Panorama Actual de La Porcicultura-udea

Post on 24-Apr-2015

174 views 3 download

Transcript of Panorama Actual de La Porcicultura-udea

PANORAMA ACTUAL

DE LA PORCICULTURA

2009

Por

JORGE I. FRANCO C.

Zootecnista U de A

Coordinador Regional PPC Antioquia

TEMATICA

• LA PORCICULTURA EN EL MUNDO

• LA PORCICULTURA COLOMBIANA EN

CIFRAS

• LA NEGOCIACIÓN DEL TLC CON LOS

ESTADOS UNIDOS

• RETOS DE LA PORCICULTURA

COLOMBIANA

CARACTERISTICAS DEL CONSUMO DE CARNE

PORCINA EN EL MUNDO

• LA DE MAYOR CONSUMO

• CRECIENTE

• DETERMINADO POR:

- Factores económicos

(precio, ingresos)

- Factores culturales

LA PORCICULTURA EN EL MUNDO

Producción de carne a nivel mundial, de 1970 a 2005

0

50

100

150

200

250

300

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Años

To

nela

das (

mil

lon

es)

Carne, Total Carne de Cerdo Carne de Pollo

Carne de res Otras

Fuente: Faostat, 2005.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE CARNES EN EL

MUNDO

Producción

(ton)

Consumo aparente

(kg/hab/año)

%

consumo

PORCINA 105.604.034 16,5 41,70

AVIAR 73.057.466 12,7 28,85

BOVINA 61.033.306 10,5 24,10

OVINA/CAPR 13.577.945 2,1 5,36

TOTAL 253.272.751 41,8 100

Fuente: FAOStat, 2008

País 1.990 2.000 2.005

% Participación en la

producción mundial

año 2005

China 24.015.700 41.434.800 51.200.700 48,94

EstadosUnidos de América6.964.000 8.597.000 9.392.000 8,98

Alemania 4.456.980 3.981.900 4.499.990 4,30

España 1.788.850 2.904.620 3.142.190 3,00

Brasil 1.050.000 2.600.000 3.110.000 2,97

Canadá 1.191.980 2.002.550 2.617.740 2,50

Viet Nam 728.560 1.409.020 2.288.320 2,19

Francia 1.726.800 2.312.000 2.279.600 2,18

Dinamarca 1.209.240 1.739.450 2.057.250 1,97

Polonia 1.854.930 1.923.970 1.955.500 1,87

Países Bajos 2.025.160 1.832.310 1.711.980 1,64

Colombia 103.150 103.101 129.038 0,12

Total Mundial 61.826.000 90.773.620 104.629.860 100,00

Fuente: Faostat, 2005.

Producción mundial de carne de cerdo en toneladas.

principales paises productores año 2005

EVOLUCION DEL CONSUMO MUNDIAL

DE CARNE DE CERDO

Año

1970

1980

1990

2000

Fuente: Elaboración en base a FAOStat,2004

11,70

12,80

27,17

9,40

14,73 25,90

kg/pers

9,20

Tasa crec (%)

-

PAISES CON MAYORES CONSUMO/CAPITA (kg/hab/año)

Alemania 56 USA 31

España 58 China 36

Italia 35 UK 24

LA PORCICULTURA MUNDIAL

4 4,6 5,7 6,3 7,7 9,4 11,1 11,9

9,510,2

11,8 12,313,1

14

15,610,711

10,510,4

10,4

9,79,6

2,52,6

2,52,6

2,7

14,9

9,9

2,72,5

2,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Año

Kg

s.

hab

itan

te A

ño

Otras

Carnes

Carne de

Vaca

Carne de

Cerdo

Carne de

Aves de

Corral

Consumo de carnes en el mundo.

