Clase frutilla 10

Post on 06-Jul-2015

2.100 views 1 download

Tags:

Transcript of Clase frutilla 10

Fam. RosaceaeTribu Potentillae

Gen. Fragaria NC: Fragaria x ananassa

(especie que se cultiva comercialmente)

“es una fruta que se cultiva como hortaliza”

“es un cultivo frutícola por su fisiología y parentesco con frutales de clima templado”

Clasificación botánica y frutihortícola FRUTILLA

Species Status Common Name Origin Uses

chiloensis Cultivated

Sp: Fresa, Fresa de Chile, Frutilla, Llahuen. Chilean strawberry, Other: Beach Strawberry, Sand Strawberry

Chile, Peru, Patagonia

Edible fruits

virginiana Breeding Woodland strawberry N AmericaEdible fruits

x ananassa

CultivatedCultivated strawberry, Garden strawberry

Coastal Alaska to California, S America

Edible fruit

F. chiloensis x virginiana = ananassa

• PLANASA: Plarionfre, Cenigdarem, Milsei-Tudla, Tudnew, Sabrosa.

• UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA: Camarosa, Gaviota, Diamante, Aromas, Albion, Oso Grande.

• UNIVERSIDAD DE FLORIDA: Festival, Sweet Charlie, Earlibrite, Rosalinda.

• Privados de California: Well-Pict, Driscolls

Principales programas de mejoramiento genético

Importancia del cultivo

En Argentina: ocupa aprox. 1500 ha.(75 millones de plantas)

Las zonas frutilleras más importantes de producción: Lules (Tucumán), Coronda (Santa Fe),

Bella Vista (Corrientes) y Mar del Plata (Buenos Aires).

Fecha de plantación (norte del país): marzo y abril..

La plantación temprana permite obtener fruta para acceder al mercado en épocas de precios más altos.

LOCALIDADLATITUD SUR

TIPO DE PRODUCCION

TAFI DEL VALLE 26° 52'

VIVERO

SAN CARLOS 33° 48'

PLOTTIER 39° 58'

TREVELIN Maitén 43° 07'

USHUAIA 54º45’

LULES 26° 56'

BELLA VISTA 28° 30'

FRUTAMAR DEL PLATA 38° 00'

CORONDA 31° 58'

• Actividad productiva y polo de desarrollo en: Lules (Tucumán) y Coronda (Santa Fe)

• Gran crecimiento de la actividad por el aumento en los niveles de producción, industrialización y comercialización de frutilla fresca y congelada, que refleja la continua ampliación de la infraestructura productiva.

• La importancia de la frutilla radica en dos aspectos: • 1) número de empleos que genera en la época de producción, y

las diversas actividades que se desarrollan en las empacadoras: se calculan 1000-1300 jornales anuales por hectárea.

• 2) grandes inversiones que se canalizan : el cultivo requiere de importantes inversiones por los costos de producción e instalaciones de frío y congelado.

Importancia económica y social

Usos

• Fruta fresca.

• Fruta procesada: yogures, leches, helados, al natural, purés, pulpa, dulces, mermeladas, jugos, licores, etc.

• Invalorables propiedades nutricionales y farmacéuticas (nutraceuticas).

Valor nutritivo y composición mineral

100 g de fruta contienen:

• agua (89.9%)• calorías (37 k cal)• proteínas (0.7 g)• grasas (0.5 g)• hidratos de

carbono (8.4 g)

• vit. A (60 U.I.)• vit. B1 (0.03 mg)• vit. B2 (0.07)• vit. B (0.6 mg)• vit. C (59 mg)• calcio (21 mg)• fósforo (21 mg)• hierro (1 mg)• sodio (1 mg)• potasio (164 mg)

