Analisis facial

Post on 02-Jul-2015

5.065 views 2 download

description

Análisis facial Subjetividad ligada a su idiosincrasia, personalidad, edad, cultura, religión, raza, filosofía de la época e incluso motivada por los medios de comunicación globalizados que tratan de imponer patrones estéticos. En esta presentación encontrara: - Introducción - Reseña histórica - Discusión - Preocupación del paciente - Análisis facial - Aspectos a considerar - Análisis de la sonrisa - Casos límite - Conclusiones En Clínica Birbe somos una clínica con dedicación exclusiva a la cirugía maxilofacial e implantología. Disponemos de un equipo humano a la vanguardia de nuestra especialidad y de unas instalaciones biotecnológicas de última generación. www.birbe.org

Transcript of Analisis facial

ANÁLISIS FACIALDr Joan Birbe

B I R B E

Vía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817. www.birbe.org

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

¿QUE ES LA BELLEZA?

Percepción subjetiva personal que provoca sentimientode placer o agrado. En el fondo, reside en el ojo del observador y es imposible

formular un concepto objetivode belleza que tenga carácter universal

Diccionario Anaya de la lengua. Ed. Anaya. 1979;274.

Subjetividad ligada a su idiosincrasia, personalidad, edad, cultura, religión,raza, filosofía de la época e incluso motivada por losmedios de comunicación globalizados que tratan de

imponer patrones estéticos

Cada persona tiene supropio concepto de la belleza

HISTORIA

Los egipcios descubrieron las proporciones divinaspor análisis y observación buscando medidasque le permitieran dividir la tierra de manera exacta

• Caras redondas y anchas • Ovalos regulares de suaves

contornos• Frentes inclinadas• Ojos prominentes• Nariz de contornos suaves• Labios grueso-prominentes• Mentón suave pero marcado • Biprotrusiones ligeras

En la época griega se daba gran importancia a la proporcionalidad

y el equilibrio. Fueron los queintrodujeron el término estética

• Rostro ovalado que se afina hacia el mentón

• Surco mentolabial bien marcado y un mentón lleno y convexo

• Nariz recta• Labio superior curvado y labio

inferior ligeramente enrollado y algo más sobresaliente

En la época medieval los cánones de belleza griegos y romanosfueron condenados por fanáticos religiosos, como

paganos y míticos. Las caras ya no se muestran voluptuosas perdiéndosela sensualidad que proporciona la

prominencia de la boca y el relieve del mentón

• caras aplanadas• boca pequeña poco

marcada,• labios finos • dientes pequeños

En el renacimiento se recuperaronel clasicismo griego y romano

Leonardo Da Vinci, dibuja al hombre con proporcionesmatemáticas ideales en su cuerpo y su rostro,

estudió la cara desde todos los ángulos para dar con algunafórmula aritmética mágica de la forma y la belleza

facial

Segmentos de la Cara, según Leonardo Da Vinci Proporciones de la cabeza, según AlbertoDurero

En el siglo XVI se desarrollauna corriente de pensamiento según la

cual un individuo“feo” podía ser un enfermo mental o

un criminal.

Época actual el rostro bello y atractivo es aquel quepresenta un óvalo de cara no redondeado,

con pómulos y barbilla marcados, labios prominentes y entreabiertos,

dentadura grande y vistosa

Perfiles mas rectos Complexiones más fuertes y angularesOjos más pequeños y hundidosFrente y la nariz más pronunciadasNariz proporcionalmente mayorArco supraorbitario más prominenteCejas sobre el reborde supraorbitario

Perfiles mas convexosRostro más redondo líneas curvasCejas encima del borde supraorbitarioPómulos y maxilar superior más pronunciadosOjos más salientes y cercanos al «frente» de la caraFrente y nariz menos protuidas

Lines PA. Profilometrics and Facial Esthetics. AmericanJournal of Orthodontics 1978;73:648-857

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

VIDEO

“lo k me pasa k tengo la mandibula de abajo mas larga(no muxo)tambien se marca muxo el menton como tengo la cara muy fina parece k tengo muxa barbilla.ns k solucion habria?”

“Hola, yo también necesito cirugía ortognática, ya que mi maxilar superior es más pequeño, y a

simple vista se ve algo hundido, aunque ligeramente, ya que son

escasos milimetros. Sin embargo, no estoy a gusto con mi perfil “

“tengo exceso de mandibula y, aunq todo

el mundo dice no notarme nada, yo tb estoy muy a disgusto con mi perfil, ya que

veo q me sobresale la mandibula ….”

