Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1198.pdf · 4. Pertinencia de la oferta...

Post on 29-Jun-2020

0 views 0 download

Transcript of Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1198.pdf · 4. Pertinencia de la oferta...

Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional y Marco de Cualificaciones

Febrero de 2018

La Formación Técnica que soñamos: Más allá del desarrollo económico

Desarrollo económico

Equidad socialSostenibilidad

Unleashing the Potential Transforming Technical and Vocational Education and Training, UNESCO, 2015.

La Formación Técnico Profesional que soñamos: Propósito

Asegurar que estudiantes y trabajadores cuenten con oportunidades de desarrollar trayectorias

que articulen el trabajo y el aprendizaje permanente, acorde a sus expectativas y

capacidades, en coherencia con las necesidades de desarrollo del país.

La Formación Técnico-Profesional que soñamos: El sistema

Nudos Críticos de la Formación Técnico Profesional

Trayectorias yRutas Formativas

Pertinencia yCalidad

Gobernanza eInstitucionalidad

1. Coordinación del sistema.2. Implementación

Territorial.

3. Aseguramiento de la Calidad

4. Pertinencia de la oferta formativa

5. Competencias de la población adulta

6. Rutas Formativas

8. Títulos y Grados 9. Intermediación Laboral

Financiamiento10. Desajuste entre

financiamiento y calidad11. Inequidad en Educación

Superior

Información yComunicación

12. Gestión de información

7. Acceso, permanencia y titulación

13. Valoración Social

Propuestas: Gobernanza e Institucionalidad.

1. Crear Agencia de Formación Técnico-Profesional, que ejerza funciones de coordinación hoy ausentes en el Sistema de Formación Técnico-Profesional.

2. Fortalecer institucionalidad actual, reforzando la presencia de la Formación Técnico-Profesional en el Ministerio de Educación.

Propuestas: Pertinencia y Calidad.

1. Marco de Cualificaciones como instrumento orientador de la oferta formativa, apalancado a través del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

2. Mecanismos pertinentes a la FTP en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, para evaluación, orientación y acompañamiento a establecimientos.

3. Reformulación de Educación Media TP, mejorando su flexibilidad y la pertinencia con trayectorias laborales y educativas de sus egresados. Implica definición, implementación y evaluación de nuevo currículum.

4. Establecer mecanismos de formación de formadores, asociados a certificación de competencias laborales.

5. Reformulación de Educación de Adultos, desligándola de lógica escolarizante.

Propuestas: Trayectorias y Rutas Formativas.

1. Sistema de Orientación Vocacional y Laboral, dirigido a trabajadores, estudiantes y sus familias desde Educación Básica a Superior que apoye decisiones de trayectorias a lo largo de la vida.

2. Orientaciones dirigidas a Instituciones de Educación Superior para reconocimiento de aprendizajes y experiencia, basadas en el Marco de Cualificaciones, y que faciliten el desarrollo de trayectorias educativas.

3. Mecanismos de apoyo a la permanencia en Educación Superior, que faciliten la titulación oportuna de estudiantes y reduzcan el riesgo de abandono.

4. Aseguramiento de opción de trayectorias formativas en la Educación Pública, fortaleciendo el apoyo a liceos TP en los SLE y su vinculación con los CFT Estatales.

5. Revisión del esquema actual de Títulos y Grados, facilitando el desarrollo de grados de magister profesional (no académico) y permitiendo que Institutos Profesionales con más de 4 años de acreditación puedan ofrecerlos.

Propuestas: Financiamiento.

1. Asegurar el financiamiento para la nueva institucionalidad propuesta.

2. Optimizar franquicia tributaria de capacitación, asociándola a criterios de aseguramiento de calidad y pertinencia, facilitando la apropiación de sus resultados por parte de trabajadores y empleadores, articulando con continuidad de estudios y facilitando el acceso a ella por parte de PyMEs.

3. Mejorar distribución de financiamiento público a Educación Superior, incorporando mecanismos de financiamiento a la Educación Superior TP dirigidos a fortalecer el reconocimiento de aprendizajes y credenciales, la permanencia y titulación de estudiantes, y el desarrollo de investigación aplicada y transferencia tecnológica.

Propuestas: Información y Comunicación.

1. Sistema de información unificado para el monitoreo de indicadores del sistema de FTP, que permita cruce de datos asociados a educación formal, capacitación, certificación de competencias y trayectorias laborales; además de apoyar la prospección de demanda por formación.

2. Apoyo a la investigación en torno a la FTP, tanto dentro de la Agencia de FTP como mediante fondos destinados a ello dirigidos a Instituciones de Educación Superior.

3. Desarrollo de campaña comunicacional público-privada para valoración social de técnicos y técnicas y de la Formación Técnico-Profesional, de largo aliento, destinada a posicionar el sector en la opinión pública.