El poder nutricional de la frutilla

Fibra K Vit. C Ac. Folico Azucares

Frutilla 3 210 84 34 7

Manzana 4 150 7 4 14

Uva 1 266 6 6 22

Banana 4 504 13 28 17Naranja 3 252 74 42 13

Frutilla y prevención del cáncer

• Inhibición cáncer pecho y cervical (extractos - Ac. Elágico, Vit. C)• Inhibición cáncer próstata, pecho y ovarios (quercetina, Ac.

fólico)

Descripción Morfo-Anatómica Planta herbácea, estolonífera, de bajo porte y perenne

Tallo principal o corona

El eje principal de crecimiento es un tallo corto y engrosado (corona)

Tiene forma de cilindro de 2-3 cm de longitud

De allí emergen hojas de los nudos y una yema en la axila de cada hoja

Estas yemas pueden estar en estado vegetativo: la yema evolucionará a corona lateral o estolón o en estado reproductivo o floral: la yema evolucionará a un racimo floral.

La yema terminal, en estado vegetativo, siempre formará entrenudos muy cortos:

Las yemas axilares pueden formar coronas laterales o estolones (tallos superficiales de crecimiento horizontal) de longitud y tamaño variable.

Diagrama de la estructura de la corona de frutilla mostrando las cicatrices foliares la filotaxia de relación 3/5.

El sistema radicular

Estolones y hojas • Poseen dos entrenudos muy largos, seguidos por una serie de

entrenudos cortos que forman la corona del futuro plantín.

• La yema del primer nudo está generalmente en dormición, y cuando se desarrolla, en general, es de menor longitud y vigor.

• La yema axilar de segundo nudo, donde se forma la corona, emite un nuevo estolón, y así sucesivamente.

• La longitud del estolón dependerá de las condiciones de cultivo, ambiente y características varietales.

• Las hojas son normalmente compuestas, trifolioladas, de color verde más o menos oscuro y brillante, borde aserrado y con la cara superior pubescente.

• Las hojas presentan gran cantidad de estomas, en comparación con otras plantas, por lo que son susceptibles al estrés hídrico

• Los pecíolos son generalmente largos y pubescentes.

Flor y fruto

• Las flores: perfectas o hermafroditas, • Están reunidas en inflorescencias cimosas. • Poseen regularmente 5 pétalos ovales de color

blanco.• El cáliz esta formado por 5 sépalos

persistentes. • La polinización es predominantemente cruzada

y entomófila (frutillas deformes)

• Es un fruto agregado, formado por un receptáculo muy desarrollado (parte comestible) como consecuencia de la fecundación de los óvulos

• Los verdaderos frutos son los aquenios sostenidos en el receptáculo

• La forma del fruto es variable, pudiendo ser globosos, cónicos, con o sin cuello, etc.

Ecofisiología del desarrollo • Transición desde crecimiento vegetativo a reproductivo • La planta de frutilla produce hojas, estolones, flores y raíces en modelos

determinados por su comportamiento genético. Sin embargo, la interacción genotipo-ambiente modifica la intensidad y dirección del desarrollo.

• Serie etapas consecutivas, incluyendo: inducción

iniciación diferenciación

y desarrollo floral • La inducción floral en frutilla está controlada primariamente por la cultivar

o variedad, el fotoperíodo (duración del día) y la temperatura • La iniciación involucra cambios morfo-fisiológicos en el meristema

después de recibir la señal desde las hojas. • La diferenciación es la formación de flores microscópicas• El desarrollo es el crecimiento de inflorescencias macroscopicópicas.

• El fotoperíodo impone su influencia sobre la formación de yemas florales, elongación de estolones y racimos, tamaño de la hoja y longitud del peciolo. La respuesta al fotoperíodo varía según el cultivar, y dichas diferencias forman la base de la clasificación de las variedades en tipos.

