LA FIEBRE AFTOSA - soda.ustadistancia.edu.cosoda.ustadistancia.edu.co/.../Fiebre_aftosa-2010.pdf ·...

Post on 20-Sep-2018

225 views 0 download

Transcript of LA FIEBRE AFTOSA - soda.ustadistancia.edu.cosoda.ustadistancia.edu.co/.../Fiebre_aftosa-2010.pdf ·...

LA FIEBRE AFTOSA

Glosopeda, mal de peus, foot-and-mouth disease, fièvre aphteuse, Maul und Klauenseuche

Enfermedad vírica

Elevada contagiosidad

Muy difusible

Afecta a animales biungulados(“pezuña hendida”)

Declaración obligatoria

Zoonosis menor y rara

INTRODUCCIÓN

Familia Picornaviridae, Género Aphtovirus

Ø 30 nm, RNA, sin envoltura

7 serotipos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1

Elevada variedad antigénica (60 subtipos)

AGENTE ETIOLÓGICO

TemperaturaRefrigeración

Congelación

Tª >50º C

DesinfecciónIodóforos

NH4+

Hipoclorito

Fenol

NaOH (2%)

NaCO3 (4%)

ác. cítrico (0,2%)

SupervivenciaLinfonodos

Médula ósea

Forraje contaminado

Medio ambiente (1 mes)

Ambientes húmedos y oscuros

Músculos (pH<6)

pH6-9

<6

>9

RESISTENCIA FISICO-QUÍMICA

AGENTE ETIOLÓGICO

Muy contagiosa

Muy difusible

Letalidad:

adultos ↓

jovenes ↑

EPIDEMIOLOGÍA

Enfermedades comunes a varias especiesBrucelosis (Brucella abortus)

Brucelosis (Brucella melitensis) Brucelosis (Brucella suis)

Carbunco bacteridianoCowdriosis

Encefalitis japonesaEnfermedad de AujeszkyEquinococosis/hidatidosis

Estomatitis vesicularFiebre aftosa

Fiebre del Nilo OccidentalFiebre del Valle del Rift

Fiebre hemorrágica de Crimea-CongoFiebre Q

Lengua azulLeptospirosis

Miasis por Chrysomya bezzianaMiasis por Cochliomyia hominivorax

ParatuberculosisPeste bovina

RabiaTriquinelosis

Tularemia

EPIDEMIOLOGÍA

http://www.oie.int/esp/es_index.htm

Página principal de la OIE

http://www.oie.int/wahis/public.php?page=home

(focos recientes >2004-actualidad)

http://www.oie.int/esp/info/es_fmd.htm#Liste

(países libres)

Enfermedades de declaración obligatoria a la OIE

Período Julio-Diciembre 2008

Actuales eventos de enfermedad no resueltos (Notificaciones inmediatas/informes de seguimiento)

Motivo de la notificación: Reaparición

11/10/2009Malaui06/09/2009Sudáfrica27/02/2009Angola22/01/2009Egipto06/01/2008Nigeria

Fecha de inicioPaís

Bóvidos Ovinos Caprinos CamélidosSuidos

EPIDEMIOLOGÍA

Hospedadores naturales

Indicadores

Mantenimiento

Amplificadores

Vías de eliminación

Saliva

Secreción nasal

Respiración

Líquido vesículas

Leche

Semen

Orina

Heces

Secreción vaginal

Fetos abortados

Piel descamada

Vesículas podalesVesículas podales

EPIDEMIOLOGÍA

Formas de transmisiónAnimales infectadosEn periodo de incubación

Infectados subclínicamente

Enfermos

Portadores

Productos animalesLinfonodos

Hueso

Leche

Músculo

FómitesPersonas (tracto respiratorio):

O, C durante un par de días

Ropa

Zapatos

Vehículos

Inseminación artificial

Aire

EPIDEMIOLOGÍA

Tropismo por las células epiteliales (1ª replicación)

Mucosas del tracto respiratorio superior, mucosa bucal o pliegues de la piel (interdigitales): aftas primarias (desapercibidas)

Temperatura elevada y mal estar general del animal.

Sangre (viremia)

Células reticuloendoteliales y parénquima de los órganos diana (hígado, bazo, médula ósea y músculo estriado) (2ª replicación)

http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/4/patogenia.htm

Regreso a mucosas y epitelios: aftas secundarias

Fiebre alta (>41º C)

Anorexia

Pérdida de leche (casi total)

Salivación

Chasquido de labios

Formación de vesículas (aftas)

Cojera

Mortalidad en jóvenes (miocarditis)

CUADRO CLÍNICO

2

34

1

5

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Clínicamente indiferenciables

• Estomatitis vesicular: rumiantes, cerdos y équidos. Sólo en América.

• Enfermedad vesicular del cerdo: Europa

• Exantema vesicular del cerdo

Rumiantes(erosiones úlceras)

• Peste bovina• MD/BVD• IBR• Lengua azul• Mamilitis bovina• Estomatitis papulosa

bovina

Selección de muestras

• Sangre, suero, saliva, epitelio aftas, líquido vesículas sospechosos.

• 1 g de tejido de vesícula intacta.

• Líquido y epitelio esófago-faríngeo recogido por sonda esofágica (congelación a -40º C)

Envío muestras:

Medio de transporte con glicerol,

tampón fosfato pH 7.2-7.4, antibióticos.

Refrigeración

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Diagnóstico (1)

Análisis virológicos (detección del agente):

ELISA de captura, FC, aislamiento, RT-PCR

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Diagnóstico (2)Análisis serológico (detección de anticuerpos):

ELISA de competición (LPB) o indirecto (3ABC), seroneutralización

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

http://www.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.1.01_Fiebre_aftosa_2007.pdf

Desde 1991 prohibida la vacunación preventiva en los países de la UE

CONTROL Y PROFILAXIS

Sacrificio granjas infectadas y sospechosas (radio de 3 Km)

Control movimiento animales (r = 10Km)

Encuestas epidemiológicas

Control de importación

(Vacunación)

REAL DECRETO 2179/2004 del 12 de noviembre

(BOE 17-XI-2004)

CONTROL Y PROFILAXIS

1 2

3

4

• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Sección Ganadería)http://www.mapa.es/es/ganaderia/ganaderia.htm#

• Web de la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE)http://www.oie.int

• USDA APHIS Veterinary Serviceshttp://www.aphis.usda.gov/animal_health/

• USAHA United States of Animal Health Associationhttp://www.usaha.org/pubs/fad.pdf (manual de enfermedades exóticas)

PARA SABER MÁS