Carcinoma Basocelular de vulva

Post on 08-Jul-2015

2.776 views 6 download

description

Caso clínico y breve revisión sobre un BCC de vulva

Transcript of Carcinoma Basocelular de vulva

Ca Basocelular de Vulva

Departamento de Dermatología. Hospital Gil Casares. CHUS.

Juan García Gavín y colaboradores

• Paciente mujer de 85 años, monja

•No AMC

•No hábitos tóxicos

•Demencia a estudio

•Cirugía mamaria

Somazina

Disgren

Ciclofalina

Fosfocina

Parizac

Lesión cutánea en vulva

A.P:

Anamnesis

Lesión en labio mayor vulva

3 años

•Aumenta progresivamente de tamaño

•Dolorosa

•Sangra

•Se ulcera

No síndrome general, no otra sintomatología

Últimos 3 meses

Diagnóstico diferencial

• Proceso infeccioso

• Proceso neoplásico Biopsia

Carcinoma basocelular

Carcinoma espinocelular

Melanoma

Enf. Paget extramamario

Diagnósticos y tratamiento

Carcinoma basocelular de vulva

Vulvectomía radical

Servicio de ginecología

CBC Vulva

• Aspectos epidemiológicos

• Etiopatogenia

• Clínica• Curso evolutivo/pronóstico

• Tratamiento

• Conclusiones

Carcinoma basocelular vulva

CBC neoplasia maligna más frecuente• 900.000 casos nuevos año en EEUU

• 85% en cabeza y cuello

• < 1% en región perianal y genital

CBC de vulva2 – 3% de las neoplasias vulvares

250 casos publicados en la literatura

Miller DL et col. Nonmelanoma skin cancers in the USA: incidence. J Am Acad Dermatol. 1994

Rahbari H. et col. Basal cell carcinomas in usual and unusual sites. J Cutan Pathol. 1979

C Pisani et col. Basal cell carcinoma of the vulva. JEADV. 2005

INFRECUENTE

Etiopatogenia

Inflamación crónica

Trauma local

Radiación ionizante

Arsénico

Radiación UV a distancia

Edad avanzada

Inmunodeficiencia

Síndrome CBC nevoide

Xeroderma pigmentario

Carcinoma basocelular

+

Aspectos clínicos

Síntomas Prurito, irritación o masa

Paciente mayor de 70 años de raza blanca

Exploración Lesión única en superficie cutánea labio mayor

•Meses evolución

•Tamaño en torno a 2 cm

•Ulcerada

Benedet JL et Col. Basal cell carcinoma of the vulva: clinical features and treatment results in 28 patients. Obstet Gynecol. 1997

Vinzenzo de G et col. Vulvar basal cell carcinoma: retrospective study and review of the literature. Gynecol Oncol. 2005

CARACTERÍSTICA

Curso clínico/evolutivo

• Elevada tasa de recurrencias

• Metástasis

• Capacidad de invasión local

20%

•Incidencia 0,0028 – 0,1%

•Lapso de 9 años

•Fallecimiento a los 8 – 10 meses

Linfáticos regionalesPalladino VS et col. Basal cell carcinoma of the vulva. Cancer 1969

Martin II RC et col. Basosquamous carcinoma: analysis of prognostic factors influencing recurrence. Cancer. 2000

Barsky SH. Et col. Desmoplastic basal cell carcinomas possess unique basement membrane-degrading properties. J Invest Dermatol. 1987

Mayor agresividad

>2 cm

POTENCIALMENTE COMPLICADA

Curso clínico/evolutivo II

• Metástasis, riesgo aumentado

1) Subtipos histológicos

Infiltrativo

Morfeiforme

Adenoquístico

Basoescamoso

2) Importante invasión local

3) Invasión perineural

7,4%

Niazi ZB. Et col. Perineural infiltration in basal cell carcinomas. Br J Plast Surg 1993

Jacobs GH et col. Prediction of aggressive behaivor in basal cell carcinoma. Cancer 1982

Barsky SH. Et col. Desmoplastic basal cell carcinomas possess unique basement membrane-degrading properties. J Invest Dermatol. 1987

Bowman PH. Basosquamous carcinoma. Dermatol Surg. 2003

Tratamiento

• Escisión simple

• M. de Mohs

• Cirugía radical

•Conservador

•Rápido y barato

•Elevada tasa de recurrencias

•No válido para lesiones grandes

•Útil en lesiones extensas

•Válido para formas agresivas

•Método caro y laborioso

•Permite examen estructural de toda la pieza

•Muy seguro en formas agresivas

•Poco conservador

•Tráumático

Conclusiones

• El CBC de vulva es una neoplasia INFRECUENTE en dicha localización

• Es conveniente BIOPSIAR las lesiones cutáneas vulvares de largo tiempo de evolución

• La tasa de recurrencia es elevada, y en determinados subtipos histológicos el riesgo de metástasis también. POTENCIALMENTE COMPLICADA

• El tratamiento de elección es controvertido y depende del tamaño y del subtipo histológico.

GRACIAS!