Perfusion Tisular

Post on 06-Jul-2015

44.742 views 2 download

Tags:

Transcript of Perfusion Tisular

PERFUSION TISULAR PERFUSION TISULAR PULMONAR INEFECTIVAPULMONAR INEFECTIVA

DETERIORO DEL INTERCAMBIO DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSOGASEOSO

CIRCULACION PULMONAR

Circulación alveolar: arteria pulmonar

Circulación bronquial: aorta → arterias bronquiales

AD

VD

AP VPAI

VI

AoVC

VC

PO2: 100 mmHg

PCO2: 40 mmHg

PO2: 96 mmHg

PCO2: 40 mmHgPO2: 40 mmHg

PCO2: 46 mmHg

músculos respiratorios

control

sensores

PO2: 96 mmHgPCO2: 40 mmHg

alvéolo

vías aéreas

capilarespulmonares

capilaressistémicos

VPAP

AI

VI

VD

AD

AoVCPO2: 40 mmHg

PCO2: 46 mmHg

SuficienciaCapacidad de realizar

adecuadamentela función

Fisiología y Fisiopatología de aparatos y sistemas

InsuficienciaIncapacidad parcial o

total de realizarla función

Cada aparato y sistema tiene características propias para su evaluación Cada aparato y sistema tiene características propias para su evaluación

Suficiencia respiratoria

¿Qué se debe medir?

¿Dónde se debe medir?

Fisiología Respiratoria

Se debe medir PO2 y PCO2 en sangre arterial sistémica

Suficiencia respiratoria

Presencia en sangre ARTERIAL SISTÉMICAde: PO2 ≥ 60 mmHg Y PCO2 ≤ 50 mmHg

En sangre arterial sistémica

Fisiología Respiratoria

Insuficiencia respiratoria

Fisiopatología Respiratoria

Presencia en sangre ARTERIAL SISTÉMICAde: PO2 < 60 mmHg Y/O PCO2 > 50 mmHg

En sangre arterial sistémica

Sectores del Sistema Respiratorio

O2

CO2

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSIONAP VP

Variables de la Ventilación

• Control

• Vías motoras

• Caja toráxica

• Sistema pleural

• Distensibilidad pulmonar

• Permeabilidad de vías aéreas *

O2

CO2

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSIONAP

VP

Variables de la difusión

O2

CO2

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSIONAP

VP

Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985

Esquema de la membrana alvéolo - capilar

AD

VD

AP VPAI

VI

AoVC

VC

VARIABLES DE LA PERFUSIÓN

O2

CO2

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSIONAP

VP

Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.

VARIABLES DE LA PERFUSIÓN

• Función del ventrículo derecho

• Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda

• Resistencia arteriolar

• Integridad del capilar

• Circulación linfática

• Grado de shunt A/V * AD

VD

AP VPAI

VI

AoVC

VC

Relación ventilación - perfusión (V/Q)

O2

CO2

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSIONAP

VP

Relación V/Q normal

ventilación

perfusión

buena ventilaciónmala perfusión

mala ventilaciónbuena perfusión

PERFUSION TISULAR

• La perfusión tisular adecuada depende de que exista un aporte apropiado de oxigeno que se transporte a los tejidos. Para transportar el oxigeno es fundamental que haya un gasto cardiaco y un nivel de hemoglobina adecuado. El Gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

• Gasometría arterial anormal.• Alteración de la frecuencia respiratoria por

encima o debajo de los parámetros aceptables.

• Broncospasmo.• Disnea.• Aleteo nasal.• Uso de los músculos accesorios.

FACTORES RELACIONADOS

• - Problemas del intercambio.• - Hipoventilación.• - Deterioro del transporte de oxigeno.• - interrupción del flujo arterial.• - Desequilibrio ventilación/ perfusión.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA• Vigilar la frecuencia , ritmo, profundidad y esfuerzo de las

respiraciones• Anotar el movimiento toráxico, mirando la simetria,

utilización de músculos accesorios y retracciones.• Observar si se producen respiraciones ruidosas, como

cacareos o ronquidos.• palpar para ver si la expansión Pulmonar es igual• realizar percusión en tórax anterior y posterior desde los

vértices hasta las bases de forma bilateral• Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento

paradójico)• Auscultar los sonidos respiratorios , anotando las áreas de

disminución/ ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA• Auscultar Los sonidos Pulmonares después de los

tratamientos y anotar los resultados.• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o

falta de aire.• Determinar la necesidad de aspiración auscultando

para ver si hay crepitación o roncos en la vías aéreas principales

• Oxigeno para mantener Spo2 > 92 % para aumentar el aporte de nivel tisular

• Monitoreo gasométrico de Paciente a fin de mantener Valores de PO2 > 60 mmHg

• Mantener Acceso IV permeable• Mantener Vías despejadas • Controlar Niveles de AGA y Electrolitos según

disponibilidad• Control del estado hemodinámica PVC PAM según

disponibilidad

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA• Controlar los factores

determinantes de aporte de oxigeno tisular ( Niveles de PO2, SO2 y hemoglobina y gasto cardiaco) según disponibilidad

• Suministrar Oxigenoterapia, si fuera necesario

• Proporcionar apoyo con ventilación Mecánica se fuera Necesario

• Controlar Estado Neurológico ( Niveles de Conciencia).

INTERCAMBIO GASEOSO• El aparato respiratorio es uno de

los más importantes para el organismo, pues su funcionamiento adecuado es vital para el mantenimiento de la vida.

• El intercambio gaseoso es el proceso en el que la ventilación pulmonar y la circulación sanguínea coinciden en los alvéolos pulmonares para el intercambio de gases (O2 y CO2) y transformar la sangre venosa en sangre arterial rica en oxigeno, los pulmones permite el trasporte de oxigeno del interior del alveolo hasta el torrente sanguíneo y el paso contrario del anhídrido carbónico desde la sangre al exterior.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

• Cefalea al despertar• Hipercapnia.• Hipocapnia.• Hipoxemia.• Irritabilidad.• Aleteo nasal.• Agitación.• Somnolencia.• Taquicardia.• Trastornos visuales.

• Gasometría arterial anormal• PH arterial anormal.• Frecuencia, ritmo y profundidad

respiratorios anormales.• Color anormal de la piel( pálida,

cenicienta).• Confusión.• Cianosis, solo en neonatos.• Disminución del dióxido de

carbono.• Diaforesis.• Disnea.

FACTORES RELACIONADOS

• Cambios de la membrana alveolo-capilar.• Desequilibrio ventilación-perfusión..

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA• Valoración de funciones vitales, control cada 15 min., luego cada 30 min.

Hasta la estabilización.• Monitoreo neurológico (escala de Glasgow) cada 15 min., luego cada 30

min.• Colocación del monitoreo cardiaco, con parámetros de alarma.• Monitorizar el estado de conciencia, hemodinámica, patrón respiratorio.• Monitorizar: Aga, SpO2.• Auscultar los pulmones.• Verificar la posición de la mascara y no exista fugas.• Colocar al paciente en posición semifowler no más de 12 horas luego

decubito lateral derecho e izquierdo, movilizando cada 2 horas.• Colocación y valoración de la pulsoximetria cada 15 min.• Extracción de sangre arterial cada hora, luego cada 2 horas hasta la

estabilización.• Preparación para intubación endotraqueal, si fuera necesario.• Instalación del ventilador mecánico( volumétrico y presión).

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA SEGÚN CLASIFICACION NIC-NOC

MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES:• Controlar periódicamente PA. Pulso. T, FR.• Controlar periódicamente la FR y RR( profundidad y

asimetría)• Controlar periódicamente la oximetría del pulso.

– Manejo de las vías aéreas:• Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea. REALIZAR FISIOTERAPIA TORÁCICA SI ESTA INDICADO.• Eliminar las secreciones fomentando la tos o la aspiración.• Enseñar a toser de manera efectiva.• Ayudar estimulando al paciente durante la realización de la

espirometría.• Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal.• Administrar broncodilatadores• Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos.• Administrar oxigeno humidificado , si esta indicado.• Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación

MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA :• Anotar el movimiento torácico , mirando la simetría , utilización

de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.

• Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos y anotar los resultados.

• Comprobar la capacidad del paciente para toser.• Vigilar las de las características secreciones del paciente.

ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:• Aspiración de las vías aéreas:• Determinar la necesidad de la aspiración oral o traqueal.• Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la • aspiración. • Disponer de precauciones universales de bioseguridad.• utilizar equipos desechables estéril para cada procedimiento.

• Seleccionar un catéter de aspiración , que sea a la mitad del

diámetro interior del tubo endotraqueal, tubo de traqueostomía o vía aérea del paciente

OXIGENOTERAPIA:• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.• Administrar oxigeno , según indicación.• Vigilar el flujo de litro de oxigeno-• Comprobar la disposición de aporte de

oxigeno.• Controlar la eficacia de la oxigenoterapia.• Comprobar la capacidad de paciente para

tolerar la suspensión de la administración de oxigeno mientras recibe los alimentos.

• Observar los signos de hipoventilación inducida por el oxigeno.

• Observar la ansiedad del paciente relacionado con la necesidad de la terapia de oxigeno.

• Proporcionar oxigeno durante los traslados del paciente.

• Instruir al paciente y a la familia en el uso de oxigeno en casa

MANEJO ÁCIDO – BASE:• Observar si hay pérdida de ácido (vómitos, emisión

nasogástrica , diarrea y diuresis).• Observar si hay perdida de bicarbonato.• Colocación optima para una ventilación

adecuada( vía aérea despejada y elevar la cabecera)

• Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles de PaO2 bajos y PaCO2 altos y fatiga muscular respiratoria).

• Controlar el patrón respiratorio.• Controlar los factores determinantes de aporttes

de oxigeno tisular.• Administrar oxigeno si fuera necesario.• Proporcionar apoyo con ventilación mecánica si

fuera necesario.• Determinar el consumo de oxigeno, según niveles

de saturación.• Obtener muestras para análisis en el laboratorio

del equilibrio ácido- base, según corresponda.• Observar si empeora el desequilibrio electrolitico

con la corrección del desequilibrio del ácido-base.• Controlar el estado neurológico.• Administrar medicinas alcalinas prescritas según

corresponda• Proporcionar una higiene bucal frecuente.

AYUDA A LA VENTILACIÓN :• Fomentar la respiración lenta y profunda.

• Ayudar con el espirómetro , si procede.

• Observar si hay fatiga muscular respiratoria.

• Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según indicación.

• Administrar la medicación adecuada contra el dolor para evitat la hipoventilación.