad~tada a la baja fertilidad de 10B suelos es adoptada rápidamente reemp1aaando las gram!neas tradioiona1es arriba mencionadas, Sin embargo, dada su alta susceptibilidad a la n' Cigarrhinha" o uNion u (Aneol"mja spp., Zuli" spp" Nabanaroa spp,), la estabilidad de estas pasturas es tuertemente afectada cayendo fácilmente en el prooeso de degradacióll. Durante los Illtimos 5 aRos, la gl'amlnea BraabIaría humI{Íicpla, material aún m~s tolerante a condiciones de baja fertilIdad fue vigorosamente adoptada en la AmBzollla del Brasil por su aparente mayor tolerancia al problema del "Nion "¡ sin embargo, a nivel de productores no sólo ha mostrado susoeptibi1idad al insecto sino también problemas de baja prOductividad debido a su menor oa1idad nutritiva Y bajo nivel de oonsumo (Salinas y Gua1drón, 1982; Lascano g aL.. 1982; Tel'gas g al., 1982) ,

Además de la falta de adaptaoión al suelo' 'y susceptibilidad a pla8as y enfermedades, el ganadero enfrenta el problema grave de invasión de malezas, considerado por muchos COlDO otra caUBa principal de la degradación; cuando realmente es el efeoto de la pérdida de produotividad y capacidad competitiva de las espeoies forrajeras sembradas,

Seglln el modelo presentado por Toledo (1984) (figura 1) lu~o de la apertura del bosque oourre ~na secuencia de eventos en cambios de la vegetaci6n 'y can~dades de

·biomasa, partlend6 del bosque original, lue80 de la tala (T) y quema (Q) del bosque, e1ip~dpqtor siembra normalmente cultivos (1 Ó 2 cosechas) como ¡u'ro;: de secano o mala, la invas6n de maleaas !fUI UJl sistema de ou1tivos anuales, rápidamente incrementa, 51 se abandona el ál'ea, ésta vuelve aúmelltando su biomasa, .'i un bosque secundario, que eventua1mellte ¡'eg.mera el

Page 4: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

~, . . '.j

..

,

..

bosque prjmar10, a menos nuevamente abierto para agricultura migratoria, _

que lu~o de 10 6 15 alfOB sea cul~ivos en el sistema de

Cuando el destino de la apertura del bosque es el establecimiento de pasturas, ya sea con las cosechas o después de ellas, el 6rea es sembrada con especies ~orraJeras disponibles (G), Normalmente, el establecimiento es exitoso; se inicia el pastoreo (P) y dependiendo de las condiciones de ~ertilidad del suelo (8), tolerancia de la pastura a ~actores bióticos (B) y la calidad del manejo (6), la pastura puede e~ectivamente ir aumentando su productividad y estabilizarse a un nivel que económlcamente sea rentable y eco16gicamente Justi~icable. Contrariamente puede r~idamente, iniciarse el proceso de degradación tan coman con la tecnologia hoy disponible. Este proceso de degradación incluye la invasióll de malesas que eventualmente cónstituyen las áreas de "Purma" () "Capoeira ", las que lentamente vuelven al bosque secundario. Si la pr,esión de pastoreo cOJltimla y el productor ejecuta e~ectivos controles de maleza (T) y quemas (Q) la pastura se degrada aan más en térmlnos de biomasa, llegando a lo que llamamos en este modelo "pastura nativa degradada". Este nivel de degradacióJl puede ocurrir también directamente, sin pasar por la siembra de pasturas, cuando luego de cultivos el productor inicia el pastoreo aeompalfado de un e~ectivo control de malezas y quemas.

En base a observaciones preliminares de las comunidades de vegetaci6Jl en Fásturas activas degradadas, ell dJ.~erentes condiciones olimáticas, el Cuadro 1 muestl'a que en ;§reas con menor precipitaCión y prinoipalmente periodos m68 largos de época seca, la comunidad vegetal en el alUmo estado de degradaCión ·es domillada POI' la graminea Imperata spp. Cuando el clima tielle pel'iódos' secos m;§s cortos « 3.5 meses), la comunidad de gramineas es dominada por HQmQlepitl aturtWtlttl (Toledo, 1984). .

La' ~igura 2 expande el modelo en lo referente a la d~radacJón de las Pasturas sembradas. El proceso de degradación se inicia con el pastoreo del 6rea sembrada con especies oomerciales que no tienen ~a adaptabilidad y agresividad suficien~e, La invasión de malezas se in1c1a y si no.' es controlada dominan. el lil'ea convirtiéndola en ( "Purma o Capoeira,·... Si 'el Ct'Jltrol de maleaas (T) es e~ectivo y el pastóz'e4 cOJltimía, can el tiempo, el áZ'ea es il1vadida por la comWlit'iad de gramineas Jlativas denomillada por AXQDoPll.8. C.Q.tUIu'eBIlB y Paspalym cQniygatum, En los climas con sequlas más largas, el Paspalum nQtatum es también dominante, y el] climas con perIodos secos cortos y drenaje mem.>r, el

Page 5: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

-------- .. -

'c ,,1 " 1 :,:,: ¡ , I ,

!

.'

PBn.tcum lBxwp se oonstJ,tuye en una especie J,mportaJ)te en la oomunJ.dad.

S1 el 4rea bajo pastoreo es manten1da 11bre de malezas y quemada ((1) per1dd1oamente en oUmas COll periodos larllOB de Bequ1as. la oomunidad veíTetal ei:! dominada por ¡mp.!U"Bta Bpp. y nendJum spp. SJ. el cUma es de periodoB Beoos oortos ymayer humedad. el sobrepIJstoreo y control de malezas resultan en dominancia de Hqmolepls BturensiB y.Pteridiqm spp. Debe mencJ.onarse tambJ.6n que las especJ.es dominantes en el último estado de deíTradacJ.6n de la pastura (Tmp.!U"ata spp .• HQIIJolePBts atureos1s y pter1d1yM sPP.) son de muy baja palatabilJ.dad y pre:tJ.eren 4reas abiertas oon maYOl' radiación solar que la comunidad intermedia de AxonOPuB spp. y PaM lUIIJ spp,

El entendimiento oompleto de este proceso de de¡¡radación (:tillura 8). requiere de muoha investillación sobre la ecolollla de las pasturas en 'su r~lación con el bosque, Sin embaríTo. estos modelos basados en observaciones prelJ.minareB pueden servJ.r de base para 11.1 identificaci6n de limitantes que afectan la estabJ,lidad de las pasturas en el ecosistema y definir estrateíTias de investiíTaci6n para su solución.

Z. Rec~eraci6n de pasturas deíTradadas

Considerando las existentes en estratéíTicame.n te desarrollo de productividad de de¡¡radación.

