Geografía De Los Cuidados De Salud

Post on 07-Jul-2015

1.005 views 0 download

Tags:

Transcript of Geografía De Los Cuidados De Salud

GeografGeografíía de los cuidados de saluda de los cuidados de salud

Comprendiendo las variaciones en la práctica médica (y sus consecuencias) en el SNS español

Enrique Bernal-Delgado PhD MD MPH MHecon

en nombre del Grupo Atlas VPM

ebernal.iacs@aragon.esebernal.iacs@aragon.es

www.atlasvpm.orgwww.atlasvpm.org

EPIDEMIOLOGÍA

Epidemiology…

• Branch of medicine that deals with the incidence, distribution, and possible control of diseases andother factors relating to health (Oxford dictionnary);

• Epidemiology is the study of how often diseases occur in different groups of people and why. Epidemiological information is used to plan and evaluate strategies to prevent illness and as a guide to the management of patients in whom disease has already developed (BMJ)

• Epidemiology is the study of factors affecting thehealth and illness of populations, and serves as thefoundation and logic of interventions made in theinterest of public health and preventive medicine.

• It is considered a cornerstone methodology of publichealth research, and is highly regarded in evidence-based medicine for identifying risk factors for diseaseand determining optimal treatment approaches to clinicalpractice.

• (…) the work of epidemiologists ranges from outbreakinvestigation to study design, data collection andanalysis including the development of statistical modelsto test hypotheses and the documentation of results forsubmission to peer-reviewed journals (Wikipedia) .

POLITICA

MOLECULAR

TÉCNICAPRÁCTICA

POBLACIONAL

INDIVIDUALTISULAR

PROGRA

MAPROCESO

Investigación “básica”

INVESTIGACION “BASICA”

Aproximación exploratoria y experimental para conocer y comprender las bases biológicas de la salud y la enfermedad en humanos y en animales.También desarrollo básico de tecnologías y equipos

POLITICA

MOLECULARTÉCNICA

PRÁCTICA

POBLACIONAL

INDIVIDUALTISULAR

PROGRA

MAPROCESO

investigación “clínica“

Enfocada hacia dar respuesta a preguntas significativas sobre salud y enfermedad.Orientada a trasladar conocimiento básico a la práctica clínica.

INVESTIGACIÓN CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

POLITICA

MOLECULARTÉCNICA

PRÁCTICA

POBLACIONAL

INDIVIDUALTISULAR

PROGRA

MAPROCESO

investigación “en salud pública”

Conocer la distribución y determinantes de la enfermedad y la calidad de vida en poblacionesDar soporte a las decisiones en salud pública, en política sanitaria y en gestión

INVESTIGACION EN SERV. SANITARIOS

ECONOMIA SALUD

EPIDEMIOLOGIA

PROMOCION SALUD

Investigación en servicios de salud (ISS) es … investigación aplicada a la toma de decisiones en servicios de salud

En algunos lugares: Ciencias evaluativas clínicas.

“... examina cómo la población accede a la atención sanitaria, cuánto cuesta esta atención y qué sucede con los pacientes como resultado de la misma. Los principales objetivos de la investigación en servicios de salud son identificar las formas mas efectivas de organización, gestión, financiación y prestación de cuidados de alta calidad, reducir los errores médicos y mejorar la seguridad de los pacientes“ (AHRQ, 2002)

David Hume David Hume (1711(1711--1776)1776)

Francis Bacon Francis Bacon (1561 (1561 –– 1626)1626)

Emmanuel KantEmmanuel Kant(1724(1724--1804)1804)

August Comte(1798-1857)

Stuart Mill(1806-1873)

El método ... científico

Austin Bradford Hill(1897-1991)

Werner Heisenberg(1922-1974)

Karl Popper(1902-1994)

Albert Einstein(1879-1955)

Imre Lakatos(1922-1974)

Estudios de desarrollo: diseñar o planificar intervenciones (prácticas, procesos, programas, políticas) o nuevas organizaciones, o cambios en organizaciones previas. Estudios descriptivos: describir/cuantificar cómo funcionan o son las organizaciones sanitarias, las intervenciones o algunos de sus aspectos.Estudios de evaluación: emitir juicios de valor sobre las organizaciones, las intervenciones o alguno de sus aspectos.Estudios explicativos: comprender el funcionamiento de las organizaciones o de las tecnologías/intervenciones y los factores que influyen en ellas.Investigación evaluativa: conocer si las intervenciones son eficaces, efectivas y/o eficientes o si unas organizaciones son más efectivas o eficientes (tienen más calidad) que otras.

