Exploring the dynamics of the theory of planned behavior

Post on 30-Nov-2014

423 views 3 download

description

 

Transcript of Exploring the dynamics of the theory of planned behavior

Exploring the dynamics of the Exploring the dynamics of the theory of planned behavior in the theory of planned behavior in the context of blood donation: does context of blood donation: does

donation experience make a donation experience make a difference?difference?

Universidad de ChileUniversidad de ChileFacultad de MedicinaFacultad de MedicinaEscuela de Tecnología MédicaEscuela de Tecnología MédicaInmunohematología y Banco de Inmunohematología y Banco de SangreSangre

María Ignacia Zapata F.

Ingrid Veldhuizen, Eamonn Ferguson,Wim de Kort, Rogier Donders, Ingrid Veldhuizen, Eamonn Ferguson,Wim de Kort, Rogier Donders, and Femke Atsmaand Femke Atsma

Conceptos…

Teoría del comportamiento planificado (TPB): Predice la ocurrencia de un comportamiento cuando este es intencional y deliberado intención.

Actitud: Evaluación del comportamiento. Norma subjetiva: Percepción de la presión social. Control del comportamiento percibido (PBC): Facilidad o

dificultad de realizar el comportamiento. Autoeficacia: Creencia en la capacidad de realizar de forma

exitosa un comportamiento dado. Norma moral: Son las preocupaciones, las creencias y las

obligaciones.

“El comportamiento es único, por lo tanto, para una población dada, la importancia relativa de un set de variables puede variar de acuerdo al tipo de comportamiento” Diferencias de acuerdo a cuántas veces ha donado una persona.

El estudio…

Este estudio investiga la influencia de las diferentes variables del TPB en la intención dentro de múltiples categorías de donación. El estudio examina si: La composición del set de variables de TPB que predicen la intención cambia con cada sucesiva donación El nivel de predicción de las variables del TPB difiere en cada etapa sucesiva de donación

¿Predice el mismo set de variables la intención de forma igualmente fuerte?

El estudio pretende investigar el poder predictivo de las diferentes variables de la TPB en cada donación.

Materiales y Métodos

Participantes

50.000 cuestionarios enviados a donantes holandeses elegidos al azar que formaron parte del estudio Donor InSight (4 de enero 2007- 4 de enero 2008).

24.179 donantes invitados, de los cuales 15.249 devolvieron el cuestionario.

Se incluyeron sólo donantes de sangre total: 12.886.

Datos de donantes analizados: 11.480.

Mediciones

El cuestionario midió la opinión de los participantes sobre la donación de sangre, basándose en la TPB.

Con diferentes preguntas se midió: intención, autoeficacia, actitud cognitiva, actitud afectiva, norma subjetiva, norma moral.

El número de donaciones de cada persona se obtuvo de la base de datos de los donantes.

Análisis

Los donantes fueron categorizados en diferentes categorías de donación de acuerdo al número de veces que han donado.

Las categorías se hicieron para hombres y mujeres por separado, debido a que los hombres pueden donar 5 veces al año y las mujeres 3 veces al año.

Para cada categoría, para hombres y mujeres de forma separada, se realizó un modelo de regresión lineal múltiple, usando autoeficacia, actitud cognitiva, actitud afectiva, norma subjetiva y la norma moral como variables predictivas.

Resultados…

Efectos sobre el número de donaciones

La intención muestra un pequeño efecto lineal. Donantes con un mayor número de donaciones presentan un mayor nivel de intención. Los niveles de intención de los hombres son menores que los de las mujeres.

La autoeficacia muestra un pequeño efecto; a mayor número de donaciones, mayor es la autoeficacia. El nivel de esta variable es más baja en hombres que en mujeres.

La actitud cognitiva no está relacionada con el número de donaciones. El nivel de actitud cognitiva es igual en hombres y mujeres.

Comparada con la actitud cognitiva, el nivel de actitud afectiva, es menor y muestra un pequeño efecto lineal. El nivel de actitud afectiva no difiere entre hombres y mujeres.

Existe una interacción significativa entre el número de donaciones y el sexo. Los hombres muestran un incremento en la norma subjetiva a lo largo del número de donaciones, mientras que en las mujeres se mantiene constante

El nivel de norma moral está débilmente relacionada con le número de donaciones y es igual para hombres y mujeres

Discusión…

Sin importar el número de donaciones, la autoeficacia es un predictor fuerte y consistente de la intención.

La norma moral, la actitud cognitiva y la norma subjetiva, también son predictores significativos, pero contribuyen poco a la predicción de la intención. La única excepción es la norma subjetiva, donde en donantes mujeres disminuye a medida que aumenta el nivel de experiencia.

Los resultados sugieren que, aunque el nivel promedio de las variables es levemente afectado por el número de donaciones, el mismo set de predictores de la TPB sigue siendo importante en la predicción de la intención.

Nivel de intención

Considerando la intención de donar sangre, el estudio muestra una alta motivación para donar. Aún así, los que donan las primeras veces poseen un menor nivel de intención que aquellos que han donado más veces la experiencia de realizar un determinado comportamiento produce una intención más fuerte (motivación).

La relación positiva entre donación e intención también podría explicarse por un comportamiento relacionado a metas.

Nivel de autoeficacia

El nivel de autoeficacia (realizar un comportamiento determinado) se relaciona positivamente con la experiencia de donación.

A medida que el donante realiza un mayor número de donaciones, el desarrollo de una identidad de donante lo protege de barreras contra la donación.

Niveles de norma moral

El nivel de norma moral se vuelve importante a medida que incrementa el número de donaciones.

La convicción personal hacia la donación de sangre crece con cada experiencia.

Efecto del sexo

Existen diferencias en la predicción de la intención entre hombres y mujeres.

En mujeres, la relación entre autoeficacia e intención es un poco más fuerte que en hombres.

En hombres, la norma subjetiva es un predictor significativo contante de intención.

Conclusiones…

Sin importar el número de donaciones, las mismas variables de la TPB, tanto en composición como en fuerza, predicen la intención de forma consistente.

En contraste con otros estudios, no se encontró evidencia para la fluctuación en el tipo y en la importancia relativa de los predictores de la intención en la experiencia de donación.

Aunque la donación es a veces vista como un hábito, no es un comportamiento realizado automáticamente. Donar sangre requiere de una decisión consciente y cada donación requiere una corta evaluación sobre porqué dona. Por lo tanto, la autoeficacia influirá de forma positiva sobre la intención de donar.

Fin…Fin…