26,9 28,330,5

31,6

33,735,9

38,439,8

PRECIO MINORISTA DE CARNE EN EL MUNDO

Argentina $(1)

UE €(2) (3) (4) (5)

USA u$s(6)

PORCINA 17,00 7,75 = 40,06 6,24 = $ 19,97

AVIAR

Entero

7,60 4,30 = $ 22,23 3,81=

$ 12,20

BOVINA 24,00 14,00 =

$ 72,38

9,26 = $ 29,6

OVINA 24,00 18 = $ 93 7,83 =

$ 25

Fuente: Elaboración a partir de datos de: (1) Carrefour Argentina/Makro/Coto/Norte/Wal-Mart/Jumbo; (2)

Carrefour Francia y España; (3) Economic Research Service , USDA - USA

Tipo de cambio al 24/04/08 1 U$S = $3,20 1€ = $ 5,17

• CALIDAD REFERIDA A SEGURIDAD ALIMENTARIA

Hoy la industria porcina se conduce manejando los conceptos de

- HACCP

- Buenas Prácticas de Manejo

País 1.990 2.000 2.005

% Participación

en las

exportaciones

mundiales año

2005 País 1.990 2.000 2.005

% Participación

en las

importaciones

mundiales año

2005.

Dinamarca 716.940 1.674.010 1.560.520 13,42 Alemania 640.880 738.630 1.102.770 11,54

Canadá 594.490 1.076.620 1.507.830 12,97 Japón 491.520 823.410 1.024.360 10,72

Países Bajos 1.448.540 1.024.850 1.398.580 12,03 Reino Unido 338.830 459.350 972.730 10,18

España 8.430 318.880 878.580 7,56 Italia 582.520 641.150 880.360 9,21

Bélgica 0 757.600 857.020 7,37 Federación de Rusia 0 294.030 652.750 6,83

Alemania 312.440 598.490 842.990 7,25 Estados Unidos 329.970 596.580 568.810 5,95

Brasil 13.070 101.580 838.630 7,21 Francia 469.660 400.540 438.560 4,59

Francia 305.000 625.170 727.370 6,26 China 175.160 2.738.910 364.060 3,81

EstadosUnidos de América999.050 1.734.130 604.010 5,19 México 201.310 516.270 336.960 3,53

China 328.770 1.947.580 470.010 4,04 Países Bajos 348.150 234.610 215.530 2,26

Colombia 10 60 60 0,00 Colombia 640 23.700 4.930 0,05

Total general 6.062.170 11.456.620 11.628.120 100,00 Total general 4.988.110 10.028.810 9.556.840 100,00

Fuente: Faostat, 2005.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES

COMERCIO INTERNACIONAL DE CARNE DE CERDO.

3,32

4,57

5,84

12,21

13,33

17,59

24,02

31,22

32,02

32,57

35,65

35,83

37,83

37,91

38,09

38,21

41,89

- 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

Colombia

Venezuela

Ecuador

México

Brasil

Estados Unidos

Chile

España

Malta

Finlandia

Suiza

Eslovaquia

Serbia y Montenegro

Austria

Polonia

China

Alemania

Kilogramos

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE CARNE DE CERDO EN EL

MUNDO AÑO 2005.

TEMATICA

• LA PORCICULTURA EN EL MUNDO

• LA PORCICULTURA COLOMBIANA

EN CIFRAS

• LA NEGOCIACIÓN DEL TLC CON LOS

ESTADOS UNIDOS

• RETOS DE LA PORCICULTURA

COLOMBIANA

LA PORCICULTURA COLOMBIANA EN CIFRAS

• Antioquia.

• Occidental: Quindío,

Risaralda, Caldas y

Valle.

• Central: Bogotá,

Cundinamarca, Boyacá,

Meta y Tolima

• Costa Atlántica:

Atlántico, Sucre,

Bolívar, Cesar,

Córdoba, La Guajira y

Magdalena.