Causalidad en epidemiologíaPlausibilidad “biológica” y coherencia con lo conocido

Existencia de argumentos conocidos que soporten la relación encontrada

TemporalidadLa causa debe preceder al efecto

Gradiente biológicoA mayor dosis (exposición) mayor respuesta (efecto)

Fuerza de la asociación: A mayor fuerza mayor probabilidad de estar frente a una relación causal

ConsistenciaRepetición de la observaciones en poblaciones diferentes y situaciones diferentes

Evidencia “experimental”Que corrobore la asociación

Validez interna

Rothman KJ Modern Epiemiology1986; Little Brown and Co

2 2 aproximacionesaproximaciones metodolmetodolóógicasgicas

• Aproximación geográfica (base poblacional)– ¿La probabilidad de recibir una tecnología (servicio) es diferente según

el lugar donde una persona vive? – ¿La necesidad (epidemiología) explica las diferencias?– ¿El gradiente social explica las variaciones?

• Aproximación individual (específica de proveedores)– ¿La calidad de los cuidados es diferente según el proveedor sanitario

que te atiende?– ¿La calidad es diferente según características específicas de los

pacientes, como por ejemplo el sexo por cuestión de género?

1ª aproximación Variaciones geográficas en los cuidados médicos

o como el lugar de residencia influencia la experiencia de la población en conseguir servicios o

tecnologías efectivas y seguras

Métodos

• Población a estudio:– Altas hospitalarias producidas por en 164 areas sanitarias del país atendiendo

aproximadamente 38 million inhabitants.

• Resultado principal – Tasa estandarizada de hospitalizaciones

• Factores asociados– Edad, Sexo, Gradiente Social, Factores de la Oferta (camas, médicos, tecnologías,

etc.)

• Datos:– CMBD al alta hospitalaria, Encuesta de Establecimientos Sanitarios en Régimen de

Internado, and Anuario Socioeconómico de la Fundación la Caixa, movimiento de la población INE .

• Analysis– Small area analysis – Análisis multivariante ecológico (Linear or Poisson) – Técnicas Bayesianas

2ª aproximación: La forma en la que los proveedores desempeñan su trabajo

0,1

1

10

1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109 118 127 136 145 154 163 172

La probabilidad de recibir cuidados de alta calidad y seguros depende del proveedor

Métodos

• Población:– Altas hospitalarias de alrededor de 200 hospitales (3.5 a 4 millones de altas al

año).

• Resultado principal– Probabilidad de tener un resultado de salud (mortalidad, hospitalizaicones

prevenible, problema de seguridad, etc.) atribuibles a los cuidados recibidos.

• Factores relacionados– Edad, sexo, morbilidad, severidad, y características de los hospitales

• Datos: – CMBD al alta hospitalaria, Encuesta de Establecimientos Sanitarios en Régimen

de Internado

• Análisis:– Medida de ajuste de riesgos (APR-DRG, Elixhauser Index)– Análisis multivariante (logistic regression, logit multilevel regression, negative-

binomial regression, etc.)

Como interpretar el dotplot

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-4-2

02

A MC AS PC PE AR CD

Proveedor conmayor tasa

Proveedor conmenor tasa

50% de áreascentrales

Apendicectomía urgente (A), Mastectomía Conservadora (MC), ACTP con stent (AS), Prostatectomía en cáncer de próstata (PC), Ingreso hospitalario por Psicosis Esquizofrénica (PE), Artroplastia de Rodilla (AR) y Hospitalizaciones por Complicaciones Agudas de la Diabetes (CD).