• La temperatura puede modificar e incluso anular, los efectos del fotoperíodo y debe ser considerada de igual importancia en la determinación de la adaptación de la frutilla a ambientes concretos

Clasificación varietal

1) Variedades (según fotoperíodo)• De Día Corto (No Reflorescientes o Standart)

• De Día Neutro (indiferentes - “Reflorescientes”)

• 2) Acción de Temperaturas• - Bajas: inducen floración (No refloresc.) sin respuestas (Neutras)• - Altas: aceleran floración (Neutras)

Ciclo Característico para Var. de DC (Risler, 1979)

• ◄ Verano -------- DL con altas temp. ---- Multiplicación Vegetativa

(estolones)

• ◄ Otoño -------- DC con temp. desc. ---- Detiene Crecimiento

Reservas Radiculares

• ◄ Invierno ------- DC con temp. bajas ---- Dormición

• ◄ Primavera ----- DL con temp. ascen. --- Crecimiento Floración Fructificación

Variedades Comerciales

DÍA NEUTRO DÍA CORTO

ALBION CAMAROSA

AROMAS CAMINO REAL

DIAMANTE GALEXIA

SEASCAPE VENTANA

FERN FESTIVAL

SELVA GAVIOTA

IRVINE PAJARO

COLIMA SWEET CHARLIE

WHITNEY ROSALINDA,

CEGNIDAREM CAL GIANT 3,

EARLIBRITE

CHANDLER

Tipos de Plantas

• ^ fresca• Propagación en viveros (zonas frescas de altura:

Tucumán y Cuyo o sur del país) • Cosecha y transplante a raíz desnuda sin hojas

(marzo-abril- mayo)^ verde

• De zonas frescas• Se transplanta a raíz desnuda con hojas

(marzo o temprano en abril)• ^ pilón • Se propaga en las quintas productoras de fruto

Se transplanta intacta con pan de tierra (marzo-abril)

Tipos de Plantas• ^ frigo• Se arranca del vivero en julio (en dormición)

Se almacena en cámara de frío (–2ºC) por 2-6 mesesSe transplanta en primavera (Agosto-Setiembre)a raíz desnuda y sin hojas

• ^ gorda (waiting bed)• Plantas con dos años de vivero de zonas frescas

con coronas múltiplesSe transplantan a raíz desnuda y sin hojas (marzo-abril)

• ^ plug• Producción en speedling• Se pueden transplantar mecánicamente

Calendario de cosecha de frutilla en Argentina

Producción de fruta

REGIÓN PROVINCIA E F M A My JJl A S O N D Var. Tipo de Plantín

NORTE Tucumán (Tafí) x DN fresco

Tucumán (Lules) x x DC fresco/ frigo

Corrientes- Misiones x x DC fresco/ frigo

CENTRO Santa Fe (Coronda) x x DC fresco/ frigo

SUR Buenos Aires (Sur) x x DN fresco

Neuquén- Río Negro x DN fresco

X Transplante

Manejo Tecnológico del cultivo

• Pretransplante• - Elección del terreno. Análisis de suelo y de agua. • - Prefiere suelos francos a franco-arenosos • - Sensibilidad a salinidad del suelo (CE no > a 1.0

mmhos/cm)• - Materia orgánica óptima = 2.5% • - pH entre 6.0 y 7.0• - Calidad del agua: libre de sales de sodio, cloro y boro

entre a 400-600 ppm de sales totales (CE <0.9 mmhos/cm) libre de semillas de malezas y de patógenos

Preparación del suelo. Aplicación de enmiendas y fertilización de base

• - Nivelación del terreno– - 1° labor: subsolado (hasta 0.70 m de profundidad)– - 2° labor: aradas, rastradas (capa arable suelta, mullida)– - Aplicación de herbicidas totales (glifosato o paraquat)– - Armado de bordos 15 - 20 días antes

o camellones del transplante

• - Abonado sólidos: estiércol(según Anal. de suelo) líquidos: ácidos húmicos y fúlvicos

• - Fertilizanción de fondo triple quince(20 días antes del transplante) fosfato diamónico (0,15-0,20 m de prof.) superfosfato triple de calcio sulfato u óxido de magnesio

Sistemas de Plantación

• En Llano.Zonas de escasas ppSuelos sueltos y de buen drenajeHileras simples de 0, 25 x 0,70 mSin mulch plástico

• En CaballonesSistema radicular sin agua estancadaFacilitan recolección de frutos y acelera su maduración

– b1) lineas apareadas 10,60 m entre platab. y 0,50 m de pasillo (70.000 ptas/ha)

– b2) sistema tucumano2 platab de 0,40 m con surco de 0,30 m de separaciónCada 2 platab. Un pasillo de 0,70 mPlantación a doble hilera en c/platab. (90.000 ptas/ha)

– b3) líneas apareadas 23 o 4 líneas por platabanda.Platab. d 1 m de ancho x 0,30 m de pasillo (120.000 ptas/ha)

30 cm entre hileras.

70 a 80 cm de base

50 a 60 cm de ancho en el lomo.

30 a 40 cm de altura

El pasillo debe ser de 50 cm.

30 a 40 cm entre plantas (sobre la hilera)

Cinta de riego al medio de las hileras de plantas.

Alomado, colocación mulch y desinfección

del suelo

Cultivos verticales– Columnas con sustrato– Manga de Polietileno (0,15 x 2 m)– Ranuras en T invertida– 20 ptas/manga– 0,80 entre mangas x 1,20 entre líneas– 210.000 ptas/ha

• Forzados:• - Microtúneles• - Túnel-Invernadero• - Invernadero

* Fumigantes químicos: Métodos físicos:formol o metan sodio solarizacióncloropicrina pasteurizacióndazomet

• Instalación del riego por goteo

* Colocación de mulching plástico negro

Desinfección del suelo

Transplante y mantenimiento. Cuadro: Fechas de plantación para diferentes cultivares en Tucumán

Tipo Variedad Plantación para primicias

(*)

Plantación p/producción

estival (**)Día Corto Rosa Linda 20 de marzo-10 de

abril-

Tudla Milsei 20 de marzo-10 de abril

-

Sweet Charlie 20 de marzo-10 de abril

-

Camarosa 15-23 abril -

Día Neutro Selva   Setiembre

Seascape   Setiembre(*) Planta fresca a plantar en región

subtropical(**) Planta frigo a plantar en valles de altura.

Corona a ras del suelo.

3) Plantación1) Marcación

El plantador consta de un mango de madera con una planchuela de chapa de 5 cm de ancho por 20 cm de largo (1 a 2 mm de espesor)

2 ) Colocación de las plantas sobre el camellón (mulch)

Cómo influye el frío en el vigor de la planta?

FRIO

Acumulación de HIDRATOS DE CARBONO

y NITRÓGENO en raíz y corona

Vigor y patrón

productivo

COMO INFLUYEN LOS HIDRATOS DE CARBONO Y EL

NITROGENO EN EL VIGOR/PRODUCTIVIDAD?

Plantas generan rápidamente más Plantas generan rápidamente más RAICILLASRAICILLAS, las que , las que

absorberán nutrientes y agua para sustentar la absorberán nutrientes y agua para sustentar la

expansión de las expansión de las NUEVAS HOJASNUEVAS HOJAS y el desarrollo de y el desarrollo de

las las PRIMERAS FLORES/FRUTOSPRIMERAS FLORES/FRUTOS..

Las reservas de Las reservas de NITROCARBONADASNITROCARBONADAS limitan el limitan el

crecimiento de la planta durante etapas críticas tales crecimiento de la planta durante etapas críticas tales

como el crecimiento temprano y la floración.como el crecimiento temprano y la floración.

Las HORAS DE FRIO (0-7OC): convencionalmente aceptadas como indicadores de

fecha de arranque del vivero. Sin embargo, la conexión entre acumulación de horas de frío y vigor del plantín aún no está completamente estudiada.

