Economia global y sociedad civil internacional

Post on 20-Feb-2017

264 views 0 download

Transcript of Economia global y sociedad civil internacional

Participación Sociedad civil internacional en la Globalización

(Power people)La politización de la globalización

¿Hacia un consumidor-ciudadano global?Abril 2016

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

nicolas.foucras@itesm.mx

Lecturas complementarias• Arias Maldonado Manuel, 2008, “La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción

política, resistencia cívica, democracia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, #124, pp. 11-44. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/997/99712086001.pdf

• Stiglitz Joseph, 2007, “Democratizing Globalization”, en Making Globalization Work, Norton & Company : New-York y London, pp.61-101.

• Donatella Della Porta y Lorenzo Mosca, 2005, “Globalización, movimientos sociales y protesta”, en La sociedad civil en la encrucijada: Los retos de la ciudadanía en un contexto global de Edgar Esquivel e Israel Covarrubias (coord.), Ed. Miguel Angel Porrúa, pp. 45-68.

• García-Marzá Domingo, 2013, “Democracia de doble vía: el no-lugar de la empresa en la sociedad civil”, Reforma y Democracia #57, 15p. http://siare.clad.org/fulltext/0073900.pdf

• Calvo Rufanges Jordi, 2011, “El Foro Social Mundial y los movimientos Antisistémicos”, ICIP Working Papers, pp13-26. http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/workingpapers/2011/wp11_04_cas.pdf

• Castells Manuel, 2000, “Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos”, Isegoría 22, pp.5-17. http://daniellargo.com/wp-content/uploads/2014/07/Estado-globalizaci%C3%B3n-y-sociedad-civil-el-nuevo-contexto-hist%C3%B3rico-de-los-derechos-humanos.pdf

• Broad Robin, John Cavanagh y Walden Bello, 2000, “Development: The Market Is Not Enough”, en David Lake (coord.), International Political Economy, pp. 392-404.

• Torres Blanca, 2010, “Actores Transnacionales en las Relaciones Internacionales de México”, en Blanca Torres y Gustavo Vega (Coord.), Los Grandes problemas de México – XII – Relaciones Internacionales, México, D.F. : El Colegio de México, pp.339-392. http://2010.colmex.mx/tomos2.html

• Natal Alejandro et Gonzalez Tonatiuh, 2003, « La Participación de la Sociedad Civil en Procesos de Integración Comercial: El Caso del ALCA en México », Foro Internacional, XLIII (4): 852-892. http://revistas.colmex.mx/revistas/7/art_7_177_163.pdf

¿Cómo explicar el alto déficit democrático en la construcción del actual modelo global neoliberal?

• Contexto post-2ª guerra mundial y guerra fría: No favorable para participación y organización de la sociedad civil internacional

• Espacios globales de toma de decisiones fueron creados desde una perspectiva top-down e intergubernamental (contexto: fin de la 2ª guerra mundial; guerra fría; visión misionaria de EEUU y “soberanía no negociable”…) Þ costo de la participación más importante para la

sociedad civil por tener que hacer uso de canales no formales

Además se habla un lenguaje técnico

• Surgimiento de poderes globales con visión estrictamente global (“nuevos gobernantes de derecho divino” Bourdieu) muy organizados, con fuerte peso económico y secuestrando la toma de decisiones (individuo sigue pensando local) (Foucras 2007)

• Después de la guerra fría: Se vendió la idea del “fin de la historia” (Fukuyama 1992) y “mundo plano” (Thomas Friedman 2005) => resignación y sentimiento de impotencia

• Mercado (PIB) = variable independiente:– Mercado establece/impone las limitaciones de la

participación; se vuelve el marco de referencia para la acción humana (donde empieza política)

– Se descarta/descredita con toda legitimidad lo que puede alterar el PIB o IDE (indicador monopolizador)

– Desanima y genera sentimiento de impotencia ÞSociedad para participar se tiene que acomodar a los

deseos del mercado (global) (Baltodano 2007) o crear una gobernanza paralela

ÞMarket Governance (Snyder)

• SCI tiene dificultad para percibir la fuente global de los problemas locales

• Construcción de la globalización económico-financiera va más rápido que la globalización política (Stiglitz)

• No hay esfera institucional global bien definida– Protesta es local (Arias) – En muchos foros la única manera de participar = uso de

canales informales=> requiere más recursos

• Falta de identidad global (valores, normas, sentimiento interdependencia y pertenencia a un mismo espacio)

• Problema del acceso a la información y falta de procesamiento de la información a pesar de las redes sociales (capacidad critica y analítica)

• Falta recursos y propuestas para generar credibilidad por parte de la SCI organizada

• Oposición radical sin alternativa coherente (lo “anti” está más desarrollado que lo “alter”); además falta de fuerza y visión unificada (Offe)Muchos movimientos siguen basando su acción en la destrucción del orden (Klein); reacción lógica debido al no acceso e incapacidad para pensar de otra manera por parte de las instituciones existentes

• Humano sigue pensando local => no considera impacto globalSentimiento de impotencia => participar es más difícil (globalización percibida como producto divino)

• Ciudadanos del Sur no preparados con agenda política global (democracia nacional no terminada) (Broad y al.)

No hay cultura participativa

• Discurso, global y nacional, que busca descreditar/diabolizar la critica y protesta => debilita las organizaciones y construcción de soluciones alternativas

Consecuencia:

Modelo de desarrollo elitista, fosilizado, excluyente, apolítico, a-histórico y a-cultural

(Broad y al.2000)

Evolución• 1968: jóvenes occidentales cuestionan el modelo• 1970s: partidos ecologistas surgen al nivel nacional• 1980 y 1990s: – Globalización y tecnologías de la información: acercamiento

individuos y circulación de las ideas => surgen sentimiento de existencia de bienes globales comunes (punto de partida necesario para la organización y participación)

– Consolidación de la UE: construcción de la identidad europea (valores compartidos) y del espacio político europeo => las ideas y sensibilidad rompen los esquemas artificiales nacionales

• 1989-1991: fin de la guerra fría: se da más libertad y espacio para la participación y organización de la SCI

• Surgimiento de las ONG y espacios (Foro social mundial) con capacidades crecientes en términos analíticos, críticos, contactos y formulación de propuestas

• Se abren los espacios para la participación en los global policy networks (G20; sistema ONU; Banco mundial; Davos; Foro social mundial, etc.) Þ No se asumen tantos costos para difundir ideas Þ Contexto más proactivo y colaborativo (facilita pasar

de lo anti-globalización a lo alter-globalización ofreciendo soluciones alternativas a las del mercado)

Tipo de mensaje que circulan en las redes sociales e iniciativas:

• El mundo académico: generación y difusión de ideas:– Programas académicos– Medios de comunicación– Colaboración con agencias gubernamentales y/o

internacionales– Asesoría a ONG– Productos de investigación…

• Medios de comunicación, películas y documentales

• Hay cambios notables al nivel de las estructuras gubernamentales y privadas:– ETN y Gobiernos consideran cada vez mas el medio

ambiente y justicia social de manera transversal– Presión de las IFI y PI sobre los países emergentes para

alinearse sobre las ideas del Norte: Acuerdos internacionales consideran cada vez mas el medio ambiente y DDHH (Ej: TLCUEM)

– Opinión se despierta (boicoteo): Union Carbide (1984); Chernóbil (1986); Lluvias acidas; Ozono; WW; Reportes de la OMS y OIT; Proyecto Keystone XL (2015)…

Se está abriendo la gobernanza global:• Permite la generación de contrapesos a la globalización Top-down

(Arias) para:– Canalizar el mercado– Considerar lo local/cultural– ↓ Numero de perdedores – Conceptualizar las externalidades y desarrollar soluciones ad hoc

(externalidades se desarrollan sobre todo en sectores socio-geográficos que no tienen visibilidad macroeconómica)

– Adaptar las respuestas globales a los problemas locales

• ↑ justicia a través de la creación de un contrato/pacto social global

• ↑ confianza entre instituciones y SCI

• Construir un modelo de desarrollo más solido (Broad y al.)

Perspectiva constructivista• Construir las estructuras (económicas) humanas

(regional o global) a través de “ideas compartidas” más que por fuerzas institucionales (Habermas)Þ Construcción social daría solidez y dinámica a la

cooperación

• Objetivo = Promover ideas compartidas para crear una identidad, verdad, intereses, normas y objetivos comunesPropósito: orientar el comportamiento económico y político

• Eder: Los movimientos de la SCI forman parte importante del actual orden global => asistimos a un despertar

Þ Nuevas ideas se inscriben con mucha fuerza en la agenda global formal y no formal: comercio justo; banca ética; micro-finanzas; turismo alternativo; tasa Tobin; proyectos descentralizados; redes de economía solidaria; energías renovables; protección MA…

Þ SCI impulsa modelos de desarrollo alternativos a través de espacios creados por ella misma o tradicionales (Davos, ONU, Banco mundial…)

Lo que favorece la participación de la SCI

• Problemas globales se vuelven nacionales: penetran la SC nacional debido a la interrelación de los procesos políticos nacionales e internacionales (Kaldor)

• El poder político se desplaza de lo nacional hacia lo global = Desterritorialización => sociedad reacciona ante la deslocalización/migración del poder (cuestión de control sobre el destino) (Arias)

