DIAPOSITIVAS PROCESAMIENTO

Post on 29-Jun-2015

4.411 views 0 download

Tags:

Transcript of DIAPOSITIVAS PROCESAMIENTO

PROCESAMIENTO ELECTRONICO

DE DATOS

PRESENTADO POR:

•HEBERT SILVA CACERES

•LUIS CARLOS ORTIZ BARBOSA

EDI (Electronic

Data Interchange)

Definiciones: Es un Conjunto

coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensajes acordadas,

para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente y sin ambigüedad.

¿Qué funcionalidad ofrece el EDI? Intercambio electrónico de datos es el intercambio entre sistemas de información, por medios electrónicos, de datos estructurados de acuerdo con normas de mensajes acordadas.

A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados.

• En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada. El EDI establece cómo se estructuran, para su posterior transmisión, los datos de los documentos electrónicos y define el significado comercial de cada elemento de datos. Para transmitir la información necesita un servicio de transporte adicional (por ejemplo, un sistema de tratamiento de mensajes o de transferencia de ficheros).

Principales campos de Aplicación

Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo similar de información estructurada. Esta información, con independencia de su tipo concreto, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados por las aplicaciones informáticas.

Ejemplos de datos EDI son las facturas, órdenes de compra, declaraciones de aduanas, etc.

ECR (Efficient Customer Response)

Definición: Respuesta

Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final.

La implementación de la filosofía definida por ECR busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de abastecimiento en lugar de los componentes individuales.

Qué beneficios brinda ECR al mercado de productos de Consumo Masivo?

• La implementación de ECR le permitirá obtener grandes beneficios a su empresa y a sus socios comerciales:

• Mayor satisfacción del consumidor.• Reducción del inventario total a lo largo de la

cadena.• Eliminación de los excesos de costos de

producción.

• Minimización de la fluctuación de cronogramas de producción.

• Incremento de ventas.• Mejores relaciones entre proveedor-

retailer.• Reducción de los días de inventario.• Reducción de los costos de inventario.• Mayor rotación• Disminución de costos operativos y

administrativos. • Reducción de los tiempos de

reabastecimiento

Herramientas Básicas

• Código de Barras en unidad de consumo (EAN/UCC) y unidad logística de distribución (EAN/UCC-14)

• Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

CODIGO DE BARRAS

• Es utilizado de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. Las computadoras programadas para procesar la información obtenida de los códigos por medio de lectores ópticos, dan como resultado los tipo de reportes que las compañías necesitan para su toma de decisiones, automatización y la agilización de la cadena de abastecimiento.

Beneficios del Código de Barras • Controlar los inventarios de producto

terminado y materias primas.• Minimizar costos por medio del uso de un

estándar internacional.• Optimizar el control de recepción,

ubicación, niveles de inventario y despacho de mercancía.

• Realizar transacciones comerciales, en forma eficiente, vía EDI, al hacer un proceso de identificación estándar de productos y unidades logísticas de distribución.

• Agilizar la captura de información con menores márgenes de error facilitando el control de la producción.

• Ahorra costos de etiquetado manejo de información variable como fecha de producción, cantidad de mercancía, número de lote, etc.

• Minimiza los tiempos de entrega.

PARTES DE UN CODIGO DE BARRAS

1. Quiet zoneSe le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el documento o en la etiqueta del producto.

2. Caracteres de inicio y terminación. Son marcas predefinidas de barras y espacios

específicos para cada simbología.Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir uno de otro.

3. Caracteres de datos. Contienen los números o letras particulares del

símbolo.4. Checksum Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor

es calculado de forma matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son requeridos en todas ellas.

LECTORES OPTICOS

• Los lectores ópticos o scanners captan la información contenida en el código de barras. Son fáciles de instalar y usar.

• En general, emiten una línea de luz roja que se refleja en los patrones de luz clara y obscura contenidos en las barras y los espacios. Dichos reflejos son tomados por un transductor del scanner que los convierte en una señal eléctrica, que a su vez es transformada por el decodificador del scanner en ceros y unos, o sea, en el dato binario de las computadoras.

• Existen en el mercado lectores ópticos de diferentes formas y tamaños. En forma de pluma o rastrillo (que requieren hacer contacto con el código) o tipo pistola láser, que pueden hacer la lectura a distancia.

• Cuando el lector óptico toma la información del código de barras, puede ser que éste se encuentre girado, es por ello que aunque se lea sólo el ancho de las barras y los espacios, es necesario darle al código una altura que permita la lectura.

TIPOS DE LECTORES

Redes Internet, Intranet y Extranet

INTERNET

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

FUNCIONAMIENTO DE INTERNET

INTRANETUna Intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de internet pueda entrar a robar archivos privados. A veces el término solo hace referencia a la web interna de la organización, pero muchas veces es más bien una parte extensa de la infraestructura de los ordenadores y es un componente importante para la comunicación y la colaboración dentro de la compañía.

En la arquitectura de las Intranets se dividen el cliente y el servidor. El software cliente puede ser cualquier computadora local (servidor web), mientras que el sofware servidor se ejecuta en una Intranet anfitriona. No es necesario que estos dos softwares, el cliente y el servidor, sean ejecutados en el mismo sistema operativo. Podría proporcionar una comunicación privada y exitosa en una organización.

Se trata de un concepto relativo al acceso del contenido, por ello sería lo opuesto al término Web (World Wide Web) formado por contenidos libremente accesibles por cualquier público. No tiene que ver con la red física que se utiliza para definir conceptos como Internet o la red de área local (LAN). Lo que distingue una intranet de la Internet pública, es que las intranets son privadas, por lo que es imprescindible una contraseña para los usuarios.

Diferencia principal respecto a Internet

FUNCIONES DE LA INTRANET

Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización. También es habitual su uso en universidades y otros centros de formación, ya que facilita la consulta de diferentes tipos de información y el seguimiento de la materia del curso.

EXTRANET

Una extranet (extended intranet) es una red privada virtual que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores, socios, clientes o cualquier otro negocio u organización. Se puede decir en otras palabras que una extranet es parte de la Intranet de una organización que se extiende a usuarios fuera de ella. Usualmente utilizando el Internet.

APLICACIONES EXTRANET

-Los siguientes ejemplos muestran las aplicaciones de la extranet, ya que pueden ser muy variadas dichas aplicaciones:

-Groupware, diversas compañías participan en el desarrollo de nuevas aplicaciones con un objetivo común.

-Creación de foros.

-Compañías empresariales participan y desarrollan programas educativos o de formación.

-Para compañías que son parte de un objetivo común de trabajo, mediante la extranet, pueden dirigir y controlar los proyectos comunes.

-Una empresa puede participar en redes de conocimiento junto con universidades, asociaciones y demás centros en programas de formación, en actividades de investigación y desarrollo, en bolsas de trabajo, etc.