RECIPROCAMENTE - FERNANDO FILGUEIRAreciprocamente.eurosocial-ii.eu/assets/la_articulacion... ·...

Post on 14-Sep-2020

3 views 0 download

Transcript of RECIPROCAMENTE - FERNANDO FILGUEIRAreciprocamente.eurosocial-ii.eu/assets/la_articulacion... ·...

La articulación de las transferencias monetarias con los sistemas de prestaciones y servicios sociales: reflexiones

propositivas sobre la realidad latinoamericana The articulation of cash transfers with the social benefit and service

systems: propositional considerations about the Latin American context

FERNANDO FILGUEIRA Experto Internacional, Uruguay

Transferencias  Monetarias  y  protección  y  servicios  sociales:  ¿un  

modelo  para  armar?  Seminario  bi-­‐regional  

Inclusión  social  ac>va:  mejoramiento  de  las  estrategias  para  superar  las  condiciones  de  pobreza  Nápoles,  25  y  26  de  Noviembre  

   

Fernando  Filgueira  

Estructura  de  la  presentación  •  Buenas  no>cias  y  de  las  otras:  las  fallas  del  estado  social  en  América  La>na.  

•  Transferencias  monetarias  para  las  familias  con  hijos:  una  necesidad  estructural  

•  Trayectorias  y  variantes  de  los  sistemas  de  transferencias  monetarias  en  América  La>na  

•  La  clave  de  infancia  y  género:  transferencias  monetarias  y  servicios  sociales  para  un  nuevo  contrato  social.  

•  Transferencias,  servicios  y  empleo:  mitos  y  realidades  •  ¿Es  posible  ir  a  un  modelo  de  servicios  y  renta  básica  universal  para  las  familias  con  hijos?  

Progreso  social  y  sus  límites  

Caída  de  la  pobreza  Caída  de  la  desigualdad  Aumento  del  empleo  Caída  del  desempleo  Mejora  en  la  calidad  del  empleo    

Pobreza  y  desigualdad  altas  Alta  proporción  de  población  vulnerable  Infan>lización  de  la  pobreza  Feminización  de  la  pobreza  Incorporación  segmentada  de  mujer  al  mercado  laboral  Pautas  de  Fecundidad  segmentadas  

Mejoras  so

ciales  

Deudas  estructurales  

Aliados  del  progreso  social  y  amenazas  

Crecimiento  económico  Bono  demográfico  Fiscalidad  social  expansiva  Contexto  macroconómico  estable-­‐baja  inflación  Mejoras  en  logro  educa>vo  

Fin  del  superciclo  de  commodi>es  y  de  QE?  Fin  del  bono  demográfico  fácil  Baja  Produc>vidad  y  alta  Hetrerogeneidad  estructural  Límites  de  expansión  fiscal  Presiones  inflacionarias,  balanza  de  pagos  Alta  desigualdad  educa>va  con  fuertes  desigualdades  de  origen  

Factores  favorables  

 Riesgos  a  la  sostenibilidad  

La  herramienta  NTA  

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

en re

laci

ón a

l pro

med

io d

e 20

-49

años

Ingreso laboral Consumo

SUPERÁVIT

DÉFICITDÉFICIT

Como  financian  su  consumo  los  menores  de  edad  

CUALES  SON  LAS  OPCIONES  CUANDO  SE  TENSIONA  LA  RELACIÓN  DE  DEPENDENCIA?  

¢ Disminuir  el  consumo  agregado  de  la  sociedad  ¢  Incrementar  la  extensión  en  la  vida  de  trabajo  

remunerado  de  las  personas  (adultos  mayores)  ¢  Incrementar  la  proporción  de  personas  en  edad  de  

trabajar  en  el  total  de  la  población  (inmigración  y  a  futuro  fecundidad  y  natalidad)      

¢  Incrementar  la  u>lización  de  los  factores  produc>vos  y  la  produc>vidad  de  las  personas  en  edad  ac>va  presente  (y  futura)  �  De  aquellos  que  ya  están  empleados  (infraestructura,  

capacitación,  costos  de  transacción,  PTF)  �  Incorporar  al  mercado  laboral  a  quienes  no  están  trabajando  

en  forma  remunerada  (mayor  u>lización  de  capital  humano  además  de  que  existe  un  delta  de  produc>vidad  en  las  mujeres  trabajando  en  forma  no  remunerada  y  haciéndolo  en  forma  remunerada)  