íTrandes 4reas de pasturas deíTradadas 1011 trópJ,oos hllmedoll de Amél'ica la prioridad debe Ser puesta en el t6cnlcas de rpcuperación de la estas áreas deliradas o en proceso de

:' Contando oon lIermoplasma adaptado capa; de. ,',esta.blecerse, producir' y competir en suelos PObl'és y ,:':~c1dos pl'op1011 de las Breas dellradadss, las 'probabilidades de desarrollar una 1;ecnologia de ," recuperación de pastur"s deíTl'adadss son maY01'eS,

-Debe reconocerse que la recupera01ón de pasturas pue,te . aec1dirse en una amplia llama de condiciones del área . .r ::,Desde una pastura en proceso de deíTradación con malezas • en f~rma rala hasta áreas completamenpe deíTradadas en , pasturas nativas de poca palatibi11dai:;i, o en "Purma o

Capoeira", En íT,neral. debe mencionárse que cuanto mayor sea la biomasa a destruIr en eJ punto'de partida del proceso de 'recuperaci6n. lall probabilidades de 6xi to del establecimieJl to con POCos. iillsumos, SOJl mayores, pues la quema de una biomasa mayor ("Pl1rma o Capoeira ") conducirá a I1na fertilidad illicial y oondioiones :tisioas del suelo muy bue/las para el crecimiento de las pa~turaB, Sin embargo, cuando el

Page 6: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

,:w- •

punto de partida es Hqmol«pl0 Btur4Q818 o lmP.erata spp., la bioll1asa a Quell1ar es IIlUY pequena, requiri~lldose de rertiliaaci6n para ravprecer el establecill1iento de las especies lIleJoradas. 8n cualquier caso, el uso de cultivos cortos que paluen por la rertilizaolón necesaria para larantiaar el buen establecillliento de pasturas será clave.

Por otra parte, el lIlaneJo es tall1bi~n deterll1inante de la estabilidad o d~radaci6n de la pastura sell1brada. Debe, sin embarlo, reconocerse que el lI1aneJo de la pastura serA IIlls cOlllpleJo o illlposible cuando la pastura rue selllbrada con lIlateriales no adaptados. Por el contrario, si los cOlllponentes de la pastura SO/l

blsicalllente adaptados a las condiciones del suelo y toleran tes a pl86as y enrerllledades, la tende/lcia a estabilidad de la pastura será lIlayor, racilitándose el lI1aneJo de ésta. Bajo esta dltillla condición, el lIlanejo tiene C0ll10 !Unci6n optill1izar la utilización de la pastura y no "salvar" la pastura 001110 es el caso con lIlateriales no adaptados. El lI1aneJo debe estar dirilido a compatibilizar estabilidad de la pastura oon rendill1iento en térlllinps de producción anilllal y dinero en deterlllinado 1Il0ll1ento.

Las herr8lll1entas principales de lIlaneJo son: rertl1iaac16n y lIlaneJo del pastoreo. D~ reCO/locerse que el nlvel de extracción de nutrll11entes en el producto animal por hect.drea es lIl1.nilllo, selún SpaiJl y Salinas (taS4) una prodUCCión de carne de 400 El de peso vlvo/h~aflo extrae lIlenos de 10 kl de N, lIlenos de 6 kl1 de Ca. a kl de P y lIlenos de 1 kl de E, N¡¡ y S/ha. La ~ertl1laac16n de lIlantenillliento predolllinantelllente dependerA de la capacidad de reciclaJe de nutrll1lentos en la pastura y la cobertura con que la pastura es lIlaneJada. Los 1Il1slllos autores, expresan que ~parece, paradólico, pero las pérdldas de nutrll1lentos de las pasturas alcanaan su raDIO lI1!nilllo cuando la productlvidad estA llMando a su 1Il4xiIllO", ésto debldo a plantas vilorosas con sistelllas radiculares extensos y /DeJor y lIlayor cobertura Que reducen la erosión y lIlejoran la estructura del suelo aumentando la inriltración de B6ua y absorviendo en rorllla eficiente elelllentos IIl6vile~ COIllO N y E susceptibles de lixiviación. !

El N es uno de lo~ elelllentos claves en el reclclaJe de pasturas; sln tilllbarlo, pasturas' qO/l fertl1izacióJ] nitrogenada resultan sólo econólIlicamt,nt' ,r.entables en sistelllas de producción de alta lnteJlsidad con animales especiallzados de leche. Dentro de los sistelllBs de producclón sellll-intenslvos y ext.msivos de cal'.ile y doble propósito predolllinantes en los trópicos húmedos, la opción de fertilizaci6n con N resulta irreal y de

Page 7: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

! .

3.

pOO.8 po8:J.bil1dadelJ de adop01ón por el productol'. Cbnsecuen ttlmen te. dtlbe ser estrategia básica el uso en pasturas de legum:J.nosas _en 8imbiosis con Rhyzobium , de tal forma que se garantice la fijación de N en el s.1stema.

El balance de graminéaS y l~uminosas en la pastura tiene efectos sobre'la estabilidad global de producción de la pastura, pues el N .1ncorporado del sistema a través de la leguminosa controla fuertemente el vigor de la gramlnea tanto en su parte áerea como radicular. Igualmente el N afecta la calidad de la graminea y su d.1recta contr.1buc.1ón a la dieta del animal. Este balance puede ser alterado por determin~do régimen de fertilizac.1ón; pero también es fuertemente afectado por el sistema de pastoreo, la otra herramienta de manejo clave.

Entre el rango de posibilidades de manejo de carga y sitltema de pastoreo, debe encontrarse ~ara diferentes asociaciones el sitltema que mantenga un buen balance graminea/leguminosa, y OPtimice el reciclaje de nutrimentos. Spain y Salinas (1984) postUlan que la superficie del suelo es el sitio donde las condiciones de humedad, temperatura, aireación y concelltl'ació/l de nutrimentos son más favorables para la mayor actividad macro-micro de la flora y fauna incluyendo raices de la pastura, lombrices, coleópteros, termites, hOI'migas, micorrJliza, etc. En estos suelos pobres y Aoidos CO/l un subsuelo mineral de alta capacidad de fiJaci6n de P y baja capacidad de intercambio catiónico, el nivel de residuos vegetales en la pastura debe ser mantenido a un nivel que asegure el reoiclaJe efeotivo de nutrimentos, El manejo del pastoreo. tanto oarga como sistema de pastoreo, afeo tan este depósito aotivo de nutrimentos, produc.1endo di~erente8 situacione~ ~n e) balanoe e/N que afectan la mineralisaoión y aotividad microbial en la superficie del suelo.

