1-MQA-Lab-ECG-PPT

Post on 07-Jul-2016

2 views 0 download

description

electro guia basico

Transcript of 1-MQA-Lab-ECG-PPT

1

Electrocardiograma

Marianela Pérez Llanca

Enfermera-matrona

Licenciada en enfermería

2

1. Aplicar la técnica estándar en la

toma de un ECG.

2. Reconocer elementos que

interfieren en la toma de un

ECG.

3. Enfrentar y resolver problemas

relacionados con la toma de este

examen.

4. Discriminar en distintos

trazados errores técnicos.

5. Reconocer aspectos relevantes

de un trazado

Objetivos:

3

Definición:

•Registro gráfico

•En función del tiempo

•De las variaciones del

potencial eléctrico

•Generadas por el conjunto

de células cardiacas

•Recogidas en la superficie corporal

•A través de electrodos metálicos

•Que se adhieren a las extremidades y la pared torácica.

4

Las conexiones de

entrada al aparato deben

ser realizadas de tal

forma que una deflexión

hacia arriba indique un

potencial positivo y una

hacia abajo uno negativo.

Definición:

5

Normas internacionales con respecto a:

1. La velocidad del papel (25 mm/seg)

2. La amplitud de calibración (1 mV = 1 cm)

3. Los sitios de la colocación de los electrodos

cutáneos

Definición:

6

1. Valoración cardiopulmonar

2. Estudio de pacientes con patología

cardiaca

• Identificar arritmias

• Alteraciones de la conducción

• Isquemia miocárdica

3. Estudios relacionados con

alteraciones metabólicas

4. pacientes con factores de riesgo

cardiovascular

Indicaciones:

7

Conducción eléctrica del corazón:

8

Bases fisiológicas del electrocardiograma

•La propagación de las

descargas originadas en

el nodo sinoauricular, a

través del músculo

cardíaco, producen su

despolarización

•La dirección en la cual se propaga

y la posición del electrodo con

respecto al vector de

despolarización determina el

sentido de la deflexión que se

registra en el ECG

•Positiva si se acerca al electrodo y negativa si se aleja de éste

9

Bases fisiológicas del electrocardiograma

La amplitud de la deflexión va a ser determinada por:

1. La cantidad de masa despolarizada

2. La distancia a la que se encuentra del electrodo

3. El ángulo que forma el vector con el electrodo

10

Bases fisiológicas del electrocardiograma

1- Despolarización Auricular

Onda P

2- Despolarización Ventricular

Complejo QRS

3- Repolarización Ventricular

Onda T

11

Bases fisiológicas del electrocardiograma

12

Bases fisiológicas del electrocardiograma Ondas:

Para denominar las ondas se utilizan las

letras mayúsculas (ondas con amplitud

mayor de 5mm) y minúsculas (onda de

amplitud menor a 5mm), teniendo en

cuenta una señal estandarizada de 1 mV =

1cm.

Onda P: Deflexión lenta producida por la

despolarización auricular.

Onda Q: La deflexión negativa inicial

resultante de la despolarización ventricular,

que precede una onda R.

13

Bases fisiológicas del electrocardiograma Ondas:

Onda R: La primera deflexión positiva

durante la despolarización ventricular.

Onda S: La segunda deflexión negativa

durante la despolarización ventricular.

El colocar una apóstrofe (') indica que es la

segunda deflexión en ese sentido.

Onda T: Deflexión lenta producida por la

repolarización ventricular.

Onda U: Deflexión (generalmente positiva)

que sigue a la onda T y precede la onda P

siguiente, y representa la repolarización de

los músculos papilares.

14

Bases fisiológicas del electrocardiograma

Intervalos:

R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas.

P-P: Distancia entre dos ondas P sucesivas; si el ritmo

es regular debe, medir lo mismo que el intervalo R-R.

Permite determinar la presencia de arritmia (FA)

P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio

del QRS. Mide la despolarización auricular y el retraso

A-V. Valor normal: 120 - 200 mseg. Permite determinar

la presencia de bloqueo AV

QRS: Es el tiempo total de la despolarización

ventricular

QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el

final de la onda T. Mide la actividad eléctrica

ventricular.

15

16

Las disposiciones específicas de los electrodos, se

conocen como derivaciones y en la práctica clínica se

utilizan un número de doce

Derivaciones

17

18

1- Derivaciones Bipolares Estándar

Los electrodos son aplicados en los

brazos derecho e izquierdo y en la

pierna izquierda. Se coloca un

electrodo en la pierna derecha que

sirve como polo a tierra.

Las derivaciones bipolares, registran

las diferencias de potencial eléctrico

entre los dos electrodos

seleccionados:

Derivaciones

19

20

2 - Derivaciones Amplificadas del Plano

Frontal.

Se coloca el electrodo positivo en uno de

los miembros y se compara contra la

sumatoria de los otros miembros

conectados al polo negativo.

Miden el voltaje en un determinado

lugar con respecto a un electrodo

(denominado electrodo central o

indiferente) que tiene un potencial de

aproximadamente cero

Derivaciones

21

22

Derivaciones DI: Brazo izquierdo(+)

Brazo derecho (-)

DII: Pierna izquierda (+)

Brazo derecho (-)

DIII: Pierna izquierda (+)

Brazo izquierdo (-)

aVR :Brazo derecho (+) y

Brazo izquierdo + Pierna

Izquierda (-)

aVL: Brazo izquierdo (+) y

Brazo derecho + Pierna

Izquierda (-)

aVF: Pierna izquierda (+) y

Brazo derecho + Brazo

izquierdo (-)

23

Derivaciones

24

Derivaciones

Derivaciones del plano horizontal:

Comparan la actividad del punto en que se

coloca el electrodo a nivel precordial (Electrodo

explorador) contra la suma de los tres miembros

activos o Central Terminal (PI + BI + BD, que

da como resultado 0).

25

Derivaciones

La localización precordial de los electrodos es la siguiente:

V1: 4º espacio intercostal con línea paraesternal derecha.

V2: 4º espacio intercostal con línea paraesternal izquierda.

V3: Equidistante entre V2 y V4.

V4: 5º espacio intercostal con línea medio clavicular

izquierda.

V5: 5º espacio intercostal con línea axilar anterior izquierda.

V6: 5º espacio intercostal con línea axilar media izquierda

26

Derivaciones

27

Derivaciones

28

PROCEDIMIENTO

Insumos y equipos necesarios:

1. Electrocardiógrafo con modalidad

manual, automática o ambas, uso

con o sin batería

2. Cables de conexión

3. Elementos de calibración

4. Papel que requiere para el examen

5. Toalla nova

6. Gel conductor

7. Camilla

29

PROCEDIMIENTO 1.-Verificar orden médica

2.-Revisar características de la planta física (

Interferencias eléctricas, Privacidad, Temperatura

ambiente, Tamaño de la camilla)

3.-Verificar nombre completo del paciente

4.-Evaluar características del paciente (Edad, Sexo,

patologías concomitantes, Vestuario del paciente,

condiciones físicas del paciente como el uso de vendas,

marcapaso, yeso, amputación de un miembro, etc.)

5.-Explicar brevemente al paciente en que consiste el

examen.

30

PROCEDIMIENTO 6.-Indicar y/o ayudar al paciente a retirarse la ropa que

sea necesaria para la realización del examen o

descubrir el tórax en paciente hospitalizado.

7.-Acostar cómodo al paciente en la camilla

8.-Registrar datos del paciente en el cuaderno de ECG.

9.-Identificar datos del paciente en cartón de presentación

del examen

10.-Poner placas con gel en las extremidades (la cantidad

de gel debe ser equivalente al tamaño de una arveja los

excesos producen alteración )

11.-Poner peras con electrodos en las precordiales

31

PROCEDIMIENTO

32

PROCEDIMIENTO 12.-Chequear que todo esté OK y pedir al paciente que no

hable durante el procedimiento

13.-Realizar examen con doce derivaciones

33

PROCEDIMIENTO 14.-Verificar que no presente interferencias

34

35

PROCEDIMIENTO 15.-Interpretar elementos fisiológicos y patológicos en

ECG

16.-Terminado el examen retirar cables, peras y bandas.

17.-Limpiar con clinic el gel.

18.-Registrar datos en el trazado (nombre, edad, fecha,

hora)

19.-Entregar el ECG, al paciente, con el informe hecho por

el medico (cardiólogo)

20.-Dejar equipo en un lugar estable y los cables colgando

36

Análisis

37

Análisis Escala en la tira de papel de ECG:

Eje horizontal:

1 pequeño cuadradito = 1 mm = 0,04 segundos

1 cuadrado grande = 5 mm = 0,20 segundos

Eje vertical:

1 pequeño cuadradito = 1 mm = 0,1 mV

1 cuadrado grande = 5 mm = 0,5 mV

38

Análisis

39

Análisis Ritmo

• Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS.

• La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR.

• La Frecuencia Cardíaca debe estar entre: 60 - 100 lat/min.

• Los Intervalos PR y RR deben ser regulares

40

Análisis

Frecuencia:

• Localice un QRS que se encuentra sobre una línea de

división mayor del papel, localice ahora el siguiente QRS

y cuente cuantos cuadros de 200 mseg los separa.

Ahora divida 300 por el número de cuadros, obteniendo así

los latidos por minuto. Aproxime el número de cuadros si

no es exacto.

• Nº de QRS en 6” ” x 10 ( (Con ritmo irregular)

41

42

• Elija una onda R que caiga en o cerca de una línea

negra gruesa del papel de ECG, la 1º línea negra gruesa

a la derecha es 300, la 2º es de 150, la 3º es de 100, la 4º es

de 75, la 5º es de 60, y la 6º es de 50.

43

Análisis

44

Una arritmia ocurre cuando:

-El marcapasos natural del corazón produce una

frecuencia o ritmo anormales.

-La vía normal de conducción se interrumpe.

-Otra parte del corazón asume el poder como marcapasos

45

46

47

Gracias por su atención