fuentes_bibliograficas_aymaras

Post on 10-Apr-2018

235 views 0 download

Transcript of fuentes_bibliograficas_aymaras

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    1/132

    FUENTES BIBLIOGRAFICAS SOBRE LOS AYMARAS

    DE CHILE. REGION DE TARAPACA

    PATRICIO ARRIAZA GAJARDO

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    2/132

    Fuentes Bibliograficas sobre Los Aymaras de Chile.

    Region de Tarapaca

    Patricio Arriaza G., 2007

    El Jote Errante

    Iecta

    Obispo Labb 1235. Iquique

    Impreso en Chile/Printed in Chile

    Primera edicin: Mayo de 2007. Tarapac.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    3/132

    FUENTES BIBLIOGRAFICAS SOBRELOS AYMARAS DE CHILE

    REGION DE TARAPACA

    Patricio Arriaza Gajardo

    Instituto IECTA

    Iquique - Chile

    2007

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    4/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    5/132

    INDICE

    1. ECONOMIA

    1.1 Agricultura 15

    1.2 Agua. Recursos Hdricos. 21

    1.3 Campesinado 24

    1.4 Ganadera 281.5 Tecnologa 32

    1.6 Tenencia de la Tierra 33

    2. PATRIMONIO CULTURAL

    2.1 Costumbres Tradicionales 37

    2.2 Patrimonio Cultural 42

    3. EDUCACION

    3.1 Comunicacin 493.2 Educacin 50

    3.3 Linguistica y Tradicin Oral 61

    4. HISTORIA Y GEOGRAFIA

    4.1 Geografa 67

    4.3 Historia 71

    5. ORGANIZACION SOCIAL

    5.1 Comunidad Andina 915.2 Familia 93

    5.3 Mujer 94

    5.4 Organizaciones Aymaras 97

    5.5 Organizacin Social 98

    5.6 Organismos No Gubernamentales 99

    5.7 Demografa 99

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    6/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    7/132

    PRESENTACION

    Una confesin

    El punto de partida de una investigacin- cuando se colecta lo escrito so-bre un tema- opera casi siempre de manera inductiva: una referencia de intersremite a otras, de la cita en un libro pasamos a un artculo que no habamos

    considerado, de las seas de un documento a un registro desconocido, y assucesivamente. Son muchos los que disfrutan estos afanes. Debo confesar quesoy uno de ellos.

    El valor de las bibliografas, por su parte, opera sobre una relacin inver-sa: a mayor esfuerzo del recopilador, menor ser el trabajo de los que buscanencontrar el material necesario para iniciarse sobre algn tema. El trabajo quepresentamos es, sin duda, una muy buena coleccin y sistematizacin de la

    bibliografa existente sobre los aymaras en Chile. El mrito de Patricio Arriazaest por encima del hecho que, al acercar y reunir las referencias que buscamos,

    haya disminuido el encanto de la bsqueda.Una experiencia

    Cuando volv al norte en 1987, mi primera preocupacin fue consultar porel material bibliogrfico existente sobre los aymaras chilenos. Acostumbrado a lagran cantidad de publicaciones acerca de los mapuches, intentaba dimensionarlas horas de lectura que deba dedicar para colocarme al tanto de la situacin.Abrumado, pensaba que esta rea, por pertenecer al mundo andino, tendra unvolumen mucho ms grande de bibliografa. Sin embargo, hechas las averigua-

    ciones y ubicadas las publicaciones, me bastaron slo dos o tres semanas paraponerme al da.

    Me impresion tambin que no existiera bibliografa sobre el tema. Aunquepodan encontrar algunas referencias en recopilaciones de centros de documen-tacin universitarios regionales, lo ms actualizado eran los datos bibliogrficosque pudieran encontrarse en la Bibliografa selectiva de antropologa chilena de

    Julio Montan (1965) y en Fuentes documentales para el estudio etnohistricode las poblaciones indgenas del Norte Grande Chileno y tierras adyacentes

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    8/132

    de Jos M. Casassas (1974), la primera mayormente con referencias a estudiosarqueolgicos y la segunda histricos.

    Constataciones

    El trabajo de Patricio Arriaza es la primera recopilacin bibliogrfica sobrelos aymaras chilenos contemporneos. Como tal, constituye un excelente punto departida para el investigador, el planificado o cualquier persona interesada sobreeste pueblo que habita en sectores rurales y urbanos del norte de nuestro pas.

    Como buena bibliografa, tiene tambin otro mrito: ensea la evolucinde la produccin intelectual orientada al conocimiento de la situacin delpueblo aymara en el norte chileno. Aunque el autor realiza un anlisis de estecomportamiento, quisiera insistir en algunos puntos sobre los que, me parece,se debiera reflexionar.

    La gran cantidad de publicaciones sobre los aymaras chilenos que aparecenentre los aos 1980-1991, se relacionan con una paradoja: en tiempo de polticasestatales de asimilacin agresivas, como las vividas durante el gobierno militar,la sociedad civil responde tratando de rescatar y entender al pueblo o la culturaamenazada. Pero, qu ocurre en contextos de ms favorables?

    Slo se puede sealar que, desde 1991 en adelante, ha bajado notable-mente el nmero de publicaciones. Ahora, si durante el perodo 1980-1991 fuemuy importante la produccin de investigadores adscritos a organismos no

    gubernamentales, la disminucin debe explicarse por la dispora de parte desus integrantes a centros universitarios regionales, por una reorientacin deltrabajo de los ONGs por un traslado de la preocupacin hacia otros campos deinters o accin.?

    Si la causa es la migracin a casas de estudios, contra lo que pudiera pen-sarse, significara que estos investigadores han disminuido su productividad alamparo de la academia. Si la explicacin pasa por un cambio en la orientacinestratgica de los ONGs, significara que estos organismos ya no se interesan porconocer sino por hacer, sin ms, perdiendo la independencia crtica que siempre

    otorgar el saber, especialmente en un perodo en que han pasado a dependerfuertemente del apoyo financiero estatal.

    Pero, si la explicacin pasa por un traslado de la preocupacin hacia eltrabajo y conocimiento de otros grupos sociales (pobladores, jefas de hogar,mujeres, etc.) y ello se ha traducido en un aumento de las publicaciones en esosmbitos -aunque no lo sabemos-, los ONGs o sus ex-investigadores estaran asalvo de la crtica. La cuestin slo girara alrededor de quin o quines podranllenar el vaco intelectual respecto al tema indgena.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    9/132

    En el campo de la accin y la promocin, el apoyo financiero de la Corpo-racin Nacional de Desarrollo Indgena ha permitido que los propios indgenaso sus agrupaciones de profesionales se hagan hecho cargo de la formulacin yejecucin de proyectos de desarrollo o etnodesarrollo para su pueblo.

    Sin embargo, a diferencia de lo que pasa en el caso mapuche, la bibliografade Patricio Arriaza muestra que los aymaras chilenos todava tiene pendientela emergencia de una intelectualidad que haga presente sus argumentos o suspropios estudios a travs de publicaciones, que pueda dialogar con los investi-gadores qara que escriben sobre su pueblo, los que por lo dems - restituidoslos equilibrios sociopolticos del pas y relativizadas las urgencias -parecenahora ser menos.

    Hctor Gonzlez CortzValle de Azapa, Marzo de 2005

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    10/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    11/132

    INTRODUCCION

    A travs del siguiente texto denominado: Fuentes Bibliogrficas sobre losAymaras de, Chile, regin de Tarapac editado Instituto de Estudios de la Culturay Tecnologa Andina (IECTA), hemos querido contribuir al estudio y difusinde una de las minoras tnicas presentes en nuestro pas: Los Aymaras

    Nuestro objetivo ha sido recolectar toda la literatura que se ha escrito en

    el campo de las ciencias sociales sobre los aymaras de Chile, hemos tratado deser lo ms exhaustivo posible, donde intentamos incorporar las ms importantespublicaciones de los servicios pblicos, ONGs, Universidades, Investigacionesextranjeras y nacionales. Para que el investigador social, empleados pblicos,alumnos, pblico en general disponga de una compilacin bsica para su trabajo,pero slo dentro de ciertos lmites, el primer lmite se refiere a la localizacingeogrfica de la bibliografa recolectada que dice relacin exclusivamente conlos Aymaras de Chile asentados en la Primera Regin de Tarapac. La segunda,se enfatizan solamente los temas de mayor inters en el rea de la antropologa,

    sociologa, geografa, economa e historia, donde se abordan temticas como laeducacin, historia, organizacin social, cultura, economa, religin, migracin,identidad, polticas de desarrollo, entre los temas ms importantes.

    Desde la dcada de los aos setenta aparecen las primeras publicacionessistemticas sobre los aymaras de regin de Tarapac, entre los centros de inves-tigacin se destacan el Centro Isluga de Investigaciones Andinas, dependientede la Universidad del Norte de Iquique y el Departamento de Antropologa yArqueologa de las Universidad de Tarapac. Posteriormente en la dcada de losochenta se constituyen diversos Organismos No Gubernamentales, al amparo

    de la Iglesia Catlica y de la Cooperacin Internacional que no slo trabajan enproyectos de accin, sino que se genera un amplio espacio de debates, seminariosy publicaciones que permite generar un cuerpo ms sistemtico de investigacinen diversas temticas sobre los aymaras, cobra importancia el tema de educacinindgena, rescate de sus costumbres y tradiciones, las polticas de desarrollo ylos cambios producidos por la modernidad y especialmente la relacin de losaymaras con el Estado Nacional.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    12/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    13/132

    LOS AYMARAS EN TARAPACA

    Una de las tendencias generales de la poblacin indgena de Chile es suproceso de urbanizacin, las cifras del CENSO 2002 indican que el 64,8% de losindgenas se encuentran en la ciudad y solamente el 35,2 % se encuentra en laszonas rurales.

    En el mbito nacional los aymaras son 48.501 personas, de las cuales, 38.072(78%) es poblacin urbana y 10.429 (22%) es poblacin rural, y se concentran enla I regin y en la regin Metropolitana principalmente.

    Para la regin de Tarapac los aymaras son 40.934, que representan el 84,4% del total de poblacin aymaras del pas, y el 15,6 % se ubica en dems regionesdel pas, con 7.567 personas. De estos 40.934, el 70,5 % se ubica en los centrosurbanos, es decir 28.654 personas y el otro 29,5 % se ubica en las zonas ruralescon 12.280 personas. Esta poblacin indgena aymara representa el 70 % de lapoblacin total rural de la Tarapac.

    Cuando hablamos de zonas rurales se refieren principalmente a las co-munas rurales de la I regin, que distribuyen heterogneamente su poblacinindgena aymara, como indica el siguiente cuadro:

    Cuadro N 1. Poblacin Indgena por comuna de la regin de Tarapac.

    Porcentajes 79-60 % 59,9- 30 % 29,9 10 % 9,9 5%

    Comunas Colchane (78,1) Putre (52,9 Pica (23,6) Iquique (5,9

    Camia (75,1) Huara (49,5) Pozo Almonte (17,4)Gral. Lagos (62,0) Arica (14,5))

    Camarones (61.6))

    FUENTE : CENSO. INE 2002

    Las comunas rurales altiplnicas, concentran la mayor cantidad de po-blacin que se autoidentifica como aymara, como es el caso de la Comuna de

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    14/132

    Colchane (78,1) y General Lagos (62 %). Le siguen en segundo lugar la comunaprecordillerana de Camia con un 75, 1 %, ello se explica en parte por la granpresencia de poblacin altiplnica en sus localidades, le siguen la Comuna deCamarones con un 61,6 %.

    El caso de la Comuna de Putre indica que solo el 52,9 % de poblacinindgena, este porcentaje se explica en parte por la alta presencia de poblacinmilitar y de empleados pblicos en su territorio.