Objetivos

Los objetivos del proyecto de reouperación de .!tz'eas degradadeas oon pasturas se identifican como: 1. Desarrollar tecnologia de bajo riepgo y bajo cos­

to para la reouperación de áreas delitradadss 0011 pasturas de _lta prOductividad y estabilidad.

2. Aumentar la 'dinámica de d~radac,lón y l'ecupcu'aoiól1 mediante el selituimiento de la donclición del suelo y biomasa (fitJica y quimlca) , bajo cOJldlcitmBs seleccionadas contrastantes,

Se utiliza como instrumento de anSlisis y discuslóJl las matrices 1 y 2. Las ,que fueron ensambladas y llenadas

Page 8: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

'"

" ,

, "

: '

" "'

por consenso de varias disousiones. ~a primera matriz analila el grado (Alta. Hedia o ~Ja) de prioridades para la invest16aoi6n de e posibles condiciones de degradaoión. Bn la misma Lorma la matril 2 analiza y prl.orJla la lnvBstigaci.6n Bn relaci.6n a condiciones tOPQ6ráLicas (la otra dimensi6n del problttma).

Como resultado de este eJercicI.o Lueron deLinidss a corto y largo plazo las slgulBntes prl.orl.dades:

PRIORIDAJJ lA: Investigar Bn tdcnicas d6 r6cuperaoión de áreas d6gradadas en Torourco (5) y gramlneas no palatables (E. aturenBls (6), eto.). PRIORIDAD lB: Recuperación de Brach tl1rta spp (4) el2 proceso de degradaci6n mediante la inoorpol'aci6n de gramíneas y leguminosas mejor adaptadas. PRIORIDAD 3: Investigar en t6cnicas de recuperación de bosques seoundarios (Purmas) (1-3) con pasturas,

Por otro lado se de~inieron tambidn las pr10r1dades generales segan el 6nLasis del trabajo en d1Lerentes oondiciones topográLicas!

PRIORIDAD lA: Areas con pendientes bajas (10~-25~) PRIORIDAD lB: Areas planas «JO~) y con pend.1e/ltes medias (25~-50~) PRIORIDAD 3: Areas oon "altas pendientes (>50~)

~a mayor prioridad deLinlda para áreas degradlíldas en pasturas (4. 5 y e) obedeoe a la mayor importanoia de estas oondioiones de degradaoión en t6rminos de área en la regi6n; al hecho de tratarse de ecosistemas de alta a media estabilidad pero de muy baja productividad (0.5-1 animal/.ba).

Además bajo estas condicionBs, si: se eliminara. el, paBtoreo el retorno del bosque Beria lento o improbable, POr el contrario, se da menor prioridad a la investigación para la reouPBración "de áreas degradadas en Bosque seoundarios. dlílda BU' cada vez menor importanoia en 6rea oomo resultado de 18 intensiLicaclón del uso de las áreas ya disturbadas y ante la imposibilid~d de expansión en "áreas de los produotores o oolonos. Por otro lado, éstas BOIJ áreas que pueden Lácilmente volvBr al bosque's.1 mediante la nueva tBcn01 ogia se incrementa la produotividad y Bostenibilidad de,' áreas Bn "Toroureo" o· espeo.1es herb4eeas no palatables. ¡ , . , Otro oriterio J.mportante para dar menor priol'idad a las oOlldioiones de Bosque seeuIldario de más de la altos (1, J' 2), Lu6 el reconoeimien to de que el pl'oductor ya ouenta oon una tecnología de bajos insumos J' de bajo ~iesgo, para la siembra de oultivos y pasturas para

., .

Page 9: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

,. . .. , :., I · l · .., · I :~:l ""i:'¡ ., , . , .,

J

· .••. ,

•• ~e punto de partida. Luelo del oontrol meo'n1co (manual o oon motosierra) Y la quema, el esta tus qulmico Y Llsioo del suelo es mejorado y el menor potenoial de malesas Laoilita un exitoso estableoimiento. Por el oontrario se disminuyó la prioridad de investigación al bosque secundario con menos de 6 aHos (8) por ser reoUPeración más diLlc11 y oOlDPleJa, pues bajo esta oondición alÚf no ocurre la mejora qulmica y 1'lsioa del suelo y el potenc1al de maleaa es muy alto. SIn embargo, esta dlt!ma condición deberia recont1iderart1e en su prioridad en el .futuro una ves se consoliden soluciones tecnológicas para 108 oasos 4,5 y 8.

Los argumentos para priorillsr las 'reaB oon pend.1.emtes bajas son: a) m4~ importantes en áreas b) serIa aoeptada eoolc~icamente y o} es una situación relativamente ráoil en cuanto a opcionet1 de utilia8ción de cultivos pioneros (.finenoiadores) , insumos (herbicidas, enmiendas, :tertJ.lJ.santes, etc.) y maquinaria. Se da prioridad lB a las áreas planas «lO~) por su menor importanoia en representatividad y oon el' arsumento de que opoiones para pendientes bajas podrla 19ualmente Lunolonar en áreas planas; siempI'e que las oondioiones de drenaje sean similares,

Se da prioridad lB a las áreas oon pendientes medias en rasón de la relatIva menor ocurrenoia de ésta en la iJmasonfa. Isualmao.te se trata de una condición JJ14s compleja en ouanto a . dlL.1cultades de mecanizac.1ón y operacIón de recuperación. SiD embarlo, a largo pla80 se da pr.1orIdad m4s alta, dada sU ilJPOrtancia en la conllervac1ón de suelos. Finalmente, se da la menor

·priorldad·8 al casc de pendientes altas (>50~) con el argumento de que 6stas 4reas deben volver al bosque y ser áreas de protecoión. , . ,

Por otro lado, se da en general menor prioridad al segulmiento de la d.1nám1ca de re01claJe de:nutr1mentoB en relaoión al desarrollo de téonicas para la reoUPeración de 4reas degradadas. Sin embargo, 8e reoomienda iniolar OOD el mon.1toreo de algunas áreas de BOsque seoundarlo de m411 de 5 a60s y en áreas degradadas en "Torouroo fl para documentar el punto de partida para la reo~eraolón y te~er testigos de reoiclaJe en vegetao.1ones oontrastantes. Adem~s partlo.1par en ;1 monltoreo de las pasturas en estableoimiento de oategorias III y;' IV en 'la estación de IVITA, 1 '"

4. Identificaoión de problemas y posibles soluciones para áreas en "Torourco" y "Torouroo d(itgradado ". en pendientes onduladas (JO~-25~).

