¿Outlook ganadero? - Crea · ¿Outlook ganadero? El Área de ganadería junto al Área de...

Post on 30-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of ¿Outlook ganadero? - Crea · ¿Outlook ganadero? El Área de ganadería junto al Área de...

¿Outlook ganadero?

El Área de ganadería junto al Área de economía de AACREA hace tiempo trabaja estudiando y recopilando información que influye en el negocio ganadero. Como equipo comprendemos y entendemos que las variables que afectan la actividad son numerosas y complejas.

En este marco se desarrolló el Outlook Ganadero con el objetivo de transmitir parte del conocimiento desarrollado en este tiempo y utilizarlo como herramienta para la toma de decisiones de los productores ganaderos.

Sabiendo que el futuro es impredecible, se presentan alternativas que ayudan a pensarlo. Algunos de los resultados presentados son proyecciones las cuales se deben considerar sólo como mediciones de evidencias incompletas, basadas en inferencias de datos estadísticos disponibles. Entender la lógica detrás de las proyecciones es crucial para el análisis y la interpretación de los resultados.

Si bien en todo momento se busca arribar a un valor concreto que permita ser punto de partida en la planificación, es importante advertir que las proyecciones presentadas se encuentran sujetas a los supuestos considerados.

Cuando fue posible, los resultados incluyeron barras de dispersión, rangos de probabilidad, intervalos de confianza de la predicción o niveles de correlación para transmitir la variabilidad de los resultados.

Mirada anticipatoria

Excelencia de las empresas

Fortalecer la comunicación

Políticas sectoriales

Escenarios ganaderos Informes sectoriales y

proyecciones de corto plazo

Escenarios forrajeros

Propiciar integración de los escenarios a

las decisiones empresariales

Prospectiva tecnológica

Análisis de tendencias de

mercados

Encuesta SEA Desayunos ganaderos

Escenarios ganaderos Informes sectoriales y

proyecciones de corto plazo

Escenarios forrajeros

Propiciar integración de los escenarios a

las decisiones empresariales

Prospectiva tecnológica

Análisis de tendencias de

mercados

Encuesta SEA Desayunos ganaderos

Informes sectoriales y proyecciones de corto

plazo

¿Dónde entra esta acción en nuestro plan de trabajo?

Para pensar sobre el futuro hay dos tipos de expertos…

Sabe muy bien una cosa… y extrapola este

conocimiento al resto de las situaciones

“El año que viene va a pasar X”

Sabe de muchas cosas… acepta la complejidad y la

incapacidad de pronosticar

“Las variables muestran que este es el rango de situaciones posibles”

El programa

¿Qué esperamos de la economía?

¿Qué esperamos de la producción?

Resultados de negocios ganaderos

Preguntas y Respuestas

55’

75’

80’

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas

El programa

¿Qué esperamos de la economía?

Matías Bodini Eduardo Sánchez

El mercado hoy. Principales exportadores e importadores

Proyecciones de precios y producción de

los principales países exportadores

Indicadores de competitividad Argentina

El programa

¿Qué esperamos de la economía?

Miguel Fusco Laura Pederiva

Principales indicadores macroeconómicos para la Argentina 2017

El programa

¿Qué esperamos de la producción?

Federico Bert

¿Qué puede pasar con el clima en 2017?

El programa

¿Qué esperamos de la producción?

Mercedes Vassallo

Magdalena Fernández

¿Qué puede pasar con la producción forrajera en el 2017?

El programa

¿Qué esperamos de la producción?

Esteban Barelli

Santiago Tiscornia

Proyecciones en agricultura que pueden influir en la ganadería

El programa

¿Qué esperamos de la producción?

Fermin Torroba

El mercado de la carne en el 2017: oferta y demanda

El programa

Resultados de negocios ganaderos

Milagros Sobredo

¿Qué podemos esperar en los negocios ganaderos del 2017?

Funcionamiento

• Las preguntas se hacen en papel

• Preguntas al final de cada bloque

• Encuesta

• El objetivo del espacio es presentar un panorama de lo esperado para el 2017 que ayude a la toma de decisiones empresariales.

• Existen dos arquetipos de pensamiento en relación a la estimación del futuro*. Por un lado los puercoespines que simplifican mucho la realidad para generar pronósticos específicos. Por otro lado, los zorros quiénes reconocen la complejidad y su incapacidad de prever el futuro.

• Desde hace varios años en las Áreas de Ganadería y de Economía de AACREA se vienen desarrollando las capacidades para proponer escenarios futuros en una actitud de zorros. Sin embargo, los empresarios para tomar decisiones deben en algún momento asumir uno de los futuros posibles, y por esto requieren un balance entre ambas posiciones.

• Sabiendo que la realidad es compleja y con múltiples variables que la definen, se hizo el ejercicio de tomar la actitud de puercoespín para llegar a un panorama esperado para el próximo año.

• Los precios y resultados presentados deben ser tomados bajo el contexto y los supuestos mencionados.

SÍNTESIS

* Thetlock P. & D. Gardner. 2016. Superforecasting: The art and science of prediction.

PANORAMA ARGENTINO Y MUNDIAL 2017

Determinantes del precio de la carne

Fundamentos de mercado

Oferta Demanda

Política monetaria y financiera

Tasas de interés Ciclos del dólar

Exportaciones mundiales

Fuente: Movimiento CREA en base a USDA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2001-2005 2006-2010 2011-2016

mill. t. Fiajarse si se mantien en otros y agregar etiquetas con participación.

Precios internacionales

Fuente: Movimiento CREA en base a Minagro. Actualizado por PPI.

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

u$s/kg EEUU Australia Brasil Argentina

Importaciones mundiales

Fuente: Movimiento CREA en base a USDA

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5mill. t. Desarrollados Emergentes y en Desarrollo

2001-2005 2006-2010 2011-2016

62,6%

50,5%

49,5%

37,4%

Determinantes del precio de la carne

Fundamentos de mercado

Oferta Demanda

Política monetaria y financiera

Tasas de interés Ciclos del dólar

80100120140160180200220240260280300320

no

v.-0

0m

ay.-

01n

ov.

-01

may

.-02

no

v.-0

2m

ay.-

03n

ov.

-03

may

.-04

no

v.-0

4m

ay.-

05n

ov.

-05

may

.-06

no

v.-0

6m

ay.-

07n

ov.

-07

may

.-08

no

v.-0

8m

ay.-

09n

ov.

-09

may

.-10

no

v.-1

0m

ay.-

11n

ov.

-11

may

.-12

no

v.-1

2m

ay.-

13n

ov.

-13

may

.-14

no

v.-1

4m

ay.-

15n

ov.

-15

may

.-16

no

v.-1

6

Canasta de monedas constante Dólar constante Dólar corriente

IPIA Carne Bovina Proxy poder de compra

Fuente: Movimiento CREA en base a BCRA y FMI.

Argentina al mundo…

Destinos de las exportaciones argentinas 2016

Fuente: Movimiento CREA en base de SENASA.

Exportaciones 2016:

235.000 t eqRCH

37%

7,9%

17,5%

3,6%

12,8%

3,6%

1,5%15,1%

Destinos de las exportaciones argentinas 2017

Fuente: Movimiento CREA en base de SENASA.

Exportaciones 2017:

270.000 t eqRCH

Mercados

Potenciales

2017

37%

7,9%

17,5%

3,6%

12,8%

3,6%

1,5%15,1%

Competitividad de la moneda

Fuente: Movimiento CREA en base de BCRA y FMI.

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

no

v.-0

0m

ay.-

01n

ov.

-01

may

.-02

no

v.-0

2m

ay.-

03n

ov.

-03

may

.-04

no

v.-0

4m

ay.-

05n

ov.

-05

may

.-06

no

v.-0

6m

ay.-

07n

ov.

-07

may

.-08

no

v.-0

8m

ay.-

09n

ov.

-09

may

.-10

no

v.-1

0m

ay.-

11n

ov.

-11

may

.-12

no

v.-1

2m

ay.-

13n

ov.

-13

may

.-14

no

v.-1

4m

ay.-

15n

ov.

-15

may

.-16

no

v.-1

6m

ay.-

17n

ov.

-17

Base ene-00=100

TCRM TCRMe

Restricciones comerciales

Fuente: Movimiento CREA en base de UNCTAD.

Trámites y Logística

• El precio de la carne depende de los fundamentos de mercado (oferta y demanda) y de factores monetarios (tasa de interés y ciclo del dólar). – Oferta: se espera una mayor oferta de Brasil y EEUU y menor oferta de Australia. – Demanda: China sigue firme. Un actor importante que puede volver al mercado es

Rusia. – Factores monetarios. En el último período se observa una creciente influencia de

estos factores en el precio. Se espera que el dólar se aprecie en el 2017 por la suba de tasas de la FED con un impacto negativo en el precio de los commodities en general.

• Argentina al mundo: – Hoy se exporta el 9% de la faena (235 mil t eqRcH). El destino de las mismas es a

una reducida cantidad de países pero en mercados de alto valor. Para el 2017 se esperan 270 mil t eqRcH y se agrega EEUU como destino potencial (30 a 40 mil t eq RcH)

– La devaluación de diciembre de 2015 generó una ganancia de competitividad vía moneda. Existen otros factores determinantes como acuerdos comerciales; costos de transporte y logística, sobre los cuales el país deberá trabajar si se aumenta la proporción exportable.

SÍNTESIS

CONTEXTO MACROECONÓMICO NACIONAL

Contexto Nacional

Tarifas

Reacomodamiento de precios relativos

-Metas de inflación -Limites a la asistencia del Tesoro

-Ajuste de tarifas y subsidios

INFLACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Tensión

Elecciones legislativas 2017

Déficits Fiscales

Apertura gradual del frente externo

-Acuerdo con Holdouts -Unificación del mercado cambiario

Variables macroeconómicas

Tipo de Cambio Nominal.

Inflación.

Actividad Económica.

Salario Real.

Tasa de interés.

Fuente: BCRA.

Tipo de cambio nominal-pesos por dólar

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

ene

.-1

5fe

b.-

15m

ar.-

15

abr.

-15

may

.-15

jun

.-1

5ju

l.-1

5ag

o.-

15

sep

.-15

oct

.-15

no

v.-1

5d

ic.-

15

ene

.-1

6fe

b.-

16m

ar.-

16

abr.

-16

may

.-16

jun

.-1

6ju

l.-1

6ag

o.-

16

sep

.-16

oct

.-16

no

v.-1

6d

ic.-

16

ene

.-1

7fe

b.-

17m

ar.-

17

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7ju

l.-1

7ag

o.-

17

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7d

ic.-

17

$/US$ Tipo de Cambio Nominal Proyectado REM

jun-17 : 17,0 $/US$

dic-17 : 18,3 $/US$

Variables macroeconómicas

Tipo de Cambio Nominal.

Inflación.

Actividad Económica.

Salario Real.

Tasa de interés.

Fuente: BCRA

Tasa de interés Lebac (35 días) y Pases (7 días)

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

no

v.-1

5

dic

.-1

5

ene

.-1

6

feb

.-1

6

mar

.-1

6

abr.

-16

may

.-16

jun

.-1

6

jul.-

16

ago

.-1

6

sep

.-16

oct

.-16

no

v.-1

6

dic

.-1

6

ene

.-1

7

feb

.-1

7

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

LEBAC- 35 días Pases- 7 días (Proyectado REM)

Variables macroeconómicas

Tipo de Cambio Nominal.

Inflación.

Actividad Económica.

Salario Real.

Tasa de interés.

Fuente: UTDT, Departamentos de Estadísticas Ciudad de Buenos Aires y San Luis

Inflación Índice de precios al consumidor

-0,5%0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%3,0%3,5%4,0%4,5%5,0%5,5%6,0%

en

e.-

15

feb

.-15

mar

.-1

5ab

r.-1

5m

ay.-

15

jun

.-1

5ju

l.-1

5ag

o.-

15

sep

.-1

5o

ct.-

15n

ov.

-15

dic

.-1

5en

e.-

16

feb

.-16

mar

.-1

6ab

r.-1

6m

ay.-

16

jun

.-1

6ju

l.-1

6ag

o.-

16

sep

.-1

6o

ct.-

16n

ov.

-16

dic

.-1

6e

ne

.-1

7fe

b.-

17m

ar.-

17

abr.

