civitas tritiensium Tritium Magallum TRICIO (La Rioja)

Post on 02-Apr-2015

138 views 2 download

Transcript of civitas tritiensium Tritium Magallum TRICIO (La Rioja)

civitas tritiensiumTritium Magallum

TRICIO (La Rioja)

La Rioja fue desde la antigüedad pieza clave en las comunicaciones este-oeste del norte peninsular. La derivación en Virovesca (Briviesca), de la vía que desde Asturica por Pompaelone comunicaba con Aquitania, de la que se dirigía a Tarracone por Caesaraugusta, confirió a este territorio una importancia estratégica singular al ser atravesado por esa calzada romana de oeste a este en toda su actual extensión.

Ciudades romanas como Libia (Herramélluri-Leiva), Tritio Magallum (Tricio), Vareia (Varea), Calagurris (Calahorra) y Graccurris (Alfaro), florecieron sin duda al amparo de esta vital vía de comunicación en territorio riojano.

Cae la tarde húmeda sobre Tricio mientras la campanas repican a vísperas de la Inmaculada

(Panorámica desde la ermita de Ntra. Señora de los Arcos)

en la solana de estos viejos muros, los visitantes disfrutan de los últimos rayos del sol, que se esconde tras las cumbres blancas del San Lorenzo.

SANTA MARÍA DE LOS ARCOS

Su aspecto exterior parece una ermita del siglo XVIII; en sus fachadas lisas, sólo destaca el lado oeste, donde podemos observar una puerta formada por un arco de medio punto y tres

vanos en la parte superior, el central de mayor tamaño que los laterales y que permiten el paso de la luz al interior. Sobre el tejado una espadaña de época más tardia.

Basilica paleocristiana siglo V - monumento religioso más antiguo de La Rioja

Tiene planta basilical, con tres naves de igual altura y cabecera cuadrangular. Se construyó durante el siglo V con materiales reutilizados de algún templo romano de la

población (aproximadamente del siglo II) y sobre un antiguo mausoleo romano o edificio funerario del siglo III. Este mausoleo estaría situado en el actual presbiterio o Altar Mayor.

Las naves laterales se separan de la central por doce arcos que apean sobre grandes columnas de orden jónico y otros fragmentos de columnas reutilizados de un templo romano del siglo II, que debió existir en la villa.

Los enterramientos hallados en el subsuelo se han fechado en los siglos V y VI. Las

sepulturas reaprovechadas son romanas de los siglos I al III. También se han encontrado

sepulturas de época medieval pero estas mucho mas sencillas. En el subsuelo se han

encontrado también estelas funerarias romanas que seguramente se utilizarían en

la construcción de la basilica.

Sorprende el gran tamaño de los fustes de las columnas, lo que por una parte los hace como los de mayor diámetro de toda España, y por otra parte nos da una idea de las dimensiones del templo de donde fueron desmontados. Dadas las medidas clásias de la época, se supone que el templo original romano debía alcanzar una altura de 20 metros.

En el siglo XVIII el interior fué recubierto con yeserias con formas barrocas, y pinturas al fresco. Aun se conservan en grandes superficies parte de las yeserias y algun que otro resto de pintura.

En el testero en un nicho abierto en la pared encontramos la imagen de Nuestra Señora de los Arcos, titular de la Basilica y Patrona de Tricio, enmarcada por cuatro pequeñas columnas doradas.

En la cabecera se pueden apreciar restos de pinturas que originalmente

decoraban la iglesia, son de época románica (finales del siglo XII), repintadas sobre los originales

paleocristinos del siglo V.

Basicamente representan escenas de la Pasión de Cristo. La mejor

conservada es la que representa la Última Cena con los Apóstoles.

También se pueden observar escenas de la Última Cena, Ecce Homo, Lavatorio de

pies, Flagelación y Crucifixión; es de suponer que continuarían en el lado

derecho con escenas de la resurrección pero estas se han perdido en su totalidad.

En la parte inferior y formando un alto zócalo pintado, encontramos dibujos geométricos de

estilo mozárabe de finales del siglo XII.

También el pavimento estuvo decorado; en las esquinas del muro este quedan teselas de un

mosaico paleocristiano que debió cubrir el presbiterio o monumento funerario original.

Para saber más:

EXCAVACIONES DE STA. MARÍA DE LOS ARCOS, TRICIO (LA RIOJA) de Sebastián Andrés Valero

Tras el paseo por Tricio, nuestros amigos se recogen en la calle

Mayor de Nájera, un magnífico lugar para tomar unos pinchos con el

buen rioja del valle del río Najerilla

Música: 4º Verso de tercero tono de Rafael Anglés (1730-1816 Organo (1795) de la Iglesia de Santa Cruz de Bañares (La Rioja)

Jesús González López, organista. FOR 2008

Diseño, fotografía y montajeBIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO