De la identidad digital a la acción (educativa) en red: ABP, ciberactivismo, emprendimiento y otras...

Post on 15-Jun-2015

9.851 views 0 download

Tags:

description

Ponencia presentada dentro de la GrinWeek 2014, organizada por Esteban Romero (@polisea) para el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada

Transcript of De la identidad digital a la acción (educativa) en red: ABP, ciberactivismo, emprendimiento y otras...

De la identidad digital

a la acción (educativa) en red:

ABP, ciberactivismo, emprendimiento y otras

claves para el aprendizaje en el s. XXI

Fernando Trujillo Sáez Universidad de Granada

Facultad de Educación de Ceuta

Keoni Cabral: http://www.flickr.com/photos/keoni101/8084689965/

#GrinWeek

ftsaez en la red: http://blog.fernandotrujillo.es

http://twitter.com/ftsaez @ftsaez

.es

conecta13.com

Y por supuesto,

REFLEXIÓN-DIÁLOGO-ACCIÓN

¡Comencemos con una afirmación dura!

(para no quedarnos dormidos)

Nuestra educación (superior) es un

sistema de alimentación de

unidades de almacenamiento

masivo de información.

Proceso clave uno:

volcado de información

Proceso clave dos: extracción

Al sistema le preocupa el

¿Sentido del sistema?

¡FALLO!

¿Hay otro modelo?

Hoy el aprendizaje es...

p

emu

Hoy el aprendizaje es...

Invisible Expandido

Aprendemos 24/365.

Imagen: @andreagiraldez

Claves del Aprendizaje Conectivista

Reflexión I: Yo, el docente universitario

“El artesano representa la especial condición

humana de estar implicado.”

Richard Sennett

El experto sociable y el experto antisocial

El experto sociable y el experto antisocial

Mentorización Transparencia

Comprensibilidad

Someone who employs digital, networked and

open approaches to demonstrate specialism in a

field.

¿Somos?¿Scholar?¿Digital?

El “scholar”Docente

Investigador Intelectual

Persona pública

¿Qué significa “digital”?Digital significa

“digital” (multimodal y electrónico)

¿Qué significa “digital”?Digital significa conectado: PLE y PLN

¿Qué significa “digital”?Digital significa

En la práctica…

The open scholar

The hub scholar

The hacker scholar

The poli-scholar

¿Y tú?

• Entrevista a tu compañero/a para conocer cómo es su PLE y cuál es su red personal de aprendizaje.

• Analiza su actividad como scholar y su actividad como digital scholar. Recoge evidencias.

• Plantea una categoría (de las aquí expuestas o novedosa) para describir la actividad digital de tu compañero/a.

¿Es esta actividad visible o invisible para la universidad?

El paradigma de los Aprendizajes Invisibles

El Aprendizaje puede ser invisible.

DaxOS.org

Aprendizajes invisibles

• Lo aprendido es invisible.

• La universidad como lugar de aprendizaje frente a los no-lugares de aprendizaje

• El no-reconocimiento, la no-certificación

Aprendizajes invisibles

• El cómo aprender es invisible.

• La tiranía de la memorización

• El desprecio del saber hacer y de las emociones

Aprendizajes invisibles

• Quien aprende es invisible.

• La estandarización de los estudiantes, sus intereses y sus estilos de aprendizaje

¿Y el profesorado?

a. El profesorado como víctima de invisibilización:

la cultura académica

b. El profesorado como agente de invisibilización:

la práctica educativa

..., el profesor tiene que tener una consciencia clara de que él no enseña directamente,

porque hablando con rigor es una ilusión pensar que estamos enseñando...

Juan Delval

Los profesores ponemos las condiciones para que

nuestros alumnos aprendan mediante su

propia actividad.

Juan Delval

La clave es que la “actividad” que propongamos a nuestros

estudiantes suponga una experiencia personal importante.

!49

La clave es que la “actividad” que propongamos a nuestros

estudiantes suponga una experiencia social importante.

!50

La clave es que la “actividad” que propongamos a nuestros

estudiantes suponga una experiencia “mediática”

importante.

!51

POSIBILIDADES

Fase 1: trabajo presencial en equipos cooperativos

Fase II: construcción de identidad digital

Soy yo Yo también

Pues anda que yo

Fase III: construcción de conocimiento en la red

Aprendizaje en red• Multitud de contenidos

• Diversidad de formatos

• Múltiples herramientas

• Número creciente de posibilidades de interacción social

Es urgente una revisión crítica de nuestra cultura de aprendizaje.