• Sur: Cauca, Nariño,

Huila y Caquetá

Sur

4,28%Oriental

2,64%

Costa

Atlántica

6,72%

Antioquia

35,51%

Central

22,92%

Occidental

27,93%

DISTRIBUCION DE LAS GRANJAS PORCINAS TECNIFICADAS

DISTRIBUCION DE LAS GRANJAS POR

TIPO DE TENENCIA

Arriendo

19,57%

Propia

71,74%

Otra

0,99%

Integrado

7,71%

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Crédito

bancario

7%

Crédito

finagro

6%

Mixto

15%

Otro

2%

Recursos

propios

70%

PRODUCCIÓN

Evolución de la Producción de Carne de Cerdo en Colombia 1997-2008

103.150

129.268

96.660

129.866

129.038

148.239

175.772*

199.426*

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

No

. A

nim

ale

s

Fuente: DANE 1990-1996. ASOPORCICULTORES - FNP 1997 - 2006.* 2007 y 2008, son estimaciones. Área Económica Asoporcicultores - FNP.

CONSUMO PÉR CÁPITA DE CARNE DE CERDO

1997-2006 (kg/persona/año)

3,182,77 2,70 2,79 2,73 2,90

3,14 3,27 3,263,68

4,28

4,79

0

1

2

3

4

5

6

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008*

Kg

/Ha

b./a

ño

Fuente DANE - ASOPORCICULTORES -FNP

CONSUMO PERCAPITA DE CARNE DE CERDO

3,06 3,32 3,67

9,01 9,19

10,68

0

2

4

6

8

10

12

2004 2005 2006

Kg

/Hab

./añ

o

TOTAL NACIONAL ANTIOQUIA

Fuente: DANE - ASOPORCICULTORES - FNP

COSTO DE PRODUCCIÓN POR CERDO EN CICLO COMPLETO

210.000

230.000

250.000

270.000

290.000

310.000

330.000

350.000

370.000

Di

c-

01

M

ar-

02

Ju

n-

02

Se

p-

02

Di

c-

02

M

ar-

03

Ju

n-

03

Se

p-

03

Di

c-

03

M

ar-

04

Ju

n-

04

Se

p-

04

Di

c-

04

M

ar-

05

Ju

n-

05

Se

p-

05

Di

c-

05

M

ar-

06

Ju

n-

06

Se

p-

06

Di

c-

06

M

ar-

07

Ju

n-

07

$/C

erd

o

Promedio Nacional Medellin

Fuente: Asoporcicultores - FNP. Ultimo datos Junio - 07

346,760

328,411

COSTO DE PRODUCCIÓN POR LECHÓN

75.000

80.000

85.000

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

Dic-

01

M ar-

02

Jun-

02

Sep-

02

Dic-

02

M ar-

03

Jun-

03

Sep-

03

Dic-

03

M ar-

04

Jun-

04

Sep-

04

Dic-

04

M ar-

05

Jun-

05

Sep-

05

Dic-

05

M ar-

06

Jun-

06

Sep-

06

Dic-

06

M ar-

07

Jun-

07

$/C

erd

o

Promedio Nacional Medellin

Fuente: Asoporcicultores - FNP. Ultimo dato Junio - 07.

103.692

102.175

FORMAS DE COMERCIALIZACION

PIE

82%

CANAL

CORTES

10%

CANAL

COMPLETA

8%

FUENTE: DANE – ASOPORCICULTORES - FNP

SACRIFICIO - VACUNACIÓN

Fuente: Asoporcicultores-FNP.

1.590.316 1.667.090 1.656.457 1.902.939

2.256.381*

3.344.795

2.995.587

3.365.705

4.295.385 4.047.215

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

2003 2004 2005 2006 2007

SACRIFICIO PORCINO Y VENTA DE BIOLÓGICO

Sacrificio Dosis

47,5% 55,6% 49,2% 44,3% 55,75%

Fuente: Asoporcicultores - FNP. Programa de Erradicación de la Fiebre Porcína Clasica.* Estimaciones Área Economica

SACRIFICIO PORCINO

.

