Amebiasis y Giardiasis

Post on 12-Apr-2017

28 views 0 download

Transcript of Amebiasis y Giardiasis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

PARASITOLOGÍA

AMEBIASIS Y GIARDIASIS

DOCENTE: Dra. Cristina TinajeroSEMESTRE: CuartoPARALELO: “A”

INTEGRANTES:• Rodrigo Díaz• Jennifer Guamán

PROTOZOOS

Flagelados Giardia

No Flagelados Entamoeba hystolítica

AMEBIASIS

Entamoeba

hystolitica

AGENTE ETIOLÓGICO

QUISTE•No maduro: 1 núcleo•Maduro: 4 núcleos•Son duros•Pueden sobrevivir en suministros de agua clorada, a la concentraciones de ácidos gástricos y a temperaturas de 55º C

AGENTE ETIOLÓGICO

TROFOZOÍTO

•En la luz o pared del colon•Tamaño: 12-20 micras•Endoplasma vacuolado•Exoplasma: pseudópodos digitiformes•Se multiplican con rapidez en el intestino

Lectina: Galactosa-N-Acetil-D-Galactosamina. Participa en la evasión de la lisis por el complemento.

Metaloproteínas de Matriz (MMP’s). Actividad colagenasa. Existen homólogos en los trofozoítos.

El parásito puede degradar la Matriz Extracelular (MEC) de las células del huésped

FACTORES DE VIRULENCIA

CICLO BIOLÓGICO

Se libera la fase de trofozoíto (4 núcleos), cada núcleo se divide = 8 núcleos (metaquístico)

EntradaFecalismo

Coprofagia humana

pH de jugo gástrico y enzimas hidrolíticas destruyen la pared del quiste

Ambiente adverso para trofozoíto y se transforma en quiste por pH alcalino y deshidratación

Los quistes abandonan el cuerpo con las heces

Aéreas con clima templado o caluroso son las zonas de mayor ENDEMIA.

Mayor frecuencia en VARONES ADULTOS.Grupo de Protozoosis Transmitida por

Fecalismo.10% de la población mundial está

infectada. 90% asintomática.Cada año 50 millones de casos de

amibiasis: 100 mil son fatales.

EPIDEMIOLOGÍA

TRANSMISIÓN Contaminación: agua, vegetales, frutas, etc. Que no se han tratado con la higiene adecuada. Alimentos mal cocinados. o MODO DE TRANSMISIÓN: Ruta fecal-oral.o VECTORES. Moscas y cucarachas.o FUENTE DE INFECCION: el hombre infectado, enfermo o asintomático.o RESERVORIO: el hombre

CUADRO CLÍNICO

I. Amibiasis intestinal

II. Amibiasis extraintestinal (según localización)

Aguda

Crónica

Hépática

Pulmonar

Cerebral

Mucocutánea

Otras

Manifestaciones Clínicas

Fase Aguda

Dolor abdominal

Heces Sanguinole

ntas

Fase Crónica

Diarreas leves

Estreñimiento

Amibiasis extraintestinalLos parásitos se pueden desplazar hacia diferentes órganos, más a menudo a hígado, piel y mucosas,

pulmón, riñón y cerebro.

Cutánea = homosexuales o con disentería.

Se inicia con ulceras, brotes irregulares y necrosis, lesiones muy dolorosas.

Amibiasis hepática Hepatomegalia

Abscesos

Fiebre elevada

Dolor en hipocondrio derecho

A menudo leucocitosis con neutrofilia

Destrucción de parénquima hepático

DIAGNÓSTICO Amibiasis intestinal

Examen coproparasitoscópico directo en fresco: muestra líquida, revisión de moco y sangre

Se puede confirmar daño mediante rectosigmoidoscopia

DIAGNÓSTICOAmibiasis cutánea

Amibiasis extraintestinal

Prueba serológica en la que se detectan anticuerpos mediante pruebas inmunológicas: ELISA, inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinación indirecta.

Se evalúa daño: placa radiográfica, ultrasonido o gammagrafía.

En RN se recomienda el empleo de la cucharilla rectal:

Se introduce en el recto 5 cm

Se gira varias veces

Se observa directo en fresco

DIAGNOSTICO DIFERENCIALEntamoeba histolytica• 1 – 4 núcleos.• Cariosoma pequeño y central• Cromatina periférica homogénea• Trofozoíto con seudópodos

Giardia lamblia• Gran cariosoma central.• Dos núcleos ovoides. • Disco suctorio.• Cuerpos medios y 4 pares de flagelos.• Cuerpos basales.

Balantidium coli • Citostoma, citofaringe, citopigio. • Membrana ciliada.• Macronúcleo arriñonada y micronúcleo (en trofozoíto).

DIAGNOSTICO DIFERENCIALEntam

oeba histolytica

•Intestino grueso•Dolor abdominal.•Lengua saburral•Amebiasis intestinal y extraintestinal (absceso hepático)•Tenesmo •Hemorragia por perforación. Fístulas. •Megacolon tóxico •Engrosamiento de pared intestinal

Giardia

lambli

a

•Intestino delgado•Dolor abdominal.•Duodenitis•Cólico•Diarrea•Anorexia. Pérdida de peso.•Astenia.•flatulencia

Bala

ntidiu

m co

li

•Intestino grueso•Cólico•Diarrea•Astenia, adinamia.•Diarrea intermitente•Estreñimiento•Tenesmo

TRATAMIENTO

Amibiasis intestinal

8-hidroxiquinolinas

y diloxanida

diloxanida

yodoquinol

clioquinol

650 mg/ 3 veces al día/ 2-3 semanas

500-750 mg/ 3 veces al día/ 10 días

Solo portadores de quistes

Vía de administración intramuscular: 1 inyección

diaria de 1 mg/kg por 10 días

500mg/ 3 veces al día/ 10 días

dehidroemetina

Actúa sobre síntesis

de proteínas

TRATAMIENTO

Amibiasis extraintestinal Metronidazol

35-50 mg/día en 3 dosis/10 días

1g/ 2 veces al día/5-10 días

Actúa sobre los ácidos nucleicos

PREVENCIÓNLa prevención radica básicamente en:

• La correcta disponibilidad y potabilización del agua. • Eliminación de excretas. • Desinfección de verduras. • Eliminación de vectores (moscas).