• Se incrementa el sentimiento de Identidad global y consciencia cívica global (pertenencia a un mismo espacio) => ↑ Identidad transnacional (Arias y Stiglitz)

• ↑ Canales formales de participación (nacionales/internacionales) para abordar temas globales (Stiglitz); ejemplos: – (1) Consejo Económico y Social de la ONU – (2) Encuentros entre FMI y SCI

• ↑ Acceso a la información y redes sociales: se logra minimizar/derribar las barreras espaciales y articular acción común (sin embargo no hay que exagerar el peso de las redes sociales; los twitteros pueden ser más observadores que participantes; ejemplo de la Primavera árabe)

• AOD y acuerdos internacionales incluyen clausulas democráticas, promueven el empoderamiento de las comunidades locales tal como de la ciudadanía (Broad y al.); Ej.: TLCUEM)

• Elite político-económica global cada vez más consciente de la necesidad de incluir la SCI para construir un modelo sostenible y legitimo pero también para salvar al modelo actual

• “Transnacionalización desde abajo” (Torres; Natal y Gz)

• Las estructuras de la SCI son más estables, democráticas, serias y legitimas (Natal y Gonzalez): ↑ Actores con capacidades y habilidades (Oxfam; FSM; Vía campesina; Greenpeace; ATTAC, Earth Action, 350.org…) Þ ↑Capacidad para penetrar los Global Policy

Networks, vigilar, procesar la información y orientar el international mood

Posturas de la organizaciones de la SCI

• Cuestiona los valores sobre los cuales se basa la globalización (considera a los problemas/externalidades desde un enfoque ético):– Brecha creciente (Harvey 2007; Piketty); globalización

polarizada; 5MM pobres; 20% concentra 80% riqueza– Efectos sociales y ecológicos de la actividad de las ETN

(dumping ecológico)– Deslocalización de la economía – Acceso a la Salud

• El negocio de las empresas farmacéuticas cuando millones de personas carecen de medicamentos

• Un “bien social” como la salud no puede quedarse entre las manos mercado (Oxfam)

• Caso de Novartis: crea su Departamento de RSE después de haber intentado bloquear la industria genérica de la India en favor de los más pobres

• 12 M mueren de enfermedades curables

Índice GINI global….: Fuerte desigualdad 1% de la población tiene lo mismo que el 99%

– Acceso al agua; problema de la privatización y del oligopolio global; 45% de las personas no tiene acceso a agua potable (ATTAC 2014)

– Acceso a alimentos: • Hay alimentos suficientes para toda humanidad

pero millones personas padecen de hambre y malnutrición

• Ziegler 2007 habla de “refugiados del hambre” y considera legal inmigración basada en el estado de necesidad

• 1MM de personas hambrientas (Hernandez)– Acceso a condiciones laborales “justas”;

dignidad humana; 1MM de desempleados; 50% de la PEA se encuentra subempleada; trabajo niños y prisioneros

– Acceso a la educación; 113M niños no tienen acceso educación (UNICEF 2014)

– Acceso al dinero

Critica que formula la SCIA pesar de todas las externalidades que van creciendo, el

sistema esta considerado en crisis nada más cuando quiebran los bancos y las ETN se encuentran en

dificultades

En estos casos, los esfuerzos de la comunidad internacional son inmensos a través de medidas globales y

políticas publicas: G20 no ha tenido problemas para ponerse de acuerdo y actuar después de la crisis del 2008-

2009 (Nacionalización de General Motors y Rescate bancario)

• Costo de los rescates bancarios + planes de estímulo = 13billones USD (2008-2009) = 21,12% PIB mundial => carga de 1.900 dólares per capita al nivel global (Dullien 2011)

• 75% del rescate bancario ha sido llevado a cabo por PI• Islandia lidera el esfuerzo público = 76,2% PIB luego Irlanda (48,3%),

Letonia (33,6%), Hungría (20,6%)-, Reino Unido (19,3%), Rusia (14,2%), Emiratos Árabes Unidos (12,2%), EEUU (7,3%), España (5,2%) y Alemania (5,1%).