Cómo interpretar el diagrama de burbujas

El área conmayor tasa es el área más grande

Área conmenor tasa

Comunidad Autónoma

Comunidad Autónoma con mayor

Variación interna

El área conmenor tasa es el área más pequeña

Razón de variación

4,6 5,9

(156 áreas sanitarias)

Componente sistemático de la variación

-4-3

.5-3

-2.5

-2-1

.5-1

-.50

.51

1.5

2

ln_ulcera ln_apend ln_ic ln_pielo ln_epoc ln_dm

0,05 0,07 0,09 0,29 0,34 0,59

n=142 areas

cUlcer cAp CHF aHUTI aCOPD stDMc

Stan

dard

ized

hosp

italiz

acio

nes r

ates

per1

0.00

0 in

h.Lo

g sc

ale

(mea

n=0)

Razón de utilización estandarizada

ANTECEDENTES

El sistema de salud, y sus resultados, puede ser estudiado

Sir William Petty (1623)

William Guy(1856)

Florence Nightengale(1863)

Ernest Codman(1910)

Panorama de variabilidad que resulta “increíble desde la idea convencional de que los servicios médicos son prescritos sobre una base de necesidad”. Contraste entre la consistencia de las tasas en el tiempo en cada área, y la variación existente entre áreas: surgicalsignature phenomenona

Glover JA. The incidence of tonsillectomy in school children. Proc Royal Society Med 1938; 31:1219-1236.

Sistema sanitario como determinante de salud:la epidemiología de los cuidados médicos

John E. Wennberg, MD, MPH

… no sólo las amigdalectomías

Comparaciones internacionales a finales de los 70

McPherson K, Wennberg JE, HovindOE, Clifford P. Small-area variations in the use of common surgical procedures: an international comparison of New England, England, and Norway. N Eng J Med 1982; 307:1310-1314.

EL MODELO CAUSAL

Definición de VPM

Variaciones sistemáticas en las “tasas”(riesgos) estandarizadas (ajustadas) de un procedimiento médico o quirúrgico (o sus

resultados) a un determinado nivel de agregación de la población (de riesgo)

FACTORES DE LA DEMANDA

MODULADORES DE LA DEMANDA

FACTORES DE LA OFERTA (1)

Volumen de la oferta instalada, sistemas de pago al hospital, gestión,

productividad, revisión de la

utilización, ...

FACTORES DE LA OFERTA (2)

Sistemas de pago al médico,

revisión de la utilización,

formación en epiclínica, actitud científica y experiencia de

los médicos, ...

FACTORES DE LA OFERTA

(3) innovación

tecnológica, ...

DEMANDA DE ASISTENCIA POR EL PACIENTE

DECISION MÉDICA SOBRE LA NECESIDAD

DE UN SERVICIO

INCERTIDUMBRE

IGNORANCIA

RESULTADOS CLÍNICOS

GASTO SANITARIO

Marión J, Peiró S, Marquez S, Meneu R. Variaciones en la práctica médica. Importancia, causas e implicaciones. Med Clin(Barc) 1998; 110: 382-390.

¿Existirán variaciones injustificadas en SNS español?

• Acceso universal con libre acceso y muy limitado copago

• Alta cualificación GPs que actúan como puerta de entrada al sistema

• Servicios de alta calidad cerca del lugar de residencia de las personas

• Funcionarios pagados por salario (minúscula parte de capitación)

• Diseño del presupuesto de los hospitales basado en el año anterior.

• Algunos programas de reducción de listas de espera pagados por acto.

Algunas hipótesis pueden ayudar…

1. En la situaciones de escasa incertidumbre es esperable poca variabilidad (…)(…) de existir “ignorancia del sistema” o las

dificultades de acceso a determinadas tecnologías.

2. Cuando el grado de incertidumbre sobre la efectividad de una tecnología es alto, la “oferta” se configura como el factor más relevante en la producción de variaciones (…)(…) especialmente, si no existen mecanismos para que los

pacientes expresen sus preferencias a ser intervenidos.

¿Y en España? ...fascinación por la tecnologíaEn un entorno sin incentivos económicos, la utilización

puede estar guiada por “incentivos” de tipo profesional (prestigio en la respectiva especialidad, autonomía y capacidad de decisión, …), asociados a beneficios alternativos (capitalización en ejercicio privado) o incentivos marginales (promoción industria tecnohospitalaria).

Las diferencias entre los pacientes, aunque importantes, no son la única causa de diferencias en los resultados en proveedores (hospitales, médicos, etc.)

FACTORES RELACIONADOS

• Cambios en la incidencia de enfermedad• Infrautilización de servicios efectivos y seguros

• Influencia desequilibrada de la oferta de servicios• Fascinación por la tecnología

• Poca influencia de las preferencias de los pacientes

1. Cambios en la incidencia de enfermedad

FRACTURA DE FEMUR

APENDICECTOMIA

Cirugía oncológica

2. Infrautilización de servicios efectivos y seguros

Cuidados efectivos y seguros

Percent of “Ideal” Patients Receiving Reperfusion Within 12 Hours Following AMI (1994-95)

30

40

50

60

70

80

90

100

% re

ceiv

ing

repe

rfus

ion

with

in 1

2 ho

urs

Lebanon, NH 74.0Cleveland, OH 73.9Minneapolis, MN 73.5Seattle, WA 72.8Chicago, IL 65.2Rochester, NY 64.6Philadelphia, PA 62.2San Francisco, CA 61.3Los Angeles, CA 60.6Portland, OR 57.4Boston, MA 56.2Manhattan, NY 50.3

Variabilidad en el usode 4 tratamientosíndice en el IAM entre los hospitales del PRIAMHO I y PRIAMHO II

3. Influencia desequilibrada de la oferta de servicios… y poca influencia de la necesidad

Cuidados sensibles a la oferta

tc_fra

ctura

/Fitte

d valu

es/tc

_diab

_icc_

ita_e

poc

1 2 3 4camas2

Camas e ingresos por condiciones clínicas

r2=0,37

r2<0,001

colectomia

apendicectomia

colecistetomia

herniainguinal

herniapared

ano

0 2 4 6

0

10

20

0 10 20

0

20

0 20

0

20

40

0 20 40

0

5

10

15

0 5 10 150

5

10

15

Correlación tasas cirugía general

100 200 300 400

50

100

150

50 100 150

20

40

60

20 40 60

20

30

40

20 30 40

40

60

80

Lactantes

Preescol.

Escolares

Adolescentes

Todos

0,75

0,87 0,730,82

Figura 11, Correlaciones bivariadas entre tasas de hospitalizaciones pediátricas por tramos de edadCada punto representa un área de salud (n=133, excluidas las 14 áreas con valores por fuera de los percentiles 5-95 en cada tipo de

ingreso). Las cifras corresponden al coeficiente de correlación de Pearson (sólo se muestran los significativos)

0,61 0,81

0,46 0,64 0,72

0,96

4. Fascinación por la tecnología

Modesta correlación entre

las tasas de intervención de artroplastia de

rodilla y los recursos

hospitalarios disponibles en el

área de salud.

r= 0,20;

Artrop. Rodilla

Camas totales

Médicos totales

Quiro-fanos

Camas COT

Médicos COT

0 10 20

0

2

4

6

0 2 4 6

0

1

2

3

0 1 2 3

0

1

2

0 1 2

0

5

10

0 5 100

1

2

3

Artrop. Rodilla

Camas totales

Médicos totales

Quiro-fanos

Camas COT

Médicos COT

0 10 20

0

2

4

6

0 2 4 6

0

1

2

3

0 1 2 3

0

1

2

0 1 2

0

5

10

0 5 100

1

2

3 r= 0,20;

ARTROPLASTIA RODILLA

Tasas de intervenciones por 10.000 mayores de 65 años en el SNS (azul, áreas de salud) y Medicare (rojo, regiones hospitalarias).