    Del total de la poblacin de Arica, un 14,5% es poblacin aymara, (26.096personas) en tanto en Iquique es solamente el 5,9 % (10.425 personas). Esta di-ferencia se explica ya que histricamente la poblacin rural del interior de Arica

    baja a la ciudad en etapas histricas anteriores que en la ciudad de Iquique,desde la dcada de los 50 y el hecho de que la Comuna de Arica y en torno a laciudad de Arica estn los valles de Lluta y Azapa que tienen muchas explota-

    ciones agrcolas familiares con poblacin aymara.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    15/132

    II. INDICE TEMATICO

    1. ECONOMIA

    1.1 Agricultura

    1. Alanoca, Nancy1983. Estudio socio-econmico de los Productores de Lana y Organo de la PrimeraRegin. Chile. Proyecto Plurinacional de Ordenamiento Espacial y Desarrollo RegionalIntegrado Valles Altos Andinos. Arica. Chile. 163 pg.

    2. Albornoz, Ignacio1977. Antecedentes sobre estudio de suelos de Isluga. Altiplano Tarapaqueo. Universidaddel Norte. Iquique. Chile. 114 pg.

    3. AIcayaga, Joanna, et al.1997. Comercializacin de los productos agrcolas de la Quebrada Alta de Tarapac. Tesisde Ingeniera Ejecucin Agrcola. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 120 pgs.

    4. Acosta, J.1948. Estudio agronmico del Departamento de Arica. Tesis Ingeniera Agrcola. Univer-sidad de Chile. Facultad de Agronoma. Santiago. Chile. 119 pgs.

    5. Arenas, Jorge; Carevic, Alvaro; Delatorre, Jos1990. Caracterizacin de la comunidad agrcola de Alto Hospicio. Centro de Estudiodel Desierto. Documento de Trabajo serie agrcola. Universidad Arturo Prat. Iquique.Chile. 9 pgs.

    6. Arriaza, Patricio

    1993. Caracterizacin de la Colonia Agrcola de Alto Hospicio-Alto Molle. Documentode Trabajo Iquique. Chile. 18 pgs.

    7. Artezana, Jnan1970. Anlisis de la Reforma Agraria en el Departamento de Arica. Tesis de TcnicoAgrcola. Universidad de Chile. Arica. Chile. 212 pgs.

    8. Atria, Ral1970. Sociedad y valores en la precordillera de Arica. Corporacin de la Reforma Agraria.Informe Sociolgico. Arica. Chile. 56 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    16/132

    16 Patricio Arriaza Gajardo

    9. Bahr, Jurgen1985. Agriculture, copper mining and migration in the Andean Cordillera of NorthemChile. En: Mountain Research and Development, Vol. 5 N 3. pp. 279-290.

    10.- Barrena, Jos Antonio

    2003. Estudio de Economas alternativas, las comunidades aymaras del Norte de Chile.Tesis Ingeniera comercial. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

    11. Bermdez, Oscar1979. La agricultura de riego en la zona de Canchones (Tarapac, Norte de Chile). Actasdel VII Congreso de Arqueologa de Chile. Kutrn. pp 409-428.

    12. Bilbao, Bernardo1969. Resultados econmicos de tres tipos de empresas agropecuarias del valle de Azapa.Tesis Tcnico Agrcola. Universidad de Chile. Arica. Chile. 70 pgs.

    13. Briones, Ignacio1983. Programa de Extensin Agropecuaria para Parinacota. Subprograma Ganadero.Putre. INDAP (Boletn divulgativo). Arica. Chile. 17 pgs.

    14. Caas, Alejandro1901. Agricultura en la Provincia de Tarapac. Iquique. Chile.

    15. Crdenas, Mario1974. Estudios preliminares sobre distancias y profundidades de siembra en el cultivo dela Quinoa. Tesis Tcnico Agrcola. Universidad del Norte. Arica. Chile.

    16. Carevic, Alvaro

    1989. Pampa del Tamarugal una visin Arqueolgica y etnohistricas de su utilizacin.Centro de Estudios del Desierto. Serie Museo Antropolgico. Documento Trabajo N 10.Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 1989

    17.1993. Glosario de trminos campesinos- indgenas del norte chileno. Investigacin apro-bada por la Direccin General de Investigacin de la Universidad Arturo Prat. Iquique.Chile.

    18.1998. Alternativas de accin agroecolgicas en la Quebrada de Camia. Provincia de

    Iquique-Chile. Tesis de grado maestra en Agroecologa y Desarrollo Rural. UniversidadInternacional de Andaluca. Sede Iberoamericana. La Rabida. Espaa. 118 pgs.

    19. Carrasco, Gloria1983. Sistema de distribucin de productos agrcolas de Arica. Tesis Ingeniera Comercial.Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 188 pgs.

    20. CORPORACION NACIONAL FORESTAL1984. Proteccin de los valles agrcolas de la cuenca del ro Tarapac contra los efectosdel invierno altiplnico. Documento de trabajo N 1. Arica. Chile. 144 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    17/132

    17Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    21. CORPORACION DE FOMENTO1967. Informe de las labores agrcolas en el altiplano. Estacin Cusa-Llapo, (Colchane.Iquique. Chile (mimeo.)

    22.

    1967. Actividades agropecuarias desarrolladas por el departamento de Tarapac en elaltiplano tarapaqueo. Iquique Chile (mimeo)

    23.1968. Demanda de alimento perecederos para Tarapac y Antofagasta en relacin consus recursos productivos agropecuarios. Arica. Chile. 373 pgs.

    24.1970. Actividades desarrolladas por CORFO e INCONOR en el Desarrollo Agropecuariode la Provincia de Tarapac. Seccin Agrcola. Iquique. Chile.

    25.1971. Informe de Siembras. Iquique. Chile (mimeo.)

    26.1982. Introduccin de especies forestales y forrajeros I Regin. Chile. 78 pgs.

    27.1986-1987. Evaluacin Tcnico Econmico de la Horticultura del rea de Esmeralda. IRegin Iquique. Chile. 281 pgs.

    28. Correa, Rebeca, et. al.1988. Incorporacin de terrenos agrcolas, cultivos y tcnicas de regado en el Valle de

    Azapa desde 1960 a la fecha. Tesis Historia y Geografa. Universidad de Tarapac. Arica.Chile. 108 pgs.

    29. Dvila, Olga y otros1970. Estudio y experiencia en los asentamientos de los valles de Lluta y Azapa de laCorporacin de la Reforma Agraria, la zona de Arica. Universidad de Chile. Antofagasta.Chile. 142 pgs.

    30. Delatorre, Jos, Arenas, Jorge y Campos Humberto1995. Comparacin morfolgica de nueve ecotipos de quinua (chenopodium quinua)recolectados en el altiplano de la Provincia de Iquique. En: Revista Agricultura del De-

    sierto N 1. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 5-14.31. Espejo, Mnica1993. Proyecto agroforestia social. Diagnstico de base para la implementacin del pro-yecto desarrollo forestal participativo en los Andes de Chile. En: Revista CamanchacaN 14. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp. 54-55.

    32. Espina, Leonidas1971. Estudio agroecnomicos del Valle de Azapa. Facultad de Agronoma. Universidadde Chile. Santiago. Chile. 155 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    18/132

    18 Patricio Arriaza Gajardo

    33.1979. Estudio agroeconmico comparativo de los valles de Azapa y Lluta. En RevistaIdesia N 5. Anca. Chile.

    34. Fajardo, R.

    1982. Anlisis de tierras utilizables, Pampa Lirima, Salar del Huasco - Quebrada deTarapac y Coscaya. Informe preliminar. Santiago. Chile.

    35. Field, Chris A.1966. Reconnaissance of Southem Andean Agricultural Terracing. Tesis. Ph. in Geogra-phy University of Califonia. Los Angeles. E.E.U.U.. 525 pgs.

    36. Fuentes, Carmen1976. Recopilacin bibliogrfica acerca del interior de la provincia de Arica. Tesis deExtensionista de Comunicacin Rural. Universidad de Chile. Facultad Agronoma.Santiago. Chile. 108 pgs.

    37. FUNDACION CHILE1997. Estudio de mercado y perspectivas de la produccin de frutos subtropicales en laI regin. Departamento Agroindustrial. Iquique. Chile. 93 pgs.

    38. Gajardo, Ariel y Vildoso, Walter1977. Estudio de factibilidad agroeconmica de la incorporacin de nuevas reas desti-nadas al cultivo del ajo en la Primera Regin. Tesis Ingeniera Comercial. Universidaddel Norte. Arica. Chile. 209 pgs.

    39. Guerra, Pedro1973. Estudio preliminar sobre la Quebrada de Huatacondo. Memoria Ttulo Universidad

    Catlica de Valparaso. Valparaso. Chile.

    40.1975. Guatacondo: un caso de transformacin agraria y cultural en la zona rida. En:Revista Norte Grande. Vol. I N 3-4. Instituto de Geografa. Universidad Catlica deChile. Santiago. Chile. pp. 307-402.

    41. Gundermann, Hans y Hctor Gonzlez1990. El actual proyecto de Colonizacin de la Pampa del Tamarugal. En: Serie de Docu-mentos Tcnicos. Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile. 35 pgs.

    42. Guzmn, Gastn1985. Aspectos econmicos y sociales del cultivo del maz en comunidades aymaras delNorte. Un estudio de caso en Chileno. s.e. Santiago. Chile. 38 pags.

    43. Hahn, Walter1970. La Agricultura en el Departamento de Arica. Tesis para optar al titulo de TcnicoAgrcola. Universidad de Chile. Arica. Chile. 111 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    19/132

    19Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    44. Humire, Vivian, Hurtado, P.; Nancuante, V.; y Veliz, Leslia.1990. Influencias y cambios en la estructura econmica andina. Estudio de los pueblosde Timar y Ticnamar entre los aos 1930-1970. Tesis Historia y Geografa. Universidadde Tarapac. Arica. Chile.

    45. Jorquera,Pedro1992. Diagnstico socio-econmico regional con nfasis en la agricultura de la I regin.Tesis Ingeniera Comercial. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    46. Lanino, Italo1970. Programa de Desarrollo agropecuario del Altiplano de Arica. Boletn especialPLANDES. El Forum. Santiago. Chile.

    47.1977. Antecedentes de las explotaciones agrcolas en Isluga. Altiplano de la Provincia deTarapac. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique.Chile. 90 pgs.

    48.1977. La Quinua. Cultivo del Altiplano chileno. Centro Isluga de Investigaciones Andinas.Universidad del Norte. Iquique. Chile. 41 pgs.

    49. Lanino, Claudio1994. Anlisis econmico del potencial agrcola y forestal de la pampa del Tamarugal.Tesis Ingeniera Comercial. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    50. Larrain, Horacio1994. Antecedentes histricos para el estudio de la reutilizacin de suelos agrcolas en la

    Pampa del Tamarugal. En: Revista Norte Grande N1. Pontificia Universidad Catlicade Santiago. Santiago. Chile pp: 9-22.

    51. Martnez, Gabriel1987. Para una etnografa del riego en Chiapa: Medidas y calendario. En: Revista Chun-gara N 18. Departamento de Antropologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp.163-179.

    52. Monje, Carlos1987. Situacin socioeconmica del Departamento de Arica. Consejo Superior de FomentoAgropecuario. Santiago. Chile. 261 pgs.

    53. Nuez, Lautaro1972. Sobre el comienzo de la agricultura prehispnica en el Norte de Chile. En: YachawariPachacuti. Per. 24 pgs.

    54.1974. La Agricultura Prehistrica en los Andes Meridionales. Editorial Orbe. Universidaddel Norte. Antofagasta. Chile. 195 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    20/132

    20 Patricio Arriaza Gajardo

    55. Ortega, Mariea y Eliana Belmonte1995. Rescate de cultivos tradicionales en la precordillera de la regin de Tarapac: re-vitalizando su relacin con el ser humano. Ponencia del Segundo Congreso Chileno deAntropologa. Valdivia Chile.

    56. Ossandon, Osvaldo1967. La estructura agraria en los Oasis de Tarapac. Revista de Geografa de Valparaso.Semestre 1. Valparaso. Chile.

    57. Quelopana, Hugo1971. Perspectivas agrcolas de los valles costeros de Azapa y Lluta. Universidad de Chile.Arica. Chile. 71 pgs.

