ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

Post on 06-Dec-2015

238 views 0 download

description

Enfoque cognitivo condultual

Transcript of ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

ENFOQUECOGNITIVO-CONDUCTUAL

Psicoeducación

• Salud-educación• Brindar información a los familiares del

paciente sobre la enfermedad que padece.

• Tienden a abarcar el cómo resolver problemas y la enseñanza de habilidades para como tratar y llevar la enfermedad de su paciente.

• No sólo como un ejercicio en un taller único sino como parte habitual de la vida familiar.

• Los resultados de estudios revelan que los programas de psicoeducación familiar tienen un poderoso efecto en cuanto a retrasar las tasas de recaídas.

Hojas de registro

• Es una técnica que nos ayuda a observar la conducta especifica que el niño presenta en casa, mediante un registro que llevaran los papás.

• Nos ayudara a identificar las veces que sucede y las fallas que pueden tener los padres al momento de actuar frente a la conducta de su hijo.

FECHA DONDE HACE ( CONDUCTA)

HORA Y LUGAR QUE HACEN O DICEN PADRES Y HERMANOS

QUE HACE O DICE EL NIÑO

AutoinstruccionesLa idea central del modelo esque el lenguaje de los niñostiene la función de guiar yordenar su propia conductaexterna, siendo importante llevarloal reconocimiento del lenguajeinterno como: “Director y Controlador” de su propio comportamiento.

El objetivo es que el sujeto introduzca inicialmente un cambio en sus autoverbalizaciones para que, finalmente, se modifique su comportamiento manifiesto.

¿Qué son autoinstrucciones?

• Son frases o pensamientos que las personas utilizan como guías previas para ejecutar, facilitar o controlar determinado modo de acción. Ellas influyen en nuestros comportamientos como un monólogo interno.

• Son afirmaciones para uno mismo que nos indican cómo pensar, comportarnos y ejecutar algunas tareas, particularmente cómo afrontar problemas.

El procedimiento completo consta de cinco pasos:

1º- El terapeuta o monitor actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).

2º- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).

3º- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta).

4º- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas).

5º- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).

Habilidades sociales

• Es un comportamiento o pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva que nos permiten: sentirnos bien, obtener lo que queremos.

• Se refiere a nuestra habilidad para tratar y congeniar con las demás personas.

• Poseer buenas habilidades sociales es muy probable que nos llevemos mucho mejor con las personas que están a nuestro alrededor.

Habilidades sociales básicas

Manejo de los Sentimientos

EscucharHablar amablementeHablar con firmezaDar las graciasRecompensarse uno mismoPedir ayudaPedir un FavorIgnorar a alguien (cuando se es molestado)

Conocer los propios sentimientosManejar el sentirse excluidoBuscar a alguien con quien hablarEnfrentarse con el miedoIdentificar cómo se siente alguienMostrar afecto

Alternativas ante la Agresión

Manejo del Estrés

Enfrentar el ser molestadoManejar el enojoDecidir lo que es justoResolver un problemaAceptar las consecuencias de la propia conducta

RelajarseSer honestoSaber cuándo hablar de algoEnfrentarse con la derrotaQuerer siempre ser el primeroDecir “No”Aceptar “no” por respuestaDecidir qué hacer cuando se está agobiado

Desensibilización sistemática

• Es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas motoras de evitación.

• Un procedimiento adecuado debe posibilitar que se provoque, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad, cuando se presenten esas situaciones, de modo que se impide que se desarrolle la ansiedad y que se pongan en marcha las conductas de evitación.

• DESENSIBILIZACIÓN EN VIVO• IMAGINACIÓN EMOTIVA

• Con un ítem neutro: Para constatar que el sujeto imagina correctamente.

• Su fallo, implicaría un entrenamiento en técnicas de imaginación y creación de imágenes mentales, o la utilización de una alternativa de presentación de ítems.

2. Con un ítem que suscite una emoción fuerte: Para observar si aparecen las respuestas esperadas

• Su fallo, indica una desconexión entre los sistemas cognitivos y emocionales o una responsividad fisiológica muy baja, por lo que se deberá utilizar una técnica de intervención alternativa.