�  Inter-­‐temporalmente  se  hace  necesario  una  fuerte  inversión  en  los  niños  y  adolescentes  (son  cada  vez  menos  y  deberán  aportar  produc>vidad  a  una  estructura  más  envejecida  y  con  menos  ac>vos  por  inac>vos)  

Los  elementos  de  una  configuración  virtuosa  para  hacer  frente  al  desa`o  

Altas  tasas  de  par>cipación  femenina  

en  el  trabajo  remunerado  no  estraaicadas  

Baja  pobreza  infan>l,  por  debajo  

del  promedio  nacional  

Fecundidad  a  la  baja  convergente,  pero  en  promedios  no  muy  lejanos  al  nivel  de  reemplazo  

Marcada  infan>lización  de  la  pobreza  

Persiste  infan>lización  de  la  pobreza,  con  vulnerabilidad  en  adultos  mayores  

La  etapa  gestacional  –especialmente  los  tramos  finales  de  la  misma-­‐    limita  o  inhibe  en  muchos  casos  la  par>cipación  de  la  mujer  en  el  mercado  laboral.  En  algunos  casos  por  decisión  propia,  en  otros  por  modelos  patriarcales  que  imponen  o  favorecen  dicha  decisión  y  en  otros  muchos  por  discriminación  laboral.  

La  llegada  del  niño  y  sus  primeros  meses  y  aún  años,  son  altamente  demandantes  de  trabajo  no  remunerado  en  materia  de  cuidados  y  servicios  ,  limitando  aquí  también,      la  inserción  adulta  –en  especial  de  la  mujer-­‐  en  el  mercado  laboral.  

Los  niños  traen  consigo  costos  monetarios  adicionales  a  las  familias.    

Las  familias  en  estas  etapas,  y  muy  especialmente  las  familias  de  menores  recursos,  carecen  del  ahorro  y  mecanismos  de  aseguramiento  para  hacer  frente  a  estas  demandas  adicionales.    

Estas  demandas  adicionales  que  deben  ser  enfrentadas  con  limitados  y  a  veces  menguados  recursos  de  >empo  y  dinero,  colocan  stress  sobre  la  unidad  coopera>va  de  adultos  –cuando  ella  existe,  ie.  bi-­‐parentalidad-­‐  llevando  muchas  veces  a  su  disolución  o  separación  en  hogares  diferentes,    lo  cual  agrega  complejidades  y  costos  a  estas  familias.    

El  desbalance  generacional  del  bienestar  no  es  un  des>no  inevitable  

Pero  es  necesario  desarrollar  ciertas  polí>cas  para  evitarlo  

La  inserción  laboral  de  las  mujeres  es  sumamente  estra3ficada.  Las  mujeres  pobres  3enen  menos  

oportunidades  que  las  de  los  quin3les  superiores.  

AMÉRICA  LATINA  (PROMEDIOS  PONDERADOS,  4  GRUPOS  DE  PAÍSES)  PARTICIPACIÓN  LABORAL  PARA  MUJERES  DE  25  A  54  AÑOS  POR  GRUPOS  DE  

PAÍSES  SEGÚN  QUINTIL  DE  INGRESOS,  alrededor  de  2007    (En  porcentajes)  

Fuente:  CEPAL  en  base  a  tabulaciones  especiales  de  las  encuestas  de  hogares  de  los  respec>vos  países.  Los  datos  de  Colombia  y  Nicaragua  corresponden  a  2005;  Argen>na,  Chile  y  México  a  2006.  Argen>na  corresponde  al  Gran  Buenos  Aires;  Bolivia  a  8  ciudades  principales  y  El  Alto;  Ecuador  a  las  áreas  urbanas;  Paraguay  a  Asunción  y  Departamento  Central;  Uruguay  a  áreas  urbanas  

Las  mujeres  en  edades  reproduc3vas  incrementan  notoriamente  su  carga  de  trabajo  no  remunerado,  

especialmente  en  los  quin3les  más  pobres.  Ello  inhibe  su  par3cipación  en  el  mercado  laboral.  

Fuente:   CEPAL   en   base   a   tabulaciones   especiales   de   los  módulos   de   uso   del   >empo   de   las  encuestas  de  hogares  de  los  respec>vos  países.  

