Cultura Popular Larense

Post on 25-May-2015

307 views 2 download

Tags:

description

Breve aproximación al pensamiento cultural del Estado Lara. Venezuela.

Transcript of Cultura Popular Larense

2013-2014

ESTADO LARA

Aproximación al Universo Cultural Larense

Mapa Geográfico del Estado Lara

Municipios del Estado Lara

Sus Riquezas Naturales

Paisajes del Estado Lara

Sus Principales Monumentos

Religiosidad y Creencias

En el estado Lara, todos los 13 de junio, se expresa la devoción a San Antonio de Padua a través del “Tamunangue” o “Baile de negros”, que reúne diferentes danzas ejecutadas frente al santo para agradecerle favores recibidos.

“Adorar, adorar, adorarA mi Padre, San AntonioA adorar, con devoción, ay, toméA mi Padre, San Antonio”

Estribillo de la Batalla, son del Tamunangue.

Religiosidad y Creencias

Sus Manifestaciones Folclóricas y Tradicionales

Los Zaragozas

El Juego de Garrote

El garrote Tocuyano es un sistema de esgrima de palos que se originó en la ciudad de El Tocuyo, situada en el suroeste del estado Lara, punto de partida de la colonización española.

Recibe el nombre de juego del garrote, juego de palos, y esgrima maderera.

Sus orígenes están muy vinculados a la esgrima española, con ciertas influencias de otras culturas como la de Islas Canarias, África negra e indígena nativa.

El Tamunangue es la danza folklórica venezolana de mayor riqueza coreográfica. Se baila en diversos pueblos del Estado Lara, desde la época Colonial y en ella se sintetizan influencias de las tres culturas que incidieron en nuestro mestizaje racial: la indígena americana, la blanca española y la negra africana.

En su coreografía, instrumentos y cantos, se distinguen elementos característicos del indio, del negro y del blanco, y a la dilucidación de estos elementos se han dedicado destacados folkloristas. Lo relevante de esta manifestación es que a través de ella se da incuestionablemente, una vivencia unitaria o por mejor decir, una comunión emocional y espiritual entre los que ejecutan el Tamunangue.

El Tamunangue

Transcripción de La BatallaTomado de: González, Argimiro (2007)

la bella, la juruminga,

el poco a poco, el yiyivamos,

la perrendenga, el galerón,

y el seis figuriado

Sones de Negros

Sus Instrumentos Musicales

De Cuerdas:

El CuatroEl TresEl RequintoLa GuitarraEl ViolínLa Mandolina

De Percusión:

La GolperaLa CueretaMaracasLos Laures

La cultura es un todo complejo

donde cada una

de sus partes esta interrelacionada.

UNESCO

El Cocuy

El agave cocuy es una planta silvestre que nace en las cordilleras del occidente venezolano, una de las principales fuentes de sustento de estas poblaciones del occidente venezolano, especialmente de los estados Lara y Falcón.

“Sabe que para beber cocuy no se debe apurar mucho uno. Se bebe un palo y se aguanta un poquito. Así se bebe el cocuy: Aguantaíto…”

Joaquín Edíes, uno de los productores más antiguos de cocuy de Urdaneta

Sus Cultores Populares

Don Pio Alvarado“El Roble de Curarigua”

Entre sus Composiciones:

El Gavilán TrabalenguasEl Sapo

Las Campanas de San JuanEl Gavilán Tocuyano

La ChuchuruchaLa Niña Heriberta

Músico y compositor popular, nació en Curarigua el 4 de marzo de 1895. Creador del conjunto de “Golperos Don Pío Alvarado”, quien hizo del trabalenguas y el golpe Curarigueño una forma de cantarle a las cosas cotidianas de la vida.

Sus Cultores Populares

José Humberto Castillo“El Caimán de Sanare”

“Vivió dentro de una auyama, se acostó con la sayona, es ahijado de la muerte y bailó

con la llorona”.

El Caimán de Sanare, personaje emblemático de la cultura larense. Su

ingenio creador lo hizo construir un universo fantástico de cuentos y leyendas

que le convirtieron en una de las más importantes referencias de la creación

popular venezolana.

El Golpe Larense

El Golpe, es la forma como en Lara se arraigó nuestro joropo; se canta básicamente a dos o tres voces y sus melodías se van intercambiando entre los cantadores.

Diferencias

Acontecer vivencial del pueblo; amoríos, costumbres, refranes, y su entorno natural

El ritmo en el golpe tocuyano, ajustado a la métrica musical. El golpe curarigueño, es mas caprichoso...comienza lento y va apurando a manera que se desarrolla el argumento.

Interpretación rítmica. Cruces rítmicos y golpes de tambor diferentes

Golpe Tocuyano yGolpe Curarigueño

El Baile de las Turas

El Baile de las Turas, es una manifestación de la cultura musical-agraria para celebrar la cosecha del Maíz. Es una manifestación mestiza de descendencia netamente indígena (Jirajaras, Ayamanes y Gayones) que se realiza en el cerro Moroturo del Municipio Urdaneta.

Su música se interpreta con flautas de carrizo denominadas Cachos. Éstos se ejecutan en pares, uno grande (macho) y el otro pequeño (hembra), los que se alternan rítmicamente con Maracas propias a la cultura Indígena. Entre éstos instrumentos musicales, además, se aprecia un cráneo y cachos de venado que se utiliza como caja de aire.

El Baile de las Turas, constituido como una celebración ritual, fue anexado al calendario de conmemoraciones católicas en honor a la Virgen de Las Mercedes, ubicando su celebración cada 23 de septiembre.

Realizado por:Robert R. EstangaLcdo. en Música

Mg. Gerencia Educativa