¡Necesitamos un modelo nuevo de universidad!

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

Ej.: implantación de un blog de comunicación interna, una red de microblogging exclusiva para los empleados (yammer) y el uso de un entorno específico de trabajo colaborativo a través de comisiones transversales con espacios físicos y virtuales que favorecen la gobernanza interna

1. La Universidad es una plataforma

La Universidad es un lugar abierto en el que se propicia la interacción.

Adaptado de González, A., Lara, T., Magro, C. y Rodríguez, J. 2011. “EOI Open Learning: un decálogo para la transformación del aprendizaje”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 187, 3, 39-50.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

2. El aprendizaje se basa!en valores globales y sostenibles

La sostenibilidad económica, social y medio ambiental entreteje el proceso de aprendizaje de las competencias y

habilidades profesionales.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

3. Hacemos, luego somos

El proyecto como eje del aprendizaje, el profesor como tutor o asesor, responsabilización de los alumnos sobre su propio

aprendizaje (diarios y contratos de aprendizaje), aulas como talleres o laboratorios para el coworking, la red como espacio

de colaboración, el valor del equipo

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

“Las aulas no son, no serán ya más, entornos cerrados y autosuficientes, como en realidad nunca lo fueron, pero la red pone hoy de manifiesto, más que nunca, las brechas que esa ilusión tenía. El aprendizaje expandido y móvil no es otra cosa que esa posibilidad de aprender en cual- quier sitio y lugar, más allá de los límites tradicionales, haciéndose enteramente responsable del propio proceso de aprendizaje.”

4. El mundo es la escuela

El aprendizaje se produce de manera expandida en cualquier lugar y en cualquier momento. Sólo hay una realidad que

integra las experiencias presenciales y digitales.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

“Los sites de proyectos son webs específicas donde cada gru- po de alumnos va actualizando y mostrando los puntos más importantes de su trabajo en grupo.”

5. Aprender es compartir

Aprendemos desde los hechos y desde las emociones. El aprendizaje colectivo enriquece las visiones de la realidad. La

diferencia, la diversidad, es la primera fuente de riqueza y creatividad.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

6. Los contenidos nos presentan.!Los datos nos acreditan.

La cultura digital nos ha demostrado cómo los sistemas de acreditación de la calidad de la información están cambiando de su modelo jerárquico y centralizado (editorial tradicional) a un modelo más reticular y descentralizado (evaluación entre

pares en abierto).

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

7. La pantalla transforma la experiencia de aprendizaje

Vivir en una sociedad en red nos obliga a trabajar en un entorno en constante cambio. Por tanto, cada día se vuelve

más importante aprender a desarrollarnos como profesionales digitales, con capacidad para colaborar de forma abierta con

otras personas, procesar información compleja y tomar decisiones responsables en el menor tiempo posible. Todo

ello en cualquier momento y en cualquier lugar.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

8. Del diálogo con el estudiante surgen las necesidades

Cuanto más talento involucremos en la identificación de los cursos y en la definición de sus contenidos, más cerca

estarán de las necesidades reales del mercado laboral y de adaptarse a sus tendencias.

La nueva cultura digital ha hecho surgir empresas más horizontales, empresas líquidas y abiertas que favorecen la transparencia, los modelos participativos, la colaboración como ethos 2.0, la innovación abierta y los modelos de gestión en red. Son empresas más ágiles, más rápidas en sus respuestas y más integradoras en sus propuestas.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

8. Del diálogo con el estudiante surgen las necesidades

Cuanto más talento involucremos en la identificación de los cursos y en la definición de sus contenidos, más cerca

estarán de las necesidades reales del mercado laboral y de adaptarse a sus tendencias.

No sólo aprendemos en cualquier lugar y en cualquier momento (mobile learning), sino que también aprendemos continuamente y durante toda la vida (life long learning). En unos años, la carrera profesional de cada uno de nosotros no será sino la suma de los proyectos puestos en marcha y realizados, de los proyectos exitosos y de los fracasos, de los proyectos transformadores y de los minúsculos.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

9. El escenario es global, la realidad es local

Las competencias vinculadas al territorio son determinantes para la competitividad global.

OPEN LEARNING en contexto universitario: decálogo

10. Innovación social, innovación moral

Las principales oportunidades de negocio a las que nos vamos a enfrentar en los próximos años provienen de las

necesidades de hacer el mundo más habitable y garantizar su sostenibilidad.