Page 10: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

• 1 .-, ". ¡

4.1 ,Emblemas

a) Vegetaoión a mejorar o reemplazar predo~i­nantemente de gramineas (,E. cantugatum. 4. cOllpreSUS, 6. a1;lIl'ensilf, Z. br8lft lensis) y otras (DttlUfJQd1um IIIpp. ~ Pter1dum sp.). Esta vegetaci6n es mediana a altamente estable puelll se trata de un dilllclimax de la vegetaci6n natural induoido por el pastoreo, quemalll yeontrol de vegetación arbustiva. Bajo ellltalll conlllideraoiones las plantas en la comunidad vsgstal ban acumulado en el suelo una alta cantidad de reserva de material reproduotivo (lIIemillas, estolones, rizomas). Generalmente su eliminación reqUiere el oonocimiento de su capacidad reproductiva y la modificación del medio (suelo) para disminu.l.r su agresiVidad y ventaja de adaptaoión sobre 18111 especies que se espera establecer.

b) Bajo esas condJ.cionelll, el suelo geJleralmente presenta una leve a severa compactación superfioial y el estado de fertilidad ;uimica es bajo en N, P, IC, I/g, Y S. Habr6 que determinar respuestalll diferenciales por nutrimentos usando las espeo:/.es de "ToraL/reo" y las mejoradas para ajustar la fertilización necesaria para un exitoso establec:/.miento.

c)

d)

Este an61is1B exploratorio debel'li tambiéJl analizar el efeoto de la descompactación BUPerficial Bobre la mineralización de nutrimentoB en el suelo y su efecto sobre la capacidad competitiva ,de las especies mejoradas y nativas. . ,'"

Al estableoerse pasturas asociadas (gramíneas + leguminosas) en reemplazo de la v~etacJ.Ón nativa, las pos:/.bilidades de control selectivo de la vegetación invasora (hoja ancha ,y grsmlness) es .~s oompleJo. Se deberM identificar opciones de liSO de herbicidas, totales y preíemergentes para destruir la vegetación original y post­emerlifen;8s para dar ventaja a las especies el1 proceso de establecimiento." ;

• t ,. ¡'

Otro problema importante es la poca capacidad del productor (eBpecialmente en sistemas de produooión mixtos en ~reas menores a 100 ha) en cuanto acceso al capital. Es decir incapacidad para aplicar altos niveles de

Page 11: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

.. •

in5umOB (rertilisante5, enmiendas y '., berbio.1das)para el estableoJ.miento de

pasturas. ' Por otro lado, las ;osibilidades de mecaniaaci6n aunque mejorando, aan son bajas y costosas para los ;roductores. Con esto en mente, deberi reducirse el costo integral d~ reouperaoi6n de estas ~reas degradadas a niveles ericientes econ6mica y biológicamente, ;ara asi garantizar la ado;ci6n de las nuevas tecnologias. Dentro de esta ;roblem~tica se debe consideral' el uso de cul ti vos ;ioneros y "rinaneiadores".

4.2 Posibles soluqiQDes

a) GormoplaspIR sllpodar. - La investigación regional ,(RIJfPT) ;revia y los ;rimeros trabajos de seleeoi6n mayor realisados ;or la Seoei6n de A8ronomla en Puca11PB,han identirioado allunas gramlneas y leguminosas altamente ada;tadas a las condiciones de suelo, clima y ractoreB bi6ticos de 10B tr6picos hamedos. Estas poseen caracterlsticas de agresividad y compatibilidad potencJ.al direrente que deben ser tenidas en cuenta para el ajuste de las técnicas de' reou;eraci6n con pasturas. minimiaando costo y riesgo en el establecimiento, Para el programa de invest16aci6n propuesto. se recomIenda los siSUientes materiales:

GRAHlHEAS

A. gayanus ev. San Bartin (CIAT 621) B. briaantba OVo Haranda (CIAT 6180) B. deoumbens OVo Basilisk (CIAT 606) B. dietyoneura (CIAT 6138)

LEGQHlNQSAS

A. pintoi (CIAT 11434) C. acutirollum (CIAT 6277) C. macrocarpum (CIAT 5113) C. pubescens (CIAT 438) ,. D. oval,Uolium (CIAT 13089) S. guiafensls (CIAT 184) , , "

. ' .

b) QpqtoneB de m6tQdaB de control de la vegeta -afán y Btembra.-

Control labranza.

de la vegetaci6n (OPCional y

-..

Page 12: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

'. ?-

" " ..

* Labranaá en franja * Control vujmioo en franjas * Control qulmioo + labranass * "Plateo" (labranaa manual o quim1ca 100a11-aada.

NJ:J:I:A: En este caso se deber4n estudiar opciones para reducir costcs de labranaa y control qulmloo (ROUND UP: US$ U/litro, precio en Llma) - Slembra (opclones) * Por semilla sexual * Por semilla vezetativa * En lIneas: * Al voleo - Fertiliaación * Dosis * Looaliaacidn (cuando en lineas o plateo) * ()portúnidad - Uso de cultivo financiador (opcional) * Arroa ("A~rJ.cano desconocidc") * I/aia (PIIY '!4'1J * Cowpea (Gbiclayo) 1ffJn: .Deber411 contl1derarse épocas· de siembra para maximizar prcducción ~el cultivo y minimisar'rieszo en establecimiento de la pastura.

4.3 .i"xJ;!s.t:illlenf;ps qlBves.- Con la problemática y pos1- " bles soluciones en mente se Pl'esentan zeneralJ.dades sobre alzunos experimtmtos priorJ.tarios a establecer durante Septiembre­Nov.J.smbre 8'1.

aJ Relatiya lmportsno1a de la ~erti1izao1ón con N, P. ,. Hg," Ca v 6 v efecto) de .1a labran.. de ""Reeiea de "rOmaNO deuadado ff v eapeclea aclaradas de gramfneas v ZeRUmtoMas,

1. Tratamientos en ~f,lctor1a1 F x L x S : -todos oon control de vezetac1ón quim1ea (3 l/ha de Round ~) y ferf;11isaoión Zn y l/o uniformes. Fer#; 1 Z.1J!1I!Qión: t' F + = N + P + K + I/z + Ca + S (test180 . ,

F ( N + (F+J N', +) F - P = (F+J - K !, , , F - Hz= (F+J - Hz F - Ca= (F+) - Ca F - S = (F+J - S F - = Sin fertilización (testi80 - )

Page 13: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

---~_.~---- .... _ ..

• • :', i ~ 1 · . .: ..... ~ ;. * •

. ,

!~ · ..

.'

2.

8.

. ,

----------------------------------------DOSIS, d ULICdR FUENTE ----------------------------------------8*=60 1IJr/ÍJ1J

P=40 1IJr/h1J K=50 lIJr/ba H¡¡=20' 'lIJr/hlJ

CIJ=200 lIJr/ba S=20 KII/ha

Urea(fracclonado en 2) SFT KCl Oxldo de JI¡¡ o Carbo­nato de JI¡¡. Hidróxido de Ca. Flor de allufre.