    58. Ros, Waldo y Elas Pizarro1992. Cultivos prehispnicos. El caso de la coca en el extremo norte de Chile. En : RevistaDilogo Andino. Departamento de Antropologa.. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.pp. 81-100.

    59. Rivera, Mario el. al.1974. Aspectos sobre el desarrollo tecnolgico en el proceso de agriculturizacin en elnorte prehispano, especialmente Arica. En: Revista Chungar N 3. Departamento deAntropologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp: 79-107.

    60. Rojas, Osvaldo1962. Las aguas subterrneas del Norte Grande y su aprovechamiento en actividadesagrcolas de la regin. Memoria de ttulo. Pontificia Universidad Catlica de Chile.Santiago. Chile.

    61. Romero, Hugo1995. Transferencia y adopcin de tecnologas en valles de Camia y Tarapac. Informefinal. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

    62. Salgado, Luis1955. Estudio Geoeconmico de la I y II Regin de Chile. Programa subregional y pro-yectos de desarrollo rural. Arica. Chile. 26 pgs.

    63. Sotomayor, Eugenio y de la Riva, Fernando1974. Estudio agrolgico del sector Alto Ramrez, valle de Azapa. Arica. En: Revista CICAN 24. Arica. Chile. 30 pgs.

    64. Universidad Arturo Prat. Centro de Estudios del Desierto1985. Diagnstico agrcola de la quebrada de Tarapac, sectores Huarasia a Pachica.Encuesta de Trabajo. Iquique. Chile.

    65.1988. Perfil agrcola y antropolgicos de las comunidades altas de la Quebrada de Tara-pac. Encuesta de trabajo. Iquique. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    21/132

    21Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    66.1996. Manejo apropiado del ajo en la quebrada de Camia. Informe de proyecto. Depar-tamento Agricultura del Desierto. Iquique. Chile.

    67. Universidad de Tarapac

    1989. Utilizacin de recursos y produccin hortcola, fruticola y agroindustria para eldesarrollo de las zonas ridas y semiridas. Arica. Chile.

    68.1977. Universidad de Tarapac, Universidad Arturo Prat y Universidad de AntofagastaCongreso de Agricultura para zonas ridas. Iquique. Chile.

    69. Valcarce, Juan y Valcarce Carlos1976. Proyecto de ampliacin de la superficie cultivada de organo de la precordillera deArica. Tesis de Ingeniera Comercial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 140 pgs.

    70. van Kessel, Juan1970. Notas sobre la agricultura en Lluta (MS). Chile. 8 pgs.

    71. Vildoso, Walter1977. Estudio de factibilidad agroecolgica de la incorporacin de nuevas reas desti-nadas al cultivo de ajo. Tesis Ingeniera Comercial. Universidad del Norte. Arica. Chile.209 pgs.

    72. Vitaglic, Patricio y Nuez, Lautaro1971. Antiguos sembros en el desierto de Huara (o Iluga) en la Pampa del Tamarugal.M.S. Iquique. Chile.

    1.2 Agua. Recursos Hdricos.

    73. Albornoz, Ignacio1977. Antecedentes sobre estudios de suelos y aguas del sector de Isluga, altiplanotarapaqueo. Centro Isluga de Investigaciones. Universidad del Norte. Iquique. Chile.114 pgs.

    74. Aro, Flavio1986. El recurso agua en el valle de Azapa y sus relacin con la vegetacin y cultivos.Tesis Historia y Geografa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 114. Pgs.

    75. Bernhardson, Wayne1984. El desarrollo de los recursos hidrolgicos del altiplano ariqueo y su impacto sobrela economa ganadera de la zona. En: Revista Chungar N14. Instituto de Antropologa.Universidad de Tarapac. Arica. pp. 169-184.

    76. BilIinghurst, Guillermo1893. La irrigacin de Tarapac. Imprenta y Librera Ercilla. Santiago. Chile. 193 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    22/132

    22 Patricio Arriaza Gajardo

    77. Campos, Ruben1993. Estudio Recursos Hdricos I Regin. Investigacin sobre constitucin de derechos deaprovechamiento de aguas subterrneas y mercedes de agua. Iquique. Chile. 870 pgs.

    78. Castillo, Octavio

    1960. El agua subterrnea en el Norte de la Pampa del Tamarugal. Boletn N 6. Institutode Investigaciones Geolgica. Santiago. Chile.

    79. Castro, Luis1998. Las otras luchas sociales en el Tarapac salitrero. La defensa de los quismeos delagua de Chintaguay. En: Acta de I Congreso de Historia Regional. A 90 aos de la Sucesosde la escuela Santa Mara. DIBAM, LOM, Direccin de Bibliotecas Diego Barros Arana,Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 45-78.

    80. Cavieres, AaronEstudio del efecto de las polticas del uso de los recursos hdricos del altiplano chilenosobre las comunidades de pastores aymaras. M. S. Informe Final Proyecto W.D.S. Aca-demia de Humanismo Cristiano. s.e. Santiago. Chile. 73 pgs. s/f.

    81.1986. Polticas de aguas y comunidades indgenas del Altiplano. En: Segundo Encuentrocientfico sobre el medio ambiente. Versiones abreviadas. Tomo 1 . Editor CIPCA. San-tiago. Chile. pp. 16-22.

    82. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/N&M Ingenieros1995. Estudio de prefactibilidad para construcciones de obras de riego y etapas de pre-inversin en la I Regin. Arica. Chile.

    83.1996. Promocin y elaboracin de diseo de obras de riego eficiente en el altiplano, pre-cordillera y valles costeros para comunidades y organizaciones aymaras. Arica. Chile.

    84. CORPORACION NACIONAL FORESTAL1984. La quebrada de Tarapac, estudio de obras para el aprovechamiento hdrico. Arica.Chile.

    85. Das del Ro, Gerardo, et. al.1972. Recursos de agua y su aprovechamiento en el valle de Azapa. Departamento derecursos hidrulicos. Arica. Chile. 2 v.

    86. Daz, Carlos1960. Sistema de regado empleados en el Norte de Chile. En: Agricultura Tcnica. Mi-nisterio de Agricultura. Santiago. Chile. pp. 206-211.

    87. Edwards, G y Karzulovic, Juan1981. Plan maestro de accin inmediata para el sistema de riego del valle de Azapa.Chile. 3 volmenes.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    23/132

    23Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    88. Galli, Carlos y Dingman, Robert1962. Cuadrngulos Pica, Alca, Marina y Chacarilla. Carta Geolgica de Chile con unestudio sobre los recursos de agua subterrnea. Provincia de Tarapac. Instituto de In-vestigaciones Geolgicas Vol. III N 2, 3, 4 y 5. Santiago. Chile.

    89. Klohn, Wulf1972. Hidrografa de las zonas desrticas de Chile. Editorial Lean Burz. Santiago deChile. 188 pgs.

    90. Lemereis, Jaap1987. La lucha por el agua de los aymaras del Norte de Chile. Cuaderno de Investiga-cin Social N 20. Centro de Investigacin de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 115pgs.

    91. Mamani, Bartolo y Vilca, Javier1988. La legislacin de aguas en Chile y sus consecuencias destructivas para la comunidady cultura aymara. Ponencia presentada en 46 Congreso Internacional de Americanistas,Amsterdam. Holanda.

    92. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS- Direccin General de Aguas1983. Evaluacin de recursos de aguas superficiales de la Provincia de Iquique. Chile.160 pgs.

    93. Nuez, Lautaro1985. Recurdalo, aqu estaba el lagar: la expropiacin de las aguas del valle de Quisma (IRegin) en Revista Chungar N 14. Instituto de Antropologa. Universidad de Tarapac.Arica. Chile. pp. 157-16.

    94. Nuez, Patricio1995 . Sistemas hidrulicos del Norte de Chile. Pasado y perspectivas. En Actas del Se-gundo Congreso Chileno Antropologa. Valdivia Chile.

    95. Herrera Veas, Juan1997. Agua, poder y microzonificacin espacial en las cuencas de Tarapac siglos XVII-XIX. Ponencia para 49 ICA, En Quito - Ecuador. Iquique- Chile. 19 pgs.

    96.1998. El agua en Tarapac: Poder, conflicto y especialidad. Siglos XVII-XIX. Actas del IICongreso de Antropologa. Tomo 1. Santiago de Chile. pp: 580-587.

    97. INGENIERIA Y GEOTECNIA Ltda.1995. Bibliografa recurso hdrico I Regin de Tarapac. Informe la direccin de aguas.Iquique. 117 pgs.

    98. Olivares, Jaime1989. El canto del agua. Documento de Trabajo N 19. Taller de Estudios Regionales (TER)Iquique. Chile. 99 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    24/132

    24 Patricio Arriaza Gajardo

    99. Olmos, Olaff1988. Recursos hdricos y comunidades campesinas aymaras: Apuntes preliminares sobrela problemtica del agua. En: Documento de Trabajo N 6. Taller de Estudios Regionales(TER). Iquique. Chile.

    100. Osorio, Alfonso y Calogero Santoro1989. Trasvase prehispnicos Villasamalli-Socoroma, Norte de Chile. En Revista IDESIAVol. 11. Instituto de Agronoma. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp.37-43.

    101. Popp, Conrado1992. Recursos hdricos de la Pampa del Tamarugal. En: Revista Ecologa y Medio Am-biente. N 2. Santiago. Chile. pp.: 25-27.

    102. Santoro, Calogero; Hidalgo, Jorge y Osorio, Alfonso1988. El Estado Inka y los grupos tnicos en el sistema de riego de Socoroma. En: RevistaChungar N 19. Instituto de Antropologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp.71-92.

    103. Sossa, Ricardo1971. Agua y riego aplicable a los suelos de Caquena. Tesis Tcnico Agrcola. Universidadde Chile. Arica. Chile. 92 pgs.

    104. Torrico, Edgar G.1997. El manejo del agua de riego en dos regiones andinas: El valle Alto de Cochabamba(Bolivia) y la Quebrada de Tarapac (Norte de Chile) Ponencia mecanografiada 49 ICAen Quito-Ecuador. Iquique. Chile 26 pgs.

    105. Rojas, Osvaldo

    1962. Las aguas subterrneas del Norte Grande y su aprovechamiento en actividadesagrcolas de la Regin. Memoria de Titulo. Pontificia Universidad Catlica de SantiagoChile.

    106. van Kessel, Juan1985. La lucha por el agua de Tarapac. La visin andina. En: Revista Chungar N 14.Instituto de Antropologa, Universidad de Tarapac Arica. Chile. pp. 141-156.

    1.3 Campesinado

    107. Alvarado, Luis

    1970. La vida rural en el Altiplano Chileno. ICIRA (Instituto de Capacitacin e Investi-gacin en Reforma Agraria). Santiago. Chile. 80 pgs.

    108. Aguila, Nora et. al.1972. Estudio socio-econmico de los pueblos del altiplano Parinacota y Caquena. Tesisde grado para optar al ttulo de Asistente Social. Universidad del Norte, Arica. Chile.120 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    25/132

    25Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    109. Artezana, Juan y Daz, Ral1970. Anlisis de la Reforma Agraria en el Departamento de Arica. Tesis para optar alttulo de Tcnico Agrcola. Universidad de Chile, sede Arica. Arica. Chile. 208 pgs.

    110. Arriaza, Patricio

    1991 Estrategias de supervivencia en la economa campesina de la comunidad aymarade Villablanca, Altiplano Chileno. I Regin. Tesis de Licenciatura en Antropologa. Uni-versidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 158 pgs.

    111.1992. Los campesinos parceleros de Alto Hospicio-Alto Molle. Un espacio de colonizacinsocio- econmico. Autopublicaciones UNO. Iquique. Chile. 30 pgs.

    112. Castro, Milka1981. Estrategias socio-culturales de subsistencia en las comunidades aymaras altoandinasen el interior de la Provincia de Arica. Parinacota. En: El Hombre y los ecosistemas demontaa. El ambiente natural y las poblaciones humanas de los Andes del Norte Grandede Arica. Vol. II Proyecto MABO- UNESCO. Santiago. pp: 94-132.