-17

may

.-1

7ju

n.-

17

jul.-

17

ago

.-1

7se

p.-

17

oct

.-17

no

v.-1

7d

ic.-

17

IPC (var. % mensual) Proyectado REM Inflación núcleo

Variables macroeconómicas

Tipo de Cambio Nominal.

Inflación.

Actividad Económica.

Salario Real.

Tasa de interés.

Fuente: UTDT, Departamentos de Estadísticas Ciudad de Buenos Aires y San Luis

Salario Real

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

ene

.-1

4

mar

.-1

4

may

.-14

jul.-

14

sep

.-14

no

v.-1

4

ene

.-1

5

mar

.-1

5

may

.-15

jul.-

15

sep

.-15

no

v.-1

5

ene

.-1

6

mar

.-1

6

may

.-16

jul.-

16

sep

.-16

no

v.-1

6

ene

.-1

7

mar

.-1

7

may

.-17

jul.-

17

sep

.-17

no

v.-1

7

Variación del Salario Real 2014-2017

Variables macroeconómicas

Tipo de Cambio Nominal.

Inflación.

Actividad Económica.

Salario Real.

Tasa de interés.

Fuente: INDEC.

Actividad económica- variación interanual

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

III-1

5

IV-1

5

I-16

II-1

6

III-1

6

IV-1

6*

I-1

7*

II-1

7*

III-1

7*

IV-1

7*

Var

iaci

ón

% in

tera

nu

al

PBI- INDEC

Riesgos asociados en Argentina.

Plano Nacional – Resultados de la política anti-inflacionaria.

– Atraso cambiario.

– Aceleración del gasto público

– Gestión de la deuda- Riesgo Fiscal.

Plano Internacional - Incertidumbre en el Contexto Internacional (Europa,

EEUU).

- Crecimiento de Brasil.

SÍNTESIS

• El principal desafío de política económica para el 2017 es impulsar el crecimiento de la economía controlando la inflación. El comportamiento esperado por el mercado (REM Banco Central) de las variables macroeconómicas es: – Tipo de cambio: depreciación gradual acompañando la inflación. – Tasas de interés: caída escalonada para favorecer el consumo y la

inversión, atado a la evolución de los precios. – Inflación: desaceleración y posterior estabilización (22% interanual). – Salario real: leve repunte del salario real (3 a 4%) a causa de año

electoral. Teoría del ciclo económico de raíz política. – Actividad económica: recuperación proyectada del 3% anual del PBI.

• Existen riesgos asociados en el plano nacional como internacional que pueden impactar en las expectativas y modificar dichas proyecciones.

FIN DEL PRIMER BLOQUE: ¿PREGUNTAS?

PROYECCIONES CLIMÁTICAS 2017

Fuentes de variabilidad climática

ENSO

ODP

OMA

OAN

C Polar S

DOI

OMJ

OMJ: Madden / Julian Oscillation ODP: Decadal Pacific Oscillation OAN: North Atlantic Oscillation OMA: Atlantic Multidecadal Oscillation ENSO: El Niño Southern Oscillation

Fuentes de variabilidad climática

• Sistemas y centros de acción que influyen en el tiempo y clima de Argentina: – Anticiclones del pacifico y el atlántico – Zona de convergencia intertropical – Zona de convergencia del atlántico sur – Corriente en chorro sub-tropical – Corriente en chorro a bajos niveles – Baja del chaco – Frentes fríos – Influencias locales

El Niño Oscilación del Sur (ENSO)

• Principal fuente de variabilidad y predictibilidad climática

• 3 fases según temperaturas del pacifico tropical:

- El Niño

- Neutra

- La Niña

Efectos El Niño

O ct(0)

N ov(0)

Jan(1)

Feb(1)

M ar(1)D ec(0)

O ct(0)

N ov(0)

M ar(1)

Feb(1)

Jan(1)

D ec(0)

0 .00 to 0 .20

0 .20 to 0 .40

0 .40 to 0 .60

0 .60 to 0 .80

0 .80 to 1 .00

Baja probabilidad

Alta probabilidad

El Niño La Niña El Niño La Niña

Penalba et al. 2005 Probabilidad de que las lluvias estén por encima de lo normal

Mirar para arriba: pronósticos

http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=clima&id=3

Mirar para abajo: napas

Ciacchiera et al. 2016

El agua del suelo y la napa pueden

aportar gran parte del agua requerida

por la cubierta vegetal

Las 3 cosas a recordar

1. El Niño es la principal fuente de variabilidad y predictibilidad del clima, pero no la única.

2. Las señales del Niño se manifiestan principalmente de Octubre a Diciembre.

3. El agua en el suelo es tan importante como el pronóstico para anticipar producción.

SÍNTESIS

• No se puede pronosticar aún el año climático 2017.

• El fenómeno de El Niño es una de las principales fuentes de variabilidad y predictibilidad, pero sólo tiene correlación con lo que puede pasar de Octubre a Diciembre.

• Lo que está pasando hoy (año levemente Niña) no tiene correlación con la situación climática del 2017.

• Es de alta importancia e impacto considerar el agua en el suelo para anticipar la producción de pasto.

SITUACIÓN FORRAJERA

Uso de maíz

Producción a pasto

Peso recría

Contexto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

31% o más

21% a 30%

11% a 20%

1% a 10%

Sin variación

Disminución

Aumento de costos alimento

3%

14%6% 7%

29%

44%

7%

47% 49%

17%

Peso de las

recrías

Peso de compra

de la invernada

Peso de

terminación de

la invernada

Proporción de

producción a

pasto

Uso de maíz en

su sistema

Mayor

Igual

Menor

3%

14%6% 7%

29%

44%

7%

47% 49%

17%

Peso de las

recrías

Peso de compra

de la invernada

Peso de

terminación de

la invernada

Proporción de

producción a

pasto

Uso de maíz en

su sistema

Mayor

Igual

Menor

3%

14%6% 7%

29%

44%

7%

47% 49%

17%

Peso de las

recrías

Peso de compra

de la invernada

Peso de

terminación de

la invernada

Proporción de

producción a

pasto

Uso de maíz en

su sistema

Mayor

Igual

Menor

7%12% 14%

10% 8%6%

2.3% 5% 8%4% 2%

8% 11%

41%34% 36%

28%37%

30%

52.1%54%

44%

59%

70%

80%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

no

v-12

mar-13

jul-13

no

v-13

mar-14

jul-14

no

v-14

mar-15

jul-15

no

v-15

mar-16

jul-16

no

v-16

Aumentar

Mantener

Disminuir

Aumento de stock en cría

8%

35%

57%

Disminuye

Sin variación

Aumenta

20%

62%

18%

4%

40%

56%

Aumento de peso medio de faena

Hasta 350 kg 350 a 420 kg Mayor a 420 kg

Fuente: Encuesta SEA julio y noviembre 2016

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

31% o más

21% a 30%

11% a 20%

1% a 10%

Sin variación

Disminución

54%

Situación forrajera nacional 2016

¿Cómo fue la tasa de crecimiento de los recursos forrajeros

durante 2016?