----------------------------------------* El N~e aplioar4 sólo IJ las parcelas con B. dlqtvoneura para censar la relativa i~rtancla de N. En todos los casos la fertilizacion se aplicara en banda sobre la linea de ,¡jembra. LABRANZA Después.de 5 dias de la aplicación de Round up (81/ha): * Un pase de rotovator * Sin labranaa (disturbio manual en el

área de sJ.embra). IlSPEClES Sembradas JO dias después del COlltrol de la velletación ' Y 5 dias después de la labranlla: * Gramineas: B. dlqtvon8ura * Lel/Uminosas: D. ovaltfoltum aata:Se'escollen estas especies por ser de mlnJ.mo requerJ.mJ.ento de fertilillact6n y media y baja velocidad de establecimiento. Diselio! parcelas subd1vidadas. Parcela-: Rétodo de labranlla Sub parcela = Especies Sub-subparcela = Fert11111IJclón

. ' ,

Se propone un factorial 2 (L) x 2 (8) x 8 (F) = 82 tratamientos. Se recomienda un minimo de 2 sitios (diferente drenaje) y minimo de 4 repetiCiones por sltl0, dada la alta variabilidad del

'suelo. , 1lf1n: Si se tuviera Ílue reducll' el ensayo se podria eliminar, el D, ováZifoZtum oomo especie sensor.

Rediciones! * Tasa de cobertura de coniu,atym. A.

~ '", crecimiento el)' altura y especies sembradas y E

comprftsys, H. aturensis,

..

Page 14: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

,..."...."""-'-----_. --------_ .... _~ '.' .'

" . " ,

.... .

. ,

" .'

b)

4.

~. bra«IZoQ§IB. Cada 3 semanas (hasta las 24 semanas) * InvasIón de mal ellas de hoja ancha * Peso seco a 6 meses

Duraclón 6 meses (Octubre S1 - Abrl1 88) Una ves ldentlLlcados los elementos mayores m's lmportantes para el estableclmlento se prooeder' a la deLinIcIón de dosIs óptimas de t'erti,lillaci6n en, experi¡Jumtos duz'ante 1.988,

Fert1l1saci6Q v acondicionamiento ~t6tCQ del Ruelo para cultivaR DIQne.z:aa (ftnanctadQrBR J en Amas de "TOrQU1'CQ deqradlldQ u. _

1., Tratamlentos: CuZUYQ: * Arcos (~At'rlcano desconooldo") * lIai8 (PlIY 141) * Co~pea (Gblclayo)

- Ferti1izac16n * Alta = Ned!a + 50X * Nedia* += Ned!a * Ninlma = Nedla - 50. * Test~o = Sln ,t'ertl1lsac16n ~: 1.5 dlas desPu6s de la siembra cultIvo se sembrar6 una lInea de B . dlctvanoura 'J' una de D. oya ltfoltum

(de ,semilla) sobre el 6rea Lertl1lsada. - Control de la yegetac1ón v labranza

Todos los tratamIentos reoibir'n apli-cacl6n de 31/ha de Round-up luego de1- /" '.1": " "" ... corte y rebrote de 1.5-20 dlas d~ l~ , ~ vegetaoi6n origInal. Luego se aplica-r'n a nlveles de labran.a: * Labranza total (esoardll1o a 20 cm +

2 pases de rastra de dlsco con máxi­ma traba) * Labranza mlnlma (1. pase de escardi--110 a 20 cm. de proLundldad).

* FertI1IzacI6n medIa/.ba 1.20· XiI de Roca BayobP.,r (40P + 50 Ca) 1.30 XI Urea (60N) solo en mais y -

.' arros} '. ( 80 KI 804 lJg (20 ~ + 30S-)

50 Xg Cal (30Ca) ! , ... 1.0 Xg S04 Zn ( aZn) 5 Xg NoNH4 (0.2 No)

NOTA: Se apllcar' en la linea de siembra y cada 10 cm. de distancia.

:#: Sin labranza:. siembra con "pla teo" -

Page 15: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

,~: ... , :, l ". l . , ,:.." ~ ,.

"

"

.' ~.

r • ,

e)

y "taoarpo"(d1sturbar s610 en el punto de la s1embrlA) en lInea.

2. D1BettO: Parcela subd1 vJ.dJ.das

3.

4.

Pa~J. = cult1vo Sub parcela = Ntltodo de labranaa Sub-subpa~ela = NJ.veles de fertJ.IJ.za-

cJ.dn. Ned1cJ.ones: * Rendimiento del cultivo * Invas16n de maleza (altura Y oobertu­

ra) cada a semanas *NS acumulada por las forrajeras a los

6. 8 Y JO meses. * An~lisis económJ.co.

Duracion : J a60. •

Iftitodo de labraaaa v contrt) l dtt la vegeta-aMa de "rOrolLr(!Q degradada"

J.

2.

f'ra tamientollH * LABRANZA L2 : f'otal (eBcardJ.llos + rastra) LJ :NJnima (escardillos a 20 cm) Lo : sJ.n labranaa.

* CONTROL C2 : Quimlco el : Fuego Co : sJ.n control ~: APlicados los tratamJ.entos pe­fertJ.liaarl (dosis media-experimento -3b) 'en linea y sembrará aala al golpe en 'lineas. Luego se sembrará interca­lada una lInea de 11.' dtctvQl!eura. y. r. otra de Q. ovalifQlium sobre la linea fert111Bada

DiBe6o: . BloqueB completos al Bzal' en estructura factorial aL x 3 C = 9 tratamientos con un mlnimo de 4 repeticiones.

3. Hediciones: * f'J.empo de uso de maquJ.n.arla * 8fectivJ.dad del o9ntrol de la Veg;tacJ.ón JO dlas después del tratamiento (puntoB de ~ebrot~/m2). * Invasión de maleaa (t!spt!oJ.es. altura y cobertura) cada 2 semanas, * Producción de maJz. * f'asa de creciÍD1e/lto y cobertUl'a de la gramineB y legumJ.nosas forraJt!u'Bs

Page 16: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

...... .i -:-" "í ~. " , .. lo. ",'

.~ ';

' .....

.. '

.'

d)

4.

(altura, oobertura) y produccJ.t~m de liS a los 6, 8 Y 10 meses. * An~lisls·eoonómloo Durac1ón ! 1 alfo.