Tasas americanas en procedimientos con cierta exigencia “tecnológica”

En procesos de “poca complejidad” (no urgentes)Tasas comparativamente bajas ¿menor varianza por compresión de las tasas

en los niveles de menor utilización?Si los centros con mayor dotación tecnológica

son también los más dotados de otros recursos, cabría esperar una relación inversa entre tasas de procesos “no complejos” y oferta de recursos.

En procesos de “alta complejidad” o con “innovación tecnológica”Tasas comparativamente altas (similares

Medicare)¿menor varianza por compresión de las tasas en

los niveles de alta utilización … o mayor por diferencias temporales en la incorporación de tecnologías?

Atención más intensa en poblaciones servidas por centros con mayor dotación tecnológica.

5. Poca influencia de las preferencias de los pacientes

Cuidados sensibles a preferencias

Reducción del 40% en la tasa deCirugía RTU entre las personasque usaron un programa de tomade decisiones compartidas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-3-2

-10

12 Cirugía conservadora en cáncer de mamaArtroplastia de rodilla

Amigdalect. Apendect Legrado Histerect Herniorrafia Hemorroid Colecistect.

1,0

2,0

1,5

Asimetrías de información y de capacidad de decisión entre médico y paciente: El índice DOME de consumo “adecuado” de

servicios médicos

Domenighetti G, Casabianca A, Gutzwiller F, Martinoli S. Revisiting the most informed consumer of surgical services. The physician-patient. Int J Technol Assess Health Care 1993; 9:505-513.

VPM: IMPLICACIONES

… “las variaciones en la utilización pueden esconder variaciones en los resultados”

Glover utilizólos datos de mortalidad para mostrar que las variaciones podían estar asociadas a efectos adversos importantes

Glover JA. The incidence of tonsillectomy in school children. Proc Royal Society Med 1938; 31:1219-1236.

… las variaciones injustificadas (no asociadas a diferencias en las poblaciones, en los pacientes, o en sus

preferencias) son síntoma de deficiencias en la calidad e ineficiencia en el uso de los recursos

… ya que

1. La accesibilidad de una persona a una tecnología adecuada (con beneficios que superan a los riesgos) es distinta según el lugar donde vive…

2. La probabilidad de un individuo de sufrir un procedimiento innecesario (con mayores riesgos que beneficios) y/o tener un resultado adverso debido al mismo, es diferente según el proveedor al que acude…

3. Alejarse de la frontera de desempeño, implica desperdiciar recursos, incrementa el coste de oportunidad y cuestiona la credibilidad del sistema

4. El valor (beneficio) marginal de los recursos extra destinados en servicios de dudosa efectividad o no seguros es superado por su coste marginal.

Las VPM en atención efectiva y segura reflejan, sobre todo, INFRAUTILIZACION INADECUADA

¿Infrautilización de cuidados efectivos y seguros?

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0

0,5

1,0

1,5

Tasa

s es

tand

ariz

adas

. Esc

ala

loga

rítm

ica

de m

edia

= 0

Ang

iopl

astia

s

Sten

t

By-

pass

Mar

capa

sos

Enda

rter

.ca

rotid

ea

Cat

eter

ism

o

Infa

rto

agud

o m

ioca

rdio

Ang

or in

esta

ble

Car

diop

atía

isqu

émic

a

Diagnósticos (133 áreas de salud) Procedimientos (33 provincias)

¿Dado que las tasas está ajustadas, lasáreas con baja utilización de angioplastia o by-pass coronario podrían considerarseáreas con infrautilización de procedimientos eficaces?

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0 20 40 600.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0 5 10 15 200.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0 2 4 6

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0 20 40 600.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0 5 10 15 200.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0 2 4 6

Cateterismos 10.000 hab. By-pass10.000 hab.Angioplastias 10.000 hab.

Cateterismos 10.000 hab. By-pass10.000 hab.Angioplastias 10.000 hab.

r2 =0,091

r2 =0,097

Tasa

de

IAM

Tasa

de

Card

iopa

ríaIs

quém

ica

CONCENTRATION CURVES: Shadowed-zone above diagonal: healthcare areas withless income per capita have higher utilization rates (pro-poor situation). Shadowed-zone below diagonal: indicate that healthcare areas with more incomes per capita, have higher utilization rates

% cumulative percentage of healthcare areas by incomes

% c

umul

ativ

epe

rcen

tage

ofut

ilizat

ion

rate

s

¿Ignorancia, oferta, preferencias?

Mastectomía (50-70 Años)¿inequidad por renta o preferencias?

0.2

.4.6

.81

L(p)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

line_45° conser_50_70 No_con_50_70 total_50_70

Lorenz Curve(s)

0.2

.4.6

.81

C(p

)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

line_45° conser_50_70 No_con_50_70 total_50_70

Concentration Curve(s)

Leyenda: Línea azul: diagonal de igualdad; línea granate: cirugía conservadora; línea verde: cirugía no conservadora; línea naranja: toda la cirugía. En la curva de Lorenz, mayor desigualdad cuanto mayor es el área bajo la curva. En la curva de concentración, las curvas por encima de la diagonal, representan procedimiento mayor tasa en áreas pobres, por debajo de la diagonal, mayor tasa en áreas ricas.

Salud mental y gradiente social0

.2.4

.6.8

1C

(p)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

line_45° te

Concentration Curve(s)

p. sustancias

0.2

.4.6

.81

C(p

)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

line_45° te

Concentration Curve(s)

p. esquizofrénica

0.2

.4.6

.81

C(p

)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

line_45° te

Concentration Curve(s)

0.2

.4.6

.81

C(p

)

0 .2 .4 .6 .8 1Percentiles (p)

line_45° te

Concentration Curve(s)

p. afectivas tr. neuróticos

Las VPM en atención sensible a la oferta reflejan, sobre todo, SOBREUTILIZACION INADECUADA

$ 3,922$ 4,439$ 4,940$ 5,444$ 6,304

Acute myocardial infarction n = 159,393Colorectal Cancer n = 195,429Hip Fracture n = 614,503Medicare Current Beneficiary n = 18,190

Fisher ES, Wennberg DE, Stukel TA, Gottlieb DJ, Lucas FL, Pinder EL. The implications of regional variations in Medicare spending. Part 2: health outcomes and satisfaction with care. Ann Intern Med. 2003;138:288-98.

Fisher ES, Wennberg DE, Stukel TA, Gottlieb DJ, Lucas FL, Pinder EL. The implications of regional variations in Medicare spending. Part 1: the content, quality, and accessibility of care. Ann Intern Med. 2003;138(4):273-87.

Effective Care: Ratio of Rates in Highest vs Lowest Spending Regions

1.00 1.5 2.00.5 2.5 3.01.00 1.5 2.00.5 2.5 3.01.00 1.5 2.00.5 2.5 3.0

Reperfusion in 12 hours for AMI

Aspirin at dischargeAspirin at admission

Beta Blocker at dischargeBeta Blocker at admission

Acute MI

Mammogram, Women 65-69

Flu shot during past yearPap Smear, Women 65+

Pneumococcal Immuniztation

General Population

Lower in High Spending Regions Higher in High Spending Regions

ACE Inhibitor at discharge

1 .0 0 1 .5 2 .00 .5 2 .5 3 .01 .0 0 1 .5 2 .00 .5 2 .5 3 .01 .0 0 1 .5 2 .00 .5 2 .5 3 .0

Coronary Artery Bypass SurgeryCoronary Angioplasty

Procedures after AMI

Cholecystectomy

Hernia RepairCataract Extraction

Total Hip Replacement

Major Surgery

Total Knee ReplacementBack Surgery

Carotid Endarterectomy

AngiographyAngiography among approp. cases

Low er in High Spending Regions Higher in High Spending Regions

Preference-Sensit ive Care: Ratio of Rates in Highest vs Low est Spending Regions

1 .0 0 1 .5 2 .00 .5 2 .5 3 .01 .0 0 1 .5 2 .00 .5 2 .5 3 .01 .0 0 1 .5 2 .00 .5 2 .5 3 .0