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

Probabilidad acumulada

2016

rango

Rango: Valor mín – Valor máx

Tiempo de recurrencia

Noreste argentino: LIN – LIS - NSF

LIN – NSF: Producción de brachiaria

y gatton

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Brach

Gatton

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

2 años

5 años

LIS: Producción de campo natural y pastura

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

CN

P

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

2 años

1 año

Noroeste argentino: NOA – CHS – COR

Producción de gatton y buffel

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Gatton

Buffel

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

2 años

3 años

Zonas de región pampeana: SUO – SUE – MYS – NBA – OES – OAR

SUO: Producción de campo natural, pastura y verdeo de invierno

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

P

VI

CN

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

3 años

3 años

6 años

MYS: Producción de campo natural, pastura y verdeo de invierno

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

CN

P

VI

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

2 años

2 años

1 año

SUE: Producción de campo natural

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

4 años

OES - NBA: Producción de campo natural y pastura

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

CN

P

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

9 años

1 año

Región semiárida SAR - CEN

SAR – CEN: Producción de campo natural, llorón y digitaria

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

CN

LL

Dg

Probabilidad acumulada

Tasa de crecimiento (Kg MS/ha.año)

9 años

9 años

17 años

En resumen

LIN + NSF

LIS

SUE

SUO + MyS

28% stock

11 % stock

13 % stock

8 % stock

SAR + CEN 9 % stock

OES + OAR + NBA 11% stock

NOA + CHS 6% stock

• La situación forrajera 2016 fue diferente para cada grupo de zonas y dentro de ellas. En líneas generales la productividad nacional estuvo en valores medios o superiores al promedio de los registrados en los últimos 15 años.

• Para el 2017 no hay proyecciones forrajeras ya que no se puede predecir el clima, pero existe información histórica que se puede utilizar para planificar.

• Conocer la producción forrajera de 2016 en relación a la historia de la zona permite elegir donde posicionarse y qué riesgo asumir al planificar la oferta del sistema ganadero para 2017, si no se cuenta con información histórica propia.

SÍNTESIS

PROYECCIONES: PANORAMA AGRÍCOLA 2017

Resultado por producción 15/16 Variación vs 14/15

Empresas agrícolas Empresas ganaderas

0%

5%

12%

1%

24%

25%

33%

-41% o menos

-21% a -40%

-20% a -1%

0%

1% a 20%

21% a 40%

41% o más

3%

4%

8%

10%

38%

16%

21%

82%

Fuente: Movimiento CREA

Var. Var.

Sup. Prod.

0,7%

-1,2%

17,5%

3,3%

16,3%

-30,0%

-1,5%

22,8%

0,0%

15,9%

13,6%

-29,8%

-9,8%

Girasol

Global

Maíz

Sorgo

Soja

21,5%

Cebda

Cultivo

Trigo

Fuente: Movimiento CREA

Rotación agrícola nacional 16/17 Variación vs 15/16

1

0

Valor Global IVEA Campaña 16/17

0,78

0,5

Indicador Viabilidad Económica Agrícola (IVEA)

Fuente: Movimiento CREA

13,3%

16%

Avena, cebada, centeno, maíz y sorgo

0,5%

6,5%

Avena, cebada, centeno, maíz y sorgo

Mercado forrajeras Situación 16/17

Superficie

Producción

Fuente: Movimiento CREA en base USDA

80%

141,6 mill. t.

Campaña 2015-16 2016-17*

Oferta (mill de t) 390,9 431,9

Stock Inicial 44,0 44,1

Area cosechable (mill de has) 32,7 35,1

Rinde 10,6 11,0

Producción 345,2 386,5

Importaciones 1,7 1,3

Demanda (mill de t) 347,0 371,1

Consumo interno 298,8 314,6

Exportación 48,2 56,5

Stock Final 43,9 60,8

Fuente: Globaltecnos en base USDA

O-D Hemisferio norte Caso EE.UU.

0

50

100

150

200

250

300

350

Maíz Cbot

Fuente: Globaltecnos.

Precio internacional de maíz Evolución CBOT

Campaña 2015-16 2016-17* 2015-16 2016-17

Oferta (mill de t) 43,9 46,0 79,4 92,3

Stock Inicial 4,3 5,5 10,4 8

Area cosechable (mill de has)

5,4 5,8 15,9 16,1

Rinde 7,4 7,0 4,2 5,21

Producción 39,6 40,5 66,6 83,8

Importaciones 0,0 0,0 2,4 0,5

Demanda (mill de t) 38,4 42,0 71,4 80,1

Consumo interno 14,9 17,0 53,4 56,1

Exportación 23,5 25,0 18 24,0

Stock Final 5,5 4,0 8 12,2

Fuente: Globaltecnos y Conab

O-D Hemisferio sur Caso Argentina y Brasil

¿?

Precio local de maíz Evolución Matba y proyección

2577 2308

2289 2230

2277

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

abr.

-15

may

.-15

jun

.-1

5ju

l.-1

5ag

o.-

15

sep

.-15

oct

.-15

no

v.-1

5d

ic.-

15

ene

.-1

6fe

b.-

16m

ar.-

16

abr.

-16

may

.-16

jun

.-1

6ju

l.-1

6ag

o.-

16

sep

.-16

oct

.-16

no

v.-1

6d

ic.-

16

ene

.-1

7fe

b.-

17m

ar.-

17

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7ju

l.-1

7ag

o.-

17

sep

.-17

Maíz Disp. (pesos Cte) Maíz Fut. (pesos Cte)

Fuente: Movimiento CREA

$/T

0

1

2

3

4

5

6

mill. de t. Prom. Expo Arg. (2013-2016) Prom. Expo Bra. (2013-2016)

Oferta hemisferio sur Evolución mensual de exportaciones

Fuente: Movimiento CREA en base AFIIP y Conab

75

80

85

90

95

100

105

110

115

Promedio 05-16 Promedio 13-16 Promedio 05-13

Fuente: Movimiento CREA en base a Matba

Estacionalidad precio de maíz Variación mensual precio Disp. Matba

base 100= abril

Consideraciones

• Negocio agrícola mejoró su atractivo como alternativa de negocio

• Mercado forrajeras está abastecido, en maíz: ▲ Precio internacional en mínimos y demanda firme

▼ Apreciación del dólar, cosecha récord en EE.UU. y altos stocks finales (además vuelve Brasil)

► Clima en Sudamérica y siembra 17/18 en hemisferio norte (foco en EE.UU.)

– Estacionalidad precio local, oportunidad -> precio dolor compra de maíz en el planteo ganadero

SÍNTESIS

• Se espera mayor producción de granos forrajeros para el 2017.

• Factores que determinarían cambios en el precio del maíz: – Baja de precio: apreciación del dólar, cosecha récord

en EE.UU. y altos stocks finales – Suba de precio: valor internacional en mínimos

históricos y demanda firme.

• La estacionalidad observada en el precio del maíz en los últimos años podría ser una oportunidad.

PRODUCCIÓN DE CARNE 2017

La consigna…

¿Qué podemos esperar de la producción de carne 2017?

¿Cómo pensamos el precio desde la producción?

La producción 2017 será

2,73 Mill de t de Faena

14,4 Mill de terneros

270 mil t de Exportación

4%

57,5 Oferta per Cápita

1,6%

32% 14%

-3,6% 2,2%

930 280

2016 5 años

¿Qué supuestos hay detrás?

Nivel de retención moderada

La eficiencia de producción de terneros se mantiene

La exportación crece despacio

Invernadas de 12 meses

2,73

¿NOS SIRVE ESTO PARA PENSAR EN PRECIO?

Precio y Faena

Fuente: Movimiento CREA en base a Mercado de Liniers y Minagro.

15

20

25

30

35

40

2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30 3,40

Faena (mil. de toneladas)

$/kg Novillito (Valor Constante)

Precio y Faena

Fuente: Movimiento CREA en base a Mercado de Liniers y Minagro.

y = -17,516x + 77,934 R² = 0,9472

15

20

25

30

35

40

2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30 3,40

Faena (mil. de toneladas)

$/kg Novillito (Valor Constante)

Precio y Faena

Fuente: Movimiento CREA en base a Mercado de Liniers y Minagro.

y = -17,516x + 77,934 R² = 0,9472

15

20

25

30

35

40

2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30 3,40

Faena (mil. de toneladas)

$/kg Novillito (Valor Constante)

2,73

15

20

25

30

35

40

2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30 3,40

Estimado$/kg Novillito (Valor Constante)

Faena (mil. de toneladas)

Precio y Faena

2,73

Precio Novillito 2017

31,60

29,80

30,32 28,59

33,89

31,96

24

26

28

30

32

34

36

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

30,11

32,29

28,89

Acentúa la estacionalidad

Disminuye o se neutraliza la

estacionalidad

Curva de estacionalidad de precio promedio y su respectivo desvíos (2003-2015)

¿Y LA DEMANDA?

Precio y Faena

Fuente: Movimiento CREA en base a Mercado de Liniers y Minagro.

y = -17,516x + 77,934 R² = 0,9472

15

20

25

30

35

40

2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30 3,40

Faena (mil. de toneladas)

$/kg Novillito (Valor Constante)

57,4 54 60

¿La pregunta es cuánto va a demandar el consumidor argentino?

57,5 kg/hab/año ¿es mucho? ¿es poco?

Cuestiones conceptuales

Ya no salimos en los diarios

60-40-10

Salario

Y EL PRECIO DEL TERNERO

¿Cómo lo pensamos?

Precio en función de terneros destetados

y = -5E-06x + 104,03 R² = 0,5129

15

20

25

30

35

40

45

50

11 12 13 14 15 16Millones de cabezas

14,4

Precio del Ternero ($/kg)

Fuente: Movimiento CREA en base a Entre S y C y Minagro.

Distribución de la venta de terneros en el año

Fuente: Movimiento CREA en base a Minagro.

5,1% 7,0%

9,5%

15,3% 14,0%

10,8% 8,7% 7,8% 7,0%

5,1% 4,4% 5,2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

70%

Precio Noviembre – Precio Marzo

Fuente: Movimiento CREA en base a Minagro y ESyC

y = 0,7942x + 6,9672

R² = 0,858

0

10

20

30

40

50

60

20 25 30 35 40 45 50 55 60

$ ternero marzo

$ ternero noviembre

Precio Noviembre – Precio Marzo

Fuente: Movimiento CREA en base a Minagro y ESyC

y = 0,8965x + 2,5796 R² = 0,9738

0

10

20

30

40

50

60

20 25 30 35 40 45 50 55 60Precio Ternero Noviembre

Pre

cio

Ter

ner

o A

bri

l

Precio Noviembre – Precio Marzo

Fuente: Movimiento CREA en base a Minagro y ESyC

35,9

y = 0,8965x + 2,5796 R² = 0,9738

0

10

20

30

40

50

60

20 25 30 35 40 45 50 55 60Precio Ternero Noviembre

Pre

cio

Ter

ner

o A

bri

l

38,3

Precio ternero 2017

Fuente: Movimiento CREA en base a ESyC

35,9

33,98

37,55

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precio Promedio (Constantes a dic 16)$/kg Ternero

Rel C/V instantánea: 1,15

• Para el 2017 se espera que la faena sea de 2,73 mill. de t eqRcH (4% más que el 2016). La reducción en el nivel de retención (traducida en aumento en la participación de hembras en la faena) es el principal fundamento de este aumento.

• La proyección de exportación es de 270 mil t eqRcH. Se mantiene la tendencia de moderado incremento. Esto genera en gran medida que el peso medio de faena en sistemas de invernadas de machos, no aumente de manera significativa.

• Se abren dos escenarios que pueden cambiar la tendencia: – Si la exportación tracciona con más fuerza a principio de año, se

espera que la recría cobre importancia, las invernadas se alarguen y en consecuencia la faena 2017 se reduzca a 2,6 mill. de t.

– Si la baja del precio se mantiene y la retención se frena, se espera que la participación de hembras en la faena aumente, llevando la faena estimada a 2,8 mill. de t.

SÍNTESIS (PRODUCCIÓN DE CARNE)

• La correlación entre precio del novillito y la faena anual entre los años 2003 y 2016, es alta (R2 0,94). Con la ecuación de dicha regresión y la estimación de faena 2017, se calculó el precio promedio anual del novillito 2017 (Categorías Novillito 350 a 430 kg a valores constantes de diciembre 2016).

• Bajo este supuesto, el precio del novillito para 2017 sería en promedio 30,11 $/kg. En caso de darse el escenario de menor retención de hembras, por ende mayor faena, el precio sería de 28 $/kg. Por el contrario, en el escenario de mayor exportación y menor faena, el precio sería 32$/kg. Ambos precios son a valor constante a diciembre de 2016.

• Para definir un precio mensual, se tomó la curva de estacionalidad anual promedio de precio del novillito. Es de destacar que esta distribución de precios tiene desvíos, ya que no todos los años se da dicha estacionalidad ni con la misma magnitud. A partir de la misma, se calculó cómo se comportaría el precio en los 3 escenarios descriptos, a valores constantes a diciembre 2016, si en el 2017 se da un año de estacionalidad media.

• El precio estimado es esperable si las condiciones de la faena del año 2017 se encuentran dentro del rango de las ocurridas en el período 2003-2016. Dado que la faena es el cruce entre la oferta y la demanda, estos valores responden estrictamente a que la demanda se comporte de la misma manera en los últimos años. Se detectan 3 puntos que puedan generar cambios que hagan que el modelo no pueda explicar el precio:

1. El precio de la carne desde 2010 aumentó y se ha mantenido en un escalón superior al conocido previamente.

2. El consumo de carne se ha modificado: hace 10 años eran 70 kg de carne vacuna, 20 de carne de pollo y 5 de cerdo, en la actualidad estos valores se han cambiado en promedio en 60, 40 y 10 respectivamente

SÍNTESIS (PRECIO DEL NOVILLO)

.

• Para estimar el precio del ternero 2017, se encontró una alta asociación del precio del ternero en noviembre con el precio del ternero en marzo del año siguiente (desde 2003 a 2016 se descuenta nov-2009 y mar-2010).

• Esta correlación arroja una regresión lineal de R2: 0,97. Con el valor del precio del ternero en noviembre de 2016 (37,2 $/kg de ternero macho 180-200 kg), se estimó el valor a marzo 2017 que arroja un valor de 35,9 $/kg (precio constante a diciembre 2016). Considerando el intervalo de confianza de 95%, según esta correlación el precio, puede oscilar entre 34,8 $/kg y 37,0 $/kg.

• Al igual que con el precio del novillo, se tomó la curva de estacionalidad promedio (nuevamente: no todos los años se cumple la curva de estacionalidad, sino que es un promedio de 13 años). A partir de esa curva se calculó el precio del ternero para cada mes del año 2017 (a precios constantes a diciembre de 2016).

SÍNTESIS (PRECIO DEL TERNERO)

.

FIN DEL SEGUNDO BLOQUE: ¿PREGUNTAS?

RESULTADOS EN MODELOS GANADEROS 2017

Resultados sobre modelos

Es muy diferente a mi planteo productivo

Para qué ver modelos:

• Mostrar posibles precios (o formas de tomarlos)

• Disparar ideas o preguntas

Cada uno deberá evaluar su propia decisión.

PRECIOS ESPERADOS

Precios esperados: Costos en pesos y en dólares

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

oct

.-16

ene

.-1

7

abr.

-17

ago

.-1

7

no

v.-1

7

feb

.-1

8

Inflación mensual esperada

Para los costos en pesos, que acompañan la inflación

Evolución del dólar

15,8

17,0

18,3

12,5

13,5

14,5

15,5

16,5

17,5

18,5

19,5

oct

.-16

ene

.-1

7

abr.

-17

ago

.-1

7

no

v.-1

7

feb

.-18

Para los costos que están dolarizados

Fuente: Movimiento CREA en base a BCRA

Precios esperados: Precio del maíz

Precio de maíz futuro

Precios de maíz a término, por el dólar del mes.

Estacionalidad del precio

Posibilidad para algunos planteos

165

147 145

148

140

145

150

155

160

165

170

oct

.-16

ene

.-1

7

abr.

-17

ago

.-1

7

no

v.-1

7

feb

.-1

8

u$s/tn

7580859095

100105110115

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Promedio 05-16 Promedio 13-16 Promedio 05-13

Fuente: Movimiento CREA en base a MATba

Precios esperados: Hacienda

¿Cómo estimarlo?

No hay mercado de futuro

No hay estimaciones

Precios esperados: Hacienda

2016

En u$s

En $ cte Comportamiento

del $

Media

Promedio histórico

En u$s

En $ cte

Relaciones de precio

Algunas opciones que nos imaginamos…

Compra venta

Desvío

Precios esperados: Hacienda

Algunas pistas que nos dieron:

Demanda sostenida (MI y ME)

Recuperación del salario real

Oferta de carne ajustada

Precios esperados: ¿Entonces?

Ternero 180 kg

marzo 2017

u$s histórico

$ futuro hoy

$ futuro a marzo

$ histórico

$ 2016 cte

Vaquillona preñada

0

200

400

600

800

1000

1200

mar

.-0

9

mar

.-1

0

mar

.-1

1

mar

.-1

2

mar

.-1

3

mar

.-1

4

mar

.-1

5

mar

.-1

6

mar

.-1

7

u$s

u$s

Media 756

Desvío 193

$ 2016 u$s

30

32

34

36

38

40

42

44

46

$/kg

$ Estimado

Fuente: Movimiento CREA

Precios esperados: ¿Entonces?

Vaquillona reñada

Comportamiento del precio en relación al valor de compra

34$/kg a 35$/kg

Novillito 390-430

$ hist. cte

$ 2016 cte

hist. u$s

2016 u$s

marzo 2017 25

27

29

31

33

35

$/kg

Compra/venta

Terminación Etapa 1 Etapa 2 Etapa 1+2Categorías involucradas

Peso de compra 181 181 Ternero 180-200 kg

Peso de venta 420 0 420 Novillito EyB P. 391-430 Kg

Duración (en días 365 0 365

Mes que compra 3

Mes que vende 3

COMPRA VENTA: 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Instantánea 1,35 1,10 1,10 1,05 1,33 1,26

Real 1,38 1,32 1,00 1,18 1,19

Instantánea prom. 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20

Compra venta real

Datos descriptivos

Media 1,21

Desvío 0,15

0,50

0,70

0,90

1,10

1,30

1,50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Instantánea Real Instantánea prom.

Relación compra venta real: Asume que cada año del 2009 a la fecha se realizó el corral

del planteo 1. Contempla los precios de las categorías

involucradas y los momentos de compra y venta reales.

Terminación Etapa 1 Etapa 2 Etapa 1+2Categorías involucradas

Peso de compra 181 181 Ternero 180-200 kg

Peso de venta 420 0 420 Novillito EyB P. 391-430 Kg

Duración (en días 365 0 365

Mes que compra 3

Mes que vende 3

COMPRA VENTA: 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Instantánea 1,35 1,10 1,10 1,05 1,33 1,26

Real 1,38 1,32 1,00 1,18 1,19

Instantánea prom. 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20

Compra venta real

Datos descriptivos

Media 1,21

Desvío 0,15

0,50

0,70

0,90

1,10

1,30

1,50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Instantánea Real Instantánea prom.

Relación compra venta real: Asume que cada año del 2009 a la fecha se realizó el corral

del planteo 1. Contempla los precios de las categorías

involucradas y los momentos de compra y venta reales.

Fuente: Movimiento CREA

DECISIONES PARA UN CRIADOR

Criador de la zona Sudoeste

Evalúa la decisión a tomar en marzo ¿Qué hacer con los terneros?

Asumimos… - Tiene superficie agrícola - Cuenta con personal - Tiene estructura para suplementar

Resultados a evaluar: - Retorno de la opción = Ganancia esperada / gastos directos - Variabilidad del resultado esperado.

388

483 498 559

595

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-1

7

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-17

ene.

-18

feb

.-1

8

mar

.-1

8

u$s/cab 3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

16,50u$s

18,90u$s

Apreciación del u$s

14%

18%

Inflación $Estimado

$Futuro hoy

Fuente: Movimiento CREA

20% 18%

27% 31%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO

Novillo recriado 280 kg

COSTOS: * Hacer el cultivo * 2 qq de soja * Sanidad recría

75% de los casos ↑ 55u$s

Soja de primera

Fuente: Movimiento CREA

20% 18%

27% 31%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO

Novillo recriado 280 kg

75% de los casos ↑ 55u$s

Soja de primera

COSTOS: * Hacer el cultivo * 2 qq de soja * Sanidad recría

Fuente: Movimiento CREA

20%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

sep

.-17

Novillo recriado 280 kg

VARIABILIDAD DE RESULTADOS: • Precio de venta

• Productividad del verdeo 21% $/KgMS

82% $/kg

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

Recría vs venta destete:

97% de probabilidad de obtener beneficio

+96u$S/cab

Fuente: Movimiento CREA

20% 18%

27% 31%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO

Novillo recriado 280 kg

75% de los casos ↑ 55u$s

Soja de primera

Novillito terminado

360kg

CORRAL

COSTOS: * Alimentación * Sanidad

Fuente: Movimiento CREA

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

Novillo recriado 280 kg

75% de los casos ↑ 55u$s

Novillito terminado

360kg

CORRAL VERDEO DE INVIERNO

Fuente: Movimiento CREA

Terminación a corral con 360 kg

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

-50% -30% -10% 10% 30% 50%

18%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%d

ic.-

17

+110 u$S/cab

Terminación vs venta destete:

85% de probabilidad de obtener beneficio

$ estimado (35,1) + 57u$s/cab

Fuente: Movimiento CREA

Resultado y precio del maíz

149

93

123

138

85

95

105

115

125

135

145

155

u$s/tn

23,2%

10,5%

4,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

$ maíz futuro posición septiembre

$ disponible en

septiembre si hay estacionalidad

Mejora en el $ del maíz

Mej

ora

del

res

ult

ado

Precio del maíz

¿Oportunidad?

Fuente: Movimiento CREA

Resultados por modelo

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación a

pasto

+110 u$S/cab +96 u$S/cab

¿Recrío las hembras para vender como vaquillona

preñada? ¿O me quedo con los machos

y los termino como novillo pesado?

Fuente: Movimiento CREA

MAÍZ

20% 18%

27% 31%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene

.-1

8

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO VERDEO DE VERANO

320 kg

390 kg

CORRAL

Tacto

35%

65%

IATF

COSTOS: * VI y VV * Alquiler * Sanidad * IATF * Suplementación

Fuente: Movimiento CREA

MAÍZ

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene

.-1

8

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO VERDEO DE VERANO

390 kg

CORRAL

Tacto

35%

65%

IATF

320 kg

Fuente: Movimiento CREA

Recría de terneras para vaquillona preñada

23%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

feb

.-18

88% $ vaquillona preñada

5% $ vaquillona gorda

4% $/Kg MS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

-15% 0% 15% 30% 45% 60% 75%

Vq. preñada vs venta destete:

95% de probabilidad de obtener beneficio

+148 u$s/cab

Fuente: Movimiento CREA

20% 18%

27% 31%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene

.-1

8

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO VERDEO DE VERANO

320 kg

420 kg ¿Recrío las hembras para vender como vaquillona preñada? ¿O me quedo con los machos y los termino como novillo pesado?

MAÍZ

COSTOS: * VI y VV + Alquiler * Sanidad * Suplementación

Fuente: Movimiento CREA

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-17

jun

.-1

7

jul.-

17

ago

.-1

7

sep

.-17

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

ene

.-1

8

feb

.-18

mar

.-1

8

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

VERDEO DE INVIERNO VERDEO DE VERANO

320 kg

420 kg

MAÍZ

COSTOS: * VI y VV + Alquiler * Sanidad * Suplementación

Fuente: Movimiento CREA

27% de la variabilidad explicada por el costo del alimento

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Mil kg MS

Verdeo de verano

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27

$/Kg MS

Mil kg MS

0,80 $/kg MS

40% de los años, usa suplemento La caída del 20% del rto,

aumenta en un 44% el costo del kg MS

1,44 $/kg MS

32%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

mar

.-1

8

2016

Recría y terminación a pasto de los machos

Fuente: Movimiento CREA

Retorno por modelo

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación a

pasto

+96 +110

+148 +193

Fuente: Movimiento CREA

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

Retorno por modelo

CV:??