El desafío organizativo fundamental contemporáneo es el del making sense together, el de darnos las bases mediante el uso de las redes sociales y los foros de discusión digital para un aprovechamiento óptimo de la experiencia y el saber de todos los profesionales que conforman nuestros claustros. Nuestro principal reto, junto al de la sostenibilidad, es el de establecer las condiciones estructurales necesarias que hagan de la inteligencia colectiva y la innovación social las competencias fundamentales de nuestros alumnos, de nuestros profesores y de nuestro entorno empresarial.

El anarquista lifestyle: ¿el cambio desde dentro?

... a deep belief in getting off the grid, questioning authority, consensus, mutualism

and political paranoia ...Disponible en The revenge of the anarchist: Written another way, the revenge on anarchists by anarchism, http://

natothompson.wordpress.com/2012/04/26/the-revenge-of-the-anarchist-written-another-way-the-revenge-on-anarchists-by-anarchism/

El anarquista lifestyle

Postear, tuitear y retuitear, comentar y gustar son

algunos de los verbos de la nueva gramática del

discurso cívico.Disponible en Legitimating Crisis: Social Networks Decenter the Dominant Narrative 

http://natothompson.wordpress.com/2012/03/03/legitimating-crisis-social-networks-up-end-the-dominant-narrative/

¿Pero es suficiente?

Un ejemplo de entorno anarco-

conectivista

EABE

• El EABE es una reunión abierta de personas preocupadas por la educación: docentes en activo y en formación, educadores y educadoras del ámbito no-formal, familias, estudiantes y a todo aquel que tenga una preocupación constructiva por la educación y por el uso de las TIC para el aprendizaje y el desarrollo personal.

EABE

• EABE es un encuentro de personas comprometidas, es un espacio donde todo el mundo tiene cabida y donde el único objetivo es el intercambio de opiniones y experiencias, escoradas hacia los blogs y las TIC, para mejorar nuestras prácticas educativas (Anibal de la Torre dixit).

Grupo de Acogida

Grupo Temático

Equipo de trabajo

Grupo Temático

Asamblea del EABE13

Acogida y análisis de temas

Diseño de proyectos

Elección de proyecto temático

Elección de proyecto del EABE13

Viernes Tarde

Sábado Mañana

Sábado Tarde

Secuencia de trabajo del EABE13

Los proyectos del EABE

• #openescuela20

• #TICxti

• #evaluandoando

• #EABEgame

• #flippedEABE

• #AppsEABE

• #conticgo

• #moocvemos

• #ArtenRed

http://popplet.com/app/#/1054476

El Encuentro es Energía.

http://nachogallardo.blogspot.com.es/2013/04/el-impulso-gravitatorio-de-los-eventos.html

Y además energía cuantificable.

Y energía en expansión.

El Encuentro

• Emotionware • Mindware • Software • Hardware

El MOOC como experiencia de

anarco-aprendizaje

Un cMOOC es un evento en el que una comunidad masiva de personas, movidas por el interés en aprender sobre un tema determinado e interactuando de manera proactiva, acceden a información relevante, buscan e intercambian

nuevas informaciones de maneras diversas y, en el proceso, crean conexiones y relaciones entre sí.

!J. Adell y L. Castañeda, El ecosistema pedagógico de los PLEs, en Entornos personales

de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en la red. Alcoy: Marfil.

Las instituciones han tomado el MOOC en

sus brazos pero...

Es necesario “rescatar” el MOOC de las

instituciones para darle libertad.

¡Envía tu propuesta a #MOOCGrinUGR!

Conclusiones en beta

Conclusiones en Beta

• La Red no es un ornamento de nuestras vidas.

Conclusiones en Beta

• La Red no es una simple alteración en nuestros modos de comunicación

Conclusiones en Beta

• La Red constituye una modificación en profundidad de nuestras posibilidades identitarias.

Conclusiones en Beta

• La Red constituye una modificación en profundidad de nuestras construcciones sociales.

Conclusiones en Beta

• La Red constituye una modificación en profundidad de nuestras composiciones simbólico-ideológicas y nuestra cultura.

Conclusiones en Beta

• En el ámbito profesional, establece un nuevo punto de partida.

• Nuevas relaciones sociales

• Nuevas reglas del juego

Conclusiones en Beta

• En el ámbito profesional, establece un nuevo punto de partida.

• NO SOMOS CURRÍCULO, SOMOS PORTAFOLIOS .

La Educación como una actividad inacabada (permanentemente).

➡ fernandotrujillo.es

➡ conecta13.com

➡ twitter.com/ftsaez

➡ blog.fernandotrujillo.es