PARATUBERCULOSIS - fca-ude.edu.uy · EPIDEMIOLOGÍA Distribución mundial Importante en bovinos...

Post on 12-Sep-2019

3 views 0 download

Transcript of PARATUBERCULOSIS - fca-ude.edu.uy · EPIDEMIOLOGÍA Distribución mundial Importante en bovinos...

PARATUBERCULOSIS

Enfermedad de Jhonne

ETIOLOGÍA

Mycobacterium paratuberculosis

PARATUBERCULOSIS

La Paratuberculosis

Es una enteritis infecciosa específica de bovinos, ovinos y caprinos.

Caracterizada por: adelgazamiento progresivo y diarrea crónica

EPIDEMIOLOGÍA

Distribución mundial

Importante en bovinos

Afecta animales muy jóvenes,a partir de los 30 días.

Los signos clínicos aparecen a partir de los 2 años.

Tiene mayor incidencia en explotaciones intensivas: ganado leche

Periodo de incubación prolongado(varios meses)

Transmisión

Ingestión de alimento y agua de bebida contaminado con heces de animales infectados.

Pueden excretar m.o por más de 15 meses sin presentar signos.

El semen es otra vía de diseminación.

La leche es una fuente de infección para los terneros

La bacteria vive en el pasto por períodos prolongados de tiempo

Es sensible a la desecación y luz directa del sol

Los animales estabulados tienen alto riesgo por la contaminación y supervivencia de la bacteria en estos lugares

Signos clínicos

Luego de la ingestión la bacteria se localiza en mucosa del intestino delgado y ganglios linfáticos

Los signos clínicos aparecen después de dos años de contagio

Edema submandibular

Diarrea

Disminución de la producción de leche

Heces blandas y líquidas con aspecto de puré y sin olor,ausencia de sangre, restos epiteliales y moco

La diarrea puede ser continua o intermitente, mejora hacia el final de la gestación y se agrava en el posparto

Mejora en períodos de consumo de pasto seco

El curso de la enfermedad varia de semanas a meses

Termina siempre con deshidratación, adelgazamiento y debilidad progresiva.

Se manifiesta sólo en forma esporádica por su diseminación lenta

PARATUBERCULOSIS

Clasificación del rebaño infectado

1) animales con enfermedad clínica

2) portadores asintomático (incubando)

3) infectados resistentes (no están enfermos ni eliminan bacterias suficientes para detectar por cultivo.

4) bovinos no infectados

Diagnóstico

Es difícil porque las pruebas son inexactas

Y el período de incubación muy largo

Las pruebas de diagnóstico más utilizadas son:

1) pruebas de hipersensibilidad cutánea

2) examen bacteriológico de las heces (coprocultivo)

3) pruebas serológicas

El diagnóstico presuntivo está dado por:

Diarrea que no responde al tratamiento

Pérdida de peso progresiva

TRATAMIENTO: antibióticos tienen respuesta errática

PARATUBERCULOSIS

ACTINOMICOSIS o (quijada hinchada)

ETIOLOGIA

Actinomyces bovis

Produce osteomielitis rarefaciente de los huesos del cráneo, especialmente mandíbula y maxilar superior.

Raramente pueden aparecer lesiones en tubo digestivo(esófago y gotera esofágica)

Actinomyces

Bacilos gram +

Anaerobios o microaerofílicos

No esporulados

EPIEMIOLOGIA

AFECTA A BOVINOS

El Actinomyces es habitante normal de la cavidad bucal

Lesiones en la cavidad bucal predisponen a la enfermedad (cuerpos extraños, erupción de dientes)

Es una enfermedad de aparición esporádica

Tiene distribución mundial

Lesión actinomicotica

Rodeada por p. m.nucleares, neutrófilos,

Linfocitos, células gigantes

SINTOMATOLOGÍA

Tumefacción ósea indolora de maxilar superior o mandíbula

Casi siempre a nivel del molar central

Lesiones al principio discretas y de desarrollo lento

Generalmente se descubren cuando tienen gran extensión

Las tumefacciones son duras e inmóviles

Dolorosas en etapas tardías

Orificios en piel

Salida de pus líquido, con grumos amarillos(aspecto de miel)

Algunos orificios cierran pero aparecen otros

Los dientes pierden su alineación

Dificultad en la masticación

Perdida de estado

Rara vez se extiende a la garganta

DIAGNÓSTICO

Se realiza en base a los síntomas

Frotis del pus, teñidos con Gram aquí se identificn filamentos teñidos Gram + en los gránulos

Diferenciar de abscesos

TRATAMIENTO

LESIONES EN LA AUTOPSIA

RAREFACCIÓN DE HUESOS Y PRESENCIA DE CELDILLAS Y FÍSTULAS QUE CONTIENEN PUS CLARO,CON PEQUEÑOS GRÁNULOS ARENOSOS.

ACTINOBACILOSIS

“LENGUA DE PALO”

ETIOLOGÍA

Actinobacillus lignieresii

actinobacilosis

Es una enfermedad infecciosa específica.

Se caracteriza por inflamación de la lengua y a veces de los ganglios linfáticos faríngeos y esófago.

En ovinos no afecta la lengua, sino tejidos blandos de cabeza, cuello y cavidades nasales.

EPIDEMIOLOGÍA

El Actinobacillus no vive más de 5 días en el ambiente.

La transmisión se poduce por los alimentos contaminados y por las secreciones infectadas.

Las lesiones de la mucosa bucal facilitan la infección.

Es una enfermedad esporádica

Distribución mundial

SINTOMATOLOGÍA

EN LA ETAPA AGUDA:

Inflamación de la lengua

Sialorrea

Movimientos masticatorios como de cuerpo extraño

Base de lengua hinchada y dura

Dolorosa

Gránulos y úlceras en los lados de la lengua

SINTOMATOLOGÍA

ETAPA AVANZADA

Desaparece la inflamación y se sustituye por tejido fibroso

Lengua arrugada e inmovil

Dificultad para la prehensión

Lesiones en ganglios linfáticos de la zona (parotídeos y submaxilares)

Se desarrollan tumefacciones duras con lesiones que supuran pus claro

Con frecuencia se extiende a ganglios linfáticos

Dificultad en la prehensión y masticación

DIAGNÓSTICO

SE BASA EN LA SINTOMATOLOGÁ

CONTROL

Evitar contaminación de pasto y comederos

Aislamiento y sacrificio de los animales con lesiones abiertas

TRATAMIENTO

Yoduros por vía venosa:

Yoduro de sodio intravenoso- 1 gr, cada 12Kg de peso en solución al 10%

Se puede requerir uno o dos tratamientos con un intervalo de 10 a 14 dias

Es eficaz contra actinobacilosis

EN CASO DE ACTINOMICOSIS LOS RESULTADOS SON RELATIVAMENTE DESALENTADORES