Dosil!l 4pttma dO ROllnd IIp para el control de 1" yeut8Q tdn dO nrQrPllrco degradada ni

1. Tratam1ento: Control de yogetaciÓn: 1. DoBls alta: doslB reoomendada + 25%­

(4 lit/ha). 2 .. Dosis reoomendada: 3 lit/ha. 3. Dosis med1a: dosiB recomendada - 25%

(2.25 lit/ha) 4. Dosis'baJa: dosis recomendada - 50%­

(1.6. 11. t/ha) 5. Dosis m1nima: dosis reoomt!mdada - 75*

(0.75 lit/ha) 6. Sin herbiolda ~: Los tratam1.entos se' apl1.carán después de un oorte (chapeadora) y 15 -20 d1as de rebrote.. Luego de su aplicaclón, se sembrarán mala y dOB asociaciones en linea sin labranaa (al golpe cada 20 cm. dentro de lineaB a 50 cm). 'Se aplicar~ la dosis de fertil!aaoi6n media del experimento ab . A6Qctaq t oneB 1. A. Gayanus + S. guJ.anensis 2. B. dJ.ctyoneura + D. ovalJ.folium

2. Disdos: Parcelas divldas, con 4 repe -tlclones. Parcela = Asoclaclón (2) Subparcela = DoS1S de Round up (6)

a. NedlcJ.ones! • . * efectlvldad del control de la vegeta­ción (puntos de crecimiento .activos/­m2) desPu6s de 15 dJ.as dt;l tratamiel1-to (plántulss y rebrotes). * Invss16n de maleass (especies, altu1'a

.y cobertura) cada 2 semsnas. * Rendimlento del cultivo * Tasa de crecimiento (altura y oobe1'tu­ra) de las forrajeras. ,: * Pr.oducci6n de Ns/ha a los 6 meses,

* AiJálisls ecoJlómlco.. / 4. Duración: 1 alfo máximo!: t ..

e} CaracterlaaC1ÓD de la agresividad potencial -del establecimiento de germpplaama promtaprta

1. Tratallliento: 1. A. gayanus + S. guJ.anensis (CIAT 184)

Page 17: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

' .. ....... , , I . " ," ~ \o .' •

.... k~

¿ .:

"

, .

, "

f,.' "

"

2. A. lIayanus + C . . maorooarpum(CIAT5113) 3. A. ,lIayanus + C. pubescens (CIAT 438) 4. B. bri,Jantba + S. lIuianensls 6. B. bri8antba + C. miJcrocarpulD

()/ . 6. B. bri8antba + C. Soutifolium(CIAT

1. B. 8. B. 9. B.

briaantha briasnths br18sntha

(211) + C. pubescens ,; + A. plntol1(CIAT 11434) + D. ov.allfoliulD (CIAT

1.3089). 10. B. dictyoneura + C. IDscrooarpulD 1.1. B. dictyoneura + C. acutifolium 1.2. B. dlctyoneurs + C. pUbescen s 1.3. B. dictYODeurS + A. pintoii* 1.4. B. dictyoneurs.+ D. ovalifolium 1.6. B. dictyoneurs + C. macrocsrpum 16. B. diotyoneura + D. ovalifolium 1IJ:J1!4: El terreno serA un1.formelDtmte preparado con oontrol de la. vegetación con Round up ( 3 lit/ha) y preparaoión con rotovator.

Se aplioarAn 20 P + 30 K + 1.0 JI¡¡ + 10 S (kll/ha) en la lInea de sieJJJbra. Las IIramineas y le8UIDinosas germinadas se sembrarán en lineas l.ntercaladas a 50 Cm. de distancia y cada 20 cm. dentro de cada linea.

2. Diselfo: ' Bloques oompletos al asar con 4 repetioiones OOmO minimo. Se recomienda adeJJJás 2 sitios de diferentes drenajes ..

3. Nediciones: ,; Tasa de oreciJJJiento de las especies -

sembradas (altura y cobertura cada 3 semanas). '

,; Cobertura y biOlDasa de maleaas a los 2, 4, 8, 8 Y lO meses.

,;BiOlDasa aculDulada a los 2, 4, 6, 8 Y 1. O meses.

4. Duración: 1. ano máximo • .. . .'

------------------------------~-------------,; Trataqientos dobles con siémbra con semi. -lla sexual y vegetativa. ;'Todos !los demás tratalDientos serán sembraaosrcon semilla -sexual.

Estos 5 experimentos (Sa-Se) serán estableoidos entre SeptielDbre y Noviembre de

Page 18: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

:

, .

" '.

1')

1981 en la elltao.16n de IYITA (Km, 59 carretera F, Bal!Jadre), donde existen amplias IJreas de "Torourco degradado", Durante el a.tro 1988 y en adelante, se de1'inil'án proyectos de .1nvernadero y campo que co~lementen el trabajo 1n.1oiado y exploren en mAs detalle 1011 1'actores que intervienen en la tecnol0.61a de recuperación de IJress degradadas con pasturas,

Se Qonsidera que el trabajo planteado para inici.arse en'. la estac.1óD. de "iembra de este a.tro es suficientemente ambicioso, Sin embargo, en las discusiones se considera la opción de ftacer oontaotos con algunos productores con IJreas degradadas el] "Torourco" y 11. dftCUll!benlf para iniciar durante este a.tro o 1988.

Es as1 que se consideran los expez'ime/l tos siguientes para eJeoutarse en ~campos de productores:

lnqorporsQiÓD de gramínealf v 14RUmtnQSBs ell

pasturas en' ProCBBO de d~radaciÓn (B. decumbens) ;

1.

2,

Tratamientos: Asociaciones: 1. 11. brillantha + C. IIsarocarptJ!1J 2. 11. dictyooeyra + Q. ovalifQlium 3, 1 + 2. Patrones Franjas (4 m. de anoho cada 8 m,) HJ.leras ( 1 ID' cada 2 m) . ~: Las t'ranJas o hileras se prepararlJn COD. escardillo y/o rastra segdD. corl'esponda. Todos los tratamientos recibirlJn una 1'ert.111.aci6n* de 20 KgP/.ha concentrado en la 1'ranJa o hilera (1/3 del 6rea). Dise6o: Parcelas divididas en bloques cQIIJPletos al aBar,' Parcela = Asociacj.ón Subparcela = Franja o hilera Se .'sugJ.eren 4 repat;i.ciOÍles. . ~: El tamano (mln~mo 1200 m2) de parcelas y su arreglo ~n "1 campo debel'á perlDltir el pastoreo posterior de las asoo1aci.ones en rotaoi.6/l tmtl'e repeticiones dentro de oada tratamJ.ento, para evaluar potencial de produatJ.vidad y persistencia de las asoci.aciones

Page 19: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

.... j . . ~ :..¡

"'1 .. , , . .

:,I~ ... , ,"

(tratamientos) en oo~aración con las pasturas sin renovar (test~o a adioionar.) que puede ser "Torouroo" o 8. dscumbftDB, En estas evaluaciones con animales se sU6iere el uso de presiones de pastoreo con oambios de carga estac.1onales para compensar por los n.1veles de productividad di:fez'sntes de las 'pasturas.

