Tecnicas coroapicales en endodoncia

Post on 03-Jul-2015

1.245 views 6 download

description

Técnicas de instrumentación en endodoncia

Transcript of Tecnicas coroapicales en endodoncia

Historia

Mynard primer instrumento a base de un muelle de reloj

John Ingle (1955) estandarización de instrumentos

1976 Asociación Internacional Americana aprueba la estandarización de los instrumentos a través de la especificación N°28

Clem (1969) preparación de diversas etapas Herbert Schilder(1974) simplifica la técnicas

endodóncticas: Cleaniny and Shaping-gates glidden

Abou Rass,Frank y Glick (1980) desgaste por conveniencia

NITINOL Aleación equiatómica – efecto memoria Niti fue utilizado por la industria naval por William J

Bunchler y por la NASA (1965) Odontología-Ortodoncia por Andreasen y Hilleman

(1971) Walia, Brantlye, Gersteín confeccionaron instrumentos

endodóntico a partir de las características dada por la nueva aleación 1988

NI= níquel (56%) TI= titanio (44%) NOL= Naval Ordenace Laboratory (Silver Spring-

E.E.U.U)

propiedades

Super elasticidad.-retorna a su forma original después de librarse de una acción de deformación (memoria)

flexión=Níquel titanio 10% acero inoxidable 1%

Resistencia a la deformación plástica.- capacidad de deformarse sin sufrir rupturas:

Fase austenita.- instrumento en reposo

Fase martensita.- deformación causada por movimiento rotatorio, seguida de calentamiento.

Alta resistencia a la corrosión Antimagnético Torsión inalterado por los métodos de

esterilización Biocompatible

Desventajas

Susceptibles a la fracturaa.-fractura por torsión (limite de elasticidad

superado)b.-fatiga de flexión (tracción y compresión) Uso correcto del torque Superficie irregular

Fatiga cíclica A partir de la repetición ciclica de la sobrecarga aun por

debajo del límite elástico del material induce a la formación de grietas.

El fallo debido a cargas repetitivas provoca inicio, propagación de una grieta hasta su fractura final.

Las grietas se inician en la superficie del material, sobre todo en zonas de alto nivel de tensión.

Zonas críticas de

deformación plástica

Diseño de los instrumentos

CONICIDAD (Taper)

Superficie radial

Permite deslizamiento del

instrumento por las paredes del

conducto(ensanchado-no

limado)

Ángulo de corte

Ángulo leve

negativo

Comprensa con la velocidad

Ángulo helicoidal

Mayor ángulo35°

Mayor desgaste en la dentina

Distribución de la masa metálica

No es homogénea Reduce el riesgo de fracturas

Diseño de la punta

Punta inactiva evita perforaciones

Ausencia de pulido físico y químico conlleva zonas de

fracturas

Aspectos relacionados con las limas NITI

3 tipos de diseños

Grupo I.- instrumentos lightspeed Grupo II.- instrumentos con conicidades del

4% y 6% (profile) Grupo III.- instrumentos rotatorios con

cambios especificos del diseño(Protaper y Race)

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

NEUTRALIZACIÓN

LIMPIEZA

CONFORMACIÓN

VENTAJAS Remoción de restos necróticos antes de la

instrumentación Menor extrusión de material contaminado al periapice Eliminación de interferencias 2/3 cervical y medio Permitir libre acceso y directo del 1/3 apical Propiciar irrigación profusa y profunda Conserva la trayectoria original del conducto Biopulpectomía y necropulpectomía Reduce los accidentes (separaciones) Menor desgaste de instrumentos Menor stress profesional y mayor confort al paciente

TÉCNICA DE OREGON SIN PRESIÓN.-Marshall y Pappin 1980

Modificación hecha por Morgan y Montgomery con GGModificación hecha por Morgan y Montgomery con GG

Lima #40Lima #40Sin presión, giro horario, 2 vueltasSin presión, giro horario, 2 vueltas

Lima #45Lima #45

Lima #50Lima #50

TÉCNICA DE GOERIG.-1982

3 etapas: Acceso coronal Desgaste compensatorio con limas H #15 al #25 y GG

N°2 y 3 Preparación del tope apical STEP BACK

TÉCNICA DE FAVA.- 1983

TÉCNICA CON GATES GLIDDEN

Agarre o traba (13mm)Surcos N° de fresa

Cuello 15 a 19 mm

Parte activa (1.5 y 2.5 mm)

Guía de penetración 0.5mm

GG 28 y 32 mm

FRECUENCIA DE SEPARACIÓN Y REBASE DEL INSTRUMENTO PROFILE

Materiales y métodos Pacientes de 15 a 40 años:68 primeros molares

superiores e inferiores. Se trabajaron conductos vestibulares de los superiores y

mesiales de los inferiores. Rx en diferentes angulaciones para medir conductos Criterios de inclusión: Curvaturas de los conductos 30° Longitud de trabajo de 15mm Ápices cerrados

RESULTADOS Todos fueron utilizados en 8 molares(máximo) 6 sufrieron fractura de instrumento(2 pudieron ser

rebasados pudiéndose obturarlos- 4 no pudieron ser removidos ni rebasados por lo tanto no se pudo trabajar en la LT)

Fractura 2 a 4mm de D0

CONCLUSIONES.- El comportamiento de un instrumento esta relacionado con su

resistencia a la fractura Las modificaciones de la Crown down disminuyen la incidencia

de fracturas consiguiendo un mayor tiempo para el operador. Las Rx. No pueden medir verdaderamente las curvaturas por

no obtener vistas proximales. Se puede rebasar estos instrumentos por presentar hojas de

corte mas cortas, un eje longitudinal con diámetro constante y flexible(lightspeed)

Bajo las condiciones del estudio no se encontró signos de deformación plástica a simple vista antes de la fractura.

El uso clínico del Profile excedió el uso recomendado por el fabricante.

¿Preguntas?

1.-Quién menciona el desgaste por conveniencia en la técnica coronoapical?

a.- Abou Rass b.-Ingle c.-Clem

2.-Qué porcentaje de deformación puede tolerar las limas de níquel titanio?

a.-20% b.-1% c.-10%

3.-El ángulo de corte ligeramente negativo en los instrumentos rotatorias se compensa por?

a.-fuerza b.- maniobrabilidad c.-velocidad

4.-El ángulo helicoidal mayor en los instrumentos rotatorios les otorga:

a.- mayor eliminación de dentina b.-menor eliminación de dentina

5.- ¿Cuál de lo siguiente es una ventaja de la técnica coronoapical?

a.-no permite irrigar b.-altera la LT c.- menor desgate de limas

6.- De las siguientes técnicas coroapicales cuál es la que emplea limas H durante su conformación?

a.-Oregon b.-Fava c.-Goerig

7.- Las fresas GG dentro del conducto provocan:

a.-ensanchado de paredes b.-perforación del canal c.-zips

8.-La fractura de instrumentos rotatorios por engancharse en alguna pared del conducto se denomina:

a.-fractura por flexión b.-fractura por torsión