• Higiene personal. • Lavado de manos. • Un buen sistema de drenaje. • Construcción de letrinas sanitarias

Giardiasis

CONCEPTO

• Enfermedad parasitaria, también denominada enteritis por giardia o

lambliasis

• Infestación de la mucosa del duodeno y yeyuno proximal por giardia lamblia• Enfermedad diarreica por giardia

lamblia

Es predominante en niños y presenta en al actualidad una prevalencia creciente tanto en

países tropicales como no tropicales.

Leeuwenhoek lo descubrió en heces fecales en el año de 1681

Agente etiológico Trozooario flagelado intestinal

llamado giardia lamblia

• Tiene forma piriforme• En parte anterior posee dos

núcleos prominentes unidos por el rizoplastos y terminan en el

extremo anterior de axostilo en dos órganos blefaroplastos

• Mide 15 micras de largo x 7 de ancho

• Posee cavidad o ventosa que ocupa la mitad anterior

de su cuerpo (fijación a al mucosa)

• En diametro longitudianal en parte central posee una

bara de doble axostilo- emergen 4 pares de flagelos

(1 anterior, 2 laterales, 1 posterior)

• El axostilo es atravesado por cuerpos parabasales

* Tiene movimiento vibratorio, leto y rotatorio

La forma infecciosa: el quiste

• son ovales • Miden de 9 a 12

micras •Cubiertos con quitina • Sobreviven 3 meses

en el agua a 10 °c • 2-4 nucleos • Mas notorio el

axostilo

• Produce dos trofozoitos• que miden de 9 a 21 micras de

largo x 5 a 15 de ancho • El inoculo de adultos se

considera de 10 a 100 quistes

ESPECIESG. duodenalis -

principalmente en mamíferos;

G. agilis - en anfibios

G. ardeae - en aves G. Psittaci en

aves también

G. microti y G. muris - en roedores.

EPIDEMIOLOGÍA Distribución : mundial

Prevalencia

Mayor en climas cálidos Y templados

Grupos de riesgo: preescolares, lactantes, inmunodeprimidos

Factores de riesgo

Mal saneamiento ambiental

Hábitos higiénicos inadecuados

TRANSMISIÓNConvivencia con ganado lechero y animales de compañía infectados

Contacto directo: Contacto sexual y a través de fomites

CICLO DE VIDA

PATOLOGÍA Y PATOGENIA

Duodeno y yeyuno

Fijación de los trofozoitos

Barrera mecánicaInflamación

Síndrome de mala absorción

Vellosidades atrofiadas

Inflamación de la lámina propia

Alteraciones morfológicas cel.

epiteliales

Sintomatología (diarrea)

Mecanismos multifactoriales

Lesiones de la mucosa

Alteración de las vellosidades

Atrofia

Lesión de los enterocitos

MANIFESTACIONES CLÍNICASInfección

asintomática

50% Escolares (zonas

endémicas)

Adultos (frecuente)

Giardiasis aguda

Viajeros no inmunes

1-2 semanas

Diarrea 2-4semanasPérdida de

peso

Giardiasis crónica

30-50% de los casos

sintomáticos

Diarrea persisteHeces blandasDesnutrición y

anemia

DIAGNÓSTICOTrofozoitos Heces diarreicas

QuistesHeces sólidas

Parásitos en materia fecal

Solución salina

(trofozoitos moviles)

Métodos de concentración

(heces pastosas,

duras)

Parásitos en líquido

duodenal

Cápsula de Beal

Ayuno + 4hSensibilida

d -50%

Antígeno en materia fecal

Método ELISA

Anticuerpos monoclonal

es o policlonales

90%

Anticuerpos en suero

IgM=actuales

IgG=6meses

Búsqueda en suero (estudios

epidemiológicos)

EPIDEMIOLÓGIA

Persona-persona

Manos contaminad

as

Materias fecales

Por agua

Endemias y epidemias

Aguas poco profundas arrastran materia

fecal

Por alimentos

Manos a los alimentos

crudos

Cocción destruye quistes

Por reservorios animales

Castores

Perros y otros

(genotipos de giardia)

PREVENCIÓN

Medidas higiénicas personales

Lavado de manos

Ebullición del agua por 10 minutos

Filtración de alta calidad en los acueductos o en las viviendas

TRATAMIENTO

• Adultos 250mg-3 veces/día

• Niños 15mg/kg/dia-3 dosis x 5 días

•Adultos 1.5g•Niños 1.5g´+ 35kg de peso

• Adultos 2g• Niños 60mg/kg

• Adultos 2g• Niños 30mg/kg

SECNIDAZOL TINIDAZOL

METRONIDAZOLORNIDAZOL

FURAZOLIDONA

Adultos: 100mg-4/día x 7 díasNiños: 5mg/KG/día- 4x 7 días

ALBENDAZOL400mg/día x 5 días

NITAZOXANIDA

100 – 500mg 2/día x 3 días