Off ice Visits

Init ial Inpatient Specialist Consultations

Inpatient Visits

Physician Visits

ElectrocardiogramTests and Procedures

CT / MRI BrainPulmonary Function Test

Electroencephelogram (EEG)

Discharges

Inpatient Days in ICU or CCUTotal Inpatient Days

Hospital Utilization

Feeding Tube PlacementEmergency Intubation

Proc. Last 6 months of life

Supply-Sensit ive Care: Highest vs Low est Spending Regions

Decreased Risk

Relative Risk of Death across Quinti les of Spending

1 .00 1 .05 1 .100 .95 1 .00 1 .05 1 .100 .95

ColorectalCancer

Q1Q2Q3Q4Q5

Hip Fracture Q1Q2Q3Q4Q5

Hip Fracture Q1Q2Q3Q4Q5

MyocardialInfarction

Q1Q2Q3Q4Q5

Increased Risk

¿Cuánta “salud” ganamos con las VPM en atención sensible a la oferta?

Baicker K, Chandra A. Medicare spending, the physician workforce, and beneficiaries' quality of care.HealthAff (Millwood). 2004;Suppl Web Exclusive:W184-97.

Relación entre calidad y gasto

sanitario en Medicare 2000-2001

0

5

10

15

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96

Puntuación global en la escala WOMAC de 989 pacientes (12 hospitales) en lista de espera de artroplastia de cadera y rodilla

Espallargues M. Necesidades y priorización. Jornada sobre artroplastias: perspectivas

clínicas, de gestión y de investigación en servicios

sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo y Red IRYSS. Madrid, 2

de junio 2005.

200

300

400

500

600

gast

o ho

spita

lario

per

càpi

ta

RVaragon=1.41

SECTOR HUESCA : 503 €/hab.

SECTOR CALATAYUD: 450 €/hab.SECTORES ZARAGOZA: 449 €/hab.

SECTOR TERUEL: 416 €/hab.

SECTOR ALCAÑIZ: 396 €/hab.

SECTOR BARBASTRO: 358 €/hab.

P5 275,15P25 345,90P50 385,33P75 440,68P95 532,05RV5-95 1,93

Cantidad más que precio

Coef. beta

p beta estand.

Estancia media (días) 28,87 <0,001 0,491 Peso AP-DRG (Unidad) 140,97 0,004 0,226 Tasa ingreso (100 hab). 35,23 <0,001 0,868 Constante -309,40 <0,001 n=106 áreas de salud. r2: 0,582; p<0,001.

025

5075

100

125

5 2 16 7 10 12 8

025

5075

100

125

5 2 16 7 10 12 8

0.2

.4.6

.81

8 2 12 10 16 7 5

0.2

.4.6

.81

8 2 12 10 16 7 5

050

010

0015

0020

0025

00

5 2 16 10 7 12 8

050

010

0015

0020

0025

00

5 2 16 10 7 12 8

0.5

11.

52

5 2 16 7 12 10 8

0.5

11.

52

5 2 16 7 12 10 8

0.2

.4.6

.81

8 2 10 5 12 16 7

0.2

.4.6

.81

8 2 10 5 12 16 7

05

1015

2025

2 5 16 7 10 12 8

05

1015

2025

2 5 16 7 10 12 8

CONSUMO PRECIO GASTO

La figura 5.1 muestra el CONSUMO (dosis diarias definidas por 1000 pensionistas y dia) el PRECIO (€) y el GASTO (€ por 100 pensionistas y año) en pensionistas por CCAA.

La figura 5.2 muestra el CONSUMO (dosis diarias definidas por 1000 activos y dia) el PRECIO (€) y el GASTO (€ por 100 activos y año) en activos por CCAA.