    113. Carevic, Alvaro1987. La Taruca y su relacin con comunidades campesinas de la Provincia de Parinacota.Regin de Tarapac. Chile. Documento de Investigacin N5 . Publicacin del Centro deEstudios del Desierto. Universidad Arturo Pral. Serie Museo Antropolgico. Iquique.Chile.

    114.1989. Algunas consideraciones para el desarrollo rural del recurso humano existenteen la zona rida y semirida del Norte Chileno. Regin de Tarapac. Documento de

    Investigacin. Centro de Estudios del Desierto. Universidad Arturo Prat. Serie MuseoAntropolgico. Iquique. Chile. 9 pgs.

    115.1998. Los Campesinos del Desierto de Tarapac. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile105 pgs.

    116. Carrasco, Myriam, et. al.1969. Caractersticas socio-econmicas de los pueblos de la zona precordillerana en par-ticular Ticnamar y Chapiquia. Universidad de Chile. Arica. Chile. 145 pgs

    117. Daz, Ins1995. Antecedentes sobre la historia natural de la taruca y su rol en la economa andina.En: Revista Chungar N. 15. Departamento de Antropologa. Universidad de Tarapac.Arica. Chile. pp: 45-56.

    118. Gonzlez, Hctor1989. Acerca del rol y la importancia de la artesana textil en la economa campesinaandina. (Isluga-Cariquima). Proyecto Rescate Cultural e Investigacin sobre la artesanaaymara. O.E.A.. Museo Chileno de Arte Precolombino. Arica. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    26/132

    26 Patricio Arriaza Gajardo

    119.1990. La utilizacin de dos espacios econmicos: el campo y la ciudad Timar diagnsticosocio-econmico. Documento de Trabajo N 4. Taller de Estudios Aymaras (TEA), Arica.Chile. 27 pgs.

    120.1995. Economa y uso del espacio en la sociedad aymara actual. En Actas del SegundoCongreso Chileno de Antropologa. Valdivia. Chile. 18 pgs.

    121. Gonzlez, Hctor y Gundennann, Hans1989. Campesinos y Aymaras en el Norte de Chile. Serie Documentos de Trabajo. N1.Taller de Estudios Aymaras (TEA). Arica. Chile. 34 pgs.

    122.1991. Diagnstico de la situacin campesina en el rea de Huatacondo. Taller de EstudiosAymaras. Documento de Trabajo. Arica. Chile. 45 pgs.

    123. Gonzlez, Hctor, Gundermann, Hans1992. Situacin y Tendencias en el Campesinado Aymara de la I Regin de Tarapac.Proyecto Fondo Nacional de Ciencia y Tecnologa (FONDECYT). Chile.

    124. Gundermann, Hans1988. Cultura material andina y el mercado. La descomposicin de la manofactura caseraaymara en el altiplano chileno. Informe anual proyecto rescate cultural investigacinsobre la artesana de los aymaras. Arica. Chile. 33 pgs.

    125. Martnez, Gabriel1975. Introduccin a Isluga. Publicacin N 7. Departamento de Investigacin. Universidad

    de Chile, Iquique. Chile. 40 pgs.

    126.1975. Caractersticas del orden antropolgico y socio-econmico de la comunidad de Isluga.En: Revista Norte Grande. Vol. 1, N 3-4. Instituto de Geografa. Pontificia UniversidadCatlica de Chile. Santiago. Chile. pp: 403-426.

    127. Nuez, Lautaro1972. La crisis del campesinado andino regional. Encuentro sobre estrategia de desarrollointerior y el altiplano de la Provincia de Tarapac y Antofagasta. ODEPLAN. Iquique.Chile. 32 pgs.

    128.1979. Emergencia y desintegracin de la sociedad tarapaquea, riqueza y pobreza en laquebrada del Norte Chileno. Separata fotocopiada. Universidad del Norte. Antofagasta.Chile.pp:163-213.

    129. Olmos, Olaff1986. Sistema de riego y organizacin campesina. Proyecto Convenio IAF-TER. Taller deEstudios Regionales (TER) Iquique. Chile. (mecanografiado).

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    27/132

    27Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    130. Prez, Eduardo1985. Economa y Desarrollo en el Tarapac Rural: un estudio acerca de la apropiacinde los excedentes del sector rural andino del norte chileno. M.s. Iquique. Chile.

    131.

    1988. La economa agraria andina, un espacio no reconocido. En: Serie Documentos deTrabajo N 14. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chile. 8 pgs.

    132.1988. Organizacin y campesinado Aymara: Isluga y Cariquima. Documento de TrabajoN 9. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. 23 pgs.

    133.1992. Promotores Campesinos en el Desarrollo Forestal Participativo. Los casos de Tic-namar y Beln, Chile. Publicacin del Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en losAndes. La Serena. Chile. 37 pgs.

    134.1992. Comunicacin y Toma de Decisiones en las Comunidades Campesinas. Los casosde Ticnamar y Beln, Chile. Publicacin del Proyecto Desarrollo Forestal Participativoen los Andes. La Serena. Chile. 64 pgs.

    135. Prez, Olga1974. Generalidades socio-econmicas, demogrficas y culturales del sector Alto de laQuebrada de Tarapac. Seminario de Ttulo. Universidad de Chile. Iquique. Chile.

    136. Pla, Tristan1975. Experiencia y experimentacin: Los asentamientos andinos en la cabeceras del

    Valle de Azapa. En: Revista Chungar N 6. Instituto de Antropologa. Universidad deTarapac. Arica. Chile. pp. 33-60.

    137.Continuidad y cambio: una interpretacin interdisciplinaria del campesinado andino deArica. Proyecto de Investigacin. M.S. Arica. Chile. s/f.

    138. Provoste, Patricia1976. Antecedentes de la estructura socioeconmica de Isluga. Ed. Mim. Universidad delNorte. Iquique. Chile. 92 pgs.

    139. Rivera, Mario1983. Patrones Prehistricos y contemporneos del uso de la tierra en el Valle de Azapa,Norte de Chile. En: Revista Dialogo Andino N 4. Departamento de Historia y Geografa.Universidad de Tarapac. Arica. Chile pp .11-25.

    140. Rocha, Militza1974. Generalidades socio-econmicas, demogrficas y culturales del sector alto de laquebrada de Tarapac. Seminario de Ttulo para orientadora del hogar. Universidad deChile, sede Iquique. Chile. 112 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    28/132

    28 Patricio Arriaza Gajardo

    141. Taller de Estudios Aymaras.1991. Diagnstico y estrategia de desarrollo campesino en la I Regin de Tarapac. Arica.Chile. 270 pgs.

    142. Van Kessel, Juan

    1982. Cultane Onderrontwiwling en Overteven van een Andesge meenschap (Cultane.Subdesarrollo y supervivencia en una comunidad andina). Instituut voor Ontwkkelings-vraagstukken. Tilburg. Holanda.

    143.1987. El llamado repunte econmico en la precordillera de Tarapac: el caso de Sibaya.Cuadernos de Investigacin Social N 25. Centro de Investigacin de la Realidad delNorte. Iquique. Chile. 25 pgs.

    1.4 Ganadera

    144. Aguilera, Jorge1989. Estudio de factibilidad de instalar en Arica un centro autogestionado de comercia-lizacin de carnes de camlidos. Tesis para optar al ttulo Ingeniero Civil. Universidadde Tarapac. Arica. Chile. 290 pgs.

    145. Albornoz, Adolfo1965. Estacin experimental de auqunidos y animales de pieles finas: Misituni. Univer-sidad de Chile. Junta de Adelanto de Arica. Chile. 86 pgs.

    146. Arriaza, Patricio1992. Exportando la extincin. La exportacin de ganado camlidos en la I Regin ysu impacto para los ganaderos aymaras. En: Revista Ecologa y Medio Ambiente N 2.Santiago. Chile. pp.: 21-23.

    147. Bernhardson, Wayne1982. Natural Resources in an Andean Pastoral Economy. The Aymar of Parinacota Chile.Tesis Master of Arts in Geoghaphy. Universidad de California, Berkeley. US.A. 151 pg.

    148.1984. El desarrollo de los recursos hidrolgicos del altiplano ariqueo y su impacto sobrela economa ganadera de la zona. En: Revista Chungar N 10. Instituto de Antropologa.Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp. 169-184.

    149.1985. Tierra, trabajo y ganadera indgena en la economa regional de Arica. En: RevistaChungar N 15. Instituto de Antropologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    150. Carevic, Alvaro1995. Hombre andino y camlidos en el norte chileno. En: Revista Agricultura del DesiertoNo. 1. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chi1e. pp: 45-64.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    29/132

    29Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    151. Castro, Milka y Miguel Bahamondes1995. Pastoreo en humedales de tierras altas en los Andes del Norte de Chile. Persistenciay Cambios. En Actas del Segundo Congreso Chi1eno de Antropologa. Tomo II. Santiago.Chile. pp: 559-566.

    152. Coloma, Rne y Zarate, Ricardo1980. Los camlidos domsticos en la Provincia de Parinacota. Un estudio de sus posi-bilidades econmicas a travs del aprovechamiento de su fibra. Seminario IngenieraComercial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 214 pgs.

    153. CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA/IC PRONORTE 1996.Segunda etapa apoyo plan regional de desarrollo camlido y organizaciones ganaderasindgenas aymaras, Regin de Tarapac. Arica. Chile.

    154. CORPORACION NACIONAL FORESTAL1992. Caracterizacin de bofedales y su relacin con el manejo de Alpacas y Llamas enel Parque Nacional el Lauca. Tomo I y II. Arica. Chile.

    155.1986. Plan de manejo del Parque Nacional Lauca. Documento de Trabajo N 87. Arica.Chile.

    1561987. Estado actual y perspectivas de la forma de tenencia y aprovechamiento de lasvicuas en Chile. Arica. Chile.

    157. Tcnica para el manejo productivo de la Vicua (Vicugna vicugna Molina, 1782) enChile. Gobierno de Chile, CONAF, FIA. 2005. Chile. 279 pgs.

    158. CORPORACION DE FOMENTO1982. Informacin bsica sobre la ganadera de la I y I1 Regin de Chile. Corporacin deFomento a la Produccin. Gerencia de Desarrollo. Iquique. Chile. 107 pgs.

    159. Chipana, Cornelio1988. La inadecuada exportacin de camlidos en Chile. Ponencia presentada en el 46Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam. Holanda.

    160. Choque, Humberto1978. Explotacin ovina en el altiplano tarapaqueo, sector Isluga. Titulo Tcnico Agrcola

    Universitario. Universidad de Chile. Arica. Chile.161. Daz, Enrique y Delatorre, Jos1984. Anlisis de la crianza de Camlidos en la Pampa del Tamarugal. En: Primer Semi-nario Internacional de Camlidos Sudamericanos Domsticos. Universidad de Tarapacy Ministerio de Agricultura. Regin de Tarapac. Arica. Chile. pp. 88-96 .

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    30/132

    30 Patricio Arriaza Gajardo

    162. De Carolis, Gabriela1982. Descripcin del manejo y hbitos alimenticios de alpacas, llamas y ovinos en elbofedal de Parinacota. Tesis Ingeniera Agronoma. Facultad de Ciencias Agrarias. Uni-versidad de Chile. Santiago. Chile. 261 pgs.

    163. Escobar, Hugo1974. Evaluacin y algunas normas de manejo de pastizales en el altiplano ariqueo. TesisIngeniera Ejecucin Agrcola. Universidad del Norte. Arica. Chile . 109 pags.

    164. Escobar y Figueroa1978. Prospeccin de los recursos forrajeros y ganaderos del Parque Nacional Lauca.Universidad del Norte. CONAF. Arica. Chile. 64 pgs.

    165. FONDO INNOVACION AGRICOLA1994. Programa Nacional de Desarrollo Camlido. Arica. Chile. 36 pgs.

    166. Gasto, J.1978. Las praderas de precordillera y altiplano de Chile. Informe a la Fundacin Chile.Facultad de Agronoma. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago. Chile.