“a mi tb me da miedo, pero sé el aspecto que

tendré luego y no veo el momento de poder verme con mi "nueva cara", a parte de un

problema me kitan un complejo”

“Lo peor es que cada día me

duele más la boca”

“Tengo mordida abierta y no puedo comer…”

MOTIVO TRATAMIENTO CIRUGIA ORTOGNATICA

FUNCIÓN

ESTÉTICA

“Kiyak & cols. comprobaron que aproximadamente la mitad de los pacientes que solicitaban un tratamiento tenían como objetivo principal un cambio estético” .

Ceib Phillips, PhD, MPH; Brett J. Hill, DDS, MS. The influence of video imaging on patients´perceptions and expectations. Angle Orthod 1995; 65(4):263-270.

?

La oclusión ideal por si sola ya no puede

considerarse como un resultado aceptable si no

va asociada a una estética facial óptima

Tratamiento ortodóncico – quirúrgico. Un nuevo método de planificación. J. Ayala. Rev Esp Ortod 2005;35:293-314

Arnett & McLaughlin proponen un cuestionario de motivación que nos ayudará

a acercarnos a las verdaderas expectativas del paciente y definir conjuntamente los objetivos del tratamiento desde el principio

• Si los dientes pudieran cambiarse ¿como te gustaría que fuesen?

• Si pudieras cambiar tu apariencia facial ¿que modificarías?

•Si quisiera reducir dolor o molestias ¿donde las localizaría?

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

(J Craniofac Surg 2009;20: 290Y296)

Es importante adjuntar otros registros del paciente como radiografíasmodelos y análisis cefalométrico

Con el análisis 3D podemos :•Predecir cambios quirúrgicos•Cuantificar el grado de inflamación postoperatoria•Determinar cambios en los tejidos blandos, difíciles de cuantificar en medidas cefalométricas•Es un registro más para elaborar nuestro plan de tratamiento•Comparar la estabilidad del tratamiento a largo plazo

Fotografías de perfil del paciente modificadas manualmente

Trazados cefalométricos con acetato simulando los movimientos quirúrgicos CTP

Imágenes 3D del paciente que simulan los cambios óseos y de los tejidos blandos

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

OCLUSIÓN

BELLEZA SUBJETIVA

NECESITAMOS MEDIOS OBJETIVOS

ESTÁTICODINÁMICO

TEJIDOS BLANDOS TEJIDOS DUROS

MEJORAR ATRIBUTOS NEGATIVOS

Y CONSERVAR ATRIBUTOS POSITIVOS

ANÁLISIS

CENTRIFUGO CENTRIPETO

La perspectiva actual es la de poner el énfasis en elanálisis de los tejidos blandos y tomar las decisionesde movimientos esqueléticos y dentales en función

de la estética del paciente

Holdaway (1983)

“Utilizar únicamente el análisis de los tejidos duros era inadecuado para establecer un plan de tratamiento”.

“Primero se ha de estableciese el mejor perfil blando posible y a partir de ahí calcular los movimientos necesarios dentoesqueléticos

para desarrollar esa relación ideal del perfil”

OBJETIVO TRADICIONAL

OCLUSIÓN

OCLUSIÓN ESTÉTICA

DIAGNÓSTICOANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

•Tejidos duros•Tejidos blandos

PROBLEMAS

•Sólo plano sagital

•Registros estáticos

•Valores numéricos “ normalidad”

NORMALIDAD NO ES

SINÓNIMO DE BELLEZA

NORMALIDAD NO ES

SINÓNIMO DE BELLEZA

OBJETIVO ACTUAL

Dr. Rosen CIRUGIA ORTOGNÁTICA CIRUGIA ESTÉTICA

APARIENCIA FACIALOCLUSION

EXAMEN FACIAL CORRECTO

CLAVE PARA UN BUEN DIAGNOSTICO

A los 15 años, se decide:• Rinoplastia

• Mentoplastia

ANÁLISIS FRONTAL

Farkas y Munro establecieron que la media del índice facial en hombres era

de 88.5 % y del 86.2 % en mujeres

Anchura/longitud10.41/11.2

92.92%

INDICE FACIAL

SIMETRÍA

Arnett utiliza el plano bipupilar como línea de referencia horizontal. Esta debe ser perpendicular a la línea media facial

SIMETRIA

1/3

2/3

TERCIOS FACIALES

Arnett afirma que raramente el tercio medio e inferior son similaresLos tercios faciales tienen un rango de entre 62-75 mm

No hay una excesiva tensión de los labios al cerrar la boca

No hay un exceso de encía al sonreír

Tenemos un surco labiomental correcto

Aunque las normas clásicas buscan una proporción entre los tercios faciales el Dr. Rosen comprobó que un exceso del tercio inferior puede tener como

resultado un rostro atractivo si:

La profundidad del surco labiomental tiene un papel muy importante en la percepción

del tercio inferior. Si tenemos un tercio inferior aumentado pero con un surco labiomental

correcto no dará la sensación de cara larga

PROPORCIONES AUREAS

El tercio inferior debería medir 3.8 para guardar las proporciones aureas

O el superior 5.1

1.618(6.2)

1(3.2)

Ricketts expuso en 1982 que en el análisis vertical podemos encontrar los proporciones áuricas

PROPORCIONES AUREAS

No guarda las proporciones aureas

1.6182

1

1.618

1.16183

QUINTOS FACIALES

Quintos proporcionadosanchura nasal =distancia intercantal

anchura bipupilar > anchura bicomisural

Debemos analizar la anchura de la base nasal porque puede verse alterada con

la cirugía maxilar

MÁSCARA DE MARQUARDT

LA PROPORCIÓN DIVINA PUEDE SER UNA GUIA PARA NUESTRO TRATAMIENTO

Marquardt: análisis de los tejidos blandos basado en la divina proporción.Marquardt: análisis de los tejidos blandos basado en la divina proporción.

¿CAMBIARIAS LAS

PROPORCIONES DE

SU CARA?

PERFIL

• Regla de los tercios

• Angulo del perfil (165-175º)

• Ángulo nasolabial (85-110º)

• Ángulo mentolabial (120-

140º)

• Competencia labial

• Plano estético de Ricketts

Triángulo estético de Powell

Plano facial Gl-Po

Para cuantificar la proyección nasal podemosusar el método de Simons quien

plantea que la proyección de la punta nasal es aproximadamenteigual a la del labio superior

Dr. Rosen únicamente analiza la divergencia facial (anterior, posterior, ortognática) según donde este localizado el pogonion en una perpendicular que pase por glabela y la convexidad o concavidad

facial (glabela-subnasal-pogonion)

El Dr. Rosen y Arnett analizan la relación de los tejidos blandos en el

área infraorbital, paranasal y parasinfisal. Estos tejidos darán una apariencia de perfil cóncavo o convexo

Arnett

• Tenemos un perfil convexo entre glabela-subnasal-pogonion

• Hay una convexidad de los tejidos blandos en el plano parasagital, en la región infraorbital, paranasal y parasinfisal

• Existe una relativa “normalidad” maxilomandibular con relación correcta entre labio superior e inferior

• Hay una adecuada proyección nasal del dorso y punta de la nariz

bTradicionalmente a nivel sagital el Pog´ debe estar a +- 4mm

de una perpendicular que pase por glabela pero el Dr. Rosen demuestra que un Pog´ más adelantado puede resultar atractivo si

se cumplen estas permisas:

Peck y Peck en 1970

Mostraron que entre la gente común habíaun acuerdocon respecto a la cara y sus preferencias

Se estudiaron cefalometrías y radiografías (ganadoras de concurso de belleza)

Se admira un patrón dentofacial ligeramente protrusivo

Sheldon Peck y Leena Peck. Selected Aspects of the art and science of facial esthetic. Semin Orthod. 1(2): 105-26, junio 1995

ANÁLISIS CEFALOMETRICOS

Tradicionalmente

los diferentes

análisis

cefalométricos

otorgaban poca

importancia a los

tejidos blandos

ACTB

Se realizaron las radiografías cefalométricasde 46 modelos de raza blanca (26 mujeres y

20 hombres) que tenían Clase I natural y una cara equilibrada

OBJETIVO

Cuantificar en la TLRX rasgos faciales

importantes para poder modificarlos

con ortodoncia y/o cirugía y conseguir

una estética ideal

Premisas

Posición natural de la cabeza cóndilos asentados en las fosas labios en reposo

Marcadores metálicos en el reborde orbital, malar, base de la nariz, punto subpupilar y punto entre el cuello y garganta del lado derecho

Hay estructuras del tercio medio e

inferior de la cara que no

se muestran en la radiografía estándar

Determinar la LVV: línea que pasa por subnasal, de forma perpendicular a la posición natural de la cabeza