Marco de Cualificaciones: Instrumento para asegurar calidad y pertinencia

1Puentes entre el

mundo laboral y

el mundo

formativo

2Desarrollo de

Trayectorias

Laborales y

Formativas

3Articulación

entre niveles y

modalidades

formativas.

4Reconocimiento

de los

aprendizajes

de las personas

5 Mejorar la

empleabilidad

de las personas

Principios orientadores para la construcción del MCTP

Dimensiones y Sub dimensiones del Marco

Descripción sintética de los niveles del Marco

5

4

3

2

1

Las personas en este nivel: Aplican soluciones a problemas simples en contextos conocidosy específicos de una tarea o actividad de acuerdo a parámetros establecidos,desempeñándose con autonomía en tareas y actividades específicas en contextosconocidos, con supervisión directa

Las personas en este nivel: Reconocen y previenen problemas de acuerdo a parámetrosestablecidos, identifican y aplican procedimientos y técnicas especificas, seleccionan yutilizan materiales, herramientas y equipamiento para responder a una necesidad propia deuna actividad o función especializada en contextos conocidos.

Las personas en este nivel: Previenen y diagnostican problemas complejos de acuerdo aparámetros, generan y aplican soluciones, planifican y administran los recursos, sedesempeñan con autonomía en actividades y funciones especializadas y supervisan a otros

Las personas en este nivel: Generan y evalúan soluciones y problemas complejos,gestionan personas, recursos financieros y materiales requeridos, lideran equipos detrabajo en diversos contextos, definen y planifican estrategias para innovar en procesospropios de su área profesional

Las personas en este nivel: Aplican mecánicamente un procedimiento para realizar una tareaespecífica, desempeñándose con autonomía en un rango acotado de tareas simples, encontextos conocidos y supervisión constante.

Ejemplos de Credenciales por nivel

5

4

3

2

1

• Certificaciones posteriores al Título Profesional o Licenciatura• Título Profesional con o sin Licenciatura• Credenciales equivalentes como certificado ChileValora o certificado

del mismo nivel por otro método de reconocimiento de aprendizajes

• Certificaciones posteriores al Título TNS• Título Técnico de Nivel Superior• Credenciales equivalentes como certificado ChileValora o certificado

del mismo nivel por otro método de reconocimiento de aprendizajes

• Certificaciones posteriores al Título TNM (especialización, capacitación, oficios avanzados, aprendices, etc.)

• Título Técnico de Nivel Medio• Credenciales equivalentes como certificado ChileValora o certificado

del mismo nivel por otro método de reconocimiento de aprendizajes

• Credenciales equivalentes como certificado ChileValora o certificado del mismo nivel por otro método de reconocimiento de aprendizajes

• Se asocian a espacios de aprendizaje relacionados con una amplia y diversa gama de oficios.

• Credenciales equivalentes o certificado del mismo nivel por otro método de reconocimiento de aprendizajes

• Se asocian a espacios de aprendizaje relacionados con oficios básicos.

CINE 6Grado en educación terciaria o nivel equivalente

CINE 5Educación terciaria de ciclo corto

CINE 4Educación postsecundaria no terciaria

CINE 3Educación secundaria alta

CINE 2Educación secundaria baja

CINE 1Educación primaria

NIVEL EJEMPLOS DE CREDENCIALES CINE UNESCO 2011

Marco de Cualificaciones: Desafíos para su implementación

• Aplicaciones en el diseño de la oferta

• Diseño de currículo EMTP

• Definición de perfiles de egreso en ESTP

• Alineación de Capacitación y Perfiles Ocupacionales

• Vinculación con los Sistemas de Aseguramiento de Calidad.

• Revisión de Credenciales existentes

• Referente para Orientación Vocacional

• Vinculación a procesos de assessment de los sistemas formativos

• Avanzar hacia una institucionalidad y gobernanza encargada de la administración y actualización permanente del MCTP.

• Desarrollo de Cualificaciones alineadas con el MCTP en sectores estratégicos y plataformas habilitantes definidas por Corfo.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad:Rol propuesto en la implementación del Marco

• Examinación y Acreditación de las instituciones formativas:• Asegura que aquellos programas que proveen de una cualificación

referida a un nivel del MC lo hacen con una calidad aceptable, y busca que los proveedores puedan desarrollar procesos de mejora continua.

• Velar por la calidad de los procesos que miden la obtención de una cualificación.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad:Implicancias de la implementación del Marco

• Creación de criterios y estándares para medir el resultado de su implementación.

• Mayor énfasis al logro de resultados (logro de aprendizajes, incorporación de los egresados en el mercado laboral, valoración por parte de los empleadores, etc.)

• Nuevos procedimientos, indicadores y/o ponderaciones, mayor peso del entorno significativo de la institución en el proceso de evaluación.

• Requiere balancear la libertad académica, propia de las universidades, con la replicabilidad de los aprendizajes requerida por el mercado del trabajo, propia de la FTP.

Muchas gracias