Rabia.pp

Post on 28-Jun-2015

525 views 0 download

Tags:

description

RABIA, MANIFESTACIONES CLINICAS, MANEJO Y TRATAMIENTO, PREVENCION

Transcript of Rabia.pp

Dr. Hugo Abel Pinto RamírezEspecialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)

La rabia es una zoonosis infectocontagiosa, habitualmente mortal, caracterizado por lesiones del SNC.

Causada por un virus que se transmite a los humanos por mordedura de animales rabiosos

RabdovirusFamilia: RabdoviridaeGenero: Lyssavirus

Virus en forma de bastón o bala de 75 nm de diametro X 180 nm de longitud, con un extremo redondeado y el otro aplanado

Están rodeados por una envoltura membranosa con prolongaciones espiculares (espigas)

Genoma: ARN de cadena sencilla

Se realiza en el citoplasma de la célula infectada

1. El virus se une a la célula por medio de sus espigas de glucoproteinas al receptor nicotínico de la acetilcloina

2. El genoma del ARN se transcribe por el ARN polimerasa del virión a 5 especies de ARNm

3. El genoma es una plantilla y se encarga de la generación de la progenie del ARN

4. Posteriormente se produce la encapsulación y las partículas en forma de bala adquieren una cubierta por gemación a través de la membrana

Contaminación con la saliva de un animal con rabia ocasionando una herida en epidermis.

También puede ser transmitido por:

Vía aerógenaVía digestiva (ocasional)Trasplante de córnea

La susceptibilidad a la infección y el PI dependen de:

Edad del huésped

Estado de la inmunidad

Antecedentes genéticos

Cantidad de virus inoculado

Gravedad de las heridas

Distancia que el virus debe viajar desde un

sitio de entrada al SNC

Hiperemia y destrucción de las células nerviosas en:Corteza MesencéfaloGanglios basalesBulbo raquídeo

Desmielinizacion: degeneración de axones y de las vainas de mielinaEn sustancia blanca

Necrofagia astas posteriores de la medula espinal

La rabia clínicamente es una encefalitis con degeneración neuronal de la medula espinal y cerebro, con la aparición de inclusiones citoplasmáticas especificas, los corpúsculos de Negri que son patognomónicos de esa enfermedad

Perro: 3-24 Perro: 3-24 semanas semanas

Gato: 2-24 Gato: 2-24 semanas semanas

Bovinos y Bovinos y porcinos: 2-3 porcinos: 2-3 semanas-varios semanas-varios meses meses

Hombre: 1 semana Hombre: 1 semana -1 año -1 año

Se divide en 4 estadios:Periodo prodrómico

Suele durar de 1-4 o de 2-10 días y se caracteriza por:

Fase de encefalitisConfusión mental Alucinaciones Agresividad Espasmos musculares Meningismo Convulsiones Lagrimeo Incremento de la salivación (sialorrea) y

sudoración Hidrofobia

Trastorno funcional de tronco encefálico:Se debe a afección de los pares craneales

•Disfagia junto a la sialorrea produce el clásico cuadro de echar espuma por la boca

Muerte: paciente entra en coma, luego la afección del

centro respiratorio ocasiona la muerte en apnea

Hallazgo de corpúsculos de negri en cerebro o medula espinal (inmunoflorecencia)

Aislamiento del virus de cerebro o saliva (en ratones)

Pruebas serologicas:Inmunoflorecenci

a Tinción de Sellers Inoculación en

ratones

La rabia tiene una distribución mundial (excepto en Antártida)

La rabia existe en dos formas: rabia urbana (perro y gato) rabia silvestre o selvática (mapache, zorrillo,

murciélago)

Se estima que la incidencia mundial anual de la rabia humana es de más de 30 000 casos.

Personas de alto riesgo deben recibir inmunización preventiva.

Tipos de vacunas:De células diploides

humanas 5 dosisVacuna adsorbida contra

la rabia (VAR) Vacuna de tejido nervioso Vacuna de embrión de

patoVirus vivos atenuados

(antirrábica)

No hay tratamiento satisfactorio para la rabia Cuando se reconoce un caso de exposición a la

rabia, el lavado inmediato y concienzudo de la herida con agua y jabón

Desinfectar con amonios cuaternarios. (povidona yodada)

Visitar al médico lo antes posible. Administración de urgencia de PEP para prevenir

la infección tienen gran eficacia (10 dosis y 14 dosis mas suero antirrábico).

Poner al perro mordedor bajo vigilancia veterinaria sanitaria durante 10 días.

Campañas de educación Vigilancia epidemiológica Control de la población

canina y felinaControl de la reproducciónControl de reservoriosCaninos y felinos

Primovacunación: 3-6 meses de edad

Revacunaciones: anuales

VACUNE A SU PERRO

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados:Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4