BASE DE DATOS EJE DE TRANSPORTE TRÁNSITO Y Y USO DEL … · 2012-04-10 · redes de trans porte,...

Post on 03-Feb-2020

0 views 0 download

Transcript of BASE DE DATOS EJE DE TRANSPORTE TRÁNSITO Y Y USO DEL … · 2012-04-10 · redes de trans porte,...

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

PRODUCCIÓN

BASE DE DATOS DE TRANSPORTE

Y USO DEL SUELO DEL

BORDE METROPOLITANO

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

1.Organización e integración de la información del borde metropolitano.

2.Diagnóstico actual y evaluación de tendencias a partir de las nuevas condiciones de la trama vial radial.

3.Conclusiones de la evaluación y recomendaciones de modelización.

EJE Tr & Tr

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

1 – Organización e integración de la información del Borde Metropolitano

- Conformación de la RMBA: población, usos del suelo y Tr & Tr- Formación de corredores viales- Proyectos AURP6 y AUPP- Viajes diarios en modos públicos y privados- Tendencias actuales en intermodalidad- Generación de Base de Datos

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

2 – Diagnóstico actual y evolución de tendencias a partir de las nuevas condiciones de la trama vial

radialCrecimiento diferencial del AMBA.

Desarrollo de 3ª Corona y subcentros.

Consolidación de sistema reticular

Accesibilidad: Severa restricción para el desarrollo económico y social actual: la ausencia de vías troncales N-S.

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

Distribución jerarquizada de oferta y demanda de viajes

FFCC7 líneas (6 diesel)110’ de viaje0,63% de viajes totalesAPP12 líneasTMDADisminuye hacia fuera y el surGeneración del Borde RRNN: 8%RP6: 8.800 veh.Incremento por obra: 63%.

2 – Diagnóstico actual y evolución de tendencias a partir de las nuevas condiciones de la trama vial

radial

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

2 – Diagnóstico actual y evolución de tendencias a partir de las nuevas condiciones de la trama vial

radialAURP6 AUPP

179 + 30 = 209longitud

(Km )23 + 94 = 117

4º Anillo 3º

No Peaje Si

La Plata, Cañuelas, Luján, PIP, Campana - Zárate

Subcentros Pereyra, El Pato, Guernica, González Catán, Merlo

Berisso, Ensenada, La Plata I, Cañuelas, PIP, Campana PPII

Plátanos, La Matanza, La Cantábrica

En obra avanzada Actual Comienzo

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

2 – Diagnóstico actual y evolución de tendencias a partir de las nuevas condiciones de la trama vial

radial

1. Local: mayor accesibilidad a las zonas aledañas a trazas, lo cual redundará en desarrollo territorial, poblacional y económico para las jurisdicciones afectadas.

2. Regional: cambio secular en las condiciones de circulación general dentro de la RMBA. Optimización en la asignación de viajes a la red vial; mejor balanceo en el uso de trazas troncales y de conexión, como así también al interior de las jurisdicciones. Beneficio económico por menor costo (menor consumo de combustible y tiempo) de gran cantidad de viajes.

3. Extra-Regional: no ingreso a CABA de viajes de paso y mejora general de actuales rutas transversales. Asimismo, los viajes generados en PPII y en los puertos señalados con destino fuera de la RMBA, obtendrán una ágil ruta de salida.

La movilidad en 3 escalas diferentes:

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

2 – Diagnóstico actual y evolución de tendencias a partir de las nuevas condiciones de la trama vial

radial

El desarrollo territorial:

AURP6• Generación de áreas de

producción secundaria y terciaria a partir de nodos.

• Asentamiento de urbanizaciones cerradas a diferente escala.

• Zonas logísticas portuarias y generación de empleo.

AUPP• Inserción en zonas mixtas

U-R.• Encarecimiento del valor de

la tierra y reemplazo de grupos sociales asentados.

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

3 – Conclusiones de la evaluación y recomendaciones de modelización.

Necesidad de desarrollar un programa tipo “Freightwise” para las intermodalidades.

Oportunidad de desarrollar modelización del transporte y usos del suelo.

Crecimiento urbano en zonas adyacentes a los proyectos. Necesidad de su ordenamiento.

Mayor generación y distribución de viajes en transporte privado.

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

Convergencia entre el Modelo de Usos del Suelo y el de Transporte

3 – Conclusiones de la evaluación y recomendaciones de modelización.

MODELIZACIÓN SOFTWARE LIBRE

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

CALIBRACIÓN

PROYECCIONES

Parámet ros de Soporte

Simulaciones

Ajuste dispersiones

Análisis OUTPUT

Escenario Base

Validación Global

Desv

íos

dete

ctad

os re

spec

to d

e Pa

rám

etro

s de

Cal

ibra

ción

Modelo TRANUS

Acci

ones

Cor

rect

ivas

Proyección Razonable

3 – Conclusiones de la evaluación y recomendaciones de modelización.

CARACTERIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR

EJE Tr & Tr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tasas de disponibilidad de automóvil.

Calibración del modelo.

Definición de escenarios futuros con el comitente, a efectos de modelizar las diferentes hipótesis de intervención.Creación de parámetros de soporte para escenarios futuros.

Corrida de escenarios futuros, conclusiones e informe.

Vías de transporte ferroviario.

Oferta de servicios de transporte público: líneas, recorridos, tarifas, frecuencias, tipo de unidades en servicio, capacidad.Generación diaria de viajes por nivel socioeconómico y motivo.

Distribución de viajes: público y privado, orígenes y destinos.

Costo generalizado de viajes por nivel socioeconómico.

Asignación de viajes a los diferentes modos y redes de transporte.

Generación de base de datos del área de estudio mediante las consultorías del equipo de trabajo. TAREA YA REALIZADA.Armado en el programa de la región de estudio y de su correspondientes redes de transporte, con el nivel de detalle necesario.

Zonificación.

Armado de la base de datos de usos del suelo y actividades para cada zona mediante adaptación de 1) a la zonificación.Armado de la base de datos de transporte público y privado. Ejemplos de componentes de la red:

Vías de transporte vial privado y público.ETAPAS DE PROCEDIMIENTO

3 – Conclusiones de la evaluación y recomendaciones de modelización.