    167. Guerrero, Ral1986. Los camlidos sudamericanos y su significacin para el hombre de la puna En:Revista Dialogo Andino N 5. Departamento de Historia y Geografa. Universidad deTarapac. Arica. Chile. pp. 7-90

    168. Grebe, Mara Ester1984. Efectos socio-culturales en cadena en el pastoreo de puna del Norte Grande deChile. En: Revista Medio Ambiente y Desarrollo. Vol. I N 1 CIPMA. Santiago. Chile.

    pp 127-131.

    169. Gundermann, Hans1984. Ganadera Aymara, Ecologa y Forrajes: Evaluacin Regional de una actividadproductiva andina. En: Revista Chungar N. 12. Instituto de Antropologa. Universidadde Tarapac. Arica. Chile. pp. 99-124.

    170.1985. El rol econmico del ganado en las comunidades andinas del Norte de Chile, Alti-plano de Iquique. Ponencia presentada en el 45 Congreso Internacional de Americanistas.Bgota. Colombia.

    171.1986. Comunidades ganaderas, mercado y diferenciacin interna en el altiplano chileno.En: Revista Chungar N 16-17. Instituto de Antropologa. Universidad de Tarapac.Arica. pp. 233-250.

    172.1988. Ganadera Aymara, Ecologa y Forrajes (Chile) En: Llamichos y Pakocheros. Pas-tores de Llamas y alpacas. J. Bores (comp.) Centro de Estudios Andinos. Cusco (CEAC).Per. pp. 101-112.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    31/132

    31Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    173. Gundermann, Hans y Hctor Gonzlez1989. La ganadera aymara de camlidos y la exportacin de reproductores. Taller deEstudios Aymaras. Serie Documentos Tcnicos. Arica. Chile. 48 pgs.

    174. Lamagdelaire, Leonel

    1974. Antecedentes sobre forestacin y ganadera en la Pampa del Tamarugal y en elaltiplano de Tarapac. Universidad de Chile. Departamento Ciencias Sociales. Iquique.Chile. 28 pgs.

    175. Lanino, Italo1977. Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la Provinciade Iquique. Centro Isluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique.18 pags.

    176.1984. Camlidos sudamericanos domsticos en la Provincia de Iquique. En: Primer Semi-nario Internacional de Camlidos Sudamericanos Domsticos. Universidad de Tarapac.Ministerio de Agricultura. Regin de Tarapac. Arica. Chile.

    177. SECRETARIA MINISTERIAL DE AGRICULTURA. REGION DE TARAPACA.1995. Estrategia Regional para el desarrollo de la ganadera camlida en el sector alto-andino de la regin de Tarapac. Arica. Chile. 29 pgs.

    178.1996. Bases de un plan regional integral de desarrollo de camlidos sudamericanos.Documento de trabajo. Arica. Chile 8 pgs.

    179. Muoz, Elas

    1990. Estudio de comercializacin de lana y carne de camlido en la I y II Regiones. (Tara-pac y Antofagasta) Chile. Programa subregional de capacitacin y Cooperacin tcnicaen planificacin y proyecto de desarrollo rural. Arica. Chile. 41. pgs.

    180. Ossandon, Osvaldo1975. Los auquenidos del altiplano chileno y su importancia ganadera. En: Revista Geografade Valparaso N 6. Universidad catlica de Valparaso. Valparaso. Chile. pp 23-38.

    181. Prez, Eduardo1988. Cambios en la especializacin productiva ganadera de los Aymaras: sector Islugay Cariquima. En: Documento de trabajo N 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique.

    Chile. 17 pgs.182. Pizarro, Lucila1987. Ganado camlido y la comercializacin textil: la experiencia de 3 comunidadesaymaras (M. S.). Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

    183. PROGRAMA CHILE NORTE1994 Presente y futuro del ganado camlido en la I Regin. Primer Taller. Putre. Chile.Arica. Chile. 28 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    32/132

    32 Patricio Arriaza Gajardo

    184. Rodrguez, Rolando y Torres, Hernn1980. La vicua: una alternativa de desarrollo para el altiplano chileno. VIII CongresoLatinoamericano de Zoologa.

    185. Saavedra, Adolfo, et.al.

    1978. Anlisis de los canales de distribucin de la carne en Arica. Tesis Ingeniera Comer-cial. Universidad del Norte. Arica. Chile. 120 pgs.

    186. Troncoso, Reinaldo1982. Caracterizacin de bofedales y su relacin al manejo de la llama y alpaca en elParque Nacional Lauca. Informe de Consultora. Corporacin Nacional Forestal. Arica.Chile. 222 pgs.

    187. Urbina, Hernn y Tapia, Jos1984. Situacin de la ganadera de Camlidos en Chile. Antecedentes histricos y pers-pectivas. En: Primer Seminario Internacional Camlidos Sudamericanos Domsticos.Universidad de Tarapac. Ministerio de Agricultura. Regin de Tarapac. Arica. Chile.

    1.5 Tecnologa

    188. Castro, Domingo1987. Uso anual de praderas. Enquelga (Chile). Tecnologas Campesinas de los AndesN 171. PRATEC. Per.

    189.1987. El encaste dirigido a llamas y alpacas. Enquelga (Chile). Tecnologas Campesinasde los Andes. N 172. PRATEC. Per.

    190. Castro, Domingo y Castro Apolinario1987. Destete de llamas y alpacas. Enquelga (Chile). Tecnologas Campesinas de losAndes. N 170. PRATEC Per.

    191. Contreras, Carlos1974. Arquitectura y elementos constructivos entre los pastores de Pampa Lirima (Pro-vincia de Tarapac). En: Revista Norte Grande N1. Instituto de Geografa. UniversidadCatlica de Chile. Santiago pp. 25-33.

    192. Daz, Carlos1960. Sistema de regado empleados en el Norte de Chile. En: Agricultura Tcnica XIX-

    XX, Santiago. Chile.

    193. Gonzlez, Jerny1985. La estrategia de subsistencia en Chiapa. El control de los recursos. Cuaderno deInvestigacin Social N 12. Centro de Investigacin de la Realidad del Norte. Iquique.Chile. 62 pgs.

    194. Mamani, R.; Castro, F.; Challapa, E. y Challapa L.1987. La Quinoa. Mauque, Villablanca, Chulluncane. Tecnologas Campesinas de losAndes N 41. PRATEC Per.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    33/132

    33Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    195. Olmos, Olaff1986. Muspa Uymani Muspa Llapuni- En: Documento de Trabajo N 1. Taller de EstudioRegionales (TER). Iquique . Chile. 15 pgs.

    196.

    1989. Urco-Uma: Expresin simblica de la complementariedad tecnolgica. Apuntestecnolgicos sobre Isluga-Cariquima. Tarapac Norte de Chile M. S.

    197.Prez,Eduardo1981. Trabajo y tecnologa tradicional andina. Cuaderno de Investigacin N 4. Centrode investigacin de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. Mimeo. pp.45-55.

    198.1988. Tecnologa de aprovisionamiento de agua potable del subsuelo. Apunte tecnol-gicos sobre Isluga y Cariquima. Tarapac-Chile. En: Documento de trabajo N 12. Tallerde Estudios Regionales. Iquique. Chile.

    199. Solc, Vaclav1973. La casa aymara en Enquelga. En: Resmenes de Ponencias 1 Congreso del HombreAndino. Universidad de Chile. Antofagasta. Chile.

    200. Van Kessel, Juan.1988. Tecnologa Aymara. Un enfoque cultural. En: Revista Hombre y Desierto N 2.Instituto de Investigacin Antropolgica. Universidad de Antofagasta. Chile. pp. 41-57.

    201.1989. Tecnologa Aymara: Un enfoque cultural. Proyecto Andino de Tecnologas Andi-nas. Lima. Per. 43 pgs.

    202.1996. Los constructores de Matilla: forjadores de un nuevo mundo y protectores de lavida. En: Revista de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas. Serie Ciencias SocialesN 5. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 51-58.

    203.1997. La tecnologa simblica en la produccin agropecuaria andina. Ponencia mecano-grfiada para el 49 ICA. Quito Ecuador. Iquique. Chile. 26 pgs.

    1.6 Tenencia de la Tierra

    204. Aguilera, Angel1966. Las tierras fiscales de Chile. Tarapac, Antofagasta, Atacama y Magallanes. IClRA.Santiago. Chile.

    205. Capetillo, G. et. al.1986. Trabajo, Propiedad y Medio Ambiente en los Andes: La comunidad de Ticnamar.Memoria para optar al ttulo de profesor de Historia y Geografa. Universidad de Tara-pac. Arica. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    34/132

    34 Patricio Arriaza Gajardo

    206. Castro, Milka y Bahamondes, Miguel.1987. Cambios en la tenencia de la tierra en un pueblo de la precordillera del Nortede Chile: Socoroma. En: Revista Chilena de Antropologa. N 6. Universidad de Chile.Santiago. Chile. pp. 35-57.

    207.1988. Control de la tierra en la cabecera del Valle de Lluta. En: Revista Chilena de Antro-pologa N 7. Universidad de Chile. Santiago. Chile. pp.: 99-113.

    208.1988. Cambios en la tenencia de la tierra en Socoroma. En: Revista Amrica Indgena 4,Volumen XLVIII. Mxico. pp. 669-694.

    209. Centro Cultural Aymara1989. Al defender la tierra defendemos la vida. Iquique. Chile. 15 pgs.

    210. Dougnac, Fernando1984. La tenencia de tierra en la Quebrada de Tarapac. Revista Chilena de Derecho.Universidad de Chile. N 10. Editorial Jurdica. Santiago. Chile. pp: 249-261.

    211. Gundermann, Hans1993. Origen y formacin de la propiedad indgena en el altiplano chileno: el caso delos altos de Iquique (Siglos XVIIXX). Serie documentos de trabajo. Corporacin NorteGrande y Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

    212.1996. Tierra y conflicto en la sociedad aymara. Las enseanzas de un estudio de caso (MS).Corporacin Norte Grande y Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

    213. Gundermann, Hans y Hctor Gonzlez1977. La formacin de la propiedad aymara en Arica y Tarapac (S XVII-XX) . Libro Pu-blicado por la Corporacin de Desarrollo Indgena. Arica. Chile. 132 pgs.

    214. Mamani Castro, Denis1999. Tenencia de la Tierra: asentamientos de aymaras en Molinos y Pampa Algodonal.Tesis Historia y Geografa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    215. Ministerio de Bienes Nacionales/ Taller de Estudios Andinos1997. Ordenamiento catastral de las comunidades indgenas del altiplano de la 1 Regin.

    Informe final. Plan de saneamiento para tierras aymaras y atacameas de la I y II Regin.Arica. Chile. 480 pgs.

    216. Rissei, Marco1985. Descripcin de la actual estructura de tenencia de la tierra en el valle de Beln. Me-moria para optar al grado de Licenciatura en Antropologa. Universidad de Concepcin.Concepcin. Chile. 132 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    35/132

    35Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    217. Salinas, Javier1987. Descripcin de la situacin de tenencia de la tierra y sus ttulos de dominio, en elrea oriental del Parque Nacional Volcn Isluga. Nota tcnica N 11. CONAF. 1 Regin.Arica. Chile. 30 pgs.

    218.1990. La comunidad andina como institucin de tenencia de la tierra. Tesis de grado paraoptar al ttulo de Licenciatura en Antropologa. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    36/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    37/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    38/132

    38 Patricio Arriaza Gajardo

    227. Cadiz, Osvaldo, et.al.1982. Antecedentes geogrficos y antropolgicos del Norte Grande de Chile. En: Visinpanormica del Norte Grande Chile. Corpus N 1. Documento docente del departamentode extensin cultural del Ministerio de Educacin. Santiago Chile.

    228.1982. Religin y Cultura del Norte Grande de Chile. En: Visin panormica del NorteGrande de Chile. Corpus Documento docente del departamento de extensin culturaldel Ministerio de Educacin. Santiago. Chile.

    229. Castro, V. y Varela, V.1994. Ceremonias de tierra y agua. Ritos milenarios andinos. FONDART y FundacinAndes. Santiago. Chile.

    230. CENTRO DE INVESTIGACION DE LA REALIDAD DEL NORTE1988. La llamada de la lluvia. Iquique. Chile. 18 pgs

    231. CENTRO REGIONAL DE PROMOCION1991. El Llamito Blanco. Recopilacin de Cuentos de Origen Andino. Iquique. Chile. 41pgs.

    232. Cuneo Vidal, Rmulo1977. Leyendas de Arica, Tarapac y Atacama. l ed. Lima. Per.

    233. Chacaltana, Juan; Milanes, L; Olivares, J.1984. Leyendas anidinas. Arica. Chile. 62 pgs.

    234. Checura, Jorge

    1965. Mamia y sus leyendas. En: Noticiario mensual del Museo Nacional de HistoriaNatural. Santiago. Chile. pp. 1-12

    235.1967. Ritmos regionales. Msica y canciones tradicionales en los Departamentos deIquique y Pisagua. Museo Regional. Departamento de Antropologa. Universidad delNorte. Antofagasta. Chile. 29 pgs.

    236.1972. Mamia y sus leyendas. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. pp. 7-13.

    237. Daponte, JeanLa fiesta de la Vendimia en el Oasis de Pica y Matilla. Sincretismo de tres culturas. Tesisde Grado de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales y Titulo profesor de educacinmusical. Valparaso. Chile. 2.000

    238. Danneman, Manuel1992. Chile: seleccin de textos de cuentos. En: Cuento Popular Andino. Instituto Andinode Artes Populares. Quito. Ecuador. pp: 143-224.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    39/132

    39Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    239. Daz , Alberto y Ruz, Rodrigo2001. SIRENO: El dios andino de la msica entre los aymaras del norte chileno. En: RevistaDialogo Andino N 19. Universidad de Tarapac, Arica. Chile. pp.: 71 78.

    240. Daz , Alberto y Mondaca, Carlos.

    2001. Msicos aymaras chilenos y bolivianos en el sonido de las tarkas. una aproximacina la msica de los aymara del norte Grande de Chile.En: Revista Dialogo Andino N 19,Universidad de Tarapac, Arica. pp 63 70

    241. Daz, Alberto y Chacama, Juan2000. Instrumentos musicales precolombinos: las zampoas de los valles de Arica. 500 1000 DC. Enviado a la Revista de Msica Chilena. 15 pgs.

    242. Daz , Alberto y Ruz, Rodrigo2001. La presencia arqueolgica de zampoas en los valles bajos de Arica. el aporte deGuillermo Focacci Aste. En: Revista Dilogo Andino N 19, Universidad de Tarapac.Arica. Chile. pp. 79 84.

    243. Daz, Alberto y Mondaca, Carlos1998. Toquen, soplen sin parar. Antecedentes etnomusicolgicos de las lacas Tarapaque-as. En: Revista Percepcin N 2, Taller de Investigaciones Culturales TINCU, UniversidadTarapac, Arica. Chile. pp. 73-94.

    244. Daz Araya, Alberto2001. Sigue la cumbia. Percepcin de la msica tropical andina en Arica: un ejercicio. RevistaPercepcin N 1, Taller de Investigaciones Culturales TINCU.

    245. Daz Araya, Alberto

    2000. De acordes andinos al ritmo chileno. Los msicos aymaras durante las primerasdcadas del siglo XX en el rea de Arica. Revista Percepcin n 3-4, Taller de Investiga-ciones Culturales TINCU, Universidad de Tarapac, Arica. Chile. pp 75 92.

    246. Daz Araya, Alberto2000. Listado de fiestas patronales de la provincia de Iquique. Regin de Tarapac RevistaPercepcin n 3-4, Taller de Investigaciones Culturales TINCU, Universidad de Tarapac,Arica. Chile. pp. 146 151

    247.Daz, Alberto, Mundaca, Carlos, y Ruz, Rodrigo2000. Msica y msicos aymaras del norte chileno. En: Revista Dialogo Andino N 19.

    Universidad de Tarapac. Arica. Chile.248. Flores, Eusebio1982. Manifestaciones fo1klricas en la fiesta patronal de la virgen de la Asunta en Putre.Tesis Pedagoga en Educacin Fsica. Universidad de Tarapac Arica. Chile. 56 pgs.

    249. Garca, Jos1989. Los bailes religiosos del norte de Chile o los danzantes de la virgen. Santos AngelesCustodios. Vol. I Santiago. Chile. 423 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    40/132

    40 Patricio Arriaza Gajardo

    250. Grebe, Mara Esther1983. En tomo a los ritos Teraputicos Astrales en Isluga. En: Revista Chungar N 10Instituto de Antropologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp.: 155-164.

    251. Keller, Carlos

    1972. Mitos y leyendas de Chile. Editorial Gernimo de Vivar. Santiago. Chile. 128pgs.

    252. Kirberg, Arturo y Juan Mass1985. Observaciones sobre los hbitos de ingesta de alcohol en una comunidad aymaradel altiplano de la Provincia de Iquique. En: Separata de la Revista de Psiquiatra. San-tiago. Chile. pp. 269-274.

    253. Lindberg, Ingeborg1967. Algunos datos sobre alimentacin y platos tpicos en aldeas de la Provincia deTarapac y Antofagasta. Cuadernillo N 1. Departamento de Folklore. Universidad delNorte. Antofagasta. Chile. 16 pgs.

    254. Luque, Miria1987. El folklore narrativo del valle de Codpa. Tesis Pedagoga en Castellano. Universidadde Tarapac. Arica. Chile. 128 pgs.

    255. Henriquez, Patricia1997. Por qu bailando? Estudio de los bailes Religiosos del Norte Grande de Chile.Iquique. Chile. 124 pgs.

    256. Humire, Pedro1987. Parinagotan Socoromamampi Pialulina amunti. Autoediciones populares. San-

    tiago. Chile. 27 pgs.

    257. Humire, Nilse1993. Acercamiento a un estudio de teatro folklrico en la precordillera ariquea. TesisPedagoga en Castellano. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    258. Mamani, Manuel1985. Estudio de fiesta ritual San Andrs de Pachamama. Departamento de Investigacionesy Desarrollo Cientfico. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 6 pgs.

    259.

    1985 Marca y Floreo del ganado en la Provincia de Parinacota. Ponencia presentada enel Primer Congreso de Antropologa Chileno. Santiago. Chile.

    260.1992. Rol de la msica en el ritual marca y floreo del ganado en el altiplano chileno. En :Revista Dialogo Andino. Departamento de Antropologa, Geografa e Historia. Univer-sidad de Tarapac Arica. Chile. pp. 25-42.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    41/132

    41Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    261. Mamani, Margarita1985. Recopilacin y clasificacin de leyendas en la Provincia de Parinacota. Comuna dePutre. Tesis Pedagoga en Castellano. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 92 pgs.

    262. Maluenda, M y Valenzuela, P.

    2004. Smbolos y ceremonias aymaras en las relaciones con el Estado. Tesis LicenciaturaSociologa. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

    263. Marqus, Andrs y Rocha, Magaly1979. Carnaval en el Desierto. Manifestaciones ms importantes del Carnaval de Chiapa.En: Revista Tambo. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile.

    264. Martinez, Gabriel1974. Humor y sacralidad en el mundo autctono andino. Edicin Mimeografiada. Uni-versidad de Chile. Iquique. Chile.

    265. Plath, Oreste1971. Folklore y arte popular en Pica y Matilla. Imprenta Departamento de ExtensinUniversitaria y Accin Social. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 99 pgs.

    266. Podest, Juan; Flores, Rusio y Amaro, Julin1989. UYBIRMALLCO. Cerros que nos dan la vida. Serie Libros. Centro de Investigacinde la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 186 pgs.

    267. Ros, Waldo1988. Percepcin de los mecanismos de solidaridad y participacin en los Andes: Elritual del corte de pelo. En: Encuentro de Etnohistoriadores. Departamento de CienciasHistricas. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

    268.1990. Continuidad y Permanencia de mecanismos de Colaboracin, solidaridad y par-ticipacin en la I Regin Tarapac. En: Revista Dialogo Andino N 9. Departamento deAntropologa, e Historia. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp. 51-57.

    269. Soza, Ana y Luque, Miria1995 Narrativa oral de Codpa. Tipografiado. Arica. Chile. 48 pgs.

    270. Slootweg, Hanneke1995. Las races culturales e histricas de la Fiesta de La Tirana. Iquique. Chile (mim.)

    271. Tabilo, Kapris1997. El hroe y la herona en relatos populares andinos. Aplicacin del mtodo estructural.En: Revista Dialogo Andino N 16. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp: 9-26

    272. Ticuna, Elas e Ivn Vergara2002. La voz de los abuelos. Tradicin oral y msica aymara. Pequeas iniciativas Cul-turales Gobierno Regional de Tarapac. Ediciones Instituto de estudios Andinos Isluga.Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 34 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    42/132

    42 Patricio Arriaza Gajardo

    273. Uribe, JuanFiesta de la Tirana de Tarapac. Ediciones Universitaria de Valparaso. Santiago. Chile.93 pgs.

    274. Valdivia, Gabriel

    1996. El mundo aymara y van Kessel. En: Ciencia y desarrollo. Universidad NacionalJorge Basabre. Volumen 2. Tacna. Per. pp: 118-120.

    275. Van Kessel, Juan1974. El floreo en Lirima Viejo, Provincia de Tarapac, Chile. En: Revista Norte Grande,Vol. I No. 1. Instituto de Geografa. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago.Chile. pp: 34-44.

    276. Vsquez Benni, Erie1986. El santuario de las Peas. En: Revista Imagen 2, N 4. pp: 8-13.

    2.2 Patrimonio Cultural

    277. Acevedo, Pedro1982. Vivencia Andina. Tesis Pedagoga Artes Plsticas. Universidad de Tarapac. Arica.Chile. 29 pgs.

    278. Araya, Oscar2004. Concepto de organizacin espacial de la feria fronteriza de Colchane como insercinen el sistema cclico de ocupacin territorial aymara. Tesis Arquitectura. UniversidadArturo Prat. Iquique. 128 pgs.

    279.Alvarez, Juan1991. Layra Uqamatana (Tiempo atrs, as era) Fbulas y leyendas Aymaras. Iquique.Chile. 128 pgs.

    280.1993. Urusa purkiwa. Nuestro da est llegando: Antologa de la poesa aymara regional.Secretara Ministerial de Educacin. Iquique. Chile. 25 pgs.

    281.1994. Carnaval en la quebrada. Ministerio de Educacin. Iquique. Chile. 10 pgs.

    282.

    1996. Porqu el Gallinazo en negro. Iquique. Chile. Mecanografiado. 5 pgs.

    283. Andrade, Jorge et. al.1985. Continuidad y discontinuidad de la tradicin pictrica pre y post-hispnico. Tesisde Artes Plsticas. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 127 pgs.

    284. Aibar, Nilza1980. Carnaval: msica y tradicin del poblado de Socoroma. Tesis Pedagoga EducacinMusical. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 151 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    43/132

    43Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    285. Araya, Jaime, et. al.1980. Manifestaciones plsticas-religiosas en las costa, sierra y altiplano: Molinos, Belny Parinacota en la Primera Regin. Tesis Artes Plsticas. Universidad de Chile. Arica .Chile. 371 pgs.

    286. Benavides, Alfredo1961. La arquitectura en el Virreynato del Per y en la Capitana General de Chile. Ed.Andrs Bello. Santiago. Chile.

    287. Benavides, Juan; Marqus de la Plata, Rodrigo y Rodrguez, Len1977. Arquitectura del altiplano: caseros y villorrios ariqueos. Tesis Facultad de Arqui-tectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

    288. Benitez, Lorena, et. al.1982. Manifestaciones artsticas, civiles y religiosas en el perodo Post-hispnico de Putrey Socoroma, su vinculacin con el mundo andino. Tesis de Pedagoga en Artes Plsticas.Universidad de Chile. Arica. 396 pgs.

    289. Briones, Luis y Vilascca, Pedro1983. La pintura religiosa en Tarapac. Fe y color en el desierto. Editora e Impresora Cabode Hornos Ltda. Santiago. Chile. 117 pgs.

    290. Briones, Luis, Persis Clarkson, Alberto Daz2000. Huasquia, las chacras y los geoglifos del desierto. Un acercamiento al arte rupestreandino. Revista Dilogo Andino N 18, Universidad de Tarapac, Arica, pp. 39 61.

    291. Briones, Luis, Carlos Mondaca y Alberto Daz2001. Sntesis de los estudios e investigaciones arqueolgicas sobre los geoglifos del

    desierto tarapaqueo, Regin de Tarapac - Chile. Revista Dialogo Andino N 20,Universidad de Tarapac, Arica. Chile.

    292. Cceres, Juan1981. Manifestaciones folklricas y enfoque tcnico musical de Pampa Algodonal. TesisPedagoga Educacin Musical. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 116 pgs.

    293. Carrasco, Ana Mara1994. Tintes naturales. Recuperacin de una milenaria tradicin relegada al olvido. Edi-ciones Taller Estudios Andinos. proyecto FONDART. Arica. Chile.

    294. Cayasaya, Mario2002. Arquitectura de los pueblos rurales. En Patrimonio Cultural de la Provincia de Iqui-que. Regin de Tarapac. Ley de Donaciones Culturales. Patrimonio Cultura de Chile.

    295. Campos, Priscila, et. alEstudio para la comprensin de la estructura espacial de identidad arquitectnica de unpoblado intermedio de origen aymara. La construccin de un instrumento indicativo quepermita la preservacin del pueblo de Socoroma. Estudio de caso. Tesis Arquitectura.Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile. 144 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    44/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    45/132

    45Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    307. Fuentes, Mara Isabel2005. Patrimonio existencial aymara. Observaciones crtico - propositivas a la Ley deMonumentos Nacionales para la conservacin patrimonial de un sistema vivo. TesisDoctorado. Universidad Politecnica de Madrid y Universidad de La Serena. Chile. 256pgs.

    308. Gaviln, Vivian1993. Los textiles andinos del norte de Chile: En: Mujeres y Oficio. Centro de Estudiosde la Mujer y FONDART. Santiago. Chile.

    309. Gonzlez, Sergio y Ramrez, Lucy1977 Algunos aspectos culturales de los habitantes Lirimeo: su vida domstica, trabajoy situacin escolar. En: Cuadernos de Investigacin Social N 1 Centro Investigacin dela Realidad del Norte. Antofagasta. Chile. Mimeo.

    310. Gonzlez, Hctor y Gaviln, Vivian1991. Estudio interdisciplinario de la textilera en los Andes del Norte de Chile. PerodoIntermedio Tardo y comunidades aymaras contemporneas. Proyecto FONDECYT.

    311. Gundermann, Hans1997. La formacin del espacio andino en Arica y Tarapac. En: Serie Documentos deTrabajo. Taller de Estudios Andinos. Arica. Chile.

    312.2002. El patrimonio artesanal aymara. En Patrimonio Cultural de la Provincia de Iqui-que. Regin de Tarapar. Ley de Donaciones Culturales. Patrimonio Cultura de Chile.Santiago. Chile.

    313. Gundermann, Hans y Gonzlez, Hctor1989. Cultura Aymara. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Coleccin Culturas Aborgenes.Museo de Arte Precolombino. Santiago. Chile. 112 pgs.

    314. Grebe, Mara Ester y Barrientos, Lina1983. La msica tradicional andina y sus estructuras simblicas en el contexto urbano deArica y sus Valles. Manuscrito indito. Chile.

    315. IECTA - COPRAY2000. Catastro y estudio del Patrimonio Indgena de la Provincia de Iquique. BibliotecaTito Yupanqui. Iquique. Chile.

    316. Larrain, Horacio1993. Artesana del norte: multiplicidad andina. En: Larran, Horacio, Jos Ramrez e IsabelBaixa. Artesana tradicional. Universidad Catlica de Chile. Santiago. Chile. pp: 25-39.

    317. Lehnert, Roberto1978. Acerca de las minoras tnicas de los Andes de la I y II Regin. Documento detrabajo N 1. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 45 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    46/132

    46 Patricio Arriaza Gajardo

    318. Luque, Miria1995. Relatos orales de la precordillera y altiplano. Litografa del Norte. Arica. Chile. 53pgs.

    319. Martnez, Gabriel

    1973. Algunas consideraciones sobre el hecho artesanal en el mundo aymara. Universidadde Chile. Iquique. Chile. 13 pgs.

    320. Mebald, Luis1983. La pintura religioso-popular del Altiplano Chileno. En: Revista Aisthesis N 15.Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago. Chile. pp: 62-79.

    321. Martnez, Jos1992. Luces y colores del tiempo aymara. En Museo Chileno de Arte Precolombino.Colores de Amrica. Santiago. Chile. pp: 27-39.

    322. Menvinsky, Dina1977. Las fajas de Isluga. Tesis Escuela de Diseo. Pontificia Universidad Catlica deChile. Santiago. Chile.

    323.1979. La muestra etnogrfica de Isluga (fichaje de piezas artesanales.). Fichero en CentroIsluga de Investigaciones Andinas. Universidad del Norte. Iquique. Chile.

    324. Monje, M. y Valdebenito, Carlos1987. Poblados y viviendas andinas del Norte de Chile. Siglos XVI-XVII- XVIII- XIX. TesisHistoria y Geografa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 75 pgs.

    325. Montandon, Roberto1967. El Barroco en la Sierra de Tarapac. Anales de la Universidad de Chile N 141-144.Santiago. Chile.

    326. Montero, Eduardo1967. La contribucin tecnolgica en la evolucin plstica de morteros y machacadoresy molinos prehispnicos y coloniales en la Provincia de Arica. Tesis Pedagoga ArtesPlsticas. Universidad de Chile. Arica. Chile.66 pgs.

    327. Munro, George1988 Norte Grande. El misterio de la creacin. Background. Santiago. Chile. 40 pgs.

    328. Muoz, Eduardo1974. Proyecto de restauracin de monumentos histricos, reconstruccin y estudio demodos de vida en San Lorenzo de Tarapac. En: Grupo arqueologa y museos. Univer-sidad de Chile. Antofagasta. Chile. pp: 53-59.

    329.1991. Restauracin de la Iglesia de Chiapa. En: Revista Hombre y Desierto. Una propuestacultural. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. pp: 73-98.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    47/132

    47Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    330.1995. Conservacin y restauracin de monumentos en el Norte Grande de Chile. En: G-mez, Domingo y otro, la cultura regional y su preservacin. Universidad de Antofagasta.Antofagasta. Chile. pp 34-41.

    331. Niemeyer, Hans1972. Las pinturas indgenas rupestres de la Sierra de Arica. Santiago. Chile. 114 pgs.

    332. Organizacin de Estados Americanos - Universidad de Tarapac.1988. Evaluacin y estudio de la pintura mural en el rea centro sur andino. 29 pgs.

    333. Otaro, Rafael1974. Lirima: los pastores perdidos en el tiempo. En Revista Campo Universidad Catlicade Chile. Santiago. Chile. pp: 32-38.

    334. Peronard, Kai1977. Programa de artesana aymara. Isluga. Informe y Proposiciones. Centro Isluga deInvestigaciones Andinas. Convenio SERPLAC. Universidad del Norte. Iquique. Chile.

    335.1979. Los trenzados de Isluga. Manuscrito. Iquique. Chile.

    336.1970. Aportes folk1ricos sobre el tejido a telar en Chile. Instituto de Arte LatinoamericanoFacultad de Bellas Artes. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 72 pgs.

    337. Pizarro, Lucila1986. Wakas, las fajas. Centro de Investigacin de la Realidad del Norte. Iquique. Chile.

    15 pgs.

    338.1990. La tradicin textil de Isluga. En: Revista Camanchaca N 11. Taller de EstudiosRegionales. Iquique. Chile. pp. 34-36.

    339. Rosas, Catherine2003. Conceptos espaciales significativos del enclave territorial de la obra arquitectnicaaymara. Caso estudio localidad de Mauque. Tesis Arquitectura. Universidad Arturo Prat.Iquique. 196 pgs.

    340. Rivera, Mario, Mercedes Palau y Jorge IturraColeccin de objetos antropolgicos, arqueolgicos y artesanales del Norte de Chile.Madrid. Espaa. 57 pgs. s/f.

    341. Roa, Marina1980. Desarrollo de algunos aspectos socio-culturales de Putre. Tesis Orientadora delHogar. Universidad de Chile. Arica. 89 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    48/132

    48 Patricio Arriaza Gajardo

    342. Santoro, Calogeno1990. Situacin socio-cultural del rea andina de la I y II Regiones, Norte de Chile. Pro-grama subregional de capacitacin y cooperacin tcnica en la planificacin y proyectosde desarrollo rural. Arica. Chile. 26 pgs.

    343. Salinas, Javier1985. Etnografa de un poblado Altoandino de la I Regin, Enquelga. Informe PrcticaProfesional en Antropologa. Universidad de Chile. Santiago.

    344. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO-UNIVERSIDAD DE TARAPACA1985. Preservacin del Lagar de Matilla. Arica. Chile. 50 pgs.

    345.1989. Proyecto: Catastro de Iglesias Coloniales en la Provincia de Iquique. Departamentode Conservacin y Museologa. Facultad de Estudios Andinos. Universidad de Tarapac.Arica. Chile 80 pgs.

    346. UNIVERSIDAD DEL NORTE1977. Tejidos precolombinos. Museo San Miguel de Azapa. Departamento de Antropo-loga. Universidad del Norte. Arica. Chile. 12 pgs.

    347. Yapita, Juan1983. Algunos enfoques sobre la cultura aymara. I y II parte. En: Boletn Indigenista deChile (BICH) No. 3-4. Santiago. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    49/132

    3. EDUCACION

    3.1 Comunicacin

    348. Arriaza, Patricio1991. Fuentes bibliogrficas para el estudio de los aymara de Chile. Cuaderno de Investi-gacin Social N 30. Centro de Investigacin de la Realidad del Norte (CREAR). Iquique.

    Chile. 65 pgs. 1991349.1992. Fuentes bibliogrficas y bibliografa comentada para el estudio de los aymaras deChile. Proyecto deInvestigacin Interna. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Arturo Prat.Iquique. Chile.

    350. Berg, Hans van dem1980. Material bibliogrfico para el estudio de los aymaras, Callawayas, Chipayas y Urus.Universidad Catlica Boliviana. 3 Tomos. Cochabamba. Bolivia.

    351. Cordero, Liliana1984. Catlogo de fuentes bibliogrficas sobre antropologa y arqueologa de la ReginAndina. Unidad de Biblioteca y Documentacin. Universidad del Norte. Antofagasta.Chile. 463 pgs.

    352. Cordova, Julia1988. Indice General de la Revista Chungar. En Revista Chungara N. 19. Instituto deAntropologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. pp: 43-78.

    353. Guerrero, Bernardo.1986. El boletn aymara. Un intento de Sistematizacin. Cuaderno de Investigacin Social

    N 19. Centro de Investigacin de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 39 pgs.

    354. Muoz, M.1980. Etnografa de la comunicacin en comunidades aymaras del interior de Arica. In-forme de prctica. (MS) Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropologa.Universidad de Chile. Santiago. Chile. 79 pgs.

    355. Olmos, Olaff1985. Minora tnica y comunicacin social alternativa: el boletn de difusin aymara.Ponencia presentada en el Primer Congreso de Antropologa Chileno. Santiago. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    50/132

    50 Patricio Arriaza Gajardo

    356. Taller de Estudios Aymaras (TEA)1987. Revista Amaytasia. Taller Estudios Aymaras . Ltda. Arica. Chile.

    357. Torres, Ema2001. Gua de archivos documentales para la historia de la regin de Tarapac. Fondo

    de Pequeas Iniciativas Culturales. Gobierno Regional de Tarapac. Iquique. Chile. 63pgs.