El problema de la frontera “tecnológica”

100

Frontera tecnológica

(Eficacia)75

CS1 CS2 CSx

EFEC

TIVI

DAD

SEG

UR

IDAD

11%

64%52%

23%

Población hipertensa

Cobertura programa

Identificación hipertensos

Eficacia antihipertensivoEficacia antihipertensivo

Cumplimiento paciente

100%

95%

40%

Prescripción correcta

75%75%

75%

50%

EFECTIVIDADEFECTIVIDAD 11%11%

CS1

100%

95%

90%

75%75%

90%

90%

52%52%

CS2

= ==

El problema de la frontera “tecnológica”

Eventos adversos atribuibles a los cuidados sanitarios

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------

-4-2

02

4

0,50 0,57 0,92 0,22 0,23 0,46 0,55 0,57

Mortal DRG b/r UPP

InfecCat

TEP-ETEP

SepsPostp

TrauObs.ci

Trauma Obs. si

TramCes

PSI 2 PSI 3 PSI 7 PSI 12 PSI 13 PSI 18 PSI 19 PSI 20

Mortalidad en la atención cardiovascular

--------------------------------------------------------

---------------------------------

------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-4-2

02

AAA ByPass PTCA Endar_Ca ICC IAM IAM(sin)

---

-

----

-- --------------------

----------

---

--

--

--------------------

----------

1

2

3

1

1

2

5,4

1

2

21

3

56

71094

8

12

59310

74

68

12

5

93

8

647

10

Hospitalizaciones evitables

-4-3

.5-3

-2.5

-2-1

.5-1

-.50

.51

1.5

2

ln_ulcera ln_apend ln_ic ln_pielo ln_epoc ln_dm

0,05 0,07 0,09 0,29 0,34 0,59

n=142 areas

cUlcer cAp CHF aHUTI aCOPD stDMc

Stan

dard

ized

hosp

italiz

acio

nes r

ates

per1

0.00

0 in

h.Lo

g sc

ale

(mea

n=0)

Cesárea según riesgo

Mortalidad en ACTP según riesgo

Estrategias para reducir las variaciones injustificadas y mejorar la calidad (y la eficiencia asociada)

Si sensible al conocimiento o hay poca incertidumbre• Gestión del conocimiento • Disminuir inequidades de acceso• Compararse con los mejores

Si sensible a la oferta• No incentivar “hacer más”• Gestión de las entradas en lista de espera• Compararse con los mejores

Si dudas sobre su efectividad y seguridad• Permitir que las preferencias se expresen

CASOS PARA ESTUDIO

Caso para debate:

VARIACIONES Y LISTA DE ESPERA EN ARTROPLASTIA DE RODILLA Y CADERA

Variaciones en COTEspaña, hoy

Relación entre la oferta poblacional de ortopedas en cada área de salud y las tasas de artroplastias de

cadera y rodilla.

05

1015

20Ta

sa d

e pr

oced

imie

nto

(x 1

0000

hab

itant

es)

.05 .1 .15 .2 .25Ortopedas por 1000 habitantes

0

5

10

15

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96

Puntuación global en la escala WOMAC de 989 pacientes (12 hospitales) en lista de espera de artroplastia de cadera y rodilla

Espallargues M. Necesidades y priorización. Jornada sobre artroplastias: perspectivas

clínicas, de gestión y de investigación en servicios

sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo y Red IRYSS. Madrid, 2

de junio 2005.

ARTROPLASTIA ARTROPLASTIA CADERACADERA

WO

MA

C

53,5

57,062,555,076,571,4

Desde 0 mínima prioridad hasta 100 máxima prioridad

Porcentaje

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Puntuación de priorización

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Desde 0 mínima prioridad hasta 100 máxima prioridad

Porcentaje

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Puntuación de priorización

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

WO

MA

C

51,6

59,062,5

45,070,0

80,1

ARTROPLASTIA ARTROPLASTIA RODILLARODILLA

Figura 2. Artroplastias de cadera y rodillaPerfil de prioridad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Puntuación de prioridad

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Porcentaje

Sensible a la oferta

Sensible a las preferencias de los pacientes

Atención efectiva

Espallargues M. Necesidades y priorización. Jornada sobre artroplastias: perspectivas clínicas, de gestión y de investigación en servicios sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo y Red IRYSS. Madrid, 2 de junio 2005.