CANTIDAD  PROMEDIO  DE  HORAS  NO  REMUNERADAS  TRABAJADAS  POR  SEXO  Y  POR  GRUPOS  DE  EDAD  SEGÚN  QUINTILES  DE  INGRESO  

(En  horas  diarias)    

URUGUAY,  TIEMPO  DE  TRABAJO  REMUNERADO  Y  NO  REMUNARADO  POR  SEXO  SEGÚN  QUINTILES  DE  

INGRESO,  2007  (En  horas)  

Fuente:  CEPAL  en  base  a  tabulaciones  especiales  de  la  Encuesta  de  Uso  del  Tiempo    

MÉXICO,  TIEMPO  DE  TRABAJO  REMUNERADO  Y  NO  REMUNARADO  POR  SEXO  SEGÚN  QUINTILES  DE  

INGRESO,  2002  (En  horas)  

La  división  sexual  del  trabajo  remunerado-­‐no  remunerado  muestra  asimetrías  cruzadas  

EL  TRADE-­‐OFF  ENTRE  EMPLEO  REMUNERADO  DE  LA  MUJER  Y  FECUNDIDAD  NO  ES  UN  DESTINO  INEVITABLE  

1980-­‐2010  

¿Cuáles  son  esas  claves  de  polí>ca?  

TRANSFERENCIAS  MONETARIAS,  SERVICIOS  Y  PROTECCIÓN  SOCIAL  PARA  UN  NUEVO  CONTRATO  DE  GÉNERO  Y  GENERACIONAL  EN  AMÉRICA  LATINA  

Los  incipientes  sistemas  de  transferencias  monetarias  a  las  familias  con  hijos  en  América  La>na  

Costos  y  coberturas  por  país  

La  reformas  de  los  sistemas  de  licencias  

• Incremento  de  cobertura  

• Incremento  del  >empo  de  prestación  

• Aumento  de  prestaciones  a  padres  

El  caso  chileno  

•  Incremento  de  cobertura  

•  Incremento  de  >empo  de  prestación  

• Aumento  de  prestaciones  a  padres  

El  caso  uruguayo  

Los  sistemas  de  cuidado,  aprestamiento  temprano  y  los  >empos  escolares  

Aumento  de  cobertura  en  educación  inicial  

Aumento  de  cobertura  en  primera  infancia  (salas  cuna  y  aprestamiento  para  1  y  2  años)  

Extensión  del  >empo  escolar  

Subsidio  aformas  coopera>vas  comunitarias  

Las  es>maciones  desde  la  CEPAL  

Costos  e  impactos  de  transferencias  a  familias  con  hijos  

Costos  e  impactos  de  expansión  de  sistemas  de  licencias  con  base  contribu>va  y  subsidios  a  modalidades  no  contribu>vas  

Costos  e  impactos  de  expansión  de  cobertura  en  primera  infancia  y  preescolar  

América  La>na  (18  países):  Costo  fiscal  regional  promedio  de  sistemas  de  transferencias  a  adultos  mayores  y  familias  con  niños    

(en  porcentajes  del  PIB)        

2,83%  2,36%  

1,28%  

5,26%  4,80%  

2,50%  

3,86%  3,42%  

1,81%  

0,00%  

1,00%  

2,00%  

3,00%  

4,00%  

5,00%  

6,00%  

Total  Universal     Total  para  completar  universalidad  

Total  Vulnerables  completar  cobertura  

Pensiones  y  Canasta/familia  con  menores   Pensiones  y  Canasta/menor  Pensiones  y  Canasta/menor  ajustada  

Costo  fiscal  total  de  completar  cobertura  en  pensiones  y  hogares  con  menores    de  sectores  vulnerables  (en  porcentajes  del  PIB)  

0,32%  

0,64%   0,68%  

0,18%  0,28%  

0,08%  

0,36%  

1,13%  

1,36%  

1,57%  

0,70%   0,67%  

0,35%  

0,96%  

0,70%  

1,00%   1,03%  

0,48%   0,50%  

0,19%  

0,65%  

0,00%  

0,20%  

0,40%  

0,60%  

0,80%  

1,00%  

1,20%  

1,40%  

1,60%  

1,80%  

Brasil   Costa  Rica   Panamá   Uruguay   Chile   Argen>na   Promedio  

Total  Vulnerables   Total  Vunerables  1  canasta  percapita   Total  Vulnerables  1  canasta  esc  

Costo  fiscal  es3mado  para  completar  prestaciones  en  hogares  de  los  tres  primeros  quin3les  con  menores  de  15  años  con  media  canasta  (en  

porcentajes  del  PIB)  

0,69%  

1,16%   1,08%  

0,64%   0,60%   0,51%  0,78%  

1,48%  

3,65%  

2,76%  

1,78%  

1,34%   1,29%  

2,05%  

1,05%  

2,02%  1,75%  

1,07%   0,93%   0,84%  

1,28%  

0,00%  

0,50%  

1,00%  

1,50%  

2,00%  

2,50%  

3,00%  

3,50%  

4,00%  

El  Salvador   Guatemala   Honduras   Nicaragua   Paraguay   Bolivia   Promedio  

1/2  canasta   1/2  canasta  x  niño   1/2  canasta  x  niño  esc.  