Propuestas de la SCI• Cancelación de la deuda externa• Aplicación de la Tasa Tobin• Lucha contra los paraísos fiscales• Protección social universal• Comercio justo• Seguridad alimentaria• Prohibición de patentes sobre bienes comunes• Lucha contra la discriminación• Igualdad de genero• Freno de la destrucción del medio ambiente• Desmantelamiento de bases militares no autorizadas por la ONU• Democratización de organismos internacionales (ONU)• Promoción bienes públicos globales y reconocimiento a su acceso

como un derecho humano fundamental (medicamentos, agua, vivienda) y adaptación precios

Agenda del ultimo FSM (Túnez)• Democratización de la ONU y reforma (o

abolición) de la OMC, FMI y BM

• Compromiso con el 0,7%PIB de transferencia para la Ayuda oficial al desarrollo hacia los países en peor situación socioeconómica– 4 lo logran: Dinamarca; Noruega; Países Bajos y

Suecia– Acceso a medicinas (SIDA)– Eliminación deuda para los países menos

avanzados (PMA) por parte Países industrializados y Organizaciones internacionales

Fuente: OCDE 2012

• Desnuclearización y desarme: Batalla contra comercio armas

• Tasar las transacciones del comercio internacional y flujos especulativos de capital(ATTAC)– Suprimir los paraísos fiscales– Frenar la volatilidad del capital– Conectar el sistema financiero a la economía real– A favor Tasa Tobin: • Si tasa de 0.1% => *4 la AOD (hasta considerando ↓ del flujo por

imposición tasa)• Recaudación y distribución a cargo ONU• Creación de una agencia para gestionar proyectos (participación

ONGs especializadas)

• ↓ Brecha entre ciudadanos con trabajo y ciudadanos desempleados o precarios:– Evitar que el trabajo sea un factor de exclusión– Entrega por Estado de un ingreso básico como “derecho

de ciudadanía” (para todos residentes de la sociedad)

• Sustentabilidad – Desarrollo sostenible (concepto desarrollado por Gro

Harlen Brundtland; 1987)– Cambio en forma de producir, consumir y vivir– Penalizar actividades de producción que afectan el

medio ambiente– Adhesión de todos países a compromisos ambientales

• Defensa de la biodiversidad y “diversidad lingüística y cultural”– Lucha contra homogeneización cultural– Derecho de las personas y pueblos en la globalización

• Seguridad alimentaria– Desde 2004 en el FSM– Objetivo: luchar contra hambre y pobreza– Permitir acceso a alimentación sana/suficiente – “Cada pueblo tiene que ser capaz de producir los alimentos que

consume” (FSM) (auto-consumo)– Acceso a tierra para campesinos– Oposición a los subsidios a exportación que afectan economía

comunidades rurales– Acceso agua potable para pobres (2MM no tienen acceso y

enfermedades): reconocimiento agua como un DH

• Vandana Shiva (filosofa India): – Defensa de la agricultura campesina frente a ETN. – En 2001: solicita al Congreso México el reconocimiento

constitucional de los pueblos autóctonos y sus derechos: insiste sobre su rol en el desarrollo y la conservación de la biodiversidad natural y cultural

• Harvey, Ivan Ilich, Fellow (economistas): crecimiento cero o decrecimiento

• Walerstein (sociólogo en Columbia) : deshumanización economía; desigualdad

• Yunus (economista de Bangladeh): acceso al dinero (Grameen Bank)

Vía campesina: como ejemplo de asociación alterglobalizadora

• Coordina:– Asociaciones campesinas– Pequeños y medianos productores– Mujeres rurales– Comunidades indígenas– Gente sin tierra– Trabajadores agrícolas migrantes

• Mas o menos 100 países representados• Organizado en 8 regiones• Objetivo: solidaridad entre organizaciones + promover relaciones

económicas de igualdad y de justicia social + preservación de la tierra + seguridad alimentaria + producción agrícola sostenible

Foro Social Mundial; producto globalización (red)

• 2001: Porto Alegre (ATTAC y PT de Brasil): 12.000 personas• 2º: Porto Alegre (60.000 pers; presencia Chomsky)• 3º: Porto Alegre (“la vida tras el capitalismo”)• 4º: Bombay (>75.000 pers. y presencia Stiglitz)• 5º: Porto Alegre• 6º: Venezuela• 7º: Nairobi (acuerdos comerciales; deuda de los PMA; pobreza, SIDA)• 8º: Belém• 9º: Dakar• 10º: Porto Alegre• 11º: en 2013 en Túnez• 2015: Túnez• 2016: Montreal

• Existen foros sociales regionales (Europeo, Asiático, Américas)

• Existe una estructura global: Consejo Internacional (CI)

• Idea surgió en Seattle (99)

• Sindicatos (EEUU; Brasil; Italia; Francia; España…) Partidos Políticos: PT; Partido Verde alemán…

ONGs de múltiples temas

• Movimiento de los movimientos (“red de redes”)=> obliga a inscribir en agenda colectiva muchos temas: indígena; comercio justo, batallas ambientales, cooperación, defensa derechos inmigrantes, mujeres, SIDA, condiciones laborales, acceso al agua, etc.

• Desafío = superar atomización movimientos sociales

FIN