*En casos de retrusión maxilar debe adelantarse de 1 a 3 mm

La retrusión del tercio medio está determinada por los hallazgos clínicos (nariz larga, estructuras del tercio medio deficientes, pobre soporte incisal del labio superior; labio superior plano y/o grueso)

VALORES DE LA ARMONIA

PROYECCIONES A LVV

ALTURAS YLONGITUDES

FACIALES

ESPESOR TEJIDOS BLANDOS

FACTORES DENTOESQUELÉTICOS

ACTB

• 1. FACTORES DENTOESQUELÉTICOS

1.FACTORES DENTOESQUELÉTICOS

Representados por la angulación del I.S respecto al P.O.Mx. y del I.I respecto al P.O.Mb, el plano oclusal maxilar, la SBM y el resalte.

CONTROLAN EN GRAN MEDIDA LOS OBJETIVOS ESTÉTICOS

2.ESPESOR TEJIDOS BLANDOS

• Medidas del grosor del labio superior e inferior, Pog´ y Me´. • Junto con los factores dentoesqueléticos determinan el perfil.• Las partes blandas se alteran con los movimientos de los incisivos. • Valorar estos ángulos antes de corregir ortodóncicamente el resalte para asegurar que los

cambios se mantengan en rangos de normalidad.

3.LONGITUDES FACIALES• Altura facial (Na’ a Me’)• altura del tercio inferior (Sn a Me’)• Longitud del labio superior (Sn a

punto inferior del labio), • Longitud del labio inferior (punto

superior labioa Me’) • Espacio interlabial• Exposición del incisivo superior(punto inferior del labio superiora punta del incisivo superior), • Altura maxilar (Sn a punta del

incisivosuperior) • Altura mandibular (puntadel incisivo inferior a Me’). • La única medida entre estructuras

óseas es lasobremordida.

4. PROYECCIONES A LLV

Los puntos del perfil medidos respecto a la LVV son

glabela (Ga’), punta nasal (Np), punto A blando (A’), puntoanterior del labio superior (LSa), punto anterior del labio inferior (LIa), punto B’ blando, pogonion blando (Pog’). En el tercio medio los puntos medidos mediante bolas metálicas a la LVV son el reborde infraorbitario (OR’), elcontorno malar (M’), el punto subpupilar (SP’) y la base alar (BA’). Las estructuras óseas medidas respecto a la LVV son la punta de los incisivos superior e inferior

5. VALORES DE LA ARMONÍA

Armoníaintramandibuar

Armonía intermaxilar

Reborde

infraorbitario a

maxilares

Armonía total facial

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

EDAD

•Reducción de la flexibilidad de los tejidos

•Pérdida grasa en el tejido subcutáneo,

lipodistrofia subcutánea que acentúan el esqueleto

facial.

•Perdida del colágeno etc..

•Pliegues y arrugas

•Traslación de las proporciones faciales a favor de

las secciones superiores

•Calvicie con el retroceso de la línea de

implantación del cabello

•Caída de la punta nasal

•Perdida de los dientes

El envejecimiento es inevitable e “irreversible “

•Facial

RAZA

Para algunos autores

las normas estéticas

varían según los grupos

étnicos y raciales

Otros mantienen la existencia de

una belleza universal

análisis

Existe correspondencia entre la apariencia facialy los hábitos corporales

TAMAÑO

BREVILÍNEOStienden a tener cara ancha y

redondas, con nariz pequeñay ancha

LONGUILÍNEOS tienden

a tener caras alargadas y delgadas con nariz grande

y estrecha

La EXPRESIÓN de la cara nos ofrece una impresióndel individuo, podemos juzgar a través de los

signos faciales la personalidad

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

ANÁLISIS DE LA SONRISA

SONRISA

1. Contorno del labio superior 2. Márgenes gingivales 3. Exposición gingival4. Inclinación axial de los incisivos5. Torque en sectores laterales 6. Punto de contacto7. Estudio de la papila8. Recesiones9. Línea media superior con la línea media facial 10.Bordes incisales11.Comisuras labiales12.Amplitud de la sonrisa13.Contorno del labio inferior

Presentación de una plantilla para el estudio y diseño de la sonrisa. Ana Molina. Rev Esp Ortod 2004;34:193-200

•1,618•1,0

•0,618

Lombardi la aplicó a las proporciones dentales

observandoque la anchura mesio-distal

del incisivocentral está en proporción

áurica con el incisivo lateral

y la del lateral con la del canino

Las estructuras de tejido blando de la cara son dinámicas y se muestran radicalmente diferentes con la animación

Factores que determinan el tejido blando: 1) base esquelética que representa los maxilares.2) soporte dental que afecta la D.V; al labio y su relación

con la nariz y el mentón.3) tejidos subyacentes y componentes del tejido blando

(nariz y mentón,grosor labial, tonicidad labial).