8. Hediéionesl }/( Rap.1dez de establecimiento (cobertura

y altura a 4, 8, 12 Y 16 semamls en el ~rea disturbada y sin disturbar).

}/( Invasi.ón de malezas. - }/( Dlspon.1bilidad de :forraje

}/( COmpos.1ción bo~.1ca }/( Contenido de nutr.1mentos

4. DUración 1

}/( Fase de establecimiento : 1 aRo }/( Evaluaci6n con animales : 8 anos Estos exper.1mentos claves no incluyen act.1vidades de monitoreo de la dinámica de la :fertilidad quimica y :fisica del suelo que podrán iniciarse con mediciones en áreas seleccionada de la estación y en campo de productores, representativas de pasturas nuevas (ERC y ERO), pasturas delradadas y purmas.

5. Re:fererici.as

~lvim. P. de T. U118. A expansao da :frontera alricola no :Brasil . Primer Seminario Nacional de Politléa Alri.cola, Brasilia. 82 p.

Lascano, C.: Hoyos, P.; Yelasquez, J. 1982. Aspectos de calidad :forrajera de Braqblarta bumid1cola (R) en la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia. VI Simposio sobre o Cerrado.

NYf:rs , N. 1980. Conversion oi' tropical moist :foresto Na~ional 'AcadeJlJY o:f Seiences. Washington D.C' USA. 205 pp.

Riesco, A. 1982. de los sistemas Amazonia - Reli6n

~Análisi8 exploratorio de producci6J] en la de Pucallpa",

Page 20: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

, '

, .

.:

~,' .

. .

SalJ.nas, o1.G. y Gualdrón, 6. 1982. Adaptao16n y requerimientos de i'IIrtJ.lJ.8aoión de PracbJai=ia hl1mJdlaolll (6) ~n la altillanura plana de 108 LLanos Orientales de COlombia. YI SJ.mposl0 sobre o Cerrado.

Serrao, E.A.; FalesJ., 1. C.; Da Veiga, o1.B,; Teixelra, Neto, o1.F. 1979. Produotivity oi' oultivated pastures Ol}

low i'ertl1ity so11s oi' the Amaaon of Bra8il. hz: P.IJ. SAnches and L.E. Terlas (eds.). Pasture. Productiom in AoJ.d Soils oi' the Tropios. CIAT. Cali, Colombia. PP. 195-225 .•

Spai4, 01.11. Reciclaje de Tropicales. pp.

y Salinas, Nutrientes

CIIJT, Cali,

o1.G. 1984. en Pastos

Colombia. 4'1

Terlas, L.E.; Paladines, O. y Kleinbeisterkamp, r. 1982. Productividad animal y manejo de BracbJarja bumidlcola (6) en la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia. VI Si~os10 sobre o Cerrado.

Toledo, 01.11.; Ara, 11. 1977, lIanejo de suelos para pasturas en la selva ama86n.1oa. Reunión· Taller FIJO-SIDIJ sobre Ordenaoión y Conservaoión de Suelos de América Latina, Lima, Perú, 46 pp.

Toledo. 11.11. 1984: Pasturas en Trópicó Hdmedo: Perspectiva GlobaL Primer SimpOSio de TrÓpico HtJmedo, Belem, ParA, Brasil. 32 p. .

¡ , ..

Page 21: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

; ...... ' . i:.¡~ .... ~:~'~.~.'" :.~~~.

.~ ... _~ ... . ':: .

'ffll' ,~ ... C.tld"i:ttdl " tu ,,,;1,,,, f flf¡.icila " "J.rll.o,1I i"fJtifUi •• " Itt::."ndh 11 ,,'U "'flhúJ n r,.,iul 'lId'l ,1tctU,., 'ulJ

!/fIlArIl! ,,. ... " IIflcorhll DIIUIIIS ",tú" ,ul'IUIII, ",."id .. WI IlPtltlt/l'ts tlSnlflS ,.,,"'_ ,111. 1Il0l1 .....

' •• 'id'. ".IJu'l lifi,"'aI 'J, II ',rfiliu"" ,.dli'" 'Iole" tt '¡'ui", fe h~errnd, tutu! •• tíiti!' (¡;lf. " ,¡f¡"/t,, rlltirn 7 '''H,Z"" ,u.nl $Id. rnl,.rKi •• tdflflW. ftl,,1I

Cullclnu .t ~f":lC:S' .. Artl ,.J"" Id 'lftl. ¡tZ ,,,,. 'HHJ'KtIt ,.11r.' ,itnttl ¡n¡,.., .. 1jJ,,.ill. lo, rc.J4,lcu te .... ius "¡lIIm 'HIGa,

""1" 1"" "'" ,.,,, CUIt 1,1f;'

/. JU4t' s.ntñr i. 1 tI- ,du , ... H • .. , j • • I . -, .j • • j • • • , IIct .. A!'tl -.

J. ICf9lf SlCft4"i. ,.., •• i., • H I H I , .. A , • I , . H j I I I I I I

'''''1 tdtJ

/. .... $o".wi' ( I .10. , , I '-1 H 1.1. H I ... I I H I I • I I 11 I (Ir,., }Hltl

(. ,.uhrllf¡"'O " if,~II,d" H !L.imW!.lJ Ih,l ... I ... I I I ... H I j H , H I • I H H

(tl'tUII I

"r"W

l. 'uf'" tlti.a n".uul • • , I I H H • H I j I , , j , 'j I I!

,. . 'Uf¡r. "tira 'fttl:lf. ti. ·,f.,,,'¡I, 1,. HII:"ui. ~"'_ I • I I , , A , H I , , A j • I I I 11 f,t Ittti4in 1,.1 - • • "., .

1I , • I1f. fnfJ, I :t ~,¡t, UCl~~; r I .t I'¡~ ,tlO

Page 22: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

,

., ,

l '. ' .. ' ... ' ..

1AT11l1.- CaT.e/rrlllel'l la ,T.bllllS 1 Itfi.lel •• d. ,rlorll"" ,. I,re,t',.cl'. a. trllS ",,""IS s.,11 ,.f.,T.fl ••

_. LlIirAtl"EI .SI t B 1 'US lIPUCACIDllES

"smus flflcllh. 'mo,lIna

l.,.Ttud. . " :Clltlro '."11 . . S.d.

Co.Iíel'. T.,o,rl"el ti Arel E,"dl1ll •• k,culzlcl6 •. 1I0n,. Arhl" ".fttarl (eIl6,lclS [c •• II'clS

'"dlllt" litIS ." Al • " I A A" I I mOJI

".'irít" Irdi.s A-f. A A " I A l , f2HOlJ

• I'rdifltu h/as -. A • I A , r • UO-25%1 - < •

lun ,hus-' • • • A • I A A ((lO%!