La ACUMULACION DE NITROCARBONADOSserían una parte clave de la relación horas de

frío/vigor del plantín.

Requerimiento edáfico y nutricional

• Suelos profundos, de textura media y bien drenados

• Baja salinidad (<1 mS/cm)• Contenido de materia orgánica (variable)• Un buen suelo para frutilla debe tener: 0,15-0,20

% de N, 20-30 ppm de P asimilable y 150-200 ppm de K intercambiable.

• pH: 5,5-6,5

El pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes

Conclusiones en nutrición mineral de frutilla

• No existen recetas universales

• Es fundamental hacer estudios locales

• Tener en cuenta el estado nutricional de la planta al momento de realizar la plantación

• Hacer análisis de suelo

• Hacer curvas de crecimiento

• Acompañar con análisis foliares

• Cada variedad responde diferente

Principales deficiencias de nutrientes en frutilla

N P K Ca

Mg Fe B B

¿Cuándo cosechar?

* Con alrededor del 75% de su superficie de color rojo o rosado* Según legislación argentina (Res. SAGPyA 554/83): mínimo de 60% de color grado ’Elegido

* Mínimo para estándar americano es 50% * No son climatéricas* Cosecha anticipada implica fruta con escaso color, sabor y aroma.

Aspectos que definen la calidad de la frutilla

• El tamaño, forma, color, firmeza, sabor y contenido de vitamina C

* Destino industrial:debe ser color rojo intenso externa e internamente

fácil de despalillar.

Tasa respiratoria y producción de etileno

* Moderada a alta tasa respiratoria* Baja producción de etileno* La presencia de etileno no estimula el proceso de maduración

¿Cómo mantener la calidad durante la postcosecha?

• Recordar su alta tasa metabólica

• Temperatura es la herramienta para disminuir el deterioro

• Preenfriar la fruta por aire forzado (a 4 hs de cosecha)

• Mantener en una cámara a 0-1°C y 90-95% de HR (5 a 7 días)

• Uso de atmósferas modificadas (contenido elevado en CO2 y muy bajo en O2)

• Concentración de CO2 del 15-20% reduce el desarrollo de Botrytis cinerea

* Niveles altos de CO2 aumentan marcadamente la firmeza de las frutillas

Dinámica de la cosecha y la postcosecha

1. Cosecha y embalado. * Se despoja de la planta con 1 cm de pedúnculo (palillo)* Se coloca en la caja de venta definitiva* Cuatro operaciones simultáneas en cosecha directa: clasifican – tipifican - cosechan – embalan* En Argentina: embalaje fuera del campo (planta de empaque)

2. Control de calidad en el campo. * En el camión receptor: operarios controlan cosecheros apariencia (color, tamaño, forma, sin defectos ni podredumbres), firmeza, sabor, y valor nutritivo,

3. Carga de cajas en los palets del camión. * Cajas paletizadas que permiten un buen enfriado

4. Transporte a la planta de enfriado. * En camiones abiertos (finca a menos de 20 km)* En camiones refrigerados (distancia mayor)* Reducir el calor de campo de la fruta en el menor tiempo posible (hasta 1° C)

5. Descarga de los palets en la planta de enfriado. 6. Rotulado de las cajas. * Identificar al productor, día de cosecha y variedad7. Pre-enfriado. * Con aire forzado bajar rápidamente la temp.a 1° C

8. Cobertura de los palets con films de polietileno.* Hermetizarlo para la inyección de gases (atmósfera modificada).

9. Atmósfera modificada. No se usa en Tucumán.

10. Almacenamiento en cámara de frío. * Tiempo de almacenamiento varía con la época del año* En invierno, sin lluvia: una semana* En primavera: apenas le quedan 2-3 días * Temperatura óptima de almacenaje es 1° C. 12. Despacho de la fruta en camiones frigoríficos. * Temperatura de transporte es de 1-4° C.