    358. Universidad de Tarapac1986. Catalogo bibliogrfico de las fuentes documentales para el estudio de la historiade la I regin (1885-1890 ). Archivo Vicente Dagnino. Arica. Chile.

    3.2 Educacin

    359. Abarca, Oscar, et al.1976. Realidad geogrfico-cultural y necesidades educativas de nivel medio de la zona

    rural de Putre Seminario para optar al ttulo de Profesor en Ingls. Universidad de ChileArica. Chile.

    360. Ahumada, Mercedes, et. al.1986. Coleccin Curriculum Aymara N 1-28. Primer ao bsico. Proyecto UTA-OEA.Arica. Chile.

    361.1986. Coleccin Curriculum Aymara. Segundo ao bsico Proyecto UTA-OEA. Arica.Chile.

    362.1986. Coleccin Curriculum Aymara. Tercer ao bsico. Manual del profesor. ProyectoUTA-OEA. Arica. Chile.

    363.Amaya, Tamara1999. Formacin de la autoestima en adolescentes aymaras y no aymaras, estudio com-parativo. Tesis Psicologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    364. Apablaza, Vernica1993. Cuentos del Zorro, un aporte a la educacin aymara. Isluga. Taller Estudios Re-gionales. Iquique. Chile.

    365.1993. Educacin Parvularia a 4.000 mrts. de altura. En: Revista Campus Iquique. Univer-sidad Arturo Prat. Iquique. Chile. pp: 21-22.

    366. Alvarez, Juan1982. La economa inserta en la escuela. Seminario de Tesis para optar al ttulo de profesoren Educacin Bsica. Instituto Profesional de Iquique. Iquique. Chile. 64 pags.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    51/132

    51Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    367.1987. Educacin para el desarrollo andino una propuesta curricular bicultural para lasescuelas aymaras de Tarapac. En: Cuadernos de Investigacin Social N 24. Centro deInvestigacin de la Realidad del Norte. Iquique. Chile. 123 pgs.

    368.1989. El rol de la escuela en la comunidad indgena. En: Pueblos Indgenas y Educacin.III (1989) 11, pp.: 7-20.

    369.1990. Educacin Intercultural - Educacin Etnica? Una visin crtica desde adentro. En:Actas del Primer Seminario Internacional de Educacin Intercultural. Provincia de Iqui-que- Chile. Cuadernos de Educacin Intercultural N 2. Taller de Estudios Regionales(TER). Iquique. Chile.

    370.1994. El quipu como recurso didctico para la enseanza de las matemticas. Tesis deMagister en Educacin. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

    371.1995. Catastro de experiencias educativas de educacin intercultural bilinge en Chile.Area Aymara -A t a c a m e a. Corporacin Nacional Indgena. Asociacin de Profesionales y TcnicosMapuches APROTECA. Iquique. Chile. pp. 74-110.

    372.2000. Interculturalidad y reforma educativa en Chile. Estudio exploratorio. Ponenciapresentada al Congreso de Antropologa Aplicada. Quito. Ecuador.

    373. Alvarez, Gloria1979. Estudio descriptivo diagnstico de la educacin pre-escolar y Parvularia de la zo-nas rurales de la Provincia de Iquique. Tesis de grado para optar al ttulo de EducacinParvularia. Universidad de Chile. Iquique. Chile. 151 pgs.

    374. Aravena, Rosa y Gaete, Bessie1970. El nivel de aspiraciones del estudiante campesino en relacin a las posibles alterna-tivas de trabajo en los asentamientos y en la ciudad de Arica. Universidad de Tarapac.Arica. Chile.108 pgs.

    375. Aravena, Zia et. al.1992. Diseo instruccional para la enseanza de la historia y la geografa en cursoscombinados 5 y 6 en escuelas de precordillera de la Provincia de Parinacota: Socoroma,Chapiquia y Beln. Tesis de Educacin Bsica. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.138 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    52/132

    52 Patricio Arriaza Gajardo

    376. Arratia, Mara Ins1991. Cultural action and cultural synthesis? Critical Perspective on participatory metho-dologies in Cariquima (Accin y Sntesis Cultural? Una perspectiva crtica de las meto-dologas participativas en la regin de Cariquima. Tesis de Doctorado en Antropologa.York University. Toronto. Callada.

    377.1995. Desarrollo y educacin en la regin de Tarapac. Los casos de Camarones, GeneralLagos y Putre. En Revista temas Regionales Ao 2, N 1. Corporacin Norte Grande.Arica. Chile. pp.: 20-31.

    378. Avalos, Juan et. al.1975. Diagnosis de la realidad educacional de los adultos de Putre. Centro Androggico.Universidad del Norte. Arica. Chile. Tomo I y II. 304 pgs.

    379. Avendao, Edda y Rodriguez, C.1987. Anlisis de la pertinencia del currculum vigente en las escuela de concentracinfronteriza de la Comuna de Colchane, Provincia de Iquique. Tesis de Licenciatura enEducacin. Universidad de Tarapac. Arica. 97 pgs.

    380. Baltazar, Sandra et. al.1988. El nio andino y su ingreso a la educacin general bsica, en la localidad de Ticna-mar. Tesis de Educacin Bsica. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 127 pgs.

    381. Bartolo, L; Flores, P.; Godoy, L1990. Experiencias curriculares en el mundo andino. En: Actas del Primer SeminarioInternacional de Intercultural, Provincia de Iquique- Chile. Cuadernos de EducacinIntercultural N 2. Taller de Estudios Regionales (TER). Iquique. Chi1e. pp.: 57-63.

    382. Barraza, Jorge.1988. La escuela fronteriza de concentracin E-20 del pueblo de Caspana como polo dedesarrollo en sus pueblos satlites. Tesis Licenciatura en Educacin. Universidad deTarapac. Arica. Chile.

    383. Caulef, Eliseo1996. Hacia la interculturalidad y el bilinguismo en la educacin chilena. Fundamentos ybases currculares desde la perspectiva Aymara-Atacamea y Mapuche. CONADI/FRE-DUR. Temuco. Chile. 126 pgs.

    384. Castro, Angela1985. El subsistema socio-econmico y cultural de los pobladores aymaras. Una resultantedel ecosistema rido y semirido de valles promontorios y del altoandino de la Provinciade Parinacota - Chile. Coleccin Curriculum Aymara. Universidad de Tarapac y Orga-nizacin de Estados Americanos. Arica. Chile. 174 pgs.

    385. Carvajal, Julio1985. Estrategia educativa para el nio altiplnico. En: Revista Creces Vol. 6 N 1-2 (Ene-ro-Febrero). Santiago. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    53/132

    53Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    386. Carrasco, V; Cortines, G. et. al.1980. Elaboracin de material de orientacin para la familia andina que implementa elproyecto Diseo y aplicacin de un curriculum experimental para nios, padres y pro-fesores altiplano y precordillera chilenos. Seminario para optar al ttulo de OrientacinEducacional y Consejero Vocacional. Universidad de Chile. Iquique. Chile.

    387. Cautn, Pamela2001. Elaboracin de un material de apoyo docente para el desarrollo de la unidad decomprensin de lectura de los nios de Parinacota. Tesis Educacin Bsica. Universidadde Tarapac- Arica. Chile.

    388. Cayo Supanta, Julio1969. El estudiante rural ante el trabajo y la inmigracin familiar, Universidad del Norte.Arica. Chile. 87 pgs.

    389. Cid, Dalia1985. Relaciones entre el conocimiento de historia y geografa, actitud cultural y nivel deautoestima en adolescentes urbanos de ascendencia aymara. Tesis Pedagoga de Historiay Geografa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 174 pgs.

    390. Cisterna, Manuel1989. Un anlisis crtico a las actuales polticas de administracin educacional aplicadasal sector aymara. Tesina de grado de Administracin Educacional. Universidad ArturoPrat. Iquique. Chile.

    391.1989. La educacin y el mercado de trabajo: un problema sin resolver en las comunida-des aymaras del Norte de Chile. Tesina de grado Economa y Educacin, Magister en

    Administracin Educacional. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

    392.1990. Ausencia de un curriculum educacional para el trabajo: Un problema real en lascomunidades indgenas del altiplano de Tarapac. Provincia de Iquique. En: Acta delPrimer Seminario Internacional Educacin Intercultural, Provincia de Iquique Chile.Cuadernos de Educacin Intercultural N 2. Taller de Estudios Regionales Iquique Chile.pp.: 44-52.

    393. Cisterna, Manuel y Vera-Pinto, Ivn1988. Estudio de los fundamentos antropolgicos y sociolgicos en la formulacin de un

    curriculum pertinente. Provincia de Iquique. Tesis de grado. Universidad Arturo Prat.Iquique. Chile.

    394.1988. Creacin de un Centro de la Cultura Aymara, una alternativa educativa y laboralpara la Comuna de Colchane. Universidad Arturo Prat. Iquique. Chile.

    395. Cofre, Anbal1984. La educacin general bsica en la Comuna de Camarones. Tesis de Licenciatura enEducacin. Universidad de Tarapac. Arica. Chile. 105 pgs.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    54/132

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    55/132

    55Fuentes bibliogrficas sobre los Aymaras de Chile. Regin de Tarapac

    407. Fernndez, LiIi1990. EMANA: Una propuesta para la juventud andina. En: Actas del Primer SeminarioInternacional de Educacin Intercultural, Provincia de Iquique- Chile. Cuadernos de Edu-cacin Intercultural N 2. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile. pp:. 127-131.

    408. Gazmuri, Mariela1998. Otros significados en la formacin de la autoestima en adolescentes aymaras. Estudioexploratorio. Tesis Psicologa. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.409. Gonzlez, Germn1985. Innovaciones curriculares para el mundo andino. Proyecto UTA-OEA. Universidadde Tarapac. Arica. Chile.

    410.1987. Evaluacin de un curriculum para el mundo aymara. Proyecto UTA-OEA. Arica.Chile. 42 pgs.

    411.1987. Mejoramiento de un curriculum para el pueblo aymara. s. 1. s. Proyecto UT A- OEA.Arica. Chile. 71 pgs.

    412.1990. Mejoramiento de un curriculum para el pueblo aymara. En: Actas del Primer Semi-nario Internacional de Educacin Intercultural, Provincia de Iquique-Chile. Cuadernos deEducacin Intercultural N 2. Taller de Estudios Regionales Iquique. Chile. pp. 29-34.

    413. Gonzlez, Germn, Cortines, Mara y Lidia Godoy1989. Innovacin para el desarrollo cultural, econmico y social del mundo aymara.Actividades de Investigacin. Universidad de Tarapac. Arica. Chile.

    414. Gonzlez, Sergio1988. El aymara de la provincia de Iquique y la educacin nacional. En: Documento deTrabajo. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

    415.1988. La educacin chilena en el altiplano aymara de Tarapac. Una crtica a las teorasmodernistas y reproductivistas. En: Documentos de Trabajo N 8. Taller de EstudiosRegionales. Iquique. Chile.

    416.

    1990. El aymara de la Provincia de Iquique - Chile y la Educacin Nacional. En: Cuadernosde Educacin Intercultural Ao 1 N 3. Taller de Estudios Regionales. Iquique. Chile.

    417.1990. Violencia y eficacia simblica en la chilenizacin educativa de los aymaras deTarapac. En: Actas 1 Seminario Internacional Educacin Intercultural, Provincia deIquique-Chile. Cuadernos de Educacin Intercultural N 2. Taller de Estudios Regionales.Iquique. Chile.

  • 8/8/2019 fuentes_bibliograficas_aymaras

    56/132

    56 Patricio Arriaza Gajardo

    418.1996. Civilizando al yatiri: La Labor docente de los maestros normalistas en el mundoandino de la Provincia de Iquique antes de la Reforma Educacional de 1965. En: Revistade Ciencias Sociales N 6. Universidad Arturo Pral. Iquique. Chile. pp.3- 58.

    41