1.324.134

1.659.405

1.240.820

1.667.090

1.656.457

1.902.939

2.256.381*

2.560.021*

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2.200.000

2.400.000

2.600.000

2.800.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

No

. A

nim

ale

s

SACRIFICIO PORCINO TOTAL NACIONAL(1990-2008)

Fuente: DANE 1990-1996. ASOPORCICULTORES - FNP 1997 - 2006.* 2007 y 2008, son estimaciones. Área Económica Asoporcicultores - FNP.

SACRIFICIO Y DOSIS VENDIDAS CONTRA LA

PPC – ANTIOQUIA

SACRIFICIO PORCINO Y VENTA DE BIOLÓGICO

1.156.7301.045.730

1.147.425

623.307 632.878 636.133744.300

1.498.670

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2003 2004 2005 2006

Sacrificio Dosis

53,9% 60,5% 55,4% 49,7%

Genética

Inversión en instalaciones____

Mano de obra Calificada.

Alimento

Programas Sanitarios____

Mejoramiento de la calidad de la carne de cerdo en diferentes aspectos

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

COSTOS DE PRODUCION EN EXPLOTACIONES PORCINAS

CICLO COMPLETO JULIO 2008

OTRAS CIFRAS

Parámetro USA COLOMBIA

Lechones nacidos en total/cerda 11,7 10,9

Lechones nacidos muertos/cerda 0,8 0,7

Lechones destetados/cerda 9,6 9,2

Lechones destetados/cerda-año 21,8 21,2

Partos/cerda-año 2,3 2,3Fuente: Pork World. Asoporcicultores – FNP. Área Económica

COMPARATIVO DE PARÁMETROS DE PRODUCTIVIDAD EN GRANJA

OTRAS CIFRAS

• LA INDUSTRIA PORCÍCOLA GENERA

92.000 EMPLEOS DIRECTOS E

INDIRECTOS A LO LARGO DE SU

CADENA DE PRODUCCIÓN:

• CRÍA, LEVANTE, TRANSPORTE,

SACRIFICIO, DESPOSTE,

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

OTRAS CIFRAS

• LOS PRODUCTORES PORCÍCOLAS

CONSUMEN MÁS DE 500.000 TM DE

ALIMENTO BALANCEADO, SIENDO UN

ESLABÓN FUNDAMENTAL PARA EL

CRECIMIENTO DE LA CADENA

OTRAS CIFRAS

• UN INCREMENTO EN 1 Kg. PER CÁPITA

EN EL CONSUMO DE CARNE DE

CERDO, IMPLICARÍA LA PRODUCCIÓN

DE 565.000 CERDOS Y 30.000

HEMBRAS DE CRÍA, Y UN CONSUMO

ADICIONAL DE 173.000 TM DE

ALIMENTO

TEMATICA

• LA PORCICULTURA EN EL MUNDO

• LA PORCICULTURA COLOMBIANA EN

CIFRAS

• LA NEGOCIACIÓN DEL TLC CON LOS

ESTADOS UNIDOS

• RETOS DE LA PORCICULTURA

COLOMBIANA

CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIA DE

NEGOCIACIÓN

• Priorización de plazo consecuente con las

necesidades del sector.

• Tratamiento consistente entre porcicultura y sus

materias primas.

• Existencia de un mecanismo de estabilización

de precios, dadas las fluctuaciones de los

precios internacionales.

• Posibilidad de brindar acceso a Estados Unidos

a través de contingentes (cuotas), sin vulnerar la

producción nacional.

• Manejo concertado con industria de productos

procesados, según necesidades históricas de

importación de insumos:

– → otorgamiento contingentes

– → desdoblamiento de subpartidas arancelarias

FACTORES DECISIVOS DE LA

NEGOCIACION

• Amplia influencia política de los porcicultores

(National Pork Producers Council) en el

Congreso de los Estados Unidos.

• Condiciones otorgadas por Perú en porcicultura:

– → Plazo de 5 años en carnes, 7 en procesados

– → Arancel base de 25%

– → Sin contingentes

RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN

• ANIMALES VIVOS

• Desgravación inmediata

• Arancel vigente: 5%

• Cobija pie de cría, lechones y cerdos gordos

CARNE DE CERDO

• Plazo de desgravación: 5 años.

• Arancel base de desgravación: 30% (promedio observado de franja de precios 2001-2004)

• Sin contingentes.

• Abarca: canales y medias canales, carne con –sin hueso, fresca, congelada, seca o ahumada, salada.

• No Salvaguardia

DESPOJOS

• Plazo de desgravación: 5 años.

• Arancel base de desgravación: 20% (Arancel Externo Común de la CAN)

• Sin contingentes.

• Abarca: despojos comestibles frescos y congelados, hígados de porcinos

INSUMOS INDUSTRIALES

• Plazo de desgravación: Inmediato

• Arancel vigente: 20% (AEC)

• Desdoblamiento arancelario para diferenciar piel de demás despojos.

• Abarca: piel y grasa de cerdo para uso industrial

PRODUCTOS PROCESADOS

• Plazo de desgravación: 5 años.

• Arancel base de desgravación: 30% y 20%

• Sin contingentes.

• Abarca: embutidos, preparaciones y conservas de la especie porcina.

MATERIAS PRIMAS

• Fríjol y torta de soya: desgravación inmediata.

• Contingente de maíz amarillo de 2´000.000 TM con 0% arancel y crecimiento 5% anual.

• Administración del contingente: primer llegado/primer servido. Sin requisito de desempeño.

• Arancel base extracontingente: 25%

• Plazo de desgravación: 12 años

NEGOCIACIÓN E IMPORTACIÓN

DE MATERIAS PRIMAS

TEMATICA

• LA PORCICULTURA EN EL MUNDO

• LA PORCICULTURA COLOMBIANA EN

CIFRAS

• LA NEGOCIACIÓN DEL TLC CON LOS

ESTADOS UNIDOS

• RETOS DE LA PORCICULTURA

COLOMBIANA

DEBILIDADES

• Atomización de la producción. Hemos avanzado en empresarización, en escalas pequeñas

• Existe un bajo grado de integración o coordinación vertical en la cadena productiva

• Altos costos de producción

• Dificultades en la consolidación del status sanitario

• Falencias en las condiciones de calidad en sacrificio y procesamiento

DEBILIDADES

• Alto costo país.

• Ineficiente infraestructura de puertos.

• Difícil geografía (carreteras en regulares

condiciones)

• Complejo régimen de impuestos.

DEBILIDADES

• El consumidor no conoce y, por esta

razón, no exige.

• El sector salud ignora la industria como

tal.

• Aun quedan mitos sobre el tema de la

salud.

• El consumo de carne congelada es

precario.

POTENCIALIDADES DE LA

PORCICULTURA COLOMBIANA

• Amplia posibilidad de expansión del

mercado interno

• Buen conocimiento del mercado: canales

de distribución

• Grandes posibilidades de consolidación

como líder en la región andina

• Alta productividad en granjas tecnificadas

• Material genético de alta calidad

• Conocimiento técnico y administrativo

• Costos de inversión en instalaciones

NUESTROS RETOS

• Apoyo a consolidación de esquemas asociativos de producción

• Reconversión hacia producción con economías de escalas, con miras a reducción de costos.

• Implementación de esquemas de integración vertical: desde producción del alimento balanceado hasta la distribución al consumidor final

• Mejoramiento del status sanitario y

ambiental de la producción porcícola e

implementación de procesos de calidad:

HACCP, BPM

• Promoción al consumo de la carne de

cerdo, creación de marca e identidad

nacional

MUCHAS GRACIAS!