Países  de  brechas  modestas:  Reducción  de  la  pobreza  por  completar  universalidad  de  familias  con  hijos  (en  porcentajes)  

11%  

28%  22%   23%   21%  

3%  

55%  63%  

54%   53%  58%   58%  

30%  

44%   44%  39%  

33%  38%  

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

Argen>na   Brasil   Chile   Costa  Rica   Panamá   Uruguay  

1  canasta   1  canasta  x  niño   1  canasta  x  niño  esc.  

Países  de  brechas  modestas:  Costo  de  transferencias  para  completar  cobertura  en  sectores  vulnerables  (en  porcentajes  del  gasto  público  social  

total  

1,2%  

2,8%  3,6%  

0,7%  

1,9%  

0,3%  

4,2%  

6,0%  

8,3%  

2,9%  

4,4%  

1,3%  

2,6%  

4,4%  

5,5%  

2,0%  

3,3%  

0,7%  

0,0%  1,0%  2,0%  3,0%  4,0%  5,0%  6,0%  7,0%  8,0%  9,0%  

Brasil   Costa  Rica   Panamá   Uruguay   Chile   Argen>na  

Total  pensiones  y  canasta  p/hogar   Total  pensiones  y  canasta  por  menor  Total  pensiones  y  canasta  por  menor  ajustada  

Países  de  brechas  severas:  Deficit  o  superavit  dado  costo  de  transferencias    a  media  canasta  para  completar  cobertura  a  sectores  vulnerables    en  adultos  mayores  y  a  

tres  quin3les  en  hogares  con  menores  luego  de  expansión  tributaria  (en  porcentajes  del  PIB)  

-­‐1,08  

4,79  

6,85  

-­‐0,07  -­‐0,95  

4,55  

-­‐1,23  

4,00   4,36  

-­‐1,74   -­‐2,09  

3,81  

-­‐1,13  

4,42  

5,99  

-­‐0,74  -­‐1,38  

4,22  

-­‐4,00  

-­‐2,00  

0,00  

2,00  

4,00  

6,00  

8,00  

Bolivia   El  Salvador   Guatemala   Honduras   Nicaragua   Paraguay  

1/2  canasta   1/2  canasta  x  niño   1/2  canasta  x  niño  esc.  

Una  muestra  de  la  herramienta  Deciles   Income  

before  transfers  (US$  2005)  

Gross  transfer  cost  

(US$  2005)  

Average  benefit  per  

family  (US$  2005)  

Coverage  (%)  

Average  benefit  as  a  

propor3on  of  Income  before  

transfers  (%)  

Poverty  headcount  (%)  

Poverty  gap  (US$  2005)  

Before   Aver   Before  

Aver  

1   17.0   113,277,105   27.6   91.74   162.03   100.0   80.2   -­‐37.8   -­‐16.7  2   33.8   108,160,023   26.7   90.53   79.07   100.0   42.2   -­‐24.1   -­‐13.6  3   47.9   102,425,863   26.2   88.26   54.57   67.8   22.1   -­‐21.7   -­‐12.7  4   62.5   95,903,460   25.4   85.28   40.58   69.5   12.3   -­‐8.7   -­‐9.8  5   79.4   83,781,567   25.8   73.00   32.64   4.6   2.6   -­‐1.1   -­‐12.8  6   101.1   73,675,006   25.0   66.21   24.75   0.0   0.0   .   .  7   129.8   32,565,591   23.4   31.30   19.28   0.0   0.0   .   .  8   172.6   0   .   0.00   .   0.0   0.0   .   .  9   250.3   0   .   0.00   .   0.0   0.0   .   .  10   674.2   0   .   0.00   .   0.0   0.0   .   .  

Total   156.8   609,788,614   26.0   52.64   45.04   34.2   16.1   -­‐24.2   -­‐14.8