1/ A • Alt. f,.do, • • 6T.do ',dio, 1 B • "/0 ,r.ado

.~-'. .. '.".

,.,arIPAfES 'E lllESl.

Cut. tu,. 'ft.,1I

I I I

11 11-1

A Al Al ,

A • 11-1

Page 23: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

.. .' . ."

,

;

CUADRO 10 COMUNIDAOES DE VEOETACION NATIVAS EN PASTURAS DEORADADAS EN RELACION A FACTORES PRECIPITACIDN

Localidad Precipitación Duraci6n Comunidad ....

sequla . ,

;

(mm] (meses)

Paragomlnas. ParA. Brasil 1.7711 6.S Imperata spp.

Itabela. Bahfa. Brasil 1.500 6.0 Imperata spp.

Tarapoto. San Martrn .• PerÍ! 1.158 . 6.0 Imperata spp.

'-",'

Letlcia. Amazonas, Colombia 2.800 1.0 Homolepis aturensis ", , - Yurímaguas, Loreto. PerO 2.376 2.0 Homolepls atlolrensis

'. . Pucallpa, Ucayali, PerO 1.770 3.5 Homolepis aturensis '.

Fuente: Datos climáttcos de J.K. Handock y O.H. Hargreaves,(1978).

• 'l- • ::\ ." ')': -... ,: ___ .. ~...a.

"

Page 24: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

! • f·

'Figara 1 ~ . Modeló de la din'mlca de la Yegetac:i6n despu& de la apertura del Bosque H6medo Tropical.

.-.....

-..

Máxima

B I O M A S A

'.

Mfnima

t ~ ~ ~Q V

Cultivos Cortos

.

I

,

:/ ,Gf '\ ~ t ~ ~ r:r ~ ~

.

: I

BOSQUE ORIGINAL .. Ji . BOSQUE SECUNDARIO

. Pastura estable . I

~ +S +B +M

Pastura _<"> "Purma" sembrada Ip\ o

"Capoeira"

-5 -B -M j • Pastura degradada

V': \ ~ >J • I Malezas I

PASTURA NATIVA DEGRADADA ~

T = T~!3 Ó Control -le ma'elA~; G ~ Quema; G." Germopla~m~ fo'c,!I?ro: P = Pas!;,'ec; S = C(m(1iciórt del suelo; 8 = Factores bióticos; M = Maneio; + ~ Favorable; - = Desfavorable.

Page 25: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

-

. .

Figura 2.

Modelo de la dinámica de comunidades de plantas en el proceso de degmlaci6n de pasturas en s:lel~ pob~ bajo dos amblenoes cllrrátlcos en la Amazonia.

CONDICIONES SUBHUMEDAS Bosque CONDICIONES HUM ÉDAS

,> '> .'

I . ''Capoeira'' ó "Purma" 1

"" . PASTURA SEMBRADA .

"- Ci VI' r-:- ..)

Comunidad: . 1:: p COmunidad: A.xonopus compre$U$ "..) A.Tonopll$ COrrtpr'l!$IJS Paspafum CfJnjllgarum Panlcllm Taxum Paspa(um no(atum

.. i Paspatll'1l conjugatum

,

~, ~ I-pp " .

~ < "-"',

-l· P .. ~ p ;..;.

Comunidad: " Comunidad: Imperola SpP. I {(¡moh'/Jis utllrel/si.' pf('ridillm SPP.

, I'It-riC/flllll spp.

Epoca seca larga 1> 4.S"mesesJ Epoca seca corta 1<3.5 meses)

..

Al ta>3UAIha 'C . A

p A e I D A O

o E

e A R G A

Bal a < 0.5 UAlha

p = Pas!o~c(\: PI' ~ 5()br,,~':><''''co; T = Tala; ylo Control dI! "'~":li'as: c: = Ouema; R = Rad:ación solar.

Page 26: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

FIGURA 3.

.--

-. .

-. - .:,. .' .......

Patrón de productividad de pastura en área de bosque en el trópico húmedo

r e < e -> -1-

Tumba +

Quema +

Establecimiento dela pastura

Inicio de la párdida de la productividad biol6gica

ALTA PRODUerIVID:AD

Nivel critico de productividad ecol6gica

MEDIA Nivel crItico de productividad econ6mica

". U ::;)

PRODUCTIVIDAD BAJA Nivel critico de productividad -biológica ,

e o ti: o..

I .

OEGRADACION Degradaci6n

----Afios de utilización de la pastura -----11>

Page 27: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

FIGURA. 4.

, . , . . . '.

Productividad vs Fertilidad del suelo en pasturas de un área de bosque en 'eJ, tr6pico híimedo

Tumba +'

Quema +

Establecimiento de la pastura I

I ProductiVIdad de la pastúra <t I -'. a: I :;)

Nlul crftlco de fertilidad, para pasturas t-. 9 en « w D. :;)

:j -------------(1) .... w w Q Q O>Q <t <t

........ - Q Q - -~> .... .- - • - t- t-O ce

Nivel de fertilidad natural . :l w Q u. O ----------------------a: I'.L

Años de utilización de la pastura 1>

, " .: ' ".;;~~/:' .. -.'.

0," j ... ~ __ ~1..J..:..

. " r

, ,

Page 28: '. frcsoruv - ciat-library.ciat.cgiar.orgciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/41076.pdf · La apertura de los bosques tropicales en América t.:lelle como princjpal causa la extraoción

, "

• \. --

J'IGURA, 5.

-

, . . , '.

l" ': ,' . .! :L_~:::':'_. __ .~: , . ' .

" ." -:.-. .,~ . , , :

"

Qué hacer para mantener o recuperar la pastura

r c « c ->

Tumba +

Quema +

Establecimiento de la ,pasture

Manejo visualizando el reciclaje eficiente de lo. nutrimentos

ALTA PRODUCTIVIDAD .' Fertnizaci6n + manejo visualizando el reciclaje eficiente de los nutrimentos.

MEDIA Fertilizacl6n + (leguminosa) + (gramfnea) + ma­nelo visualizando el reCiclaje eficiente de los nu­

I----------~~ trimentos

§ PRODUCTIVIDAD ::,',) BAJA Manejo para utilizaci6n de le 1:!3 bioma~ forrejere existente V O I---------------~ . del ecosistema a:, A.

'l.- .\.. ,'1'1 .. ~ , ,,~,

. '-' ~~-""-"'--,

" -..

"

I DEGRADACION Descanso o renovaci6n

-----Af'íos de utilizaci6n de la pastura ---~I>

de la pastura o siembre de cu.ltlvos.