Relación labio-diente-encia

Para Rosen la exposición de encía en sonrisa no debería definir el plan de

tratamiento si la cantidad de exposición de incisivo en reposo

Rango normal 1-5 mm

Mujeres > Hombres

Rejuvenecimiento: 3-5 mm

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

Lo difícil es saber que maloclusiones podrán ser tratados ortodoncicamente con un resultado estético aceptable. Dr. Rosen recomienda hacerse estas preguntas:

?¿Son aceptables las características morfológicas faciales asociadas

con esa maloclusión?

Si son aceptables,¿ puede el movimiento ortodóntico influenciar

negativamente?

Si son inaceptables, antes o después de la corrección ortodontica ,

¿podría mejorar con una cirugía menor como genioplastia o

rinoplastia?

CASOS LÍMITE

MALOCLUSIÓN

ESTÉTICA

TTO ORTOTODONCIA

TTO CAMUFLAJE

TTO CAMUFLAJE CON CIRUGIA MENOR

TTO QUIRURGICO

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

ORTODONCIA ORTODONCIA CON COMPENSACIÓN

DENTARIA Y CONTROL DE

CRECIMIENTO

CIRUGÍA

ORTOGNÁTICA Y

ORTODONCIA

Es un error intentar realizar un tratamiento

del G2 en un caso del grupo G3

VALORACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS

TEJIDO GRUESO

TEJIDO FINO

REDUNDANTES

BIEN SOPORTADOS

POR LOS HUESOS

OBJETIVO: CONSEGUIR UN

SOPORTE OSEO

ADECUADO CON UNA

CORRECTA

PROYECCIÓN SAGITAL

DEL TERCIO MEDIO E

INFERIOR DE LA CARA

Las limitaciones por parte de los tejidos blandos al tratamientode ortodoncia son:

1) las presiones ejercidas por labios,mejillas y lengua sobre los dientes

2) el ligamento periodontal

3) la musculatura y el tejido conectivo de la

articulacióntemporomandibular

4) los contornos de los tegumentos de la cara

CONTRACCIÓN O

DISMINUCIÓN DEL

VOLUMEN OSEO

ALARGAMIENTO O EXPANSIÓN

exceso de tejido blando

¡RESULTADO MAS FAVORABLE

PARA LOS TEJIDOS BLANDOS!

cambia radicalmente la idea de que consiguiendo medidas faciales

“normales” y una proporcionalidad, los tejidos blandos se adaptarán

correctamente

TEJIDOS BLANDOS DICTAN EL MOVIMIENTO ESQUELETICO

PRINCIPIO FUNDAMENTAL

Una desproporción sagital o

vertical puede resultar

extremadamente atractiva si se

tiene en cuenta otros factores, pero

conseguir el límite de la

desproporción atractiva depende

del juicio y arte del cirujano

EXPANSIÓN

DESPROPORCIÓN

CARABIRUBI !!

ANÁLISIS FACIALINTRODUCCIÓN Definición

Reseña histórica

Preocupación del pacienteAnálisis FacialAspectos a considerarAnálisis de la sonrisaCasos límite

CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

• La estética facial ha estado y está sujeta a los vaivenes socioculturales y la moda del momento

• La comunicación con el paciente es fundamental para poder establecer objetivos comunes

• El soporte de los tejidos blandos faciales es quizás el factor mas critico que determina el éxito o fracaso de muchos tratamientos

• Los ortodoncistas no hemos de olvidar que la posición pre tratamiento de los dientes influyen sobre los tejidos blandos. Por tanto, la corrección de las maloclusiones se ha de llevar a cabo dentro de los límites impuestos por los tejidos blandos

• Aunque la belleza es subjetiva es fácil llegar a un consenso sobre lo que no es estéticamente atractivo

Cuando somos capaces de percibir, captar y comprender el orden, simetría y armonía de las cosas estamos en presencia del concepto de belleza

“ HAY QUE MIRAR DOS VECES PARA VER LO EXACTO

Y UNA SOLA VEZ PARA VER LO HERMOSO”Henri Frédéric Amiel

No tiene sentido cuantificar algo bello pero para el ortodoncista la objetivación de las mediciones

consideradas bellas es de indiscutible interés

GRACIAS

www.birbe.org