Colocar el producto

Variabilidad de rinde VI

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación a

pasto

Fuente: Movimiento CREA

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

Retorno por modelo

Poner CV:??

Variabilidad VI

¿Impuesto?

Momento de sobreoferta

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación a

pasto Posibilidad mz septiembre

Fuente: Movimiento CREA

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

Retorno por modelo

Vaquillona preñada: nicho

Variabilidad de rinde VI y VV

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación a

pasto

Fuente: Movimiento CREA

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

Retorno por modelo

Variabilidad de rinde

VI y VV

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación de machos a pasto

Fuente: Movimiento CREA

¿Y si la carne no acompaña a la inflación?

20% 18% 23%

32%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

sep

.-1

7

oct

.-17

no

v.-1

7

dic

.-1

7

en

e.-

18

feb

.-18

mar

.-1

8

11% 9% *20%

21%

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

Recría a pasto

Recría a pasto y terminación

corral

Vaquillona preñada

Recría y terminación a

pasto

*¿↓Expectativas?

Fuente: Movimiento CREA

RESULTADOS EN CORRALES

Evaluación corral corto

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

01-

08-1

7

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

Corral Corto 320 kg

Entra en marzo con 180 kg y sale a los 120 días.

IC = 6,5

Ago

sto

$ estimado (35,1)

Fuente: Movimiento CREA

11% 13%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

01

-09

-17

01

-10

-17

01

-11

-17

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

Novillito de 350-390 a corral

Corral intermedio 350 kg

Recría de 90 días y terminación para salir en septiembre.

Septiembre Noviembre

¿Y si salgo más tarde?

IC =7

$ estimado (38,8)

$ estimado (35,1)

Fuente: Movimiento CREA

Novillo de 390 - 430

17%

23%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

01

-12

-17

01

-01

-18

01

-02

-18

3°Cuartil Máx Mín

Corral intermedio 390 kg

Efecto de salir fuera del momento de mayor concentración de salida de corrales

IC = 8

Diciembre Febrero

$ estimado (34,65)

Fuente: Movimiento CREA

Novillo de 390 - 430 Relación compra-venta real

0,75

0,85

0,95

1,05

1,15

1,25

1,35

1,45

1,55

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Compra/

venta Diciembre Febrero

Sólo un año la relación compra

venta fue mejor en diciembre

Fuente: Movimiento CREA

Novillo 390-430 Kg Novillito 350-390

Resultados esperados en corrales

16% 11%

13% 17%

23%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

08/

17

09/

17

10/

17

11/

17

12/

17

01/

18

02/

18

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

Agosto Sept Oct Nov Dic Ene Feb

100 75 88 133 192

u$s/cab

Fuente: Movimiento CREA

Novillo 390-430 Kg Novillito 350-390

¿Y si la carne no acompaña la inflación?

16% 11%

13% 17%

23%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

08/

17

09/

17

10/

17

11/

17

12/

17

01/

18

02/

18

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

9% 5% 5% 8%

12%

08-

17

09-

17

10-

17

11-

17

12-

17

01-

18

02-

18

Agosto Sept Oct Nov Dic Ene Feb

Fuente: Movimiento CREA

Novillo 390-430 Kg Novillito 350-390

¿Y si la carne no acompaña la inflación?

16% 11%

13% 17%

23%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

08/

17

09/

17

10/

17

11/

17

12/

17

01/

18

02/

18

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

9% 5% 5% 8%

12%

08-

17

09-

17

10-

17

11-

17

12-

17

01-

18

02-

18

Agosto Sept Oct Nov Dic Ene Feb

Pero… CAMBIA MUCHO!!!

Fuente: Movimiento CREA

Novillo 390-430 Kg Novillito 350-390

¿Y si el índice de conversión no es el proyectado?

16% 11%

13% 17%

23%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

08/

17

09/

17

10/

17

11/

17

12/

17

01/

18

02/

18

3°Cuartil Máx Mín 1° Cuartil Mediana

10% 5%

10% 12%

22%

08/

17

09/

17

10/

17

11/

17

12/

17

01/

18

02/

18

Agosto Sept Oct Nov Dic Ene Feb

Fuente: Movimiento CREA

Resultados con índice de conversión tomado de las planillas ganaderas CREA 15-16

SÍNTESIS • Con el panorama presentado para el 2017, se analizaron diferentes alternativas de negocios:

– Para un criador: vender el ternero al destete / recriarlo / hacer recría más terminación. Recriar la hembra para venderla como vaquillona preñada / recriar y terminar el macho.

– Corrales: diferentes pesos y momentos de salida.

• Se definieron precios esperados y se modelizaron los resultados con los supuestos detallados.

• Los resultados tienen fuentes de variabilidad que no podemos manejar pero sí dimensionar (ej: producción de forrajes; inflación).

• Los negocios analizados presentan diferentes particularidades a tener en cuenta: producto que comercializan, dependencia del clima, momentos de retorno del capital. Cada productor deberá evaluar estos factores dentro de su empresa.

• La realidad es compleja, hay variables que el productor no puede manejar y generan retornos esperados muy diversos. Pero hay fuentes de variabilidad que sí son gestionables y generan la misma variabilidad que las de no control. Por ejemplo: en el corral la inflación no es controlable pero el índice de conversión se encuentra en el ámbito de control del productor.

Los precios y resultados presentados deben ser tomados bajo el contexto y los supuestos mencionados.

FIN DEL TERCER BLOQUE: ¿PREGUNTAS?

Encuestas…

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES

Contenidos

Calidad de la información presentada

Claridad en la presentación

Utilidad de los temas

Organización

Moderación

Temario

Duración del seminario

Calificación general

4,3

4,2

4,2

4,6

4,6

4,8

4,4

Evaluación de los asistentes Escala de 1 a 5

¡FELIZ NAVIDAD Y UN EXCELENTE 2017!