Introduccion a la_victimologia

Post on 24-Jun-2015

925 views 1 download

Tags:

Transcript of Introduccion a la_victimologia

UNIVERSIDAD DE CHILECarrera de Psicología

INTRODUCCIÓN A LA VICTIMOLOGÍA

Prof: Elías Escaff Silva

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PARA LOS FENÓMENOS ESPECIALES EN VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS 2010

PARADIGMA INTEGRATIVO DE LA CRIMINALIDAD. Prof. Marco A. González B.

AGRESOR VÍCTIMA

SITUACIÓN

REACCIÓN SOCIAL

FACTORES MICROSOCIALES

FACTORES MACROSOCIALES

Significado de la palabra Víctima Del latín, se refería a “sacrificio”.

En Pequeño Larousse: “persona que sacrifica por propia

voluntad su vida o felicidad”. “Persona que sufre a causa

de error de otros o del propio error”.

Diccionario Idioma Francés: “Persona que muere en una

catástrofe o en una epidemia, en un accidente, en

sublevación o en una guerra”.

El término no es legal ni científico. Los demandantes o

querellantes pueden no ser la víctima. Sujeto pasivo.

DEFINICIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA SEGÚN MENDELSOHN

“ La personalidad del individuo o de la colectividad en

la medida en que está afectada por las consecuencias

sociales de su sufrimiento, determinado por factores

muy diversos en cuanto a su origen -físico, psíquico,

económico, político o social- así como por el ambiente

natural o técnico” (*)

(*) Ambiente técnico: “Cualquier maquinaria en acción o energía en

movimiento”

OBJETIVOS DE LA VICTIMOLOGÍA SEGÚN MENDELSOHN Menos víctimas en todos los sectores de la sociedad

Menos pérdidas

Mayor energía vital.

EL HOMBRE COMO CENTRO DEL PROGRESO SOCIAL

De si mismo, acusa de deficiencias o inclinación impulsiva o decisión conciente.

DELINCUENTES

CATEGORÍAS DE VICTIMIDAD

AMBIENTE TÉCNICO

ÚNICA ENDÓGENA

AMBIENTE SOCIAL

AMBIENTE NATURAL

De un criminal

Del comportamiento antisocial colectivo Del ambiente social en que vive.

De la tecnología, como resultado de la insuficiente prevención.

Catástrofes naturales.

C

R

I

M

I

N

A

L

Evolución Histórica de la Victimología

Desinterés histórico de las ciencias penales por la Victimología.

Escuela Clásica: Centra su atención en la teoría del delito, dejando en segundo plano al delincuente y en un lugar casi inexistente a la víctima.

Escuela Positivista: Centra su estudio en el hombre antisocial, con ella se funda la criminología y el trabajo inicial con las víctimas, focalizado principalmente en la responsabilidad civil.

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA: HITOS INTERNACIONALES.

1947 Beniamin Mendelsohn dicta primera conferencia sobre los principios básicos de esta ciencia recién desarrollándose, entendida como estudiar científicamente a todas las víctimas.

1948 Libro de Hans von Hentig “El Criminal y su Víctima” dedica 67 páginas a la víctima del delito. Sin nombrar la palabra victimología

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA: HITOS INTERNACIONALES.

1973 Primer Simposio Mundial. Jerusalén, Israel. Participa el chileno Israel Drapkin. Se tratan aspectos conceptuales de la nueva ciencia. Definiciones y ámbitos. Perduran cada 3 años, el XII efectuado en Orlando, USA, el año 2006.

1985 VII Congreso de ONU. Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Declaración acerca de los Derechos de las Víctimas. Surge el Derecho Victimal.

1987 En el país. Creación del Primer Centro Victimológico. Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales: CAVAS de la PDI. Con Dos objetivos: Asistencia Integral y Prevención de la Victimización.

1989 SERNAM: Creación de Centros de Atención y Prevención de Violencia Doméstica. Santiago.

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA: HITOS NACIONALES.

1991 MINSAL. Creación de los PRAIS “Programa de Reparación y Ayuda en Salud y Derechos Humanos”.

1994 Se crean los CAVIS Centros de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos. Ministerio de Justicia.

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA: HITOS NACIONALES.

1997 SENAME: Nace Programa Nacional de Maltrato Infantil. Primeros 4 proyectos pilotos en reparación.

2000 Incorporación de Derechos de las Víctimas al CPP. Puesta en marcha de la RPP. Se crean en las regiones las URAVIT del Ministerio Público.

2001 Se inaugura el CAVAS PDI. V Región

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA: HITOS NACIONALES.

2001 SENAME: Proyecto Piloto en reparación de Explotación Sexual y Comercio Sexual.

2001 SERNAM: Programa de Atención a Mujeres Víctimas de VIF.

2004 MINSAL: Implementación de Programas de Salud Mental (Intervención Integral en VIF)

2007. Comienza implementación de 18 Centros de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos. MININ.

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGÍA: HITOS NACIONALES.

“Personas que, individual o colectivamente, hayan

sufrido daños, incluido lesiones físicas o mentales,

sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo

sustancial de sus derechos fundamentales, como

consecuencia de acciones u omisiones que violen la

legislación penal vigente en los estados miembros,

incluida la que prescribe el abuso de poder”.

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para víctimas de delito y abuso de poder . 1985.

VICTIMAS SON:

RECOMENDACIONES DE NACIONES UNIDAS A PAÍSES MIEMBROS

A.- EN EL ÁMBITO POLICIAL

B.- EN EL NIVEL DE LA PERSECUCIÓN

C.- INTERROGATORIO DE LA VÍCTIMA

D.- JUICIOS

E.- EN EL MOMENTO DE LA EJECUCIÓN

F.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA

G.- PROTECCIÓN ESPECIAL

A.- EN EL NIVEL POLICIAL

Los policías deberían estar formados para dar un trato adecuado las víctimas.

Deben informar a víctimas de factibilidad de asistencia, consejos prácticos, jurídicos, de la reparación del perjuicio por el delincuente y reparación estatal.

La víctima debe acceder a la información sobre la suerte y los avances de la investigación policial.

En todo Informe Policial debe establecer en forma clara y completa las lesiones y daños sufridos por la

víctima

B.- A NIVEL DE LA PERSECUCIÓN PENAL O APERTURA DEL

PROCESO

NO se debería adoptar una decisión discrecional sobre la

persecución sin considerar la reparación del daño

de la víctima, incluyendo reales esfuerzos del

delincuente.

La Víctima debiera ser informada de la decisión

definitiva relativa a la persecución, salvo si no lo desea.

La Víctima debiera tener derecho a pedir la revisión por

la autoridad de la decisión de archivo.

C.- INTERROGATORIO DE LA VÍCTIMA

En todas sus fases, debe hacerse con respeto a su

situación personal, a sus derechos y a su dignidad.

Los niños, enfermos y minusválidos deberían ser

interrogados en presencia de padres, tutores u otra

persona calificada.

D.- EN LOS JUICIOS

La víctima debiera estar informada de fecha y lugar del juicio; de

las posibilidades de obtener la restitución y la reparación;

y, de lograr el beneficio de la asistencia o asesoramiento

jurídico.

El Tribunal debiera poder ordenar la reparación por parte

del delincuente a favor de la víctima.

La reparación, en la legislación, debiera constituir una

pena, bien un sustituto de la pena o bien ser objeto de

resolución al mismo tiempo que la pena.

La información acerca de lesiones y daños debieran

considerarse para reparar el perjuicio de la víctima y delimitar

cualquier esfuerzo sincero del autor en restituir el

daño.

E.- EN EL MOMENTO DE LA EJECUCIÓN

Cuando la reparación se imponga como sanción penal, debería ser

ejecutada del mismo modo que las multas, es decir

prioritariamenteF.- PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA

Debe protegerse a la víctima de toda publicidad que implique un

ataque a la privacidad y dignidad.

G.- PROTECCIÓN ESPECIAL Cuando parezca necesario, ella y su familia deberían ser eficazmente

protegidas contra las amenazas y el riesgo de venganza del

delincuente.

TIPOS DE VÍCTIMASBenjamin Mendelsohn

1 “Víctima completamente inocente” Niños e inconscientes

2 “Víctima con menor culpa” e “ignorante” Mujer que provocándose aborto muere

3 “Víctima tan culpable como el ofensor” y “voluntaria” Homicidio y suicidio de pareja

4 “Víctima más culpable que el ofensor” Víctima que provoca e induce a cometer un crimen

5 “Víctima muy culpable” y “sólo culpable” Agresivos o mueren por legítima defensa

6 “Víctima simulada” e “imaginaria” Simulada: obtención ganancia

Imaginaria: debido a trastornos psicopatológicos

Criterio basado en culpabilidad o contribución de la víctima

TIPOS DE VÍCTIMAS1 Víctima no Participante Asume actitud

contrariaa) Pasiva (no a la acción)b) Activa (oponen resistencia)

2 Víctima Predispuesta Mayor probabilidad c) Biológicas (Edad, sexo)d) Psicológicas (HI, DM, Depresiones)e) Sociales (Laborales)

3 Víctima Provocadora Situación favorable:

Génesisa) Pasivab) Activa

4 Víctima Participante Actúa en el desarrollo

5 Víctima Falsa Ganancia secundaria

Ezzat Fattah

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA:Consecuencias psicológicas y sociales que experimenta la víctima, derivadas de la acción delictiva

TIPOS DE VICTIMIZACIÓN

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:

Trastornos que experimenta la víctima en su paso por el sistema penal y por la respuesta deficitaria del medio social

VICTIMIZACIÓN TERCIARIA:Sufrimiento que experimenta el reo (interno), más allá de la privación de libertad.

TIPOS DE VICTIMIZACIÓN..

VICTIMIZACIÓN CUATERNARIA:

Estigmatización social del delincuente una vez que egresa de un establecimiento penitenciario.

EL CONTEXTO VICTIMOLÓGICO

CIFRA NEGRA DEL DELITO

Estudios de Victimización (ICVS)

Incentivo de denuncias

EXPECTATIVAS DE LA VÍCTIMA Mejorar eficacia de la investigación del delito.

Resultados. Disminuir impunidad. Mejorar proceso del servicio de atención a la

víctima (CLIENTE).

VÍCTIMAS PRIORITARIAS Definiciones

VÍCTIMAS VULNERABLES

Persona que no percibe el peligro de la agresión ni tiene posibilidades de reaccionar o de defenderse, es una víctima absolutamente indefensa frente al delito y al delincuente. (Marchiori, 1990)

VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS

“Son aquellas acciones ilícitas de interacción, que por su naturaleza intimidatoria, agresiva y/o sexual, generan un significativo daño físico y psicológico en las víctimas”. (Escaff, 2001)

Dirección exclusiva de la investigación de los hechos constitutivos de delito

Ejercer la Acción Penal Pública, en la forma

prevista en la ley

Adoptar las medidas necesarias para proteger a

víctimas y testigos del proceso penal

FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

MISIONES DE LAS URAVIT

Facilitar la participación de la víctima en el proceso penal (información, asesoría, acompañamiento en diligencias y apoyo económico)

Ayudar a la víctima a enfrentar las consecuencias emocionales del delito (atención psicológica y social)

Favorecer el ejercicio de los derechos de las víctimas. Entrega de información (acerca de la reparación, la protección, a presentar querella, a recibir un trato digno, etc.)

Prevenir la victimización secundaria por parte de los operadores del sistema (calidad de atención, coordinación, capacitaciones)

CRITERIOS DE DERIVACIÓN

Tipo de Delito

Características Víctima

Riesgo

Tipo de delito

Características Testigos

Riesgo

Víctimas

Testigos

En razón del delito:• Delitos con resultado de muerte o de puesta en

peligro concreto de la vida (Homicidios, Cuasi Delito de Homicidios).

• Delitos de lesiones corporales de significación; (castración, mutilación, lesiones graves gravísimas, lesiones simplemente graves o menos graves cometidas en contexto de violencia intrafamiliar); Robo calificado.

• Delitos sexuales (violación, estupro, abuso sexual)

• Delito de secuestro.

DERIVACIÓN DE VÍCTIMAS PARA ATENCIÓN (INSTRUCTIVO FN 11- OFICIO 337)

En razón de las características de la víctima:Víctima diagnosticada con un daño psicológico

severo producto del delito.Víctima menor de edad.Víctima enferma mental grave.Víctima persona con capacidad física notoriamente

disminuida.Mayores de 65.Pertenecientes a otra étnia.Víctimas analfabetas.

DERIVACIÓN DE VÍCTIMAS PARA ATENCIÓN (INSTRUCTIVO FN 11- OFICIO 337)

DELITOS DE MAYOR AFECTACIÓN

PSICOLÓGICA Y SOCIAL

Víctimas directas e indirectas %

atendido por URAVIT

Ingresan al

sistemaDerivada URAVIT

Delitos Sexuales 15.754 8.458 53,7%

Lesiones Graves, Gravísimas 147.643 5.007 3,4%

Robos Violentos 82.884 3.547 4,3%

Delitos contra la Lib. e Intimidad Personas 86.630 3.125 3,6%

Cuasidelitos Homicidios y Lesiones Graves 23.318 723 3,1%

Homicidios 1.356 522 38,5%

TOTAL 357.585 21.382 5,98%

PREPARACIÓN TESTIGOS PARA JUICIO ORAL

Estrategia cuyos objetivos son: prevenir la victimización secundaria, favorecer la protección y mejorar el desempeño del testigo en la audiencia.

Estrategias:

Sesiones individuales o grupales, Visita al tribunal, Uso del material didáctico (set, video,

cartillas) Acompañamiento durante el juicio, Acondicionamiento del Tribunal.

Monitos - Herramienta Niños.jp...

Set de preparación para Juicio Oral

Preparación de niños para Juicio Oral

Sala de primera acogida para víctimas de delitos sexuales

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Requieren Autorización judicial (Afectan D°s del

Imputado

AUTÓNOMAS (No afectan D°s del Imputado)

Medidas de Protección

ENTREGA DE TELÉFONOS MÓVILES

DESCRIPCIÓN

Consiste en la entrega de teléfonos

móviles con comunicación prioritaria

con las policías o la fiscalía o tarjetas

telefónicas de prepago, con el

objetivo de mantener una

comunicación permanente con la

víctima o testigo, ayudándola a

sentirse más segura y disminuyendo

sus niveles de ansiedad.

DESCRIPCIÓN

Consiste en la implementación de protecciones o reforzamiento en muros, rejas, puertas, etc. con el propósito que brindar seguridad a las instalaciones o domicilio de la víctima o testigo, permitiéndole de esta forma sentirse más segura.

REFUERZO DE SEGURIDAD EN DOMICILIOS

REFUERZO DE SEGURIDAD EN DOMICILIOS

RONDAS PERIÓDICAS DE LA POLICÍA

RELOCALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN:

Es una Medida Extrema que

consiste en la reubicación de la

víctima o testigo y su grupo

familiar dentro de la misma

ciudad, en otra región o incluso

fuera del país, que permita

asegurar la debida protección y

su participación en el proceso

penal y en el juicio oral.

ENTREGA DE ALARMAS PERSONALES

OBJETIVO

Impedir la identificación física de la víctima o testigo, evitando la victimización secundaria que le provoca declarar frente al imputado, facilitando, a su vez, el relato de la víctima.

BIOMBO O PANEL DE PROTECCIÓN

CARACTERIZACIÓN

OBJETIVO

Facilitar la declaración de la víctima y/o testigo, disminuyendo sus niveles de ansiedad en la sala de audiencias. Además, permite evitar el contacto visual directo entre la víctima o testigo, por una parte, y el imputado y público, por la otra.

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN

DESCRIPCIÓN

Consiste en la realización de una audiencia especial, previa al juicio oral, en la que sólo se recibe la prueba testifical del sujeto protegido, con la presencia de todos los intervinientes que tengan derecho a asistir al juicio oral. Esta prueba se incorpora posteriormente en el juicio oral mediante la lectura del registro de la declaración del testigo.

PRUEBA ANTICIPADA

NUDOS CRÍTICOS: DESAFÍOS

Falta de oferta estatal o privada para la necesaria

reparación psicológica y social de víctimas.

Falta de capacitación de personal de primera línea

en la detección y denuncia.

Déficit de pericial oportuno y de experticia

• Servicio Médico Legal. Servicios Asistenciales

• Instituto de Criminología . CAVAS

• Instituciones colaboradoras de SENAME

Algunas dificultades en la participación de las víctimas en Juicios Orales. Objeciones a la Caracterización, Circuito cerrado, Uso de biombos. Todas, medidas tendientes a evitación de la victimización secundaria.

El Fondo de Aportes Económico a las Víctimas (FAE) que administra el Ministerio Público es herramienta útil, pero insuficiente para brindar la ayuda y protección necesarias.

NUDOS CRÍTICOS: DESAFÍOS

El rol que desempeña la víctima

Diagnóstico de la criminalidad real

Asistencia jurídica, moral y terapéutica (Reparación)

Indagación de temores en minorías

Víctima y determinación de penas

Promover los Derechos de las Víctimas

Elaboración de Políticas de Prevención

Victimización Carcelaria (Terciaria) y Cuaternaria

Victimización Estatal y Abuso de Poder

PREOCUPACIONES ACTUALES DE